Páginas

viernes, 31 de enero de 2020

Cómo hacer más llevadero el tránsito escolar de primaria a secundaria elhuffingtonpost

La solución la ha encontrado Canarias.

Por
The Conversation


Una adolescente estudia en su casa. 
Por Fernando Trujillo Sáez, profesor titular de universidad en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta, Universidad de Granada:

No hay momento más delicado en la educación obligatoria que el paso de la educación primaria a la educación secundaria. Es entonces cuando niños y niñas tienen que realizar un complejo proceso de adaptación psicológica, social y académica para acomodarse a la nueva realidad de su entorno escolar, a cambios importantes en sus relaciones interpersonales y a cambios en su propia identidad.

La transición es una experiencia dual que puede estar cargada de optimismo y anticipación de retos o de ansiedad, miedo o estrés. La buena noticia es que en general el tránsito es una experiencia positiva para buena parte del alumnado. Pero ¿qué ocurre cuando no lo es y cómo podemos evitarlo? Quizás Canarias tiene la respuesta.

El gran reto de los estudiantes

El tránsito de educación primaria a secundaria es un problema en todo el mundo y un reto para todos los niños y niñas en edad escolar.

Son muchas las publicaciones científicas internacionales que abordan los diferentes factores que inciden en una experiencia de tránsito positiva y que podrían sintetizarse en una dimensión personal (motivación, expectativas respecto a la Secundaria, autoconcepto académico, situación emocional, rendimiento académico, relaciones sociales y de amistad) y una dimensión educativa (nivel de exigencia del profesorado, metodologías de enseñanza, expectativas del profesorado, apoyo familiar y progresivo nivel de satisfacción respecto al profesorado, el ambiente educativo, la ayuda familiar y las relaciones sociales).


En este sentido, el tránsito es un reto “relacional” que se entiende mejor desde la perspectiva de las relaciones entre centros y entre docentes, pero también entre estudiantes, entre estudiantes y docentes, y entre docentes y familias.

Así se facilita el tránsito

De manera más precisa, algunos investigadores describen cinco “puentes” que han de ser tendidos para facilitar el tránsito: el puente administrativo, el socioemocional, el curricular, el pedagógico y el puente de la autogestión del aprendizaje.

Además, abordar el tránsito requiere una perspectiva interseccional: las variables de género, índice socio-económico y cultural, niveles de desarrollo de las distintas competencias del aprendiz o diversidad de capacidades, entre otras, inciden de manera significativa en el tránsito y explican de manera relevante las diferencias entre individuos y territorios.

La solución la ha encontrado Canarias

Ante esta realidad, Programa Tránsito representa una respuesta global a todos estos retos. Este programa es una iniciativa del Gobierno de Canarias que transcurre, con carácter experimental, entre los cursos 2017-2018 y 2019-2020 con la participación de 32 centros de todo el archipiélago, 315 docentes y 1 639 estudiantes.

El programa se crea con ocho objetivos fundamentales:

1. La coordinación metodológica entre los últimos cursos de Educación Primaria y los primeros de Educación Secundaria Obligatoria.

2. La aplicación de estrategias para el desarrollo de habilidades de gestión emocional y creatividad.

3. La implantación de estrategias metodológicas para el desarrollo de competencias, especialmente la competencia comunicativa de los alumnos.

4. El fomento de la autonomía y la cooperación entre el alumnado.

5. La implementación de proyectos comunes de distrito (zonas de escolarización) entre las distintas etapas.

6. El establecimiento de acuerdos en reuniones de distrito sobre cuestiones curriculares, organizativas y metodológicas relativas a la transición.

7. La promoción de la participación de las familias en el proceso de tránsito del alumnado.
Para abordar estos objetivos, el programa facilita a los centros participantes la incorporación de docentes, seleccionados por su experiencia, interés por la docencia compartida y perfil innovador, para ejercer una función de coordinación, acompañamiento y asesoramiento del profesorado.

Los profesores necesitan formarse

Para realizar esta tarea con garantías de éxito los profesores coordinadores han recibido mensualmente formación específica para la consecución de los objetivos del Programa Tránsito; al mismo tiempo, los centros participantes tienen la obligación de incluir en su plan de formación un itinerario vinculado con estos objetivos.

En cuanto a las prácticas desarrolladas dentro de Programa Tránsito encontramos, además de las actividades de coordinación y formación, otras propuestas como la docencia compartida por parejas pedagógicas, la elaboración de proyectos comunes entre etapas, la dinamización de patios, el intercambios y los contactos entre alumnado y profesorado de ambas etapas, la organización de materias por ámbitos en Educación Secundaria o la creación de grupos interactivos para favorecer la participación de las familias en el aprendizaje de sus hijos e hijas.

Además, en cada uno de los distritos educativos se han redactado planes de transición consensuados por los distintos agentes educativos y los centros de adscripción al distrito. El programa cuenta también con una comisión de seguimiento especializada.

Los resultados constatan la mejora

En cuanto a los resultados de Programa Tránsito según la evaluación realizada por ACCUEE, se puede constatar una mejora en la convivencia y en el clima escolar, una importante percepción de cambio metodológico, mejoras en la adquisición de las competencias clave y en la atención a la diversidad.

Asimismo, se detecta la necesidad de seguir realizando un esfuerzo en relación con la tarea de coordinación, la participación en el programa de los equipos y departamentos de orientación, la implicación del profesorado de apoyo a las necesidades especiales, el diseño y puesta en funcionamiento de proyectos comunes entre las etapas, el agrupamiento de materias en ámbitos, la participación de las familias.

En todo caso, el profesorado valora el Programa Tránsito de forma global con un 8 sobre 10 y el 84,6 % del profesorado cree que los resultados obtenidos por el alumnado son proporcionales o superiores al trabajo realizado por el profesorado para la implantación de las medidas descritas anteriormente.

Ponerlo en marcha en el resto de España

Sin lugar a dudas, la complejidad del tránsito ha de ser abordada mediante actuaciones globales como este programa que, irremediablemente, requieren una inversión en dotación de recursos y formación.

La clave ahora es pensar cómo podemos escalar las propuestas de Programa Tránsito más allá de los 32 centros que han participado en esta experiencia, cómo podemos potenciar los efectos positivos del programa y cómo se resolverán las cuestiones que se deben mejorar, pero el camino del tránsito de Educación Primaria a Educación Secundaria ya está trazado en Canarias.

¿Aprenderán de la experiencia canaria el resto de las comunidades autónomas y el propio Ministerio de Educación, ahora que se plantea una nueva Ley Orgánica de Educación? Esperemos que así sea y que pronto podamos hablar de un Programa Tránsito nacional en el cual se puedan compartir las buenas prácticas y generar un conocimiento común que permita garantizar a todo el alumnado una experiencia de crecimiento y tránsito positiva y exitosa.

Por qué los virus son tan duros de roer elhuffingtonpost

El coronavirus 2019-sCoV no tiene precedentes...


NAEBLYS VIA GETTY IMAGES
Coronaviru
Por Mariano Estebanprofesor de Investigación del CSIC, área de Virología, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC):

Nada menos que 700 000 vidas cada año se cobra el virus del SIDA y alrededor de 400 000 el de la hepatitis C. Las fiebres hemorrágicas causadas por virus como el Ébola han causado unas 20 000 muertes desde su aparición. El virus de la viruela acabó con la vida de cientos de millones de personas hasta que se erradicó en el año 1980. Síndromes respiratorios como el que genera el virus de la gripe provocan alrededor de 650 000 fallecimientos cada año. Y los coronavirus, ahora en boca de todos, están detrás de miles de muertes si juntamos los casos de SARS, MERS y el nuevo 2019-nCoV. ¿Por qué en pleno siglo XXI cuesta tanto pararles los pies?

Los virus dominan la Tierra

Los virus son microorganismos mucho más pequeños que las bacterias, visibles solo bajo el microscopio electrónico. Se componen básicamente de material genético en forma de ácido ribonucleico (ARN) o desoxirribonucleico (ADN), junto con proteínas y, en algunos casos, envolturas lípídicas. Tienen la particularidad de que necesitan de un hospedador para mutiplicarse (célula animal, planta, hongo, bacteria o arquea). Por eso surgieron en nuestro planeta coincidiendo con la aparición de los seres vivos. Y a los humanos nos han acompañado desde los orígenes de la especie.
Solo en los océanos hay aproximadamente 10³⁰ virus, que puestos en fila alcanzarían las galaxias próximas a nuestro planeta. Estos virus acuáticos juegan un papel muy importante en los procesos respiratorios de la naturaleza, ya que absorben la mitad del oxígeno que entra en nuestros pulmones.
Según el mapa global de los virus del planeta (viroma, en la jerga científica), el total de virus de la Tierra se estima en unos 2 millones de especies distintas. Es decir, que estamos ante el grupo más numeroso y diverso de los seres vivos.

Difíciles de cultivar

Gracias a la investigación científica (I+D) y a la inversión de los países más desarrollados, en los últimos tiempos hemos avanzado en conocer al virus, es decir, en “roerle”. Empezamos a entender cómo es capaz de penetrar en la célula hospedadora, a descifrar los mecanismos que utiliza para producir más copias de su material genético, para apoderarse de la maquinaria celular, para producir miles de partículas virales por célula, y luego salir e infectar a las células vecinas para propagarse y multiplicarse en el organismo invadido.
Todo este conocimiento debería permitir establecer procedimientos de control de los virus, además de generar antivirales, anticuerpos y vacunas. Pero los científicos se encuentran aquí con un escollo importante. Cuesta encontrar sistemas para hacer crecer a los virus en el laboratorio. Para hacernos una idea, actualmente solo tenemos métodos de crecimiento en cultivos celulares para el 1% de los virus conocidos. Una pega importante.

El “don de la ubicuidad” de los virus

Vivimos en un mundo poblado por 7 700 millones de personas, en continuo crecimiento demográfico, donde el flujo de individuos, animales y mercancías entre países y continentes es enorme. El viento sopla a favor de los virus, que ahora más que nunca pueden propagarse de manera rápida en la población.
No hay que irse muy lejos para entender de qué hablamos. El virus estacional de la gripe se distribuye por todos los continentes transportado por la migración de las aves. Pero es que, para colmo, virus que se mantenían confinados en poblaciones y continentes han salido de sus nichos, proliferando y causando epidemias y pandemias al cruzar las barreras de sus hábitat naturales. Es el caso del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que pasó de infectar monos a propagarse entre los humanos. Y luego se extendió rápidamente por la movilidad de las personas infectadas portadoras del virus.
Desde su aparición en 1981, el VIH ha infectado a unos 78 millones de personas con unos 32 millones de fallecimientos. Conocemos la biología molecular de este virus como nunca antes en toda la historia de agentes patógenos. Hemos desarrollado más de 30 fármacos capaces de bloquear distintos estadios de la replicación viral y convertir la infección en crónica. Y pese a todo, aún no disponemos de una vacuna profiláctica y terapéutica capaz de prevenir o eliminar la infección en las personas infectadas.
Vacuna frente al VIH en cuyo desarrollo ha participado Mariano Esteban. Author provided
Por suerte hay esperanza. Nuestro laboratorio participa en un programa mundial apoyado por la Fundación Bill y Melinda Gates, la Unión Europea y el Plan Nacional de I+D, y hemos desarrollado candidatos vacunales contra el VIH que se han ensayado en personas sanas y en infectados con resultados prometedores. Estamos trabajando en [protocolos de vacunación] por combinación de vacunas que puedan inducir un alto porcentaje en el control de la infección por el VIH.

Las vacunas contra los virus salvan vidas

Las vacunas son el procedimiento más eficaz del que disponemos a nivel sanitario para controlar procesos infecciosos. Básicamente, se componen en general de un extracto del patógeno inactivado, atenuado, que al administrarse a un organismo por distintas vías (escarificación, subcutánea, intradérmica, intramuscular o intranasal) produce en 10 días una respuesta inmunológica. Así de simple.
Las vacunas se utilizan mayoritariamente con carácter profiláctico. Solo entre 2001 y 2020, las vacunas habrán salvado unos 20 millones de vidas, prevenido unos 500 millones de casos de enfermedad y ahorrado en torno a 350 000 millones de dólares. Actualmente se vacuna frente enfermedades como difteria, tétanos, polio, sarampión, paperas, rubeola, tosferina, hepatitis B, bacilo de Pfeiffer, neumococo y meningococo C. Sin embargo, hay otras enfermedades con gran mortandad para las que aún no hay vacunas aprobadas.

El coronavirus 2019-sCoV no tiene precedentes

Existe una gran preocupación a nivel global por la aparición de nuevas enfermedades emergentes y otras re-emergentes producidas por virus. Ahí tenemos el caso de la reciente aparición el mes de diciembre de 2019 en China de un coronavirus aún sin clasificar (2019-sCoV), que está produciendo el mayor acopio mundial de recursos humanos y estratégicos para contener la extensión del virus. A 30 de enero de 2020, el virus se ha llevado por delante a 170 personas, y ha infectado a 7.700. Las autoridades chinas han activado un cinturón de control de la población que afecta a unos 60 millones de personas, con restricción de movilidad y de operatividad en todos los transportes.
Este hito, jamás conocido en la historia de la humanidad por su magnitud, ni siquiera en los casos de la peste o la viruela con millones de muertes, refleja la crudeza con la que nos enfrentamos ante virus emergentes mortales. Todo parece poco para intentar evitar su propagación. Y para, a nivel científico, avanzar lo mas rápido posible en el conocimiento de la biología del virus y establecer pautas de control con antivirales, anticuerpos y vacunas.
Mariano Esteban y su equipo del
 Esteban Lab (CNB, CSIC) Author provided
En el Centro Nacional de Biotecnologia (CNB-CSIC), el grupo del doctor Luis Enjuanes y el mío trabajamos en pro de una vacuna contra el coronavirus 2019-CoV. También hemos generado candidatos vacunales contra Ébola, el Zika y el Chikungunya que inducen alta protección frente a los distintos virus. Sin lugar a dudas se hace necesario conseguir cuanto antes antivirales y terapias basadas en anticuerpos para parar la infección por el coronavirus 2019-nCoV en personas ya infectadas.
También es necesario evitar la propagación del virus mediante vacunas preventivas, aplicables a personal sanitario y a todos aquellos con riesgo de infección por contacto previo con personas infectadas. De momento no disponemos de ninguno de estos procedimientos de control de la infección, pero auguro que se avanzará con prontitud. Es responsabilidad de todos aunar esfuerzos y poner remedio frente a un nuevo patógeno que tantos estragos personales y económicos está causando en la población china y a nivel global.
Está claro que la estrategia adoptada en China servirá como referente de futuras planificaciones ante la aparición de nuevos virus altamente patogénicos para los seres humanos. Le corresponde a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que finalmente ha decidido declarar la emergencia internacional por el brote del coronavirus de Wuhan, establecer los protocolos de control de procesos infecciosos globales, como viene haciendo regularmente.

La vida saludable granadahoy.com

TRIBUNA


ESTEBAN FERNÁNDEZ-HINOJOSA
Médico

En la estrechez fisiológica del concepto contemporáneo de salud haríamos bien en apreciar lo bello en lo pequeño o en lo cercano

La vida saludable ROSELL
Puede un ser humano estar grave y, en algún sentido, permanecer saludable? Siendo problemática la definición de salud que ofrece la OMS, "ausencia de enfermedad", y dado que ninguna época ha definido el concepto con precisión, la propia institución deja entrever que, más allá de la dimensión corporal, hay un "bienestar humano" relacionado con la adaptación a su medio social. Si la salud es un estado que no sólo interesa al cuerpo, la pregunta inicial podría responderse afirmativamente. En el natural envejecer, enfermar y morir, la vida saludable se revela en el giro de sentido que se otorga a este proceso y en su aceptación, más que en la futilidad de prevenir o retrasar dicho aparato de decadencia. Pese a los azacaneos de la Fortuna, tan evocado por los líricos antiguos, los que cultivan esa vida saludable, agradecida e inspiradora beben a veces de la fuente fresca de la esperanza en medio del bochorno de la experiencia.
Los gobiernos, no obstante, aumentan el gasto sanitario en una "batalla imposible de ganar al envejecimiento, la enfermedad y la muerte"; no se consideran los fines que dan significado a la vida o los aspectos negativos de los conflictos existenciales. El filtro mágico de la farmacocracia -más hipnótico que onírico- aparta de las conciencias los obstáculos profundos con su tendencia a medicalizar las dificultades del nacimiento, la muerte, la sexualidad, el aburrimiento o cada imperfección corporal percibida, todo aquello a cuyo trasfondo la medicina no puede responder. Las personas se convierten en enfermos y conforme el estigma crece lo hace también el gasto sanitario en tratamientos que a veces resultan venenosos, o distorsionan la frágil estructura antropológica enredando en senderos tan torcidos que no canalizan los conflictos de la experiencia.
Pero hay experiencias que alivian el dolor encriptado en nuestros deseos infinitos sin vulnerar los espacios de trascendencia, aquellas que nos hacen testigos de la belleza. Las conciencias más complejas de cada tiempo han habilitado competencias para corregir parcialmente la inclemente percepción del mundo mediante el recurso de la cultura. La naturaleza no tiene en consideración los anhelos humanos, pero algunos humanos custodian una suerte de inventiva divina -epinoia- con la que sortear la mera supervivencia; mentes sutiles y atentas aprendieron a calentarse y a forjar herramientas al calor que brota de la combustión de los árboles; llamados sabios en la antigüedad, ellos enriquecen el mundo con la hermosura y perfección de sus creaciones. Una novela, como una película, puede hacer olvidar provisionalmente el dolor, pero si atesora belleza en su forma hace inteligible la sintaxis del universo que contiene. En la belleza, aun en la de las viejas obras, hay algo sorprendente e innovador, como en el hijo que crece. Esa seducción por lo hermoso despierta una emoción profunda y duradera que conmueve el psicosoma y lo enciende. Es la chispa del arte y la poesía, sin la cual no serían más que puro solaz para exquisitos. Así, la reiteración de las formas y las palabras hermosas nos protegen del mal.
Si la vida saludable es comprensión, adaptación y gratitud aprendidas para mantenerse al abrigo de lo mórbido, entonces los elegidos por las musas: poetas, escultores, compositores, cineastas, ingenieros, legisladores…, al reciclar el entorno humano con la perfección de sus formas y la novedad que añaden a la naturaleza, salvan tanto como la mejor medicina. Renunciar a valores compartidos sobre la belleza empobrece el medio cívico y resiente el mencionado bienestar en la comunidad. En la estrechez fisiológica del concepto contemporáneo de salud haríamos bien en apreciar lo bello en lo pequeño o en lo cercano. Exponer al común de los ciudadanos -incluyendo al adolescente marginado o al drogadicto- a la armonía sincopada de un poema alivia allí adonde la medicina no alcanza. El mundo del arte necesita dinero, sí, pero sobre todo caudales de respeto y voluntad política. La necesidad de cubrir tratamientos médicos no debe competir con los recursos públicos destinados a la ópera o a la restauración de obras maestras, porque la belleza y el orden de esas formas hacen inteligible el mundo y atemporal el pasado y el presente, perfeccionan la naturaleza, elevan la humanidad y, con su encantamiento, dan sentido existencial a los valores sociales más solidarios, lo que ayuda a vivir sin el sufrimiento adicional que acarrea el amargo sobrevivir. La comunidad debe conocer la abismal diferencia que media entre el gasto sanitario y el de la política cultural, so pena de padecer aquella visión de Lucrecio, "los principios/ de la materia no se han colocado/ con orden, con razón ni inteligencia", expresada en su inmortal poema sobre un universo de azar.

La empatía como problema granaadahoy.com

MARÍA ARNEDO

Cuando una persona que se dedica a la política afirma que no tiene problema con la empatía, debemos reflexionar

La empatía requiere caminar al menos cien metros con los zapatos de la otra persona. Eso no lo establece ninguna ley, pero debería ser requisito indispensable para estar en política. Y cuando una persona que se dedica a la política afirma que no tiene el problema de la empatía (el alcalde de Granada en el Pleno Extraordinario del 28 de enero de 2020) debemos reflexionar sobre esa afirmación.
En 1983 Howard Gardner propone el modelo de inteligencias múltiples como alternativa al enfrentamiento inteligencia/emoción. El concepto 'inteligencia emocional' se usa por primera vez en 1990 por Peter Salovey y John Mayer, y lo definen como la capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás y utilizarlos como guía del pensamiento y de la acción. Pero fue Daniel Goleman, con su libro Inteligencia Emocional, quien lo popularizó y convirtió en un bestseller, refiriéndose a las siguientes habilidades: conciencia de sí mismo y de las propias emociones y su expresión; autorregulación, controlar los impulsos, de la ansiedad, diferir las gratificaciones, regular nuestros estado de ánimo; motivarnos y perseverar a pesar de las frustraciones (optimismo); empatía y confianza en los demás; las artes sociales. De la empatía, dice la Real Academia de la Lengua que es un "sentimiento de identificación con algo o alguien" en su primera acepción y la "capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos", en la segunda.
Partiendo de la premisa básica de que si no se reconoce "al otro" no puede haber inteligencia emocional, un periodista y escritor argentino, Sergio Sinay, acercó el concepto de empatía a la política: Solo quien desarrolla la empatía deja de ver a los otros como siluetas, como instrumentos para sus fines, como obstáculos a apartar o como objetos descartables. Aunque no forme parte del programa de ningún partido, es innegable que quienes gobiernan deben sentir como propias las vicisitudes de aquellas personas para las que ejercen su tarea y, en la medida en que sean capaces de "ponerse en sus zapatos" conseguirán promulgar leyes más justas o construir ciudades más habitables. Maquiavélico es la antítesis del político empático. La demagogia una perversión de esa capacidad.
Por eso es tan doloroso oír al alcalde de Granada responder en una sesión del Pleno del Ayuntamiento, a la pregunta de si sabe qué es la empatía, "yo no tengo ese problema". Y dijo la verdad: él no tiene ese problema. Quienes lo tenemos somos quienes vivimos en Granada, la ciudad que este señor cree que gobierna.

'Soledad Cero', proyecto pionero para acabar con la soledad de los mayores de Granada granadahoy.com

Podemos-IU propone crear una red de voluntarios para acompañar a 1 de cada 4 granadinos mayores de 65 años que viven solos

Soledad Cero', proyecto pionero para acabar con
la soledad de los mayores de Granada 
G. H.
En la capital granadina, una de cada cuatro personas de más de 65 años, el 26,5% del total, vive en situación de soledad no deseada, lo que acarrea problemas graves de salud, ansiedad, depresiones y un gran problema de exclusión social. Acabar con la soledad, la epidemia del siglo XXI, es el objetivo del grupo municipal de Podemos-IU en el Ayuntamiento de Granada que presentará en el Pleno de este viernes un proyecto pionero que implicará a asociaciones de vecinos, colectivos sociales, oenegés, centros de salud y a los servicios sociales comunitarios.
En definitiva, lo que propone Podemos-IU es un plan municipal de acompañamiento para que cada una de las personas mayores en situación de soledad no deseada puedan ir al médico, al cine o al teatro, hacer la compra y reciban visitas para conversar y sirva para atenuar el dolor que causa el aislamiento.
El proyecto comenzará con la elaboración de un censo que establezca por distritos cuántas personas mayores existen en soledad no deseada y cuál es su situación social y sanitaria. Una vez elaborado este censo, se tejerá un plan comunitario de actuación para derribar barreras arquitectónicas, físicas y materiales que fomentan el aislamiento de la tercera edad.
Otra de las medidas del programa ‘Soledad Cero’ será la creación de una red de voluntarios que puedan acompañar a las personas mayores a salir a calle y romper con la soledad no deseada que supone el 58% de las llamadas que recibe el servicio municipal de teleasistencia, con el único fin de conversar.
El proyecto ‘Soledad Cero’, de salir aprobado en el pleno municipal de este viernes, comenzaría con una intervención piloto en el Zaidín o Realejo, entre los servicios sociales comunitarios asociaciones socioculturales, compuestas por personas adultas, que han mostrado su interés en realizar acompañamiento a personas mayores que sufren una situación de aislamiento.
La personas mayores en situación de soledad no deseada son las que sufren mayor vulnerabilidad. Presentan dificultades para orientarse, mortalidad prematura, lentitud en los movimientos, pérdida de fuerza, temblores y un sufrimiento añadido por no tener a quién acudir en caso de necesidad, no contar con apoyos emocionales y familiares, angustia, miedo y una sensación vergonzante por estar solas.
La soledad está aparejada al aumento de la esperanza de vida, que en Granada es de 82,17 años, a la pérdida de redes de apoyo social y familiar, al aumento de la precariedad y las desigualdades y a la extensión progresiva del individualismo de nuestra sociedad.  

jueves, 30 de enero de 2020

¿Deberíamos dejar de comer pescado? elhuffingtonpost

Se habla mucho de reducir el consumo de carne por motivos ambientales y de salud. ¿Deberíamos hacer lo mismo con el pescado?

Por
The Conversation

Un banco de sardinas.
Por Myriam Catalá Rodríguez, profesora titular de Universidad, Área de Biología Celular, especialista en Ecotoxicología y Sanidad Ambiental, Universidad Rey Juan Carlos:

Se habla mucho de reducir el consumo de carne por motivos ambientales y de salud. ¿Deberíamos hacer lo mismo con el pescado?

Para responder a esta pregunta de manera racional debemos analizar varias cuestiones.

¿Es el pescado necesario para una dieta saludable?

El pescado y el marisco son valiosos alimentos que contienen altos niveles de proteínas y bajos niveles de lípidos. Destacan las grasas insaturadas saludables, vitaminas como la D y la B1 y micronutrientes esenciales como el selenio y el yodo.
Por este motivo son alimentos muy relevantes para las poblaciones más longevas y saludables, como la japonesa y la mediterránea. En estos lugares el pescado y el marisco sustituyen, en gran medida, el consumo de productos cárnicos.

La dieta mediterránea, reconocida por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, es considerada por la comunidad científica como una de las formas de nutrición más saludable y sostenible.

¿El pescado está contaminado?

A pesar de la mejora en las últimas décadas, la contaminación acuática por sustancias tóxicas es alarmante. Las más preocupantes son aquellas que no se pueden metabolizar rápidamente, porque se acumulan en el organismo. Es el caso de metales pesados como mercurio, cadmio y plomo, pero también de sustancias orgánicas como los hidrocarburos aromáticos policíclicos, las dioxinas y muchos plaguicidas.

Los organismos fotosintéticos acumulan pequeñas cantidades de estos contaminantes, pero los seres vivos que se alimentan de otros acumulan los de sus presas. Este fenómeno es conocido como biomagnificación. Los animales con mayores cantidades de sustancias tóxicas en sus tejidos son los grandes depredadores: mamíferos marinos, atunes, tiburones y, por supuesto, el ser humano.

¿Perjudica esto nuestra salud?

Muchas de estas sustancias se relacionan con alteraciones en los sistemas inmunológico y nervioso y enfermedades vasculares. Es algo de lo que advirtieron la FAO y la OMS en su informe publicado en 2010.

Sin embargo, la mayoría de los estudios señalan que la ingesta de pescado está relacionada con una reducción significativa del riesgo de padecer enfermedades mentales, cardiovasculares, derrame cerebral, alzhéimer y diabetes tipo II.

Si bien existen evidencias de que el pescado contaminado tiene efectos en el neurodesarrollo y el crecimiento fetal (bajo peso al nacer), entre los beneficios del consumo de este alimento durante el embarazo destacan la disminución del riesgo de asma, el aumento de peso del bebé y la mejora en el desarrollo cognitivo.

Los expertos coinciden en que los beneficios obtenidos de comer pescado superan los riesgos potenciales que entraña. La especie consumida, así como la cantidad y la frecuencia de consumo, son determinantes en el balance entre riesgo y beneficio. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición recomienda evitar el consumo de grandes pescados y, en el caso de embarazadas y niños, limitar su consumo eligiendo preferentemente especies pequeñas.

Recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición sobre el consumo de pescado. AESAN - Agencia española de seguridad alimentaria y nutrición

¿Es el consumo de pescado sostenible?

La sobrepesca es la principal causa de los declives poblacionales observados en especies pesqueras. Los métodos de pesca más frecuentes y dañinos son la pesca de arrastre y la de cerco (53 % de las capturas). El 25 % de los caladeros está sobreexplotado, y solo un 56 % se explota a un rendimiento sostenible, según datos de la FAO.

El incremento de la temperatura del mar forzará a muchas especies a cambiar de hábitat, lo que alterará las dinámicas de los caladeros además de reducirlos. Si añadimos la presión de la pesca ilegal, que supone al menos el 15 % de las capturas mundiales, el panorama no es nada halagüeño.

La acuicultura sostenible se plantea como una de las pocas opciones capaces de satisfacer la demanda creciente de productos pesqueros. No obstante, aplicada de manera intensiva, la sostenibilidad vuelve a vulnerarse.

Un ejemplo cercano es el langostino que se importa de América y Asia al enorme nicho de mercado europeo. Como consecuencia, manglares de gran valor ecológico son sustituidos por granjas de acuicultura. Una pesquería sostenible es posible, pero necesita innovación tecnológica y cambios provenientes de las instituciones reguladoras, y la mitigación urgente del cambio climático.

En conclusión, alimentación saludable y consumo sostenible son compatibles si ejercemos un consumo responsable. Para ello, elijamos pescado y marisco de especies pequeñas y diversas, de procedencia regulada y con certificado de sostenibilidad. Una buena forma de responsabilizarnos de los impactos ambientales de nuestro modo de alimentación es apoyar dietas más respetuosas con el medio natural como la mediterránea que, además, es más saludable.

Los derechos que tienes como consumidor cuando vas a la peluquería elhuffingtonpost

Cuidado con la publicidad engañosa.

Por
Eduardo Loren


STEVICA MRDJA / EYEEM VIA GETTY IMAGES
“Me llama mi hija de 14 años desde Marco Aldany porque no le llega el dinero para pagar el corte de pelo”. Así comienza Lorena su relato en Twitter, donde utiliza el nombre de @casitodoelrato.

Su hija acudió el pasado 18 de enero a un establecimiento de la peluquería de bajo coste Marco Aldany en A Coruña para cortarse el pelo. La madre de la adolescente fue a buscarla porque el dinero no le llegaba: el corte le costó 37,40 euros, cuando esperaba abonar cerca de 11 euros, como indicaba la oferta. “Me parece una **** vergüenza”, concluye en su tuit.
La joven no pudo acogerse a la oferta de corte de pelo porque fue a la peluquería en sábado y esta solo sirve de lunes a viernes. Además, le añadieron 7 euros por aplicarle dos productos y 14 más por secarlas y peinarla. Echando cálculos, solo el corte le salió por más de 16 euros
“Ella vio fuera una oferta y contaba con que le iban a cobrar unos 11 euros. Le preguntaron si le ponían un champú suave y una mascarilla. Contestó que sí. También preguntaron si la secaban el pelo y si la peinaban. Cuando fue a pagar eran más de 37 euros y me tuvieron que llamar porque ella no tenía dinero suficiente”, cuenta Lorena a El HuffPost Life.

¿Es legal? ¿Qué pueden cobrar y qué no en una peluquería? Hemos consultado con varios expertos en consumo para que nos lo aclaren.

La situación idílica: los precios, primero
E
n primer lugar, hay que recordar que los usuarios deben disponer de toda la información posible a la hora de adquirir un determinado producto o servicio (como es este caso). “Los consumidores tienen derecho a recibir una información correcta, objetiva, cierta, eficaz, comprensible y suficiente de todos los productos, bienes y servicios puestos a su disposición”, explican en el portal del consumidor de la Comunidad de Madrid.

Un consumidor debe conocer el precio final de un producto antes de su compra. Por eso es obligatorio que los supermercados indiquen el precio de cada artículo incluyendo el IVA. Obviamente, en el caso de la peluquería, hubo un problema con esto. “Deben estar especificados y detallados todos los costes para que no haya sorpresas con tratamientos adicionales”, señala Julián Tío, portavoz de la asociación de consumidores Avacu en Las Provincias.

A la hija de Lorena cuando le ofrecieron ponerle los productos, no le dijeron que eso implicaba un sobrecoste, ni le informaron del precio que tenía cada uno de ellos. Tenía que haber ocurrido así. “Cuando vas a la peluquería no sabes lo que vas a pagar. Me pareció mal porque era un engaño a una niña de 14 años. ¿Qué tiene de low cost cobrar 37 euros?”, lamenta Lorena.

Las ofertas low cost siempre tienen truco

Marco Aldany es una cadena de peluquerías de bajo coste, que cuenta con 400 locales en 9 países y que creció con la crisis económica. Este tipo de compañías—con muchas tiendas franquiciadas— ofrece unos precios competitivos y unos horarios más extensos. Actualmente representan el 63% del sector, según la asociación Peluqueros Unidos de Madrid.

Un ejemplo de esos precios es el cartel que aparece abajo (similar al que se topó la hija de Lorena): cortar, lavar y peinar por 15,99 euros para mujeres y 7,99 euros para hombres. El objetivo es captar clientes atraídos por esta oferta.
Anuncio de una peluquería de Marco Aldany.
Una vez el cliente está dentro lavándose la cabeza, el peluquero le ofrece al usuario ponerle un champú determinado, un suavizante, una crema... Ninguno de estos productos está incluido en la oferta, pero esto no lo advierten. “Se trata de una publicidad engañosa porque solo informan del precio del servicio sin advertir que se le van a cobrar además los materiales (champú y/o mascarilla) que se utilicen para llevar a cabo ese trabajo”, explica Almudena Velázquez, abogada del portal reclamador.es.

“Tendrían que advertirlo en la oferta y en todo caso si lo que encarece el precio final es el ofrecimiento de un determinado champú, crema, mascarilla o laca para pelo teñido, por ejemplo, deberían advertir en ese momento que la aplicación de los mismos tiene un coste añadido para que el consumidor pueda decidir si lo quiere o no”, señala Vázquez.

“Si no te lavas el pelo, no te puedo cortar. Y si te lavas el pelo, te tengo que poner este champú. No hay ningún champú gratis”

- HOSÉ PÉREZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PELUQUEROS UNIDOS DE MADRID

“Es una mala praxis de esta firma, que suele actuar así. Si no te lavas el pelo, no te puedo cortar. Y si te lavas el pelo, te tengo que poner este champú. No hay ningún champú que no cueste nada”, cuenta José Pérez, presidente de la asociación Peluqueros Unidos de Madrid.

El HuffPost se ha puesto en contacto con Marco Aldany, pero no ha recibido respuesta.

No subestimes el poder de reclamar

Lo más recomendable cuando ocurre una situación así es presentar una reclamación en el establecimiento. “Si haces una reclamación, Consumo se pone en funcionamiento y el Ayuntamiento puede mandar inspecciones”, cuenta Pérez.

“Yo quería poner una reclamación, pero al final no la puse porque soy muy respetuosa con el trabajo. Pensé que podía perjudicar a las chicas que estaban allí trabajando”, señala Lorena.

En su caso hay que sumar que la peluquera le hizo un estropicio a la joven. “El lunes volví y la chica que le cortó el pelo no salió a dar la cara. Pero su compañera que me atendió, Cristina, fue muy maja, me pidió perdón y se comprometió a cortarle el pelo hasta igualárselo”, cuenta.
Si pasa un mes desde la reclamación o la solución no resulta satisfactoria, el consumidor puede reclamar en el arbitraje de consumo, que es procedimiento gratuito de resolución de conflictos. La Junta Arbitral de Consumo trata de limar las diferencias entre el usuario y la empresa. El objetivo es evitar que todas las reclamaciones vayan a los tribunales. Ambas partes se comprometen a acatar la decisión que tome este órgano.

¿Qué es la cataplexia, la enfermedad que sufre Jordi Évole? elhuffingtonpost

No tiene cura, pero sí tratamiento.

Por
Margarita Lázaro


Jordi Évole, cuando reveló en 'El Hormiguero' que sufría cataplexia.
“Sí, sí, me ha dado. Me ha dado un poquito”, reveló este miércoles Jordi Évole durante su visita a El Hormiguero (Antena 3). “Es lo de la cataplexia”, continuó el presentador tras pasarse varios segundos con la cabeza sobre la mesa.

En ese momento el conductor de Los de Évole (laSexta) no podía incorporarse con facilidad. Detrás de ese casi desmayo está la cataplexia, la enfermedad que le diagnosticaron a principios de 2019. “Ahora me desmayo menos porque me medico”, le contó a Pablo Motos, a quien el pasado 2 de mayo le habló por primera vez de este diagnóstico.

“Me di cuenta de que cuando me entraba la risa con según qué amigos, me entraba una flojera de cuerpo, pero de caerme, de no poder sostenerme recto. Es algo que le hacía mucha gracia a la gente, en plan, ‘mira, se cae de la risa’. Es como simpático, gracioso, pero realmente pierdo la musculatura y me caigo”, contó entonces. La risa que le provocó este miércoles la anécdota de Pablo Motos fue la que le originó ese desvanecimiento.
¿Qué es la cataplexia?

La cataplexia es un episodio transitorio de “pérdida brusca del tono muscular” que puede acabar con “caída al suelo”, según describe un informe de la Asociación Española de Pediatría. “Frecuentemente está desencadenada por la risa”, continúa el texto, y no suele ir acompañada de pérdida de consciencia. Un episodio de cataplexia es breve y no dura más de dos minutos.

“Frecuentemente está desencadenada por la risa, continúa el texto, y no suele ir acompañada de pérdida de cosciencia”


Según recoge un artículo de la BBC, “se debe a la entrada brusca en sueño paradójico o de movimiento ocular rápido (conocido como fase REM, por sus siglas en inglés) y forma parte de la tétrada característica de la narcolepsia”. Por tétrada se entienden los síntomas principales de esta enfermedad del sueño: excesiva somnolencia diurna, cataplexia, alucinaciones y parálisis del sueño.

Aunque los ataques de risa son el principal desencadenante de la cataplexia, también puede producirse por otras emociones fuertes como miedo o sorpresa. “Es incontrolable porque las emociones según vienen no las puedes controlar”, aseguró en una entrevista Enrique López, presidente de la Asociación Española de Narcolepsia.

“La musculatura te falla, notas que te falta la fuerza en los brazos, no lo puedes controlar. Si tienes algunas cosas en la mano en ese momento se pueden caer al suelo”, continúa. Esa pérdida de vigor muscular suele producirse en mandíbula, cabeza y extremidades, según la Asociación Española del Sueño. Otros efectos de un ataque catapléxico son dificultad a la hora de hablar o alteraciones visuales, particularmente visión borrosa o doble.

No tiene cura

Esta enfermedad, que afecta al 70% de los pacientes con narcolepsia (25.000 diagnosticados), no tiene cura, pero sí tratamiento. “Con el tiempo puedes acabar controlando esas emociones, por lo que no tiene que causar grandes problemas”, asegura López.

Para tratar la cataplexia se recurre principalmente al oxibato de sodio, un fármaco que también es eficaz para combatir la somnolencia diurna. También puede abordarse con estimulantes o antidepresivos.

Los pacientes deberían seguir también una buena rutina del sueño para prevenir los ataques y aprender a identificar los síntomas previos para reaccionar a tiempo cuando empiece un episodio.

Cómo evitar que Facebook siga nuestros pasos cuando navegamos 'online granadahoy.com

SUSANA C. GÓMEZ


Han pasado casi dos años desde que Mark Zuckerberg anunció una herramienta que permitiría a los usuarios gestionar y limitar el rastreo que Facebook lleva a cabo de su actividad cuando navegan fuera de la red social. Y ya el año pasado el fundador de la compañía insistió, una y otra vez, en que el futuro de la empresa pasaba por devolver a los usuarios el control de sus datos y de su actividad.
Ahora, por fin ha activado y puesto a disposición de todos los poseedores de cuentas (llevaba un tiempo en pruebas) una herramienta para controlar la Actividad fuera de Facebook, a la que se accede desde el menú de Configuración de cuenta y abriendo después el apartado Tu información de Facebook.
Zuckerberg fue el encargado de dar a conocer el anuncio en un texto publicado ayer (Día de la Protección de Datos), en el que explica que los retrasos se han debido a razones técnicas y que a partir de ahora seremos capaces de ver un sumario de la información que otras empresas les envían sobre nuestra actividad en sus sitios. Datos que se usan, como era de suponer, para vendernos anuncios relevantes para nosotros.
La lista de empresas y productos que comparten nuestra información con Facebook cuando no tienen motivos legítimos para ello es casi tan larga como la de veces que han violado normativas de privacidad o les han hackeado cuentas de usuarios.
Como apuntan en este artículo de Cnet, hay aplicaciones de timbres (para puertas) de Android o utilidades para controlar el ciclo menstrual y otras apps de salud que envían información a Facebook. Y a todo ello se une el conocido como Facebook Pixel, un discreto elemento instalado en millones de páginas web que registra lo que hacemos mientras visitamos ese sitio y, una vez más, lo remite también a la red social de Zuckerberg.

¿Qué podemos hacer para evitarlo?

Aunque entre las opciones que nos ofrece esta nueva herramienta debería estar la de eliminar todo rastro de nuestra navegación que Facebook haya recopilado sobre nosotros, lo cierto es que no lo está.
Podemos acceder a esos datos, descargarlos y prevenir que, en el futuro, la red social siga rastreándonos en sitios que nada tienen que ver con ella. Pero, como ha comprobado el Washington Post, no podemos borrar lo que ya tiene, sólo desvincularlo de nuestra cuenta (anonimizarlo). Facebook conserva esa información para seguir utilizándola con anunciantes y otros usuarios.
Y tampoco nos libraremos nosotros de ver publicidad personalizada y seleccionada a partir de nuestros datos. Para ello tenemos que ir, en la Configuración, a las opciones sobre publicidad.

Consejos para mejorar la seguridad de nuestra cuenta de Facebook

Además de seguir consejos básicos como no usar la cuenta de Facebook para acceder a sitios externos, habilitar la doble autentificación o revisar la actividad (y las sesiones abiertas y los servicios que tienen acceso y limpiar lo que no proceda), podemos usar herramientas como la extensión para Firefox Facebook Container, que en teoría impide que la red social rastree lo que hacemos fuera de ella.
Con todo, la red social seguirá con prácticas tan cuestionables como la de rastrearnos aunque tengamos la localización del móvil apagada.

miércoles, 29 de enero de 2020

La esperanza: clave de nuestro bienestar y de nuestros éxitos elhuffingtonpost

¿Qué entendemos desde la psicología por esperanza?

Por
The Conversation

TOMEKBUDUJEDOMEK VIA GETTY IMAGES
Por María del Valle Flores Lucas, profesora titular en el Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid:

Todos hemos oído alguna vez frases como “la esperanza es lo último que se pierde” o “mientras haya vida hay esperanza”, y también conocemos la famosa caja de Pandora, que cuando se abrió se extendieron todos los males sobre la tierra, pero en el fondo de la caja quedó la esperanza. De hecho, la esperanza es fundamental para el ser humano, es el motor que nos impulsa a conseguir lo que queremos y a mantenernos ilusionados con la vida. Tanto es así, que su falta aboca a la depresión.

La esperanza ha sido abordada y conceptualizada desde diferentes ámbitos: filosofía, teología, etc., y se han dado diferentes elementos en su conceptualización.

¿Qué entendemos desde la psicología por esperanza?

Desde la psicología se ha definido la esperanza como una emoción, y también como un estado mental y motivacional. Incluso, más recientemente, desde la psicología positiva como una fortaleza de carácter o rasgo de personalidad positivo.
El modelo más extendido e investigado de esperanza es el propuesto por Snyder, un modelo cognitivo derivado de las teorías motivacionales.

La esperanza, según este modelo, es un rasgo cognitivo, una mentalidad que nos permite plantearnos objetivos en nuestra vida (profesionales, personales, de salud, etc.); junto con la capacidad para establecer las rutas o pasos para alcanzar dichos objetivos (pensamiento generador de rutas) y la capacidad para mantener un pensamiento motivador (pensamiento agency) que me permita iniciar y persistir en la consecución de los mismos a pesar de los obstáculos y dificultades para alcanzarlos.

La esperanza es más necesaria cuanto más importante sea, para la persona, el objetivo y cuanto más difícil sea de alcanzar. Los objetivos tienen que ser personales, es decir, tienen que ser verdaderamente intrínsecos que la persona desee realmente, no objetivos impuestos o que la persona cree que está obligada a cumplir, y además, tienen que ser realistas.

Sin embargo, hay actualmente algunos estudios que señalan diferencias culturales en las diferentes fuentes (locus de esperanza), las que marcan qué objetivos defino y me ayudan a establecer los pasos y la motivación para conseguirlos.

Bernardo (2010) planteó que no sólo serían fuentes intrínsecas (como dijo Snyder) sino que también habría fuentes extrínsecas como la familia o los amigos, que podrían influir en nuestros objetivos y en cómo lograrlos.

En este sentido, nuestro estudio, enmarcado dentro de un grupo internacional de investigación sobre esperanza “Hope Barometer”, analizó los niveles de esperanza y las fuentes de esperanza en España, India y Alemania, comprobando que, si bien los niveles de esperanza eran los mismos en las tres poblaciones, había diferencias culturales en la importancia de las fuentes de esperanza entre los diferentes países (Flores-Lucas, Martínez-Sinovas y Choubisa, 2018).

Los efectos beneficiosos de la esperanza han sido investigados en diversos ámbitos: salud y bienestar psicológico y el educativo.

Esperanza, salud y bienestar psicológico

Diversos estudios han relacionado positivamente la esperanza con diferentes aspectos de la salud física y psicológica, en diferentes poblaciones.

El efecto positivo de la esperanza se ha demostrado claramente en las conductas de prevención (tanto primaria como secundaria) de la salud. Las personas con niveles altos de esperanza se comprometen más con conductas y hábitos saludables. Además, cuando aparece la enfermedad, las personas con niveles altos de esperanza tienen una mejor adherencia a los tratamientos, y presentan mejores estrategias de afrontamiento y ajuste a la enfermedad (Snyder, 2002).

Por otra parte, la esperanza ha demostrado ser un fuerte mediador entre los efectos negativos del estrés y la satisfacción con la vida, disminuyendo los efectos negativos que el estrés tiene sobre ésta. Las personas con mayores niveles de esperanza presentan menores niveles de afecto negativo (ansiedad, tristeza, etc.); es decir, presentan un mejor ajuste psicológico general (Snyder, 2002).

Finalmente, hay una amplia evidencia en diferentes poblaciones y culturas que apoya la relación positiva entre la esperanza y felicidad y satisfacción con la vida, así como con el desarrollo psicológico óptimo (Alarcon, Bowling y Khazon, 2013 ; Peterson, Ruch, Beermann, Park y Seligman, 2007). Por tanto, las personas con buenos niveles de esperanza tienen una mejor salud mental.

Esperanza y Educación
Los efectos beneficiosos de la esperanza también se han demostrado en el ámbito educativo con estudiantes de diferentes niveles de escolarización.

Tanto los estudios de Snyder y sus colaboradores, como los de otros autores han mostrado que los estudiantes con buenos niveles de esperanza tienen mayor éxito académico, se comprometen más con sus estudios y con las tareas escolares, presentan menor abandono escolar y tienen mejores relaciones sociales con sus compañeros, presentan mayor motivación hacía el estudio y las tareas escolares (Day, Hanson, Maltby, Proctor y Wood, 2010; Flores-Lucas y Martínez-Sinovas y Choubisa, 2018).

Para finalizar, hay que señalar que hay también ya evidencia empírica de que los niveles de esperanza se pueden mejorar con programas de intervención efectivos, que además logran también mejorar otros aspectos de nuestro bienestar, como disminuir los niveles de ansiedad. Estos programas también se han mostrado efectivos en el ámbito académico.

La esperanza es por tanto uno de los recursos personales más relevantes tanto para nuestro bienestar, como para nuestro éxito en la vida y por ello conviene que la fomentemos.

El San Cecilio de Granada, referencia en mejorar el tratamiento de nódulos de tiroides granadahoy.com

Especialistas en Radiodiagnóstico y Endocrinología de hospitales del País Vasco, Madrid y Andalucía se han formado en el centro granadino 

El San Cecilio de Granada, referencia en mejorar el tratamiento de nódulos de tiroides
Especialistas en Radiodiagnóstico y Endocrinología de hospitales del País Vasco, Madrid y Andalucía se han formado en el tratamiento de nódulos de tiroides y paratiroides mediante radiofrecuencia en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada.
El servicio de Radiodiagnóstico en coordinación con el servicio de Endocrinología y Nutrición ha impartido la formación en esta técnica en la que es referente en Andalucía, ha destacado este martes la Consejería de Salud en un comunicado.
El curso denominado Jornadas de actualización de radiofrecuencia en nódulos de tiroides y paratiroides ha constado de 25 horas con una sesión presencial en el Hospital San Cecilio en la que se han realizado varios casos en vivo.
Previamente, la formación se ha completado con una parte por internet a través de la cual los participantes han adquirido las evidencias existentes en torno a esta técnica.
El manejo de los nódulos de tiroides y paratiroides ha sido el objeto central de este curso, y los participantes han recibido formación teórica y práctica sobre el empleo de la radiofrecuencia como mejor vía para abordar este tipo de tumor benigno.
Se trata de realizar la ablación de los nódulos a través de un sistema de agujas que, guiadas por una técnica de imagen, aplica energía térmica a la zona consiguiendo eliminarlos.
El responsable del Servicio de Radiodiagnóstico, José Luis Martín Rodríguez, ha destacado que con esta técnica se logra reducir las molestias y complicaciones, ya que es un procedimiento mínimamente invasivo en el que se evita la intervención quirúrgica y el paciente no requiere de encamación, por lo que su proceso de recuperación es más rápido.
De hecho, el procedimiento se realiza en régimen ambulatorio y con anestesia local, lo que permite que el paciente regrese a su domicilio transcurridas aproximadamente dos horas.