Páginas

lunes, 31 de mayo de 2021

Itziar de Lecuona: “Sin educación científica nos lo creemos todo” granadahoy.com

 

Itziar de Lecuona, antes de la entrevista en Sevilla. JUAN CARLOS VÁZQUEZ

CARLOS ROCHA


Itziar de Lecuona dirige el observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, una entidad que, en colaboración con la Unesco, se encarga de los aspectos sociales y legales de la biotecnología y la biomedicina, pero también de las consecuencias de vivir en un mundo interconectado. Ahí entra la brecha digital y las consecuencias sociales de la pandemia, que analizó recientemente en Sevilla en una jornada organizada por el Defensor del Pueblo Andaluz sobre la brecha digital.

–Ha sido consultora en el proceso de creación de los certificados de vacunación, ¿es discriminatorio en un contexto de falta de dosis?

–El certificado digital puede ser discriminatorio. Las medidas que se tomen en la pandemia deben ser proporcionales a los fines que se persiguen, respetuosas con los derechos y, sobre todo, temporales. Esta medida no se ajusta a estas cuestiones. No hay evidencia científica de que las personas vacunadas no puedan contagiar, pero entiendo la tensión que se genera entre reactivar el turismo, la economía, la vida social y la protección de los derechos. Trabajando en la digitalización te das cuenta de que muchas de las medidas que se toman nunca son temporales, luego permanecen. No es el qué, sino el cómo. La solución, a corto plazo, parece resultona, pero tiene profundas implicaciones. Según cómo enfoquemos este asunto podemos entrar en cofinamientos digitales sin fecha de caducidad. Que seamos cautivos y perdamos libertad.

–¿Se refiere a la creación de guetos?

–No exactamente. Al final crees que estás tomando decisiones libres, y en el fondo estás controlado. Hacerse una PCR o vacunarse son asuntos personales.

–¿Es hipócrita hablar de viajar con un certificado vacunal cuando la mayoría de la población mundial, que no vive en países desarrollados, no tiene acceso a los fármacos?

–La prioridad debe ser el acceso universal a las vacunas. Nuestra libertad depende del que tenemos al lado, pero al otro lado del charco. Es una cuestión de justicia de primer orden.

–¿Y qué hacemos con las patentes? Hay quien defiende que no todo el mundo puede hacer una vacuna de ARN mensajero.

–Ningún momento como este es mejor para justificar que no tiene que haber patentes. El conocimiento generado después de este esfuerzo internacional tiene que ponerse a disposición de las personas. Aquí entran los acuerdos alcanzados para comprar las vacunas. No se ha permitido el acceso hasta que se filtró tachado, pero el desarrollo de vacunas depende de la iniciativa pública y privada. Es nuestro, compartido. No puede ser titularidad exclusiva de la industria.

–¿La industria farmacéutica siempre es la mala de la película?

–Creo que no. A la industria no le puedes pedir que haga de Estado, pero el Estado no puede estar al servicio de la industria farmacéutica. Hay una responsabilidad social compartida. Si quiero ser libre y tomar decisiones, me tengo que formar, tengo que tomar cartas en el asunto. Pero el acceso y la distribución no ha sido como tenía que haber sido. Estamos al servicio de las reglas del mercado y eso no puede ser.

–A veces los medios formamos parte de esa cadena de confusión de la información científica.

–El periodista tiene una responsabilidad ética. Debe conocer el tema, entenderlo y transmitirlo de forma objetiva y adecuada. Hay que generar confianza y seguridad y para ello, además, la Administración tiene que comunicar bien el mensaje.

–¿Hay que publicar información que pueda provocar miedo a la vacunación?

–La información se tiene que dar, pero no podemos contribuir a generar desconfianza a partir de algo que no tiene solidez. Eso es muy peligroso. Hay que partir de la evidencia científica. El Gobierno nos consultó sobre la idoneidad de hacer la vacunación obligatoria o voluntaria. Tiene que ser voluntaria. Obligando no ganas nada. Hemos visto en España cómo la gente se vacuna voluntariamente. Es mucho mejor estar vacunado que no estarlo. El beneficio para la sociedad de la vacunación es infinitamente superior a los riesgos y siempre hay riesgos que asumir.

–¿Cómo se enfrentaría a un antivacunas o a un negacionista?

–El antivacunas está en una zona de confort. Puede estar contra las vacunas porque tiene una inmunidad de rebaño a su alrededor. Desde el punto de vista científico no se sostienen sus argumentos. La bioética que yo defiendo tiene que ser inclusiva y propiciar un debate social. Pero tiene que haber cierta educación científica porque, si no, nos lo creemos todo.

–Aunque tiene formación en Derecho, trabaja con personas de ciencia. No siempre se ven mujeres en ese ámbito.

–El techo de cristal existe y queda mucho trabajo por hacer. Hay pocas mujeres en puestos directivos y pocas rectoras de universidad.

–Hace unas semanas leímos que en China un grupo de científicos habían creado quimeras con células de monos y humanos. ¿Hacia dónde va a bioética? 

–La bioética también incluye cuestiones políticas. A nivel global, China, Europa y EEUU compiten. Esas cuestiones no pueden tratarse como si hubiera una universalidad de principios, aunque hay algunos. China, por ejemplo, no representa nuestra filosofía, ni los valores, ni los principios y derechos que nosotros promovemos. Lo que se puede hacer allí, aquí no se puede. La ciencia se autorregula para establecer límites y que siempre prevalezca el principio de supremacía del ser humano.

Granada, vinos de altura granadahoy.com

 

  • Un estudio de la Universidad de Granada sitúa la mitad de las vides de la provincia por encima de los 1.000 metros de altitud

nterior de las Bodegas Calvente, de Jete
 
BODEGAS CALVENTE

J. PASCUAL

       Granada tiene vinos de altura. Por calidad pero también su situación orográfica. Un estudio de la Universidad de Granada ha situado al 50% de las vides dedicadas a la elaboración del elixir de Baco por encima de los 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar, lo que les confiere un carácter especial por sus contrastes de temperatura y la diferenciada precipitación que reciben. Esto hace que la provincia cuente con una denominación de origen protegida (DOP) y tres indicaciones geográficas protegidas (IGP).

Los 168 municipios de la provincia de Granada, que hunde sus raíces de cultura vitivinícola desde la época romana, cuenta con la denominación de origen protegida Vino de Calidad de Granada, la cual distingue de manera especial los que se encuentran en la subzona de la Contraviesa y la Alpujarra como Albondón, Albuñol, Almegíjar, Cádiar, Cástaras, Lobras, Murtas, Polopos, Rubite, Sorvilán, Torvizcón, Turón y Ugíjar.

El cultivo de la vid está ligado al pasado granadino como demuestra los restos arqueológicos de un lagar en la villa romana de Molvízar, en la Costa, o las referencias históricas a la tradición vinícola que datan de finales del siglo XIX.

Los investigadores de la Universidad de Granada Francisco Martín Lagos, José Javier Quesada, Manuel Olalla, Herminia López García de la Serrana y María del Carmen López Martínez, autores del libro “Tradición y cultura del vino en la Alpujarra, entre los siglos XVIII y XIX”, destacaron que el vino se convirtió en el principal cultivo de la zona con la expansión de la población de la Alpujarra.

El 50% de la superficie de viñedo se encuentra por encima de los 1.000 metros de altitud, con amplios saltos térmicos entre máximas diurnas que llegan a 39 grados y mínimas nocturnas de hasta 4 grados bajo cero, con precipitaciones medias anuales de 450 milímetros y un promedio de 70 días lluviosos, según un comunicado de la Junta.

La zona produce vinos blancos, rosados, tintos y espumosos y la altitud media de 1.200 metros, unida a la influencia de los climas mediterráneo y continental y las temperaturas y corrientes frescas del aire de Sierra Nevada, supone una importante oscilación térmica que hace que la maduración de la uva sea más larga.

Esto afecta especialmente al color, la suavidad y la estructura tánica de los vinos, con blancos que son de amarillo verdoso a pajizo, limpios y brillantes, con aromas frutales propios de la variedad, agradables e intensos. Los tintos, de color rojo cereza brillante a rojo intenso, son aromáticos, agradables e intensos, con recuerdos a bayas rojas.

Al menos el 85% de las uvas utilizadas en la elaboración del Vino de la Tierra del Altiplano de Sierra Nevada debe proceder de alguno de la treintena de municipios de la zona y las variedades de uva autorizadas en esta IGP son las blancas y las tintas.

Por otra parte, la IGP Cumbres del Guadalfeo utiliza una uva que procede exclusivamente de la zona de producción delimitada, y el vino se elabora igualmente en bodegas ubicadas en la misma, para poder contar con el sello de calidad que otorga la IGP.

Las características de la zona la hacen idónea para la producción de vinos de calidad, tintos y blancos afrutados y elegantes, especialmente la altitud, con la mayor parte de la superficie vitícola por encima de los 1.000 metros, lo que da lugar a bajas temperaturas medias que originan una maduración más lenta y uniforme, tanto de los azúcares como de los polifenoles.

El Vino de la Tierra de la IGP Laderas del Genil se produce en cerca de medio centenar de municipios de la provincia y son blancos jóvenes, que pueden oscilar en la gama de secos a semidulces, en función de la concentración en azucares residuales, rosados y tintos jóvenes o envejecidos en barrica de roble.

Los blancos presentan aromas frutales típicos de la uva y específicos de cada variedad y en boca son ligeros, con acidez media y baja astringencia. Los rosados, por su parte, son intensos, de ligero dulzor y acidez media.

El cambio climático es una emergencia granadahoy.com

 TRIBUNA

EZEQUIEL MARTÍNEZ

Periodista y escritor

El cambio climático es una emergencia
 
ROSELL

Hay que pensar en lo global y actuar glocalmente. Los registros recientes obtenidos en el observatorio de Mauna Loa, en Hawai (EEUU) no ofrecen dudas. Se hallan por encima de las 418 ppm de concentración de C02, en la atmósfera. La curva de Keeling muestra los cambios de concentración de C02 en la atmósfera desde 1958 y se basan en las mediciones tomadas en aquel observatorio del Océano Pacífico, bajo la supervisión de quien dio nombre a la curva: Charles David Keeling. ¿Cuál es el problema? Que hace diez años las ppm, eran 393. Y que el nivel seguro está en 350. En mi libro S.O.S. Emergencia climática. El futuro de la Humanidad en peligro (Utopía libros, Córdoba,2020), recojo esta novedad sobre la información meteorológica y climática. El acuerdo de París de 2015 establece que para mitigar los efectos del cambio climático el incremento medio de la temperatura a finales de este siglo XXI no debe superar los dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales. Julio de 2019 fue el mes con la temperatura media mundial más alta conocida (16,6º C). Soy optimista, no quiero ser catastrofista, pero las evidencias científicas, esas que cuatro estúpidos e ignorantes negacionistas rechazan, son las que son y no admiten discusión, entiéndase racional y verificable. Veremos a ver qué pasa este verano con la temperatura. A mediados de mayo -libertad, libertad para movernos a todas partes, ya vimos las aglomeraciones insensatas e irresponsables-, las temperaturas alcanzaron los 35ºC, en el sur de nuestro país. En el citado libro incluyo opiniones de grandes científicos que nos precedieron como Darwin, Von Humboldt o el norteamericano Perkins Marsh (1801-1882), quien en su obra Man and Nature describe un futuro perturbador: "Si no cambiamos, el Planeta acabará en un estado de superficie destrozada, excesos climáticos, y podríamos llegar a la extinción de la especie humana". ¡Perkins fue premonitorio! En 2014, la UE se comprometió a reducir para 2030 un 40% las emisiones de GEI, respecto a 1990. La UE quiere aprobar una ley climática que recorte las emisiones en un 55%, y que el 32% del consumo final de energía sea renovable para 2030. Alemania se plantea llegar al 65%. Esto obligará a revisar 54 leyes comunitarias que incluyen eliminar los vehículos de combustión para 2035 y multiplicar los puntos de recarga de los coches eléctricos, entre otros aspectos. Tras la nefasta era Trump, la llegada de Biden a la Casa Blanca abre esperanzas en la lucha contra el cambio climático a nivel mundial. La pandemia del Covid-19 se ha cobrado ya más de 3,39 millones de vidas en todo el mundo; en España, cerca de 80.000 víctimas. Una tragedia que seguimos sufriendo tanto en lo emocional, en la sanidad pública, desbordada, y que requiere de más recursos humanos y técnicos, y en el desastre económico para miles de familias y para la economía en general. Ahora la prioridad es el Covid-19 y la vacunación masiva de la población mundial cuanto antes, pero no debemos olvidarnos de lo que viene: el cambio climático. En España, el Congreso aprobó en may, la primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética que establece objetivos para la plena descarbonización de la economía en 2050, sustituyendo los combustibles fósiles por energías renovables. En 2030 se prevé en España un consumo final de energía de un 40% de renovables. La ley contempla una revisión al alza de sus objetivos para 2023, que para algunos grupos políticos son insuficientes.

En Andalucía, disponemos desde octubre de 2018 de una ley de medidas frente al cambio climático y para la transición a un nuevo modelo energético en Andalucía, que fue pionera en España, junto a Cataluña y Baleares. En el preámbulo, la ley andaluza establece que la Administración pública debe asumir un papel ejemplarizante, junto a las empresas. El 1de diciembre de 2020, la Junta (PP, Cs) aprobó un decreto-ley que modificaba la Ley 8/2018 de 8 de octubre, aprobada por el PSOE, para que los proyectos de compensación de emisiones afecten a terrenos de titularidad pública, pero también privados. Aquí hubo criticas a la Junta por entender que se abría la veda para el desarrollismo turístico en nuestras costas, rebajando las exigencias de impacto ambiental. En Octubre de 2020, en esta misma tribuna preguntaba a la Junta, si las diferentes Consejerías implicadas tienen en cuenta esa ley de cambio climático. No dudo de que se estén haciendo cosas, pero me temo que la aplicación de esa ley no está entre las prioridades del Gobierno Andaluz. Y es grave, no tomar decisiones de emergencia climática. No imagino una Andalucía interior vaciada, pero sino actuamos ya, para mitigar el Cambio Climático, peligrará la supervivencia de muchos pueblos y ciudades. ¡Y el que avisa, no es traidor!

Granada, la fortaleza del Mediterráneo abcdesevilla.es

 

Fenicios, romanos, musulmanes y cristianos lucharon para conseguir el control de un enclave único, de una joya mediterránea, ya que Granada no sólo es interior, también es playa, aventura y deporte


Vista aérea de la playa de Cantarriján


Granada guarda con celo su historia, cada rincón de su geografía esconde una aventura, cada paso que se da por sus más de 73 kilómetros de playas consiguen transportarte a otra realidad. A ésa que empezó con el paso de las antiguas civilizaciones, a esas batallas que se libraron en las murallas del reino granadino y a todo el patrimonio que hoy aguarda al visitante. Fenicios, romanos, musulmanes y cristianos lucharon para conseguir el control de un enclave único, de una joya mediterránea, ya que Granada no sólo es interior, también es playa, aventura y deporte.

Las culturas asentadas en el territorio granadino han dejado huella de su paso por el terreno. Restos arqueológicos hablan de que los primeros pobladores del Neolítico pusieron sus miras en Granada, prueba de ello aguarda al visitante que se quiera desplazar hasta la Cueva de los Murciélagos, considerada como uno de los yacimientos más importantes de toda la península y que se custodia con celo en Albuñol. Tras ellos llegaron los fenicios atraídos quizá por la riqueza de sus tierras y sus salazones.

Fue en esta época cuando la localidad se consideró, gracias a su situación estratégica, como uno de los puertos comerciales más importantes con el Mediterráneo. Aunque no sólo fue tierra de civilizaciones antiguas, los escritores de la época como Plinio ‘El Viejo’ o Estrabón también plasmaron en sus escritos las bellezas y aventuras de los granadinos. El esplendor le llegó al reino de Granada con el paso de los romanos y la venida de los árabes. Fue en esta época cuando los castillos sombreaban su serranía, las torres aguardaban y vigías protegían las costas de los ataques cristianos. Las montañas de Sierra Nevada perdían un poco del esplendor de antaño al levantarse ante ella los muros rojizos de la Alhambra.

Costa Tropical de Granada

La ‘Costa Tropical’

La región guarda la belleza oculta nazarí y muestra al visitante lo mejor de la fusión de culturas. El contraste de la arquitectura con la blancura de sus playas, sus calas recónditas o sus parajes más idílicos invitan a disfrutar de largos paseos acariciados por la brisa marina y por la calidez del sol. El bullicio familiar se mezcla con la intimidad de sus espacios y la adrenalina a la hora de practicar multitud de deportes acuáticos o aéreos. Entre los más demandados se encuentran el surf, windsurf, vela, buceo o incluso el parapente.

El clima reinante todo el año no sólo acompaña a la hora de la práctica de actividades, sino que además le otorga a Granada el privilegio de poder denominarse ‘Costa Tropical’. Sus cálidas temperaturas durante prácticamente 320 días la han convertido en el único espacio de toda Europa donde poder cultivar infinidad de frutos subtropicales como es el caso del mango, la chirimoya, el aguacate y la papaya. Productos todos ellos que evocan a las exóticas Américas y que se encuentran entre las fértiles tierras de la localidad andaluza.

Playa Cotobro, en Almuñécar - Javier Martín / Ideal

Contrastes

Más de 70 kilómetros de litoral brindan al visitante la oportunidad de disfrutar de multitud de espacios y paisajes nunca imaginados. La ‘Costa Tropical’ se inicia en Almuñécar y Motril, zonas que gracias a sus diferentes calas y costas ofrecen todas las comodidades para hacer de un día corriente un placer para los sentidos.

La tranquilidad, el murmullo de las olas rompiendo contra el perfil de las rocas, la profundidad y majestuosidad de sus acantilados, el olor a mar y la luz de un atardecer que se va apagando es el guion habitual de las calas solitarias de Salobreña. Aunque no todo es relax. Si lo que se busca es la práctica de actividades de riesgo y de aventura, como es el submarinismo o la pesca, el mejor enclave en el que poder disfrutar de la belleza del paraje se encuentra en La Herradura, San Cristóbal, el Tesorillo, Calahonda, Poniente, Torrenueva y Carchuna.

Otra práctica, cada vez más habitual y que con el paso del tiempo se cobra más adeptos es el naturismo. Si en su caso prefiere poder estar en contacto directo con la naturaleza es posible en las playas de Cantarriján y del Muerto en Almuñécar; la Joya, en Motril, y la playa de El Ruso en Albuñol.

No es sólo fortaleza interior sino también exterior. Enclave comercial, su litoral invita a disfrutar de parajes nunca imaginados y de un clima que la convierte en la ‘Costa Tropical’. Para conocerla hay que recorrer sus callejas, respirar su salada brisa y contemplar cómo el sol se oculta para dar paso a Granada.

viernes, 28 de mayo de 2021

"La investigación crea adicción, quien la muerde no puede parar granadahoy.com

La investigación crea adicción, quien la muerde no puede parar” VANESA LOBO (Jerez

 

ARANTXA CALA


-Va a publicar el libro Ver con gafas de Newton. Una percepción diferente de la realidad.

-Me preocupa la falsa ciencia que la ciudadanía, y entre ellos los políticos, utiliza para justificar sus propias actuaciones y las consecuencias indeseables de las mismas. Si el ciudadano medio tuviera más conocimiento y formación científica, otro gallo posiblemente nos cantaría. Utilizar el método científico proporciona una capacidad de crítica que otras actividades educativas no consiguen. Siempre he procurado transmitir una actitud positiva hacia la ciencia, cuando no es posible transmitir gusto o pasión. Este libro intenta que llamando la atención sobre situaciones cotidianas y provocando curiosidad se inicie un camino hacia una mayor profundización en el pensamiento y actitud científica. Que ello lleve al lector a plantearse ya no solo aspectos científicos, sino otros más personales evitando fanatismos y actitudes y posturas viscerales que lo único que producen son odios y separación entre personas, que casi siempre resultan injustificados por poco que se examinen considerando datos y no opiniones. Se publicará en Editorial Círculo Rojo.

-Vive en Jerez desde hace unos años, donde también fomenta la investigación entre los jóvenes.

-En el Ateneo de Jerez creé un Club de Ciencia Joven, junto a otros alumnos, gestionado por los propios jóvenes y no por un adulto. Yo sólo superviso, les acompaño. El objetivo es empoderarlos para que sean los capitanes del barco. La idea es fomentar la investigación, organizar charlas, participar en actividades relacionadas como la Feria de la Ciencia en la calle. Es difundir la pasión por la investigación y por la ciencia.

-No es el primer club de este tipo que funda, ¿no?

-En el año 2000 inicié con once personas más, alumnado de entre 12 y 17 años, una organización que se llama Magma, integrada por jóvenes de entre 14 y 22 años, que celebra una feria internacional que tiene un prestigio tremendo. El representante español del Premio Nobel Junior de Estocolmo sale de esta feria. También seleccionan a los tres representantes que van a la Intel Isef de EEUU, el no va más de la investigación de los jóvenes, que solo invitan. No puede ir cualquier entidad. A nosotros nos convidaron en 2006.

-¿A quién le cuesta más investigar, a los profesores o a los alumnos?

-A la gente joven, si tú les dejas, ellos funcionan solos. Por desgracia, la universidad no ha cambiado, los jóvenes puede que sí si tienen profesores que les animen. Yo tengo la experiencia de que un centro envía muchos proyectos a Magma y un año deja de presentar, y es porque el profesor ha cambiado. Hay que favorecer la investigación. Hay alumnos que cuando llegan a la universidad les dicen que no pueden seguir investigando hasta que no tengan un master. A mí me ha pasado con alumnos. Piensan que lo que hacen son chorradas. No es que les falte pasión a los profesores, que quizás un poco, sino también formación sobre investigación. Sólo han aprendido a memorizar. Si no lo han mamado, poco pueden transmitir. Si los jóvenes han tenido esa formación en investigación podrán transmitirlo. La edad no importa, es la tradición en la educación, lo que han visto desde los 6 años, sólo un tipo de formación. Cuando el alumnado muerde la investigación, como crea unas sensaciones tan maravillosas, la mayoría no puede estar ya sin investigar. Crea adicción cuando se investiga, no cuando se compendia lo que otros ya han investigado. Es apasionante. Es casi mejor que conseguir un Premio Nobel, porque lo mejor es cuando te das cuenta de que has llegado a algo nuevo. Si incorporas la investigación al sistema educativo, tu alumnado se vuelve loco por lo que estás haciendo. Esto al profesorado en España le cuesta mucho.

-¿Está todo inventado?

-No. Hay un montonazo de cosas por descubrir. Una alumna, por ejemplo, se preguntó un día por qué la gente llora cuando corta la cebolla. Vio que ya existía la solución, pero luego se planteó si el color de los ojos influye en ello. ¿Crees que habrá una entidad pública o privada que pague a un profesional para que investigue eso? No. Eso lo puede hacer un alumno. Estas investigaciones pueden tener luego su recorrido. De hecho, una chica vasca que seleccionamos para la feria de Magma hace dos años, fue elegida para ir a EEUU y ganó el primer premio. La Nasa se interesó por su proyecto y ahora un asteroide lleva su nombre, Maitane. Su invento se patentó y ahora lo produce con 19 años. No importa tanto el recorrido que tenga una investigación sino como la marca que deja ese camino. Pensar, hallar soluciones, es lo que van a valorar cuando luego se busque un trabajo.

La población de linces ibéricos supera el millar de ejemplares en 2020, el mejor balance en dos décadas granadahoy.com

 

  • La gran mayoría de estos ejemplares se encuentran en Andalucía

Un ejemplar de lince ibérico en Doñana. ANTONIO PIZARRO

El grupo de trabajo del lince, que coordina el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha ofrecido en su último informe el mejor balance en dos décadas del estado de las poblaciones ibéricas de la especie. El estudio muestra que la población de lince ibérico en España y Portugal ha alcanzado la suma de 1.111 ejemplares censados en ambos países, según datos de 2020.

Esta cifra constituye el máximo numérico registrado desde que existen programas de seguimiento de la especie y supone un aumento muy significativo, teniendo en cuenta que en el año 2002 se contabilizaron menos de 100 ejemplares.

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha señalado que es "una de las mayores alegrías" que se puede llevar un responsable de biodiversidad, pues el lince ibérico es "una especia sensible, emblemática y en peligro de extinción" que ha superado "el millar de ejemplares".

"Hemos tenido la inmensa suerte de poder combinar lo mejor en términos de esfuerzos administrativos y conocimiento para poder alcanzar esta cifra tan positiva", ha celebrado la vicepresidenta, quien ha añadido que se han superado "las previsiones y expectativas iniciales" y otros "desafíos enormemente importantes", como enfermedades no conocidas.

El grupo, conformado por las administraciones ambientales competentes de ambos países, ha recopilado los datos de seguimiento de 2020 y constata que el pasado año fue muy bueno para la evolución poblacional de la especie, con un incremento del 30% respecto al censo de 2019. Esta curva demográfica permite ser optimista y dibuja escenarios que alejan al gran felino ibérico del riesgo crítico de desaparición, ha destacado el Ministerio.

Sin embargo, los expertos piden prudencia e insisten en la necesidad de mantener los esfuerzos y los programas en marcha, dado que la especie no está fuera de peligro y sigue legalmente considerada "en peligro de extinción" en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Andalucía, a la cabeza

Una gran mayoría de los ejemplares (87,5%) se distribuyen en distintas zonas del cuadrante suroccidental de España, especialmente en los cinco núcleos de Andalucía, que acogen a más de la mitad de la población española, seguidos de Castilla-La Mancha --con un tercio de los linces-- y Extremadura, con 141 ejemplares.

En Portugal habitan 140 linces en el área del Valle del Guadiana. En total existen 14 núcleos con presencia estable de linces en toda la Península Ibérica, siendo los más importantes los localizados en el entorno de Sierra Morena --con 603 linces--, los Montes de Toledo (145), el Valle del Guadiana (140) y el área de Matachel en Extremadura (131).

En 2020 se contabilizaron 414 nacimientos de 239 hembras reproductoras. La productividad global, entendida como el número de cachorros nacidos por hembra reproductora o territorial, fue de 1,7. Todos los parámetros poblacionales principales considerados (número total de linces, número de hembras reproductoras y número de cachorros nacidos) muestran una tendencia positiva desde el inicio de los programas coordinados de actuación en 2002.

Papel clave de la cría en cautividad

Además del conjunto de actuaciones de gestión del hábitat y de protección de los linces ante amenazas existentes en el medio natural, el programa de conservación ex situ del lince ibérico ha tenido un papel clave para alcanzar estas cifras positivas. El programa de conservación ex situ, que engloba los trabajos de cría en cautividad y la reintroducción de ejemplares, es fruto de las actuaciones coordinadas en el marco del Memorando de Entendimiento para la aplicación de la Estrategia de Conservación del Lince ibérico en España, suscrito entre el MITECO y las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Portugal también participa activamente en este programa.

Desde que en 2011 comenzaran las primeras sueltas de linces al medio natural de individuos nacidos en cautividad, hasta 2021, se han reintroducido 305 ejemplares, lo que supera las previsiones y expectativas iniciales. Igualmente importante es que la supervivencia y aclimatación observada de los ejemplares reintroducidos en todas las áreas de liberación seleccionadas es elevada.

El MITECO, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, contribuye activamente con sus propios fondos a este programa de conservación ex situ, manteniendo y gestionando dos de los cuatro centros de cría existentes: Zarza de Granadilla (Extremadura) y El Acebuche (Andalucía). Los restantes centros de cría son gestionados por Andalucía (Centro de cría de La Olivilla) y por Portugal (Centro Nacional de Reprodução de Lince Ibérico o Centro de Silves).

Costa de Granada: Almuñécar declara la ‘guerra’ a las motos de agua granadahoy.com

 

  • Pretende que el Gobierno tome medidas por el "uso descontrolado" de estos vehículos siempre y cuando no está asociadas a alquiler o actividades náuticas

Motos de agua en una competición D. C.

J.P.

El municipio de Almuñécar pedirá al Gobierno medidas para controlar las molestias que causan las motos acuáticas. Esta decisión ha sido adoptada por el Órgano Gestor de Playas del Ayuntamiento sexitano tras analizar la situación y las próximas actuaciones de cara al verano.

En una nota de prensa, el Consistorio ha explicado que pretende que la Subdelegación "tome cartas en el asunto sobre la situación y el malestar que están provocando entre los vecinos el uso descontrolado de motos acuáticas que no están asociadas a los centros de alquiler o actividades náuticas del municipio". Las competencias sobre la regulación de estos vehículos no recae en el Ayuntamiento, si no en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado

El concejal de Turismo y Playas, Daniel Barbero, también dio cuenta de la propuesta para proponer o solicitar a la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical "que se convoque a los municipios para acordar medidas unitarias en la Costa Tropical con motivo de la celebración de la noche de San Juan por las consecuencias que ello supone para todos ésta fecha tan señalada y que tradicionalmente ha reunido a miles de personas.

Daniel Barbero avanzó que en materia de seguridad, además de la treintena de socorristas que prestarán servicio en las principales playas del municipio, desde el 18 de junio al 10 de septiembre, se sumará, además de la Policía Local y los fines de semana contará con el apoyo de Protección Civil.

"El esfuerzo que lleva a cabo el Ayuntamiento de Almuñécar en materia de mantenimiento por ofrecer playas abiertas durante todo el año es extraordinario", dijo Barbero, que añadió que "todas estas mejoras hacen que optemos al reconocimiento para la obtención de las banderas azules y la Q de Calidad, además de Playas Seguras".

"El amor enseña a enseñar": Nace la Fundación Educativa José Gras religiondigital

Director: José Manuel Vidal

Miembros del patronato


El 12 de mayo de 2021 es el día elegido para la constitución de la Fundación educativa Jose Gras, después de muchos meses de trabajo, preparación y tras la aprobación por parte de la Conferencia Episcopal Española

Marcado por la ilusión y entusiasmo, desarrollará los proyectos apostólicos de los once colegios, una escuela hogar, dos escuelas hogar y centro de día y un centro de día, que las Hijas de Cristo Rey tienen en España

El proyecto dará comienzo de manera efectiva el 1 de enero de 2022, donde seguir soñando juntos con un futuro lleno de esperanza

El 26 de mayo es un día que está marcado en rojo en el calendario del Instituto religioso de las Hijas de Cristo Rey. Tal día como ese, del año 1876, nacía la Congregación fundada por el Venerable Jose Gras, con un carisma muy claro: hacer que Cristo reine en el corazón de los niños y adolescentes, para que así pueda llegar a las familias, y desde ahí a toda la sociedad.

El 12 de mayo de 2021, también pasará a la historia del Instituto, por el ser el día elegido para la constitución de la Fundación educativa Jose Gras, después de muchos meses de trabajo, preparación y tras la aprobación por parte de la Conferencia Episcopal Española.

Dentro de la nueva Fundación se desarrollarán los proyectos apostólicos de los once colegios, una escuela hogar, dos escuelas hogar y centro de día y un centro de día, que las Hijas de Cristo Rey tienen en España. En concreto y en el momento actual siguen evangelizando desde los centros educativos, en estos lugares:

Albuñol (Granada)
Alcalá la Real (Jaén)
Benifaió (Valencia)
El Carballo (Oleiros)
Ferrol (La Coruña)
Granada
Huétor Tájar (Granada)
Jaén
Madrid
Las Rozas (Madrid)
Sevilla
Talarrubias (Badajoz)
Villanueva del Arzobispo (Jaén)

Oración inicial

En este camino que juntos van a seguir recorriendo hermanas y laicos, en profunda y convencida misión compartida, se desarrollará una apuesta decidida y generosa por parte del Instituto, que quiere así garantizar la permanencia del carisma y continuar con el sueño que tuvo el Fundador, un apóstol incansable de la soberanía de Jesucristo que tuvo la inspiración del Espíritu para fundar el instituto que cuenta con 145 años de historia. Una historia entregada a la educación, tratando de hacer vida y encarnar el legado de Jose Gras: “El amor enseña a enseñar”.

El Gobierno General y el Patronato de la Fundación se reunieron con el fin de iniciar el nuevo proyecto. Fue un encuentro muy sereno, cordial y entrañable. En el ambiente se dejaba sentir la esperanza y el deseo de seguir aportando lo mejor de cada uno para que el proyecto carismático de José Gras, a través de esta Fundación, siga vivo y vigente en cada una de los colegios y escuelas hogar en España.

El inicio de todo proyecto mueve en las personas muchas emociones, por eso los miembros de la Fundación se sentían iluminados y guiados por el Espíritu de Dios, el mismo que sostuvo al Padre Fundador.

osé Grass


En el transcurso del encuentro, el Patronato, según los Estatutos de la Fundación, procedió a los siguientes nombramientos:

Hna. Mª del Rocío Ortiz Guillén. Presidenta.
D. Rafael López Sidro Jimenez. Vice-presidente.
Dª Carmen Blazquez Sánchez. Secretaria.
Hna. Dolores López Funes. Vocal.
D. José Vicente Martí Martínez. Vocal
Hna. Flor Mª Porras García Rendueles. Vocal.
Dª Mª del Carmen Tovar Soto. Vocal.

Sin lugar a dudas, este camino emprendido está marcado por la ilusión y entusiasmo, propios de aquellos que ven un horizonte claro y concreto donde seguir desarrollando su vocación docente de manera conjunta entre hermanas y laicos, en definitiva, se abre un contexto que empezará de manera efectiva el 1 de enero de 2022, donde seguir soñando juntos con un futuro lleno de esperanza.

Reunidos



jueves, 27 de mayo de 2021

Hallan las causas de los trombos en vacunados con AstraZeneca y Janssen ElHuffPost

 


Los investigadores de la Universidad de Frankfurt sostienen que podría evitarse modificando la secuencia del suero.

MIGUEL RIOPA / AFP / GETTY IMAGES
Un profesional sanitario prepara una vacuna con la dosis de Janssen

Un grupo de investigadores de la Universidad Goethe de Frankfurt ha publicado un estudio que apunta hacia el origen de los casos de trombos en personas vacunadas con los sueros de AstraZeneca y Jannsen. Se trata de un trabajo que ha sido avanzado por Financial Times

El director de la investigación, Rolf Marschalek, ha señalado que los casos de trombosis podrían evitarse modificando la secuencia genética de la vacuna, cuestión que detendría la reacción. En este sentido, el estudio realizado ha determinado que el origen de los trombos se localiza en los vectores del adenovirus utilizado y que sirve para aplicar la proteína de pico de SARS-CoV-2

Estas proteínas, cuando acceden al interior del núcleo se empalman o se separan generando mutaciones que logran completar el proceso de inmunización, adhiriéndose a la membrana. En su lugar, dichas proteínas se quedan flotando y generan los trombos en una ínfima proporción de cerca de una de cada cien mil personas.

Cabe destacar que estos casos no se producen en los de Pfizer y Moderna porque utilizan el sistema de ARN mensajero y no de adenovirus.

PUBLICIDAD
 

Contactos con Johnson & Johnson

“Johnson and Johnson está tratando de optimizar su vacuna ahora. Con los datos que tenemos en nuestras manos, podemos decirles a las empresas cómo mutar estas secuencias, codificando la proteína de pico de una manera que evite reacciones de empalme no deseadas”, ha explicado el responsable de la investigación. 

No obstante, Rolf Marschlek ha reconocido que todavía no han podido abordar los resultados de su investigación con AstraZeneca. “Nunca se pusieron en contacto con nosotros, así que nunca hablamos con ellos”, ha puntualizado.

La melatonina protege del daño renal provocado por la obesidad con diabetes, según un estudio de la Universidad de Granada granadahoy.com

 

  • Un estudio internacional liderado por la UGR muestra la eficacia de este tratamiento a la hora de ralentizar, retrasar y prevenir la progresión de la enfermedad en el riñón hacia la insuficiencia renal en modelos animales de diabesidad (obesidad y su diabetes tipo 2)

El investigador de la UGR Ahmad Agil, responsable de este trabajo.
 
R. G

R.G.

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), el Hospital Universitario La Paz (Madrid) y la Universidad de Texas (EEUU) han dado un importante paso en la lucha contra el daño renal y su progresión hacia la insuficiencia renal, que está estrechamente relacionada con la diabesidad (obesidad y su diabetes tipo 2) y sus complicaciones.

Concretamente, en dos nuevos estudios publicados recientemente en las prestigiosas revistas científicas Journal of Clinical Medicine y Pharmaceuticals, los investigadores han desarrollado en un modelo roedores obesos y diabéticos, y han demostrado que la melatonina protege el daño renal provocado por la diabesidad.

Los investigadores han demostrado que la administración crónica de melatonina a dosis (10 mg/ Kg peso corporal/ día) previene la alteración mitocondrial y del retículo endoplasmático, que juegan un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis del daño en las células del riñón (nefronas), y su progresión hacia la insuficiencia renal.

Así, se ha comprobado que la melatonina previene la afectación en la función y de la dinámica de las mitocondrias celulares, disminuyendo el aumento de la producción de radicales libre de oxígeno (responsables del estrés oxidativo). También previene la alteración patológica en la función del retículo endoplasmático (otro orgánulo citoplasmático celular), que en condiciones de estrés oxidativo anormalmente elevado se relaciona con un incremento de la muerte celular programada (la nefrona) conducente a la pérdida de la funcionalidad renal, como paso previo al desarrollo de la insuficiencia renal y necesidad de hemodiálisis o de trasplante.

Los estudios coordinados por la UGR muestran la eficacia de la melatonina, a la hora de detener la progresión del daño renal mediada por el daño mitocondrial y el exceso del estrés del retículo endoplasmático.

Como explica el autor principal de este estudio, el investigador del departamento de Farmacología de la UGR Ahmad Agil, “el daño renal está causado por las complicaciones metabólicas de la obesidad, tales como la diabetes, hipertensión, alteraciones de la lípidos en sangre o la enfermedad del hígado graso. Dado que la prevalencia de estas patologías (en su conjunto reconocidas como síndrome metabólico) no dejan de aumentar, el daño renal y su progresión en el tiempo a insuficiencia renal, se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo, con un gran coste socioeconómico, al requerir instalaciones de hemodiálisis y/o servicios de trasplante renal, con los correspondientes estudios de compatibilidad necesarios”.

Mejorar la función renal

La importancia de los trabajos radica no sólo en la eficacia de la melatonina para contrarrestar los dos mecanismos de daño renal propuestos, basados por un lado en la alteración de la función y la dinámica mitocondrial, y por otro en la función del retículo endoplasmático (RE)), sino que además también proponen un tratamiento alternativo preventivo. Este mejoraría esta función renal con un fármaco bien estudiado y con un perfil de seguridad muy alto como la melatonina, que es un medicamento que en la UE ha de ser, obligatoriamente, prescrito por un médico y que ya se administra en el tratamiento del insomnio.

Los nuevos hallazgos también se han asociado con una mejora de la tasa de filtración glomerular y del daño renal de la nefrona, que se manifiestan en una disminución de los niveles de aclaramiento de creatinina (el mejor marcador de la función renal), de proteinuria, y en la mejora de la estructura renal, observada tras el estudio histopatológico del riñón.

Estos resultados están en la misma línea de los previamente publicados por estos investigadores en los últimos 10 años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina constituye otra nueva estrategia en el abordaje terapéutico de la diabesidad (obesidad central y su diabetes tipo 2) y sus complicaciones (como la esteatosis hepática, hipertensión, alteración lipídica, etc.).

“Nuestro principal reto es la aplicación de la melatonina y de otras estrategias como el ayuno intermitente en el campo de la medicina, especialmente para abordar la posibilidad de una perspectiva de tratamiento de las mencionadas patologías (la diabesidad y sus complicaciones) que implican un aumento del estrés oxidativo, y del daño mitocondrial y de la meta-inflamación asociada (inflamación de origen metabólico)”, señala Agil.

De acuerdo con los resultados indicados por estos investigadores, la melatonina podría ayudar a tratar el daño renal, lo que establece la necesidad de desarrollar nuevos ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos. Los esperanzadores resultados obtenidos en modelos preclínicos invitan a llevar la melatonina a la fase siguiente, con el fin de investigar como ésta ayuda al mantenimiento de la homeostasis mitocondrial y del retículo endoplasmático, y en mayor medida, si la terapia con melatonina permitiría retrasar o detener el daño renal progresivo, al impulsar su uso farmacológico crónico en la reparación y la regeneración del riñón.

Este estudio ha sido financiado por el proyecto SAF2016-79794-R del Ministerio de Ciencia e Innovación (España), y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dirigido por el profesor Ahmad Agil.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR que ha desarrollado este trabajo está interesado en colaborar con las empresas farmacéuticas que deseen colaborar a la comercialización de una patente, equipo que además está llevando a cabo más ensayos con otra molécula, que actúa como agonista de la melatonina.

Estos trabajos de investigación han sido realizados por un equipo multidisciplinar de investigadores con sede en el departamento de Farmacología de la UGR (Facultad de Medicina), Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, e Instituto Biosanitario de Granada), bajo la dirección de Ahmad Agil, en colaboración con Miguel Navarro (departamento de Nutrición y Bromatología de la UGR); Gumersindo Fernández (Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid) y Ressul Reiter, del departamento de Biología Estructural (Universidad de Texas, San Antonio, EEUU).