Páginas

jueves, 31 de octubre de 2013

Arcos, protagonista del Milenio del Reino de Granada con la ONCE andaluciainformacion.es

 Arcos de la Frontera va a tener protagonismo propio en la celebración del Reino del Milenio de Granada a través del cupón de la ONCE. El presidente de la Diputación de Cádiz, José Loaiza, ha presentado hoy la imagen del cupón que la Organización Nacional de Ciegos Españoles dedica a Arcos de la Frontera, dentro de la serie monográfica dedicada a esta conmemoración, junto al alcalde de Arcos, José Luis Nuñez y el delegado Territorial ONCE Andalucía, Ceuta y Melilla,  Patricio Cárceles. A la presentación también han asistido la diputada de Turismo, Inmaculada Olivero, y el senador y concejal de Arcos, Sebastián Ruiz.

  El próximo lunes 4 de noviembre el cupón de la ONCE llevará como imagen una vista panorámica de la localidad gaditana, dentro de la colección de cupones que llevan la imagen del Milenio del Reino de Granada y que tendrá dos sorteos más con protagonista andaluz este mes, Córdoba y Málaga. Se ponen así en la calle cinco millones y medio de cupones que van a proyectar la imagen de Arcos en toda España a través de la red de ventas de la ONCE.

  El presidente de la Diputación, José Loaiza, agradeció a la ONCE y a Milenio Reino de Granada la elección del municipio gaditano de Arcos, ya que una vez más una imagen de la provincia de Cádiz será difundida por todos los rincones del territorio español, con la repercusión que eso conlleva. Además, en esta ocasión se trata de un municipio que es un referente turístico de la sierra gaditana. Igualmente, Loaiza agradeció la labor que lleva a cabo la ONCE en España y en la provincia, volviendo a recordar que este tipo de organizaciones que trabajan con colectivos llegan allí donde las administraciones no pueden llegar. En este sentido, aprovechó para felicitar de manera personal a la ONCE por su distinción como premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

José Luis Núñez ha indicado que este cupón, “que forma parte de nuestras vidas” promociona a la ciudad dentro del legado andalusí y a las puertas de la conmemoración del 750 aniversario de su reconquista por parte de Alfonso X El Sabio, que el próximo año tendrá una serie de actos para recordarlo.

Cárceles agradeció a la Diputación de Cádiz su compromiso con la discapacidad y le animó a reforzar las políticas dirigidas a favorecer la integración del colectivo a través de la cultura y de su participación en los actos que vertebran a una sociedad como ocurre, a su juicio, con la celebración del Milenio del Reino de Granada.


“El Reino de Granada hizo de Andalucía una encrucijada de culturas y un espacio de pluralidad que debemos reivindicar desde el respeto a la diferencia para ganar en autoestima y fortalecer la confianza en el futuro, a pesar de las dificultades”, afirmó el delegado territorial de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla.

A su juicio, la celebración del Milenio del Reino de Granada debe ser un motivo de orgullo para todos los andaluces “porque esta conmemoración es también un motor de desarrollo para Andalucía –sostuvo-, un polo de atracción turística sí, pero también de atracción social que es lo que queremos que sea este Milenio para seguir luchando desde Cádiz por la igualdad de oportunidades para todos y por la integración efectiva de las personas con discapacidad en la sociedad”.

Una ‘paga’ de 3.000 euros durante 25 años

El cupón diario de la ONCE ofrece, por 1,5 euros, 50 premios de 35.000 euros a las cinco cifras. Ahora además el cliente tiene la oportunidad, por 0,50 euros más, de jugar también a la serie, y ganar una ‘paga’ de 3.000 euros al mes durante 25 años, que se añade al premio de 35.000 euros. En esta ocasión la ‘paga’ ha ido a parar a Toledo donde se vendió la serie agraciada con este nuevo premio.

Tienen también premio de 500 euros los números anterior y posterior al agraciado; y premios de 200, 20 y seis euros a las cuatro, tres y dos últimas cifras, respectivamente, del cupón premiado. Así como reintegros de 1,5 euros a la última y primera cifra.

Los cupones de la ONCE se comercializan por los 20.000 agentes vendedores de la ONCE. Como siempre, gracias al Terminal Punto de Venta (TPV), el cliente puede elegir el número que más le guste. Además, se pueden adquirir desde la página web oficial de juego de la ONCEwww.juegosonce.es

Guadix acoge la semifinal del II Concurso Provincial de Bandas de Música de Granada andaluciainformacion.es

El Teatro Mira de Amescua de Guadix acoge este sábado la semifinal de la sección primera del II Concurso Provincial de Bandas de Música de Granada organizado desde el área de Cultura de la Diputación de Granada, en colaboración en este caso con el consistorio accitano. Al ser la semifinal de la sección primera, el público accitano tendrá ocasión de disfrutar de las bandas de gran formato, es decir, de las que tienen entre 55 y 95 componentes.
  En concreto, actuarán en Guadix la Asociación Banda Municipal de Música de Albolote y Asociación Musical Nuestro Padre Jesús de Churriana de la Vega. Así lo han anunciado esta mañana el alcalde de Guadix, José Antonio González Alcalá, y la concejala de Cultura, Marina Sánchez, quienes han animado a la ciudadanía a disfrutar de esta cita que tendrá lugar el sábado 2 de noviembre a partir de las seis de la tarde en el Teatro Mira de Amescua. El acceso es gratuito y las invitaciones se pueden recoger desde hoy en las dependencias municipales de Cultura.
Según se ha recordado en la presentación de esta mañana, esta iniciativa nació en el área de Cultura de la Diputación de Granada. “Cuando asumí el área de Cultura, teníamos claro que la cultura no debía de limitarse a la capital. El objetivo era apostar por todas las áreas en toda la provincia, y en una reunión con el equipo técnico surgió esta iniciativa, porque no sólo hay élite cultural; hay mucha gente haciendo cultura y una muestra son las bandas de música, a veces la única apuesta cultural de pueblos pequeños. Quisimos apostar por ellas y fomentar que entraran en diálogo entre ellas a través de este certamen que quiere estar presente en toda la provincial, de norte a sur”, ha recordado González Alcalá, diputado responsable del área de Cultura cuando nació el Concurso y hasta hace tan sólo unos días, siendo ahora el actual diputado de Asistencia a Municipios.
  La cita se estructura en tres secciones: la de bandas de hasta 30 músicos, bandas hasta 55 músicos y bandas de 55 músicos a 95, que es la primera sección que celebra su semifinal este sábado en Guadix. “Son casi orquestas sinfónicas, por lo que es una cita que realmente merece la pena y a la que invito a asistir hasta llenar el teatro”, ha señalado el alcalde. Se trata, según ha señalado, de una excelente oportunidad para conocer a otras grandes bandas que, como la de Guadix, ofrecen una gran calidad.
Por su parte, la concejala de Cultura ha agradecido a la Diputación provincial la apuesta que hace por Guadix convirtiéndola en referente en iniciativas del tipo de este II Concurso Provincial de Bandas de Música de Granada. “Hace unos días pudimos disfrutar en Huéscar de la primera semifinal y nos sorprendió a todos el altísimo nivel musical. Estamos seguros de que será un espectáculo que satisfará sobradamente las expectativas del espectador”, ha asegurado.

Granada espera 300 millones a plazos ideal.es

La Junta presenta hoy sus presupuestos para la provincia, que deben poner a funcionar el hospital del PTS y el metro

Jazz en Granada, el milagro de la música granadahoy.com

La cita con la música negra regresa a la ciudad con un 80% menos de presupuesto pero con un programa central que contará con la presencia de artistas como Lonnie Smith
G. CAPPA GRANADA 
El Festival Internacional de Jazz de Granada cumple 34 años con un reducido programa central acorde con el nuevo presupuesto de 55.000 euros y una apuesta por los conciertos en los clubes de la ciudad, con más de 25 citas programadas. Como gran novedad destaca una visita a la séptima planta del Hospital Materno Infantil, donde se ofrecerá un concierto a los niños ingresados. El Teatro Isabel la Católica acogerá las actuaciones de Christian Scott Quintett (7 de noviembre), Lonnie Smith Trio (8 de noviembre), China Moses & Raphael Lemonnier (14 de noviembre) y Eric Alexander Quartet (15 de noviembre), que cerrará el grueso de la programación, que se retomará dos semanas después en Guadix con la actuación de Chano Domínguez (27 de noviembre). "Hay una mezcla de artistas de prestigio y jóvenes que pisan fuerte para adaptarnos al presupuesto del cartel de este año", señaló ayer en la presentación Jesús Villalba, director de la Oficina Técnica de los Festivales de Jazz. "Se han perdido algunas actuaciones, pero se mantiene la calidad con actuaciones como la de Lonnie Smith, músico superconsagrado que ofrecerá aquí su única actuación en España dentro de la gira que está realizando por Europa", continuó el artífice del "milagro de los panes y los peces", según el concejal de Cultura , Juan García Montero, que agradeció la colaboración de la Junta de Andalucía y la Diputación de Granada, representadas por Ana Gámez, delegada de Educación, Cultura y Deporte, y José María Guadalupe. vicepresidente de la institución provincial. 

Todos coincidieron en resaltar los "precios populares" de la nueva edición del Festival de Jazz, que oscilan entre los 10 y los 5 euros, además de las actuaciones gratuitas. El mes de noviembre tendrá 28 conciertos de jazz y más de 200 músicos en escena, con una previsión de que más de 8.000 espectadores acudan a la llamada de la música negra. Según avanzó Villalba, se han vendido ya todos los abonos para el programa central y entre el 80 y 90% de la taquilla para los conciertos del programa central. Un síntoma de vitalidad para un certamen que ha reducido su presupuesto desde 2009 en un 80%. Y si se toma como referencia 2004, cuando contaba con 400.000, la reducción es de 87.5%. 

Sin embargo, según Villalba, lo que no baja en la cita granadina es el compromiso con un festival que es "una referencia internacional".

El Parlamento insta al Ejecutivo a que realice "cuanto antes" las canalizaciones de Rules granadahoy.com

La Cámara andaluza pide también que se promueva la firma de un convenio entre Estado y Junta
R. G. GRANADA , COSTA TROPICAL 
La Proposición No de Ley sobre la presa fue aprobada ayer por unanimidad por todos los grupos políticos.
El Parlamento de Andalucía acordó ayer por unanimidad instar al Gobierno central para que ejecute las conducciones de Rules "cuanto antes". La decisión tiene su origen en una Proposición No de Ley (PNL) presentada por el grupo socialista, que contó con el apoyo del PP y que contempla la financiación total de la obra por parte del Estado y su ejecución por parte de la Junta de Andalucía. 

En la Proposición, el grupo socialista solicitaba que se promueva la firma de un convenio entre el Estado y la Junta de Andalucía, en los mismos términos de colaboración desarrollado con anterioridad, para ejecutar las conducciones de Rules lo antes posible, financiándolas con cargo a la Administración central. 

El PSOE aceptó una enmienda, a propuesta del PP, relativa a las inversiones realizadas en Rules desde 2006 a 2011. El portavoz del PSOE en dicha comisión, el parlamentario por Granada Javier Aragón, se refirió al doble discurso del PP, que reclama fondos para las conducciones de Rules en los Presupuestos de la Junta de Andalucía y luego vota a favor de la iniciativa del grupo socialista, en la que se dice expresamente que "la competencia para ejecutar y financiar las obras pertenece al Estado". 

Durante el debate, el representante del grupo socialista puso de manifiesto el propósito del PSOE de impulsar una negociación para formalizar lo antes posible un nuevo convenio con la Administración central, dado que todos los trámites administrativos, medioambientales y de expropiación de terrenos están realizados y fueron enviados al Ministerio de Medio Ambiente y Agricultura el pasado día 1 de octubre. "A día de hoy no existe ningún impedimento para poder firmar un nuevo convenio y acelerar la ejecución de dicha infraestructura, tan básica y necesaria para todos los regantes y agricultores de la Costa Tropical granadina", señaló Aragón. 

El representante socialista también instó en su propuesta a que el PP incluya vía enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado las cantidades necesarias para la puesta en marcha y ejecución del tramo común de las conducciones de Rules.

El Parque de las Ciencias recibirá 130.000 euros por la venta de energía desde 2011 hasta la fecha granadahoy.com

La justicia anula la penalización de la Comisión de Energía que eliminó esta retribución
E. PRESS GRANADA
La cubierta solar del Macroscopio.
El Parque de las Ciencias seguirá percibiendo las primas por la producción de energía eléctrica de la cubierta solar del edificio Macroscopio y recibirá más de 130.000 euros correspondientes a la venta de energía desde 2011 hasta la fecha. Así lo ha establecido una sentencia, en firme desde ayer, del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que anula la penalización establecida por la Comisión Nacional de la Energía en 2011 que eliminó la retribución económica por producción de energía al "no estar acreditada la realidad de su existencia a 29 de septiembre de 2008". 

El equipo gestor del Parque de las Ciencias siempre defendió que la instalación fotovoltaica se ajustaba plenamente a la normativa vigente, tal y como ha reconocido ahora el alto Tribunal. 

La resolución favorable supone un logro, principalmente desde el punto de vista económico, ya que el museo no tendrá que reintegrar los 200.000 euros que la Comisión Nacional le solicitaba como devolución de los rendimientos económicos extraídos en el periodo comprendido desde la instalación de la cubierta solar en 2008 hasta 2011. Además, no sólo no se tendrá que abonar esta cantidad, sino que el museo deberá recibir todas las primas por producción de energía que no ha obtenido desde 2011 hasta la actualidad, cifra que supera los 130.000 euros. 

La cubierta solar del Macroscopio fue en su momento la mayor instalación fotovoltaica de integración arquitectónica de Andalucía con un total de 1.645 metros cuadrados, está monitorizada y es visitada por el público como parte de los talleres didácticos sobre energía. Está conformada por un total de 1.058 paneles solares y produce anualmente unos 230.000 kw/h, energía equivalente al 10% del consumo del edificio, lo cual supone un ahorro energético considerable. Además esta producción de energía limpia evita la emisión de 250.000 kilogramos de CO2 al año. 

El Parque de las Ciencias de Granada fomenta, desde su creación en 1995, el ahorro energético a través de la instalación y promoción de las energías limpias. En la actualidad cuenta con tres cubiertas solares: dos ubicadas en la cubierta del restaurante Vía Láctea y la más importante de las tres en la cubierta del Macroscopio. Con estas instalaciones el Parque de las Ciencias persigue concienciar a la sociedad en el uso de las renovables.

Tráfico espera 110.000 desplazamientos durante el Puente de los Santos granadahoy.com

La A-44 y la A-92 serán las carreteras más transitadas en la provincia Los cementerios reforzarán sus accesos para evitar colas
S. V. - R. F. GRANADA 
Imagen del cementerio de Motril.
La Dirección General de Tráfico activará a las 15:00 horas de hoy la operación especial Puente de Todos los Santos, que se prolongará hasta las 00:00 del domingo 3 de noviembre. Con motivo de la festividad, la circulación se verá incrementada en las carreteras, que contarán con vigilancia especial durante estos días. 

Según la DGT, el número total de desplazamientos de largo recorrido previstos en la provincia de Granada en el total de la operación será de 110.000. En el entorno de los accesos a Granada capital, se estima una cifra de 655.000 movimientos de vehículos: 215.000 en la A-44 Norte y 440.000 en la A-44 Sur. 

Las carreteras que tendrán mayor intensidad de tráfico estos cuatro días serán la A-92, la A-44, la N-323 y la N-340. Los días con mayor movimiento serán el jueves de 18:30 a 22:30 horas; y el viernes, sábado y domingo de 10:30 a 14:30 horas. Por tanto, se recomienda no viajar durante esas horas o hacerlo escalonadamente para evitar los atascos.

Además, la DGT ha fijado dos puntos conflictivos en la provincia, el tramo de Salobreña y Torrenueva, ambos en la N-340, puntos de atascos habituales durante el verano y los puentes. 

Además de las carreteras, los puntos de mayor atención durante estos días son los cementerios, que ven reforzados sus accesos y ampliados sus horarios de apertura para poder acoger a todos los visitantes. 

En el caso de la capital, el Patronato de la Alhambra informó ayer de que cederá de forma gratuita parte de la superficie de aparcamiento del recinto para los vehículos particulares de las personas que suban al cementerio. Con esta medida, los días 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre, durante la jornada completa (de 08:00 a 18:30 horas), se podrá estacionar gratuitamente en el aparcamiento número 5 y en el que utilizan los autocares. 

Por su parte, el cementerio de San José pone también en marcha un plan especial. Según Emucesa, se incrementará el número de escaleristas (habrá 31), se reforzará el servicio de seguridad y control (pasa de una seis personas) y los servicios de limpieza, jardinería y mantenimiento. Además, habrá una ambulancia de Cruz Roja para atender posibles urgencias médicas. Con la delegación de Tráfico se hará un dispositivo especial para hacer más accesible la entrada al recinto y con Transportes Rober se reforzará el número de autobuses (la línea 13) en función de las necesidades del servicio. 

En Motril también preparan el día de los Santos. La concejal de Salud y Consumo del Ayuntamiento, Margarita Yanguas, ha detallado una memoria de trabajos que se están llevando a cabo en el cementerio municipal para estos días. Además de los trabajos rutinarios de pintura, jardinería y reposición de solería que se han venido desarrollando, la institución municipal ha adquirido 10 nuevas escaleras de mozo para la colocación de flores y la limpieza de los nichos y cinco más con ruedas para que puedan ser trasladadas de un lugar a otro, "dotación con la cual respondemos a una demanda muy solicitada por los vecinos", que además podrán ser ayudados para desarrollar los trabajos en los respectivos nichos de sus familiares por el personal municipal del cementerio. 

Además, a partir del viernes sonará en el cementerio música ambiental y el 2 de noviembre se celebrará una misa en la capilla de la instalación. También como respuesta a una petición vecinal, junto a la ermita se ha construido una sala luminaria en la que todos aquellos que así lo deseen podrán encender velas en recuerdo de sus seres queridos.

La UGR ofrece a los afectados por el tasazo 40.000 euros en ayudas granadahoy.com

Los alumnos pueden elegir entre ser beneficiarios por el rendimiento académico pasado o bien por el de este curso
ARANTXA ASENSIO GRANADA 
El delegado del Rector para las TIC, José Luis Verdegay, y el gerente de la UGR, Andrés Navarro.
La Universidad de Granada (UGR) ha dispuesto 40.000 euros dentro del plan de atención social para ayudar a los estudiantes afectados por la subida de tasas de los créditos de los planes a extinguir. La cuantía supone una cuarta parte del total del presupuesto para esta partida y aún están por determinar los requisitos que tendrán que reunir los estudiantes para ser beneficiarios de una de estas ayudas extraordinarias. 

Las condiciones se cerrarán la próxima semana, cuando está prevista una nueva reunión entre los representantes de los universitarios y de la UGR. Según la información que ofrecen los afectados -unos 6.000, según el Vicerrectorado de Estudiantes- las ayudas se otorgarán en función de dos requisitos: renta y rendimiento académico. Ahora bien, se ofrece a los afectados elegir si los requisitos académicos a tener en cuenta son los del curso pasado o bien los de éste que acaba de comenzar, de tal modo que la ayuda económica -que supondrá que la Universidad pague un porcentaje de las asignaturas que se aprueben- sea un "incentivo al estudio", según explicó ayer el gerente de la UGR, Andrés Navarro. El gerente también confirmó que la partida que se destinará a estos alumnos no va a suponer retraer dinero de otras partidas, sino que se va a crear una nueva, con esa dotación, para hacer frente a las reclamaciones de los afectados. 

Sobre las opciones propuestas a los alumnos, según indica la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García, "al igual que en el programa general de becas y ayudas al estudio, se subvencionará como máximo 60 créditos en un porcentaje de 35 % para terceras matriculas y 45% para cuartas matrículas, a quienes hayan obtenido en el curso anterior un rendimiento académico del 40%". En la otra opción se subvencionará "en esos mismos porcentajes las asignaturas sin docencia que el estudiante al final del curso académico 2013/2014 supere. En este caso, sin límite de 60 créditos", señala García. 

Algunos de los afectados señalan, sin embargo, que están en contra de que se establezca el umbral de renta como criterio. Además, apuntan que el dinero ofrecido por la UGR sería insuficiente dada la cantidad de alumnos perjudicados. 

El problema que ahora se intenta solucionar tiene su origen en el decreto 83/2013 de la Junta de Andalucía que establece los precios públicos para las asignaturas sin docencia de tercera o cuarta matrícula de los planes a extinguir. El curso pasado, se cobró a los universitarios a razón de 20 euros por asignatura, mientras que el decreto del pasado verano establecía ese precio "máximo" pero por crédito, lo que supone un encarecimiento sustancial de los precios. Sin embargo, a consecuencia de un "error informático", según explicó la Universidad en su momento, a los alumnos de plan antiguo se les cobró en plazo según los precios del pasado curso, sin repercutirles la subida. Una vez subsanado el fallo -y ya fuera del plazo de matrícula- se les envió una segunda carta de pago el 8 de octubre. También esas tasas eran erróneas y cuatro días después recibieron una tercera carta de pago. La UGR reconoció el error, anunció ayudas y un plazo extraordinario de alteración de matrícula -en el que se modificaron 3.800- y cerró una reunión con el director general de Universidades de la Junta, Manuel Torralbo, para intentar dar solución a estos alumnos.

Adiós a la tierra del chavico granadahoy.com

Granada se consolida como la tierra más solidaria de España en el Día de la Banderita 300 huchas se pusieron ayer en la calle para superar los 170.000 euros del año pasado
A. GONZÁLEZ VERA GRANADA
Francisco Escribano, con los voluntarios de Cruz Roja durante la celebración.
A Granada se le ha caído el tópico y ha dicho adiós al sambenito que la coronaba como la tierra del chavico. Se le cayó hace mucho tiempo, pero en Cruz Roja lo comprueban cada año cuando llega la cuestación anual del Día de la Banderita y hacen el recuento de donativos. Ya el año pasado la ciudad se convirtió en el enclave más solidario de toda España tras recaudar más de 170.000 euros en donativos para Cruz Roja y este año lleva camino de revalidar este título. 

Ayer, visiblemente emocionado, el presidente de Cruz Roja en Granada, Francisco Escribano, no podía parar de dar las gracias a instituciones y ciudadanos por el cariño y el compromiso que le demuestran cada año a la organización. "Somos los primeros en el ranking de solidaridad de España. Granada, la que dicen es la tierra del chavico... eso es mentira. Granada es la ciudad más generosa que existe en España", apuntó el presidente. 

"Yo no sé como darle las gracias a los granadinos por la forma en que responden a las necesidades de los que menos tienen y para aliviar el sufrimiento de los demás", declaró Escribano, y destacó que por primera vez los usuarios nacionales han superado ampliamente a los extranjeros. De hecho el 70% de las personas que requieren en Granada la ayuda de la organización humanitaria son españoles. 

En su llamamiento a la colaboración, desde Cruz Roja no quisieron olvidar la tragedia que se vive en muchas familias de la provincia. "El vecino de tu escalera puede necesitar ayuda. Esas personas que vivían antes muy bien, que tenían su sueldo, ahora se ven en esta tesitura y hay que ayudarles". Escribano cree que la guerra a la crisis se gana batalla a batalla y está convencido de que la victoria acabará llegando. 

La Plaza del Carmen se convirtió ayer en el kilómetro cero de la solidaridad y para escenificarlo se dieron allí cita todas las administraciones de la ciudad dispuestas a dar su apoyo a la asociación. El alcalde de la ciudad, miembros de la Diputación, de la Junta, del Gobierno central, de la Universidad, empresarios... todos quisieron aportar su granito de arena. 

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, también quiso agradecer a Cruz Roja su dedicación y su trabajo y a los granadinos su generosidad con la organización. 

La diputada provincial de Familia y Bienestar Social, Marta Nievas trasladó el apoyo de la Diputación a los proyectos sociales de la organización humanitaria y mostró su satisfacción porque el año pasado Cruz Roja quintuplicó la recaudación obtenida durante el Día de la Banderita en la provincia. Desde entonces "y pese a la situación económica, Cruz Roja detecta un repunte de los donativos y donaciones, poniendo de manifiesto la implicación y generosidad de los granadinos de todos los rincones de la provincia", matizó Nievas. 

Con el dinero recaudado la organización podrá dar de comer a muchas familias de Granada, les ayudará a pagar facturas, alquileres y les devolverá la dignidad en su piso solidario donde se les permite cocinar, lavar y asearse.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Carmen Montes Cano, Premio Nacional de Traducción lavanguardia.com

El Ministerio de Cultura ha galardonado a la gaditana por la obra 'Kallocaína', de la escritora sueca Karin Boye


Madrid.- La gaditana Carmen Montes Cano ha obtenido el Premio Nacional a la Mejor Traducción 2013, dotado con 20.000 euros, por su traducción de la obra Kallocaína de la escritora sueca Karin Boye, publicada por la editorial Gallo Nero.
El jurado del premio, convocado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha considerado que se trata de "una excelente traducción que enriquece nuestro panorama literario con la temática de un mundo futuro opresivo -que vio la luz ocho años antes de que Orwell publicara 1984- resolviendo con acierto las dificultades lingüísticas que presenta el idioma sueco".
El Premio Nacional a la Mejor Traducción tiene por objeto distinguir la traducción a cualquiera de las lenguas españolas, de obras escritas originariamente en cualquier lengua extranjera, que según el juicio de especialistas ha resultado sobresaliente.
Pueden optar a este premio los libros traducidos de cualquier lengua extranjera a cualquiera de las lenguas españolas por traductores españoles, editados en España en su primera edición entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2012.
1Publicada en 1940, Kallocaína de Karin Boye (Gotemburgo, 1900-Alingsås 1941), traducida por primera vez al español, se ambienta en el año 1984. Se trata de una novela antiutópica, en la línea de 1984 que Orwell publicó unos años más tarde, inspirada en el apogeo del nacionalsocialismo en Alemania
Kallocaína es el nombre del suero de la verdad que el científico Leo Kall ha inventado para garantizar al Estado seguridad y estabilidad, pero la verdad se escapa a la instrumentalización y sus efectos son demoledores: el protagonista asiste horrorizado al surgir gradual de una conciencia individual y autónoma con la que intenta luchar.
La novela comparte la visión pesimista de un futuro totalitario y deshumanizado, pero se diferencia en su concepción de la dictadura como algo inherente a la conciencia individual.
Karin Boye describe un futuro gris, dominado por un Estado policial que llega a invadir la esfera privada de los ciudadanos suprimiendo toda forma de libertad. Los hombres se han convertido en máquinas cuya función principal es reproducirse, obedecer y no sentir.
La traducción de esta obra exigió una labor de invención y un mayor grado de creación del que normalmente requiere toda traducción.
Según el jurado se trata de una novela que se ha convertido en un hito en la Historia de la Literatura Universal y un elemento imprescindible en la literatura distópica, que viene a llenar en lengua española el vacío existente entre Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932), por un lado, y 1984 (George Orwell, 1948) y Farenheit 451 (Ray Bradbury, 1953), por otro, completando así el mapa literario de un género.
Carmen Montes Cano (Cádiz, 1963) se licenció en Filología Clásica por la Universidad de Granada en 1987 y cursó un Tercer Ciclo en Lingüística General y Teoría de la Literatura en la Universidad de Granada y un Máster en Lengua y Cultura Suecas en la Universidad de Estocolmo.
Es traductora literaria y editorial para Anagrama, Tusquets, Maeva, Nórdica Libros o Gallo Nero, entre otras. Además, es una destacada traductora de literatura sueca con un amplio currículo que va desde las novelas policíacas de Henning Mankell, hasta autores como Ingmar Bergman, Swedenborg, Strindberg, entre otros.
La galardonada es miembro de la Junta Rectora de ACE Traductores desde junio de 2010 y organiza habitualmente actividades relacionadas con la traducción editorial, la literatura y la cultura en general. Carmen Montes imparte también el "Seminario de Introducción a la Traducción Literaria"' organizado por la Fundación Francisco Ayala.
El jurado presidido por María Teresa Lizaranzu, directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, ha estado formado por Soledad Puértolas, Gonzalo Navaza, Lourdes Auzmendi, Alexandre Broch i Huesa, Nieves Paradela, Carmen Francí, Perfecto Cuadrado, Conrado Gómez, Esther Sánchez-Pardo, Feancisco Javier Uriz y las dos últimas galardonadas, Luz Gómez García y Olivia de Miguel Crespo.

Buscamos las mejores anécdotas granadinas de viajes en avión ideal.es

La inesperada aventura de Lamenda, una británica de 62 años que quería visitar Granada y terminó en el Caribe, nos invita a encontrar más historias como la suya, ¿conocen alguna?

 - 

Otra visión del Camino de Santiago granadahoy.com

El estudio de los cúmulos de estrellas jóvenes se ha revelado como una extraordinaria herramienta para el conocimiento del Universo

Esta gallega de nacimiento conoce el Camino de Santiago aunque nunca lo haya recorrido: primero porque el camino portugués pasaba justo al lado de la casa de sus abuelos paternos, segundo por haber estudiado en esa bella ciudad que es Santiago de Compostela, con sus calles empedradas y su característico olor a piedra mojada y, tercero, porque lo estudia desde otra perspectiva: mirando al cielo. 

El Camino de Santiago celeste es nuestra Vía Láctea. Se le conoce en España con ese nombre porque los peregrinos que marchaban hasta Santiago desde Europa usaban la posición de la Vía Láctea en el cielo, en verano nordeste-sureste, como referencia para poder seguir la senda y llegar a su destino. Por otro lado, el nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega y en latín significa "camino de leche" porque en el cielo parece como un camino difuso, una mancha de color blanquecino que contrasta con la oscuridad del fondo. Según los griegos se trataba de la leche derramada por Hera, esposa de Zeus, quien se negó a amamantar a Heracles. En una ocasión lo acercaron a su pecho mientras dormía, pero Hera despertó, lo retiró suavemente y la leche se derramó por los cielos, dando forma a esa mancha lechosa tan sugerente que recorre nuestro cielo nocturno. 

Pero hubo otras interpretaciones filosóficas. Un astrónomo llamado Demócrito (460-370 a.C.) sugirió que aquel haz blanquecino era en realidad un conglomerado de muchísimas estrellas. Su idea no halló respaldo en su época y tan solo hacia el año 1609 de nuestra era el astrónomo Galileo Galilei haría uso de su telescopio para observar el cielo y constatar que esa hipótesis era correcta pues, donde quiera que mirase, el firmamento se encontraba lleno de estrellas, muchas de ellas invisibles a simple vista. Empezaba, por lo tanto, el proceso de investigar cuál era la estructura de nuestra galaxia, sobre la que a día de hoy todavía existen interrogantes. 

La Vía Láctea es la galaxia en la que vivimos, tiene forma espiral y contiene alrededor de doscientos mil millones de estrellas, incluyendo nuestro Sol. Mide aproximadamente cien mil años luz de diámetro y alrededor de diez mil años luz de espesor. Que se vea como una banda borrosa de color blanquecino surcando nuestro cielo estrellado se debe a la cantidad de estrellas y al gas interestelar que contiene. 

Podemos dividir la Vía Láctea en tres componentes fundamentales: el halo, el disco y el bulbo. El halo galáctico engloba la galaxia, tiene una densidad de estrellas muy baja y alberga la mayor parte de los cúmulos globulares, formados por estrellas viejas. El bulbo o núcleo galáctico se sitúa en el centro, es la zona de la galaxia con mayor densidad de estrellas, tiene una forma esferoidal achatada y parece girar como un sólido rígido. En el centro galáctico reside un gran agujero negro de unos cuatro millones de masas solares que los astrónomos denominamos Sagitario A. El disco se caracteriza por sus cuatro brazos espirales y es la componente galáctica que contiene mayor cantidad de gas, donde todavía se producen los procesos de formación estelar y, por lo tanto, donde se encuentran las estrellas jóvenes. 

Una de las maneras de caracterizar este disco galáctico consiste en estudiar los cúmulos de estrellas jóvenes que pueblan sus diferentes regiones. El estudio de la distribución espacial del sistema de cúmulos galácticos nos proporciona información acerca de la estructura de la Vía Láctea. Además, al estudiar varios cúmulos situados en zonas distintas y con diferentes composiciones podemos obtener información sobre la evolución del disco galáctico. 



El estudio de los cúmulos 

¿Cómo estudiamos un cúmulo? Analizando las estrellas que lo componen. Actualmente conocemos cómo las estrellas producen y emiten su energía, en qué cantidad y durante cuánto tiempo. Comparando la cantidad de luz observada en diferentes bandas del espectro con modelos teóricos podemos determinar a qué distancia se encuentra la estrella, qué edad tiene y el enrojecimiento que ha sufrido. Esto último significa que la luz que nos llega de las estrellas es menos intensa cuanto mayor sea la distancia que tiene que recorrer. También, en el supuesto de que la estrella se encuentre en proceso de formación, aún conserva polvo o gas de la nube a partir de la que se formó, lo que produce que su luz nos llegue con menor intensidad. 

Los cúmulos estelares abiertos jóvenes constituyen excelentes herramientas para comprender cómo se forman las estrellas y su evolución, porque las estrellas miembros de un cúmulo surgen de la misma nube de gas, de modo que coinciden en composición química, distancia y edad, y solo se diferencian en la masa. Así, su estudio nos permite obtener información fundamental sobre el papel que juega la masa de las estrellas en la evolución estelar y por eso los cúmulos con estrellas de diferentes masas resultan excelentes laboratorios para el estudio de la formación de la componente estelar del disco galáctico. 

Desde hace varios años, algunos miembros del Grupo de Sistemas Estelares (Stellar System Group, SSG), del que formo parte lleva a cabo un programa observacional de cúmulos estelares que contienen estrellas masivas. Las observaciones se realizan desde el telescopio de 1,5 metros del Observatorio de Sierra Nevada (OSN) en Granada, desde el Telescopio Óptico Nórdico (NOT) del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma) y desde el telescopio 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto en Almería. 

Nuestro principal objetivo reside en conocer cómo se forma un cúmulo así como las estrellas masivas, con varias veces la masa del Sol, que residen en él. Existen tres teorías que buscan explicar cómo se forman las estrellas masivas: el colapso monolítico de un núcleo protoestelar (a partir de un fragmento de la propia nube se forma una estrella masiva), la coalescencia de dos núcleos protoestelares de baja masa (de la nube se forman estrellas de inferior masa que después se fusionan para formar una estrella de mayor masa) y la acreción competitiva dentro de la nube molecular, donde varias estrellas se estarían formando y compitiendo entre ellas para seguir acumulando material hasta formar una estrella masiva. 

La mayoría de las estrellas masivas no se generan de forma aislada sino que parecen concentrarse en cúmulos, sistemas trapecios o sistemas binarios. Nosotros tomamos los cúmulos como el escenario para la formación de estos objetos. Además, la forma de los cúmulos parece variar de una región a otra así como con la edad, lo que nos lleva a pensar que la formación de las estrellas depende del entorno donde se forman o que se forman todas de la misma manera pero luego su evolución dinámica difiere. Todo esto es todavía tema de debate. 



Búsqueda de respuestas 

Para intentar responder a todas estas incógnitas realizamos estudios de una muestra de cúmulos de ambos hemisferios y, a través de las observaciones tanto en óptico como en el infrarrojo, pretendemos caracterizar la población estelar del cúmulo. Con el análisis de nuestras observaciones calculamos la edad, la distancia y el enrojecimiento, así como la distribución espacial de las estrellas en el cúmulo y su función de masas. Tenemos cúmulos en diferentes estados evolutivos, distancias (entre mil y cinco mil parsecs), edades (entre uno y cuarenta millones de años) y en dos entornos diferenciados (cúmulos aislados donde ya no quedan restos de la nube primigenia y cúmulos dentro de nubes moleculares que todavía presentan actividad de formación de estrellas). 

Al disponer de toda esta variedad de situaciones podemos estudiar si existen correlaciones entre edad y entorno, o bien entre distribución espacial y estado evolutivo. Del mismo modo nuestros objetos se encuentran distribuidos en diferentes zonas del disco galáctico, lo que nos sirve para también ver si existe relación entre las propiedades del cúmulo y el lugar del disco donde se encuentran. De este modo intentamos estudiar el disco de nuestra galaxia de modo local y global. 

Finalmente, quisiera destacar nuestra participación en la misión Gaia, que será lanzada el próximo mes de diciembre y creará un mapa tridimensional con más de mil millones de estrellas determinando su posición y movimiento con alta precisión. En la actualidad se está llevando a cabo un programa de observaciones desde tierra utilizando los telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO) para complementar los datos que la misión nos proporcionará. Dentro de este programa se realizan observaciones espectroscópicas de cúmulos estelares del hemisferio sur y nuestro grupo forma parte de esta colaboración internacional desempeñando un papel importante en la elección de los objetos a estudiar y en el análisis previo de los mismos. 

Con todos estos programas observacionales en marcha, más el avance en los modelos teóricos, esperamos en un futuro no muy lejano conocer con mayor precisión la galaxia en la que vivimos y realizar un estudio exhaustivo de la formación, evolución y características de las distintas poblaciones estelares que constituyen el disco galáctico, nuestro querido Camino de Santiago celeste, para así conocer mejor el universo en el que vivimos.

Una caminata por el siglo XVI granadahoy.com

l profesor de la UGR José Manuel Gómez-Moreno muestra los edificios más representativos del siglo XVI en Granada y cómo la política intervino en su configuración
G. CAPPA/ GRANADA
¿Cuántos edificios de Granada construidos en el siglo XXI podrían aguantar cinco siglos con dignidad? Es la pregunta que surge durante la visita por la Granada del siglo XVI guiada por el catedrático de la UGR José Manuel Gómez-Moreno Calera. Cerca de cincuenta personas se citan a las 10:30 de la mañana en Plaza Nueva y se arremolinan en torno a las palabras del profesor del departamento de Historia del Arte. 

El paseo comienza en Plaza Nueva, donde hace 500 años se situaba al fondo un pilar enorme -que queda reflejado en los grabados de la época-. Detrás quedaban la Plaza de Santa Ana y la Iglesia de Santa Ana, donde ahora está el Pilar del Toro. La zona baja de Plaza Nueva estaba ocupada por un bloque de casas y la Iglesia de San Gil, "que evidenciaba la intensidad con la que se fundaban parroquias en Granada a comienzos de siglo". El recorrido llega a la Casa de los Pisa, de las primeras del siglo XVI, que refleja el concepto que se tenía de vivienda cristiana. Después de pasar por el estrecho callejón de los Migueletes se sube a la Casa de Porras, "otro ejemplo de vivienda con fachada renacentista al modo tradicional cristiano y el interior con un patio con galerías y el pilar característico de todos los patios tradicionales de Granada, que servía para el abastecimiento de agua en una época en la que obviamente no había grifos ni cuartos de baño", señala Gómez-Moreno. 

De ahí se baja al Convento de Santa Inés y la Casa de Agreda, que era de un regidor de Granada. Aquí es donde comienzan a asentarse los nuevos colonos de la ciudad, sobre todo los nobles, que habían llegado escalonadamente según su importancia: primero la nobleza de armas, después la de toga y por lo último la nobleza económica. La Casa de Agreda, con una fachada de estilo herreriano, tiene una portada realizada con la piedra almendrilla de la zona del Castillo de Tajarja, que es la misma que se utilizó para las columnas del Palacio e Carlos V, una piedra que contiene otros minerales y piedras que dan un efecto curioso. "Pero técnicamente son muy duras y muy difíciles de moldear, hay que meterlas en unas torvas que van girando para erosionar la piedra", explica el historiador. 

De ahí se pasa por otro callejón hasta el Convento de la Concepción y a uno de los patios del antiguo Convento de Santa Inés, que fue sede de la Fundación Albaicín y que ahora acoge una escuela-taller. Este edificio cuenta con un patio diáfano "muy interesante" con cuatro capiteles nazarís en las esquinas y unas columnas de mármol de Macael "muy esbeltas". El Maristán, que fue Casa de la Moneda, es el edificio que precede a la Casa de Zafra, un ejemplo de casa nazarí que luego influye en las casas moriscas. Fue restaurada por la Fundación del Aga Khan y ahora, tras una nueva reforma para solucionar los problemas de humedades, vuelve a estar abierta al público. De ahí a San Juan, donde los Reyes Católicas celebraron la primera misa tras la conquista de Granada. "Aquí es curioso cómo el alminar se ha conservado para aprovecharlo como torre de la iglesia, algo que también se ha hecho en otros lugares". 

De ahí a la Casa del Horno del Oro, en una bocacalle que desemboca en el Paseo de los Tristes. Según Gómez-Moreno, "es una edificación especialmente interesante porque es de las primeras casa moriscas que se construyen en Granada con un patio con alberca, un frontal con dos arcos de tradición nazarí y las galerías superiores con zapatas, muy características de la Granada de la época". 

Ya en la Carrera del Darro aparece la Casa de Castril, una zona que en el siglo XVI se convierte en una calle señorial donde aparecen numerosos palacios de los repobladores. "Las calles de la Granada musulmana eran muy intrincadas, muy tortuosas, y una de las primeras políticas de los Reyes Católicas fue derribar pasadizos, salidizos y balcones, elementos que perturbaban el tránsito y el paso de los soldados y vigilantes de la ciudad recientemente conquistada", explica el profesor ante un auditorio que no pierde las ganas de aprender pese a las horas de caminata. 

Hasta que se abrió la Gran Vía y la calle Reyes Católicos, cuando se cubrió el Darro, la calle Elvira era la arteria principal de Granada, junto con el Zacatín, las calles que articulaban el acceso a la ciudad desde la Vega o pueblos como Loja o Santa Fe. La calle Elvira, que en la actualidad sigue teniendo muchos recovecos y se va doblando y curvando, originalmente era mucha más estrecha. El Zacatín sí es una calle recta porque era una calle de mercado, la zona de los ropavejeros, "porque en la Granada musulmana era muy habitual comprar ropa de segunda mano, que aquí no tiene tanto mercado aunque en los países anglosajones es muy habitual". 

Corría un dicho por la ciudad que hace un retrato perfecto de cómo era Reyes Católicos: "Eres más feo que el revés del Zacatín". Según Gómez-Moreno, "todas las fachadas viejas y todas las inmundicias se echaban en el río Darro", que por entonces discurría por la calle en la que ahora se levanta el Ayuntamiento. Pero no hay que remontarse tantos años para comprobar que el Darro era el basurero del ciudad... 

En otra plaza de la zona, Bib-Rambla, se hacían corridas de toros y los Reyes Católicos lanzaron un decreto convirtiendo esta zona en el epicentro de fiestas de la ciudad. "En las descripciones de las fiestas barrocas del siglo XVII se menciona que en Bib-Rambla se construían castillos con torres y con cañones. Acostumbrados ahora a las fiestas de sonido y luces hay que saber lo complejas que eran las fiestas hace siglos con motivo, por ejemplo, de la coronación de un rey o la santificación de un santo, cuando tocaban las campanas de toda la ciudad, se disparaban cohetes desde lo alto de las torres, se ponían luminarias por las noches...". 

Los Reyes Católicos querían una ciudad menos musulmanas. Pero no fue una reforma urbana, "fueron modificaciones para organizar algunos espacios para que pareciera una nueva ciudad cristiana". No cambiaron la ciudad, pero los pobladores buscaron un entorno que se acomodara más a la estética de los lugares de los que provenían, aunque en algunos casos "venían de sitios donde la arquitectura mudéjar estaba consolidada, por lo que no les extrañaba una estructura urbana de este tipo". 

Pero, si no había grandes espacios públicos, ¿significa que nuestra cultura de calle no viene de los musulmanes? "Está todo muy enredado", responde el profesor. "Ellos no tenían grandes plazas, pero se reunían en las terrazas, en los anchurones... La plaza más larga del Albaicín estaba al lado del Arco de las Pesas y es mucho más pequeña que la actual Plaza Larga. Eso era el gran espacio común del Albaicín". 

Y aunque parece lo más normal del mundo visitar palacios y casas de hace cinco siglos, lo cierto es que no son muchas las ciudades que tienen su pasado tan a mano. "La suerte es que Granada pasó de ser ciudad musulmana a ciudad cristiana con un barrio muy vivo, con un contraste de una ciudad muy rica y otra tabajadora", señala el guía ocasional. "Los palacios, con el paso del tiempo, pasaron a ser casa de vecinos y por eso se mantienen. Igual que los aljibes, no hay ciudad en el mundo con tantos porque el Albaicín pasó a ser un barrio obrero, de clase trabajadora, y conservaron en uso los aljibes, lo que ha permitido su conservación". 

Por contra, en Sevilla o Córdoba, hay que doblar el espinazo para ver casas medievales islámicas, porque la gran mayoría son restos arqueológicos. Pero en Granada se pueden comtemplar erguido, cara a cara, como si fuera un habitante del siglo XVI.

Patentan un sistema para depurar aguas residuales de noche con microalgas universidadsaber

Esta tecnología permite simplificar el proceso, que elimina fósforo y nitrógeno, reducir costes, capturar CO2 y generar materia prima para obtener energía a través de la biomasa resultante
DIARIO DE CÁDIZ 
Eliminar nitrógeno y fósforo de las aguas residuales por la noche, generando además energía y con un sistema de bajo coste, basado en microalgas, es el punto de partida de la investigación que ha realizado el grupo TEP-181: Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz, adscrito al Campus de Excelencia Interional del Mar (Ceimar), coordinado por el profesor José Antonio Perales Vargas-Machuca.

Las aguas residuales presentan elevadas concentraciones de nitrógeno y fósforo que deben eliminarse antes de que éstas acaben en el estuario de un río o en los aledaños de un parque natural, con el fin de evitar problemas que pueden llevar a la degradación de la calidad ambiental de toda una zona. Actualmente, existen procesos eficaces para eliminar estos contaminantes de las aguas residuales urbanas, pero estas tecnologías presentan una serie de desventajas derivadas de su elevado coste y complejidad de operación, la generación de residuos (lodos) o su alto consumo energético. Para acabar con estos inconvenientes, este equipo científico ha centrado sus estudios en los procesos defotobiodepuración con microalgas, una biotecnología que requiere de luz para poder llevarse a cabo. “Esta tecnología de eliminación de nutrientes en aguas residuales presenta dos hándicap que requieren de una optimización de la superficie ocupada por los reactores y la separación de la biomasa del medio de cultivo o cosechado”, como explica el profesor José Antonio Perales. “Las microalgas necesitan nitrógeno, fósforo, agua y luz básicamente. Los tres primeros elementos los encontramos en las aguas residuales urbanas, pero para obtener la energía necesaria, los reactores tienen que estar expuestos al sol, del mismo modo que un panel solar. No podemos hacer reactores excesivamente profundos porque no le llegaría luz a las microalgas, esta limitación respecto a la trayectoria de luz ha de ser salvada al objeto de reducir el espacio que ocuparían estos fotobiorreactores”, aclara el coordinador del grupo. 

Cuanto menor es la trayectoria de luz, mayor es la concentración de microalgas que se alcanza en el medio de cultivo, no obstante, si se utiliza un reactor con una trayectoria de luz demasiado corta (poco profundo) el problema sería la excesiva superficie necesaria. Por ello, lo más frecuente es usar fotobiorreactores con mayores trayectorias de luz,. "Tienen la ventaja de tener menos costes de inversión, pero se alcanzan concentraciones de biomasa más bajas. Lo que nos lleva a otro problema: el cosechado”. El cosechado o la separación es el proceso mediante el cual se desunen los elementos sólidos (biomasa algal) del agua. Toda esta técnica “supone un alto consumo de energía que sólo es rentable si el objetivo es obtener productos de elevado valor añadido de la biomasa, como es el caso de los carotenoides y xantofilas (ambos pigmentos orgánicos), pero no cuando el objetivo es depurar aguas residuales”.

Con todo ello, este equipo comenzó a encajar piezas y durante la realización de diversos experimentos cultivando microalgas en aguas residuales observaron que “las microalgas, como cualquier organismo se alimentan y una parte de lo que ingieren lo usan para crecer, mientras que otra parte la almacenan como reserva. En el caso del nitrógeno y fósforo, nutrientes contaminantes presentes en el agua residual, las microalgas lo asimilan más rápido de lo que precisarían para crecer. Consumen todo el fósforo y nitrógeno y cuando estos nutrientes desaparecen de las aguas residuales aún las microalgas no han crecido todo lo que se esperaría, lo que explica que estén internamente saturadas de estos elementos. Las microalgas crecen posteriormente a expensas de estas reservas”, subraya el profesor de la Universidad de Cádiz que ha coordinado toda esta investigación.

Alimentación en la oscuridad

Con esta idea, realizaron diversos experimentos y comprobaron que las microalgas asimilan nitrógeno y fósforo también en la oscuridad. “Para que las algas crezcan necesitábamos luz, pero para que incorporen los nutrientes no, así que podemos aprovechar esta capacidad en reactores sin limitación de profundidad (sin luz) con lo que subsanamos parcialmente el problema del espacio requerido en los fotobiorreactores". 

El siguiente paso sería la separación o cosechado. Separar el agua ya depurada y mantener una concentración alta de microalgas en el fotobiorreactor, donde crecerían a expensas de las reservas de modo que pudiesen ser empleadas de nuevo para llevar a cabo un proceso de depuración continuado. De esta forma, “podemos decidir si sacar poca biomasa muy rica en nitrógeno y fósforo o una gran cantidad de biomasa pobre en estos nutrientes, dependiendo del objetivo del proceso, depurar aguas o producir biomasa”, en palabras del investigador de la UCA. “Este problema se solventa utilizando tecnología de separación por membranas”.

Y todo ello sin tener que interrumpir el proceso en fase nocturna. Y es que, como indica José Antonio Perales, “el sistema que hemos diseñado funciona de forma continua día y noche frente a los sistemas convencionales que solo pueden ser alimentados en la fase diurna. Todas las algas que producimos en fase luminosa (de día) con el agua residual asimilan el nitrógeno y el fósforo y crecen a expensas de las reservas de nutrientes mientras que en la fase oscura (noche) se limitan a depurar las aguas por incorporación de nutrientes sin crecimiento”, sentencia el investigador.

Esta patente, en la que han trabajado, además de Perales, Jesús Ruiz, Pablo Álvarez, Zouhayr Arbib, Carmen Garrido y Jesús Barragán, es el principio de un camino que llevará al equipo de la Universidad de Cádiz a crear un prototipo y ponerlo a funcionar en continuo. “Hasta la fecha solamente tenemos evidencias experimentales de que el proceso puede funcionar, pero es preciso comprobarlo mediante un prototipo operando en continuo durante un periodo de tiempo razonable. Una vez ajustadas las variables de operación bajo condiciones controladas en laboratorio, lo instalaremos en nuestras dependencias exteriores y comprobaremos su estabilidad frente a los cambios estacionales de luz, temperatura y otras variables, comparando nuestro sistema con fotobiorreactores tradicionales”.

Todo este trabajo ha sido el fruto de dos proyectos de investigación: uno financiado con cargo al Plan Nacional de I+D, titulado Utilización de microalgas para la eliminación de nutrientes de aguas residuales y producción de biocombustibles, y otro respaldado por el programa de excelencia de la Junta de Andalucía, denominado Estudio de la viabilidad del uso de microalgas en la depuración de aguas residuales: Biofijación de CO2 y producción de biocombustible.