Páginas

domingo, 30 de junio de 2019

El sistema con el que dos jóvenes españoles prometen acabar con las urnas y las papeletas en las elecciones elhuffingtonpost

Ambos han participado en el OpenExpo Europe, el mayor evento sobre innovación en Europa.


ORGE PLANA Jorge Plana (izquierda) y David García (derecha) en el evento del INCIBE
Tienen 22 y 23 años y un reto mayúsculo y ambicioso por delante: digitalizar los procesos electorales. Casi nada. Con la ambición y las ganas por bandera, el zaragozano David García y el barbastrense Jorge Plana buscan decir adiós a las papeletas y a las urnas para que se pueda votar a través de móviles u ordenadores. 
“Piensa en global, actúa en local”. Con esta mentalidad, ambos han formado de manera conjunta la empresa Creative Social Technology y han participado en la OpenExpo Europe -el evento empresarial líder en innovación abierta en Europa, celebrado en Madrid el pasado 20 de junio-, yendo de la mano del INCIBE -Instituto Nacional de Ciberseguridad-. Antes de esto ya habían triunfado en el ENISE, otro evento organizado por el INCIBE en León el pasado 23 y 24 de octubre.
El proyecto tiene como primera piedra la Universidad de Zaragoza. “Vamos a digitalizar sus procesos electorales. Todo empezará con una prueba para validar que la tecnología es apta y lo haremos con una votación menor como la de los delegados a finales de septiembre o en octubre. Después ya iremos con la del rector, que será el próximo mes de noviembre”, cuentan Plana y García a El HuffPost.
Para ello, como indican, han mejorado a otras tecnologías existentes dando un paso más que les ha hecho entrar de golpe en un nicho de mercado todavía virgen: el blockchain o cadena de bloques.  
JORGE PLANA

La Fundación Ctic -Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación-explica que se trata de “un conjunto de tecnologías que combinadas hacen posible que computadoras y otros dispositivos puedan gestionar su información compartiendo registro distribuido, descentralizado y sincronizado entre todos ellos, en vez de utilizar las tradicionales bases de datos”.
La información se transmite y guarda de “un modo extremadamente seguro, respetando la identidad y la privacidad gracias al uso de claves criptográficas”. Además, es un registro que no permite su alteración.
García pone el ejemplo de la DGT. “Das tus datos y los guardan en una base de la que hacen copias no funcionales que podrían ser manipulables. Ahora con blockchain si quieres cambiar la información de un dato y falsificarlo no puedes porque el resto de bloques te lo va a impedir. Se van sumando con las diferentes actualizaciones”, relata.
De momento ya han conseguido el apoyo de la propia Universidad de Zaragoza, que ha sacado un documento ratificando el modelo; de una agrupación de expertos seniors llamada Secot y, además, fueron becados por el parque tecnológico Walqa de Huesca. 
Plana explica cómo funciona todo eso: “Te dicen que quieren una determinada votación con unos votantes concretos -por ejemplo, si es una facultad ya están definidos con un número de identificación al que se le aplicaría un algoritmo-, unos candidatos que introduces a mano, igual que las personas de la junta que son los que ratifican que la universidad puede auditar la votación”.
JORGE PLANA
“De esta manera puedes automatizar que se abra y se cierra cuando tú quieras. También se pondrían ordenadores públicos a disposición de la gente”, concreta García, que afirma que lo puedes configurar para que se envíe un mensaje con el enlace de la votación un viernes y se cierre el domingo. “El blockchain hace que no se pueda hackear”, remata. 
Así, el sueño final es el de llegar a digitalizar unas elecciones. Su referencia es Estonia, donde casi la mitad de los votos en estas últimas elecciones en 2019 se registraron de manera online, y Holanda en 2017. En este último, como explicó un ministro y recogió en su día el diario británico The Guardian, las autoridades holandesas tuvieron que contar finalmente los votos de manera manual abandonando los programas informáticos que eran “vulnerables” a la piratería.
Pero como la magnitud del proyecto es enorme, han pensado hasta en un paso intermedio: “Sustituir el voto por correo por el voto digital. Ha habido muchos problemas que se solucionarían de forma sencilla. La tecnología te permite que se pueda digitalizar el servicio”.
Todo ello permitiría reducir el impacto ecológico y reducir de manera considerable el presupuesto destinado a la realización de las elecciones, ya que las del pasado 28 de abril costaron más de 138 millones de euros.
Surgió sin pensarlo y de casualidad 
El proceso de nacimiento de esta idea es de lo más rocambolesco. Plana, que es técnico superior en administración y finanzas, y García, técnico superior en desarrollo de aplicaciones multiplataforma especializado en blockchain, se definen como dos mentes inquietas. “Fue un choque de trenes e ideas”, comenta el zaragozano entre risas.
Los dos estudiantes compartían piso en Huesca a principios de 2018 cuando a Plana se le ocurrió emprender en algo y se hicieron la pregunta de si dentro de 50 años se va a votar con urna y papeleta. Su respuesta fue negativa, así que se pusieron manos a la obra. “El paso natural del humano es digitalizar los procesos”, reitera durante toda la entrevista.
“Nos pusimos a hacerlo con un ingeniero que nos hizo un primer diseño, pero vimos que unos surcoreanos ya lo habían sacado. Después pensamos en una tecnología que pudiera funcionar cogiendo una parte única de ti (como la huella dactilar), pero había unos estadounidenses que ya habían sacado esa patente. Al final tuvimos esta idea y encontramos un nicho de mercado sin explotar”, cuenta el propio barbastranse.
García concreta un poco más: “Nos dimos cuenta de que era rentable, repetible, escalable y necesaria. La cosa es ir del producto mínimo viable y empezar a crecer porque esta tecnología te ofrece escalabilidad”.
Está por ver cuál es el tope. Lo que está claro es que ganas no les van a faltar. “Somos de Aragón y ya sabes lo que suelen decir, que somos muy cabezudos”.

Un complejo medicalizador industrial que gobierna sin control la salud elhuffingtonpost

ROSSHELEN VIA GETTY IMAGES
Os hago una nueva entrega de mis Cartas a Ella. Si en ese enlace hacía una presentación del proyecto, el segundo texto trató sobre el cientifismo como la nueva religión a la que quieren convertir a la ciencia. En este caso la joven Ella recibe una carta de su abuelo en la que le cuenta sobre la existencia de un complejo medicalizador industrial.
Estimada Ella,
En una ocasión y a raíz de unas publicaciones algo polémicas me preguntaste ¿cuál es el vínculo entre industria, mercado y política sanitaria? La financiación de los sistemas sanitarios, la creación de mercados de salud y los avances tecnocientíficos, en verdad, tienen relación y es necesario entender esas dinámicas para comprender lo que ocurre en la actualidad, que no es otra cosa que el constante avance de eso que podíamos denominar el «complejo de la medicalización industrial».
Puede parecerte complicado pero no lo es tanto. Te explico. En torno a nuestra salud se ha ido creando una especie de red de empresas que venden tecnología para detectar enfermedades, material para las operaciones o medicamentos. Esas compañías, con el tiempo han ido adquiriendo mucho poder por su peso económico y eso permite a sus responsables tener una capacidad de influencia muy por encima de otras empresas e incluso de otros sectores.
Las multinacionales farmacéuticas y de tecnología sanitaria ejercen esa influencia sobre políticos predispuestos ideológicamente y, también sobre profesionales de las universidades y lo que se denominan líderes de opinión porque sus palabras llegan a muchas personas, son muy escuchados. Y también sobre investigadores y profesionales sanitarios de todas las ramas y a quienes forman las asociaciones de enfermos y a los funcionarios. Llegan a casi todas partes del ámbito de la salud y la sanidad.
Ella, el poder no es malo pero por no sé qué extraña circunstancia en nuestra sociedad se ha visto que, por lo general, quien lo tiene lo usa para mal, en vez de utilizarlo para hacer el bien. Ese complejo industrial en torno a nuestra salud y enfermedad ha conseguido que sean los intereses comerciales de las farmacéuticas y sanitarias los que han prevalecido sobre las necesidades de salud de las poblaciones. Y sucede en todo el mundo, pues su poder se ha hecho global.
Ahora, mi pequeña, deseo que conozcas algo de la historia de ese enorme poder. Pero antes quiero decirte una frase de un escritor, George Orwell, que nos advirtió con sus libros sobre que “en una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario”.
Ella, es importante que conozcas algunas verdades pues si estás bien informada puedes gobernar mejor tu vida y con tus elecciones conseguir que algunas cosas cambien.
Fue pasada la mitad del siglo pasado, el XX, cuando un presidente de Estados Unidos, ya entonces el país más poderoso del mundo, Dwight «Ike» Eisenhower, llamó la atención sobre el inusitado poder político-económico que habría conseguido lo que denominó como «el complejo militar industrial». Estaba formado por la potente industria armamentística y el estamento militar americano.
Unos lustros más adelante empezó a aludirse a otro complejo referido al sector sanitario que también alcanzaría importantes cotas de poder. Arnold Relman, médico internista y profesor de medicina, en su discurso a la Massachussets Medical Society, le llamaría «el nuevo complejo médico-industrial». Éste lo conformarían la poderosa industria farmacéutica y de tecnología médica, junto a instituciones sanitarias diversas, profesionales, directivos y otros agentes sanitarios relacionados con aquella.
Este «complejo» sustenta un gran emporio económico y además ejerce una influencia decisiva en aspectos tan trascendentales como la investigación, la formación y la asistencia médica. Los citados «complejos», el militar y el farmasanitario, son hoy los dos más influyentes del planeta.
Una de las cosas que hacen es lo que se denomina lobby, que es una palabra que procede del inglés y significa vestíbulo, ahora te cuento porqué pero antes es bueno que sepas que un lobby es un grupo de personas influyentes, organizado para presionar en favor de determinados intereses, es decir, un colectivo con intereses comunes que realiza acciones dirigidas a influir para promover decisiones favorables a ese sector concreto de la sociedad.
A finales del siglo XVIII, el acceso a los ciudadanos a la Cámara de los Comunes de Inglaterra estaba prohibido, por lo que se celebraban reuniones con los diputados en los pasillos o en las salas de espera del Parlamento, denominadas en inglés lobbies.
El acceso de los poderosos a los políticos, que son los que gobiernan, es antiguo pues. En la actualidad, el complejo médico industrial ha extendido sus redes más allá de las instituciones políticas e intenta influir en todos los entes que tengan que ver con su actividad. Lo que está en juego es la propia democracia, el sistema que nos hemos dado los ciudadanos para que sean los políticos los que gobiernen en nombre de la población.
El problema es que cuando un complejo como el que tratamos extiende tanto sus influencias al final no sabes bien quién gobierna, si los políticos elegidos por la gente o el complejo.
Se produce entonces un conflicto de interés, lo que es bueno para la gran industria no lo es para la sociedad.
Ella, los conflictos de interés están muy extendidos (puede incluso que sean inevitables). Por ejemplo, la formación sobre medicamentos y novedosas técnicas sanitarias corren a cargo de las empresas que producen esos fármacos y tecnologías.
Poco a poco el complejo ha ido haciendo esa labor. Se profundiza así en el adoctrinamiento pues tiende a obviarse la información que es sustituida por la propaganda para inculcar determinados valores o modos de pensar en las personas a las que van dirigidas, médicos en este caso. Una cosa es informar, de lo bueno y de lo malo de un medicamento y otra cosa es presentar sólo la parte beneficiosa de una terapia o un enfoque médico.
A través de su constante y sistemático acercamiento a los médicos el complejo medicalizador consigue definir las enfermedades que nos asolan, les enseña a diagnosticarlas según sus intereses y pone a su disposición los tratamientos que produce. Además, genera entre quienes tienen la capacidad de extender una receta la idea de que sólo existe un modo de entender la salud, el que dicta el gran lobby farmasanitario. Lo demás, como no está en ningún sitio porque el complejo está en todas partes, no existe.
Cuando enfermas, Ella, te asaltan muchas dudas, si la enfermedad es grave te ataca el miedo y puedes sentir soledad. Pocas cosas entonces hay tan reconfortantes como conocer a otras personas que padezcan tu misma enfermedad. Para ello existen las asociaciones de pacientes de una dolencia, organizaciones de personas que padecen cáncer o diabetes, por ejemplo.
El problema de nuevo son los conflictos de interés que te explicaba. Para una persona que ha perdido la salud es muy interesante que otros seres humanos en su situación le aconsejen sobre terapias o tratamientos, les recomienden médicos y centros de salud o les ofrezcan otras informaciones sobre cambios en el estilo de vida, por ejemplo y otras cosas que puede hacer para estar mejor.
Pero para el complejo también es muy interesante llevarse bien con ese tipo de asociaciones pues así pueden influir en la información que ofrecen a quienes llegan con su mismo problema y como te he comentado, no es verdadera información sino propaganda. Se ha convertido en normal que las empresas del lobby farmasanitario den dinero a las asociaciones de pacientes.
Les pagan sus páginas web o sus medios de comunicación con los enfermos, participan en actos públicos con ellas y otras acciones que son un marketing perfecto para las empresas porque dan a conocer no sólo la enfermedad sino el enfoque que interesa a sus patrocinadores.
Hace poco tiempo leí sobre un estudio que refleja que el 83% de las asociaciones de pacientes de alguna enfermedad en Estados Unidos (EE UU) reciben contribuciones económicas de las compañías farmacéuticas. En un tercio de los órganos de gestión de esas entidades se encontraron ejecutivos o ex de farmacéuticas.
Enfermos e industrias tienen intereses muy distintos, los laboratorios quieren dar a conocer sus medicamentos y qué mejor que una asociación de enfermos de una patología a la que va destinada tu fármaco para promoverlo. Los pacientes ligados por sus asociaciones al complejo industrial son útiles para hacer presión a los políticos y que den vía libre con rapidez a un nuevo tratamiento en investigación.
También para intentar que las administraciones paguen lo que piden las farmacéuticas por un medicamento de reciente introducción en el mercado. Como ves Ella, tras la sinceridad de la cara amable de quien te atiende en una de esas asociaciones puede estar oculta toda una estrategia para manipular a personas sobre su enfermedad y cómo vivir con ella o superarla.
Mi querida nieta, todo este panorama que te describo no ayuda a confiar en el modelo establecido. Pareciera que las personas sólo somos máscaras tras las cuales estuvieran los verdaderos amos de nuestra salud y vidas.
Uno de los ejemplos clave para entender hasta dónde llegar el poder de este complejo que ahora te describo es el control de los organismos que han de velar por la calidad de los medicamentos que consumimos.
La Unión Europea posee la llamada Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que ejerce el control de los fármacos que tomamos. Pero Ella, ¿cómo puede controlar los tratamientos de una industria que es su principal cliente?
Me explico. La industria farmacéutica paga para que los empleados de la EMA revisen la documentación que les presentan y recomienden o no la aprobación de fármacos. Estas agencias (además de la europea cada país tiene la suya) son «mantenidas» por la industria que está encantada de que sea así pues en nuestra sociedad quien paga manda y ese control del complejo sobre la institución pública le da cierta garantía de que sus medicamentos logran salir al mercado y es más difícil retirarlos si luego se descubre que alguno provoca daños.
No sé qué piensas tú de todo esto pequeña. A mí no me parece mal cobrar a la industria por este concepto, lo que habría que hacer es reforzar los mecanismos de transparencia e independencia de las agencias reguladoras pues la población puede tener la tentación de pensar que trabajan para las llamadas Big pharma -el conjunto de grandes laboratorios- cuando su misión es garantizar que sólo se venden los medicamentos necesarios, eficaces y seguros.
En estas instituciones también puede encontrarse a gente «de las industrias», lo que refuerza la idea de “complejo”. No hace mucho que la agencia de medicamentos estadounidense establecía que como máximo el 13% de los consejeros podían tener vínculos con la industria. Es decir, entre quienes deciden están las empresas a las que hay que regular. Es como poner al zorro a cuidar de las gallinas ¿no te parece?
Pero bueno, ya continuaremos escribiendo sobre esto.
Hasta pronto pequeña.


Fases de la dependencia emocional elhuffingtonpost

ELVIRA ZAMORANO
¿Has sentido alguna vez un flechazo? Multiplícalo por tres, añade pánico al abandono, deseo constante de contacto, pérdida de identidad, un estado anímico inestable y prolóngalo en el tiempo. El cóctel resultante es algo parecido a lo que siente una persona con dependencia emocional.
La dependencia emocional no es un estado de enamoramiento exacerbado, se trata de un patrón continuado y recurrente en la forma de establecer relaciones afectivas. En este patrón encontramos componentes emocionales, cognitivos y conductuales, todos ellos orientados a la búsqueda de la proximidad del otro y la satisfacción de un vacío afectivo.  
A pesar de que hablamos de fases, no es adecuado tratar de estandarizar un proceso que si bien muy común, es único e individual. Estas fases deben ser entendidas como procesos o lugares comunes que atraviesa la persona con dependencia. No siguen una secuencia lineal ni se dan en la misma forma o intensidad en todos los casos. Cada relación se da entre diferentes miembros, en distintos momentos vitales y circunstancias, y genera dinámicas propias.

Fase inicial de euforia 

Conocemos nuestro objeto de deseo. Comienza el idilio. El vínculo afectivo surge de manera abrupta e involuntaria. No siempre se necesita una reciprocidad equivalente y manifiesta en el deseo. Se idealiza tanto al otro como la propia relación. Aunque se conozca superficialmente a la nueva pareja, se fantasea con proyectos comunes e incluso con un futuro compartido.
La experiencia de bienestar o plenitud contrasta con el vacío previo. Este estado de euforia es muy relevante, ya que será el motor del desequilibrio y será anhelado en el resto del proceso. Esta felicidad transitoria se graba a fuego y justifica el amor a pesar del sufrimiento, el miedo y los conflictos posteriores.

Subordinación 

Ambos miembros muestran su mejor versión. El otro provoca sentimientos de felicidad y satisfacción. Nada es tan gratificante como compartir el día a día con la otra persona. Se desea el contacto constante y se siente ansiedad ante la separación, aunque esta sea breve.
Siendo más o menos consciente, la persona dependiente comienza a orbitar alrededor del otro. En este proceso se produce una paulatina disolución de la identidad. La persona dependiente tiende a asumir como propios intereses, creencias o comportamientos del otro.
La dependencia emocional no es un estado de enamoramiento exacerbado, se trata de un patrón continuado y recurrente en la forma de establecer relaciones afectivas.
En algunos casos se da una distinción de roles; la persona dependiente asume una posición de sumisión y subordinación a su pareja. Sin embargo, no siempre hay un miembro autoritario y otro sumiso. El dependiente no vive sometido a sus parejas necesariamente en todos los ámbitos. A menudo ostenta el poder en temas económicos, sexuales, domésticos, familiares, etc. Las dinámicas que se generan son complejas, con desequilibrios pronunciados y caldos de cultivo perfectos para la frustración y el conflicto.

Deterioro

Las demandas exacerbadas (de uno o ambos miembros) son difícilmente satisfechas. La tensión se recrudece. Ambos miembros comienzan a mostrar sus defectos y se hacen visibles las amenazas a la viabilidad de la propia relación. 
Es frecuente que la persona dependiente viva en constante estado de alerta midiendo lo que el otro expresa, aporta o cede. La ansiedad ante la separación se transforma en miedo al abandono, territorialidad o celos. Estos no son exclusivos de las personas dependientes, y no siempre son exteriorizados a través de comportamientos agresivos.
La idea de ruptura comienza a sobrevolar y la persona dependiente anticipa un futuro catastrófico si el otro no está a su lado. Aparece el bucle de ruptura y reconciliación, de sufrimiento y buenos propósitos. A pesar del deterioro y la infelicidad, se prefiere el infierno conocido. Se siente pánico a la soledad, al vacío.

Ruptura

Tras la ruptura, son frecuentes los cuadros ansiosos y depresivos. La vida carece de sentido sin el objeto de deseo. La sensación de vacío se hace sólida. En muchos casos se produce afectación en sueño y alimentación, incluso en la vida académica o laboral. Conviven ideas de victimización y culpa, o de idealización y demonización del otro. En este momento es cuando más frecuentemente se solicita apoyo psicológico.
El duelo acostumbra a ser complicado. Aceptar la ruptura resulta una tarea de titanes. En muchas ocasiones se cae en el autoengaño, sólo se procesa aquella información que nos dice que es posible restaurar la relación. Se negocia con la idea de la pérdida, se fantasea con la reconciliación o con el clásico “podemos ser amigos”. La persona dependiente idea de manera obsesiva formas de volver con el otro. Como en un auténtico síndrome de abstinencia buscamos el contacto con el otro, ya sea a través de un encuentro casual, una llamada de teléfono, un whatsapp, un vistazo a sus redes sociales, etc.

Relaciones de transición

Nos liamos la manta a la cabeza y, de manera consciente o no tanto, promulgamos aquel “un clavo se saca con otro clavo”. Emprendemos la búsqueda de un nuevo objeto de deseo sobre el que orbitar. Es frecuente que se sucedan diversidad de candidatos/as para ocupar el vacío dejado por el otro. Ser dependiente no implica tener manga ancha o caer en la promiscuidad emocional. No vale cualquier clavo. Esta etapa puede prolongarse en el tiempo hasta dar con la persona adecuada con la que reiniciar el ciclo. 

Reinicio del ciclo

Y la cabra tira al monte, aunque no siempre en la misma forma o intensidad. A pesar de existir una tendencia a repetir patrones. el perfil del otro o el rol que desempeñamos en la relación también puede variar. El cambio puede hacernos creer que esta vez no cometeremos errores previos, desafortunadamente encontramos otros nuevos.
Es posible romper el ciclo y mantener relaciones que nos hagan felices. Buscar apoyo psicológico puede ser una opción. Un buen punto de partida para buscar soluciones será la toma de conciencia y entendimiento del problema.

El mapa de las banderas negras en las playas de Granada granadahoy.com

Ecologistas en Acción selaña la playa del Peñón y de la Guardia (Salobreña), playa Granada (Motril), playa de las Azucenas (Motril) y las playas de Albuñol (Albuñol y la Rábita

Playa de las Azucenas de Motril. R. G.

La campaña Banderas Negras, nacida en 1999, es una denuncia pública de aquellas playas o tramos de litoral que sufren vertidos contaminantes, agresiones urbanísticas o cualquier otra actuación que ocasione una pérdida de calidad ambiental del litoral.
Según el informe de Ecologistas en Acción, la Costa granadina tiene cuatro puntos críticos con su correspondiente bandera negra: playa del Peñón y de la Guardia (Salobreña), playa Granada (Motril), playa de las Azucenas (Motril) y las playas de Albuñol (Albuñol y la Rábita).
“Los premios de Bandera Azul solo indican la existencia de servicios para los bañistas, no deben exhibirse como ecoetiquetas, sino como distintivos de calidad de servicios ofrecidos a los bañistas en playas artificiales y urbanas”, señalan los ecologistas.
En Granada en 2019 tienen esa bandera azul Playa Granada, Torrenueva, Calahonda y Marina del Este. "Y si todavía no teníamos bastante con los falsos galardones de Banderas Azules, Ecovidrio amenaza con otro distintivo, el de Banderas Verdes,aliado con el gremio de los chiringuitos costeros, uno de los culpables de la degradación y ocupación de muchas playas", continúan
Ecologistas en Acción señala que la Consejería de Salud realiza periódicamente un análisis para evaluar la calidad de lasaguas de baño de las playas andaluzas. Ninguna playa granadina está fuera de norma.
Para Ecologistas en Acción, esta analítica es insuficiente y debería incorporar la detección periódica al menos de "hidrocarburos, metales pesados y restos defitosanitarios, con una incidencia evidente en la salud de la población afectada".
También la Consejería "debería evaluar la incidencia de los desechos que acoge la arena de las playas,con evidente incidencia en la salud de los usuarios aunque no se bañen".

A pesar de que los datos analíticos oficiales sobre la calidad de los vertidos de las depuradoras (cinco actualmente) están dentro de la norma, y la calidad del agua es “excelente” "noquiere decir que no nos encontremos sorpresas en el agua cuando nos bañamos", señalan en relación a la contaminación fecal

Dos eclipses en julio: uno de Sol el día 2 y otro de Luna el 16 visible desde España granadahoy.com

Buena oportunidad para observar un eclipse en nuestro astro.

Dos eclipses en julio: uno de Sol el día 2 y otro de Luna el 16 visible desde España
Habrá 2 eclipses en Julio. Uno será el 2 de Julio, y no lo podremos disfrutar, será de Sol. En cambio, el otro, el del 16 de julio, los españoles sí hemos sidos agraciados con la posibilidad de poder ver un eclipse, en este caso de Luna. En el pasado mes de enero pudimos disfrutar de la última Luna roja hasta el año 2022. Ahora podemos ver un eclipse lunar.
Julio comenzará con un eclipse total de Sol el día 2 que será visible en el Pacífico sur y Sudamérica, en concreto en Chile, Argentina y en la isla de Oeno, un pequeño atolón coralino del Pacífico central, según avanza el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Este eclipse se iniciará a las 16:55 horas UTC en un punto del océano Pacífico al sur de la Polinesia Francesa y terminará a las 21:50 UTC en un punto situado al sudeste de San Pablo de Lípez, en el departamento de Potosí (Bolivia). La duración total del fenómeno será de 295 minutos (algo menos de 5 horas), según indica el Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Ministerio de Fomento.
El eclipse total se iniciará a las 18:02 en un punto del océano Pacífico al este de Nueva Zelanda; cruzará el Pacífico de oeste a este, se adentrará en Chile por las regiones de Coquimbo y Atacama, pasará a Argentina por la provincia de San Juan, continuando por La Rioja, San Luis, Córdoba y Santa Fe, hasta finalizar en la provincia de Buenos Aires. El eclipse total terminará a las 20.43 UTC en un punto al sudeste de la ciudad de Chacomús (Argentina). La duración total del fenómeno será de 161 minutos (algo menos de 2 horas y 45 minutos).
El máximo del eclipse tendrá lugar a las 19:23 horas en un punto del océano Pacífico al norte de la Isla de Pascua (Chile), siendo la duración máxima de la totalidad de 4 minutos y 33 segundos y la anchura de la sombra en el máximo de unos 201 kilómetros.
Según el IGN, en La Serena (Chile) la duración de la totalidad será de 2 minutos y 15 segundos, en Río Cuarto (Argentina) 1 minuto y 58 segundos, en Venado Tuerto (Argentina) 2 minutos 11 segundos y en Junín (Argentina) 2 minutos.

Eclipse de Luna visible desde España

Julio dejará otro eclipse, uno parcial de Luna los días 16 y 17, que será visible en Sudamérica, África, Asia, Oceanía y Europa, entre ellos España.
El inicio del eclipse de penumbra tendrá lugar el día 16 a las 18:44 horas UTC y será visible en Oceanía, Asia, África oriental y central y el este de Europa. El eclipse parcial comenzará a las 20:02 UTC, llegando a su máximo a las 21:31 UTC, y finalizando a las 22:59 UTC, siendo visible en Oceanía, Asia, Europa, África y Sudamérica.
El eclipse terminará el día 17 a las 0:17 UTC, y podrá verse en sus últimas fases en Asia occidental, Europa, África, Sudamérica y el extremo oriental de Norteamérica.

sábado, 29 de junio de 2019

¿Puedes hacer algo por mejorar la calidad de tu semen? elhuffingtonpost

Estudios recientes apuntan a un descenso del 50% de concentración espermática en los últimos 40 años. Se puede revertir.


El cuento de papá pone una semillita en mamá no es tan breve ni tiene siempre un final feliz. Los problemas para ser padres son cada vez más frecuentes y, en los casos de infertilidad en una pareja, la literatura empírica atribuye un 40% de responsabilidad a cada uno de los miembros y el 20% restante, a causas desconocidas.
No siempre ha sido así. Tradicionalmente se ha señalado a la mujer como la responsable de que una pareja en edad fértil no pueda tener descendencia aunque “eso ya ha pasado a la historia”. 
Lo constata Jaime Mendiola, profesor y doctor del área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia. Él es uno de los expertos españoles que ha focalizado sus esfuerzos en estudiar la causa contraria: cuando el problema lo tiene él. Sus estudios siguen la tendencia de los trabajos que le enseñaron siendo estudiante universitario: la calidad es cada vez peor.

La calidad de las semillitas es cada vez más baja

Las primeras investigaciones que hablan de una disminución de la calidad seminal aparecieron a principios de los años 80. Desde entonces, se han sucedido otras investigaciones que apuntan a un decrecimiento progresivo, lento y evidente. Una de las últimas que apuntan a esta misma tendencia, y en la que precisamente ha colaborado Mendiola, afirma que el semen de los hombres occidentales es peor ahora que hace 40 años.
IRINA SHATILOVA VIA GETTY IMAGES
Según este estudio, la concentración espermática ha descendido un 50%, y la caída ha sido constante desde que aparecieron las primeras investigaciones. “Hemos perdido calidad seminal al ritmo de un 2% anual desde 1970 hasta 2010”, concreta Mendiola .
Otras investigaciones lo corroboran, como la última del Human Reproduction Update, que concluye también que la calidad del esperma se ha reducido a la mitad en estos últimos 40 años.
Sobre España hay pocos estudios en profundidad. Uno de los más recientes, firmado también por el docente de la Universidad de Murcia, pone el foco en los jóvenes de esta comunidad y constata que un 15% de los universitarios estudiados presentan una concentración inferior a los 15 millones de espermatozoides, lo que se traduciría en que, potencialmente, podrían tener problemas de infertilidad. 
Una muestra se considera normal cuando la concentración de espermatozoides por mililitro es superior a 15 millones.

Cuanto mayor concentración, mejor

IRINA SHATILOVA VIA GETTY IMAGES
Según explica Mendiola, la calidad seminal está determinada, principalmente, por cuatro parámetros: el volumen del eyaculado, la concentración (en millones de espermatozoides por mililitro), la movilidad y la morfología. Dada la complejidad para monitorizar estos indicadores y obtener un análisis completo, los expertos toman como componente representativo la concentración. 
“Es el potencial indicador de fertilidad”, redunda Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI y coautor de un estudio publicado a finales de 2018 que corrobora la tendencia a la baja de la calidad seminal y en el que se señala que el riesgo de los hombres de precisar tratamientos de fertilidad para ser padres ha incrementado un 9%. “Es una realidad que hace saltar las alertas respecto a la evolución de la fertilidad del varón”.
Se ha visto que los varones con peor calidad seminal han estado hospitalizados más tiempo y tienen más enfermedades crónicasJaime Mendiola, doctor en Medicina Preventiva
Los últimos estudios (y sus conclusiones) están a su vez abriendo la puerta a una línea de investigación nueva que parte de la calidad seminal como un marcador global de salud del varón y no como una cosa aislada que únicamente afecta al ámbito reproductivo. 
“Se ha visto que los varones con peor calidad seminal han estado hospitalizados más tiempo, tienen más enfermedades crónicas, más mortalidad, alteraciones del sueño, menor esperanza de vida o estrés psicológico”, resume Mendiola.

Peor calidad de vida, peor semen

IRINA SHATILOVA VIA GETTY IMAGES

 La capacidad seminal de un varón depende de factores múltiples por lo que “es difícil atribuir esta disminución a uno solo”, asegura Garrido. A pesar de ello, “como en cualquier enfermedad crónica, existen hábitos y aspectos externos que influyen en esta tendencia a la baja”, afirma Mendiola. 
Los hábitos tóxicos, como el consumo de tabaco o de estimulantes; los malos hábitos alimenticios y la obesidad, el estrés o los tóxicos ambientales y químicos son algunos de los factores que pueden alterar la calidad del semen. A esto hay que sumar las exposiciones prenatales y el factor edad —a partir de los 35 años desciende la calidad del semen—. “En líneas generales, cualquier hábito o sustancia que provoca un deterioro en la salud, de una forma u otra, provoca un deterioro en la calidad de semen”, afirma Garrido. 
Aunque se desconozca la influencia de cada uno de estos factores de forma individual, lo que está claro es que las causas no provienen de cambios genéticos ya que, tal y como explica el docente de la Universidad de Murcia, “tardan más en evolucionar”. De ahí la buena noticia: pueden ser reversibles. 

Tienes en tus manos mejorar 

RINA SHATILOVA VIA GETTY IMAGES
Cualquier intervención que evite las causas se presupone como un efecto positivo, pero es difícil ver en qué proporción afecta cada una”, insiste el director de la Fundación IVI. Se trata de seguir la lógica: si sabemos que algo nos perjudica y ese algo es evitable, evitémoslo. 
Aunque esto no sea una garantía de fertilidad, acumula probabilidades de mejora y, sobre todo, trasciende del ámbito de la fertilidad. Ahora, como los tratamientos de infertilidad han evolucionado, a las parejas nos les importa esto de la calidad seminal. Si no pueden tener un bebé, van a una clínica, le hacen un tratamiento y listo. Da igual que fumes o comas mal, te van a dar una solución. Lo interesante desde el punto de vista de la salud pública no es que exista esa alternativa sino los factores de prevención, qué podemos hacer antes de llegar al tratamiento: una vida saludable, no sedentarismo, evitar exposiciones a tóxicos y contaminantes, dieta saludable”, reflexiona Mendiola.