Páginas

martes, 8 de abril de 2025

La historia (breve) del observatorio abandonado de Granada a 2.600 metros, uno de los primeros de España en alta montaña granadahoy.com

 

Pese a su agitada vida el Observatorio del Mojón del Trigo vio su final en 1981, aunque el edificio sigue en pie, donde muchos se acercan a verlo

El castillo de la Vega de Granada que fue villa palaciega de la nobleza con una apasionante historia

Observatorio del Mojón del Trigo. / Universidad de Granada


Alba R. Romero


Fue uno de los puntos más importantes para la astrofísica nacional durante varios años. Uno de los primeros observatorios permanentes ubicados en alta montaña del país y, también, uno cuya historia se podría decir que fue breve, dada las expectativas que se derramaron sobre él desde su planeamiento.

El edificio forma parte del catálogo de imágenes icónicas granadinas y muchos han subido su loma para contemplar una de las insfraestructuras de mayor prestigio de su época, ahora sin actividad.

https://www.instagram.com/p/CAKy976IzHY/?utm_source=ig_embed

Un jesuita, el ideólogo

La historia del Observatorio del Mojón del Trigo, ubicado a más de 2.600 metros, cerca del Veleta y en el entorno de la Hoya de la Mora, en Sierra Nevada, comienza con un jesuita, el padre Teodoro Vives, autor de la iniciativa de construir un nuevo observatorio dada la creciente contaminación lúminica que sufría Granada en la decada de los 60 del siglo pasado.

Según la información aportada por la Universidad de Granada, el jesuita dirigía el Observatorio de Cartuja desde 1965, "el primer emplazamiento para la observación astronómica de los jesuitas en la ciudad, asociado desde 1942 con el CSIC".

En el mencionado año comienza a tomar forma la iniciativa de Vives, comienza la construcción del Observatorio del Mojón del Trigo, que contó con "el asesoramiento del astrónomo Jean Rosch para el planeamiento de la edificación y su dotación" y que, una vez alzado en 1969, "se convirtió en uno de los primeros observatorios permanentes de alta montaña del país, no habiendo destacado España hasta entonces por su participación en la astrofísica observacional".

Los primeros equipamientos

Los primeros equipamientos del magnífico y lustroso primer observatorio de Sierra Nevada llegó un año antes de que finalizara su construcción gracias a "una colaboración para la investigación entre el Observatorio de Cartuja -a través de su sede en Sierra Nevada- y el Royal Greenwich Observatory inglés, representado por la figura del Astrónomo Real Richard Woolley, que entraría en negociaciones directas con Vives" y que propició que se dotara al nuevo edificio "un fotómetro para medir la contaminación lumínica en 1968".

Un año después, indica la UGR, fue el Observatorio jesuita de Georgetown de Washington DC quien donaría un "telescopio reflector Casegrain japonés de 30 centímetros" que se alojaría en la cúpula de la nueva estación astronómica.

Tras estos primeros meses en pie, el ideólogo del espacio, el padre Vives, "fue sustituido en la Dirección del Observatorio de Cartuja por el padre Matías García Gómez, abandonando el primero la estación y la orden en 1970".

El abandono y la construcción del Nuevo Observatorio de Sierra Nevada

La historia del Mojón del Trigo continuó casi una década más, años en los que se destacan hitos como "el acuerdo firmado en 1977 entre el SRC (Sciencie Research Council), el CSIC y la Universidad de Granada para hacer uso de forma conjunta de un nuevo telescopio británico de 30 pulgadas en el Observatorio del Mojón de Trigo de Sierra Nevada, alcanzándose un nuevo acuerdo de colaboración internacional entre España, Reino Unido, Dinamarca y Suecia para la investigación astrofísica en las Islas Canarias en 1979".

Pese a su agitada aunque breve vida y "a la idoneidad del emplazamiento y el avance que su construcción supuso a nivel nacional", el Observatorio del Mojón del Trigo vio su final en 1981, dado que sus instalaciones quedaron obsoletas.

Ese mismo año su recambio astrofísico fue inaugurado, se trataba del Nuevo Observatorio de Sierra Nevada, ubicado en Borreguiles, a 2.896 metros de altura y dirigido por el Instituto de Astrofísica de Andalucía y cuyo perfil recortado en el cielo es parte del imaginario colectivo granadino desde la década de los 80.


viernes, 4 de abril de 2025

Albuñol acogerá la I Feria de Artesanía 'Al Sur de la Alpujarra' el próximo 6 de abril InfoCostaTropical.com

 


Reunirá cerca de una treintena de puestos así como diversas actuaciones en la plaza del Ayuntamiento



Albuñol celebrará el próximo domingo, 6 de abril, la I Feria de Artesanía 'Al Sur de la Alpujarra', un evento único que se desarrollará en la plaza del Ayuntamiento de Albuñol desde las 11:00 hasta las 19:00 horas. Durante toda la jornada, los asistentes podrán disfrutar de lo mejor de la artesanía alpujarreña en cerca de una treintena de puestos que ofrecerán productos autóctonos y de calidad, gracias a la colaboración entre un grupo de artesanos y el Ayuntamiento de Albuñol.

La alcaldesa de Albuñol, María José Sánchez, ha destacado la importancia de actividades como ésta para dinamizar el pueblo y atraer visitantes de otras localidades. “En esta feria, los asistentes podrán adquirir productos únicos de la Alpujarra, como artículos en mimbre, esparto, jarapas, cerámica, dulces, chocolates, miel, vinos, jabones, velas, bisutería y mucho más”, ha señalado subrayando el carácter local de los productos que estarán a la venta.

La concejala de Comercio, Eva Moreno, por su parte, ha añadido que el objetivo de la feria es dar visibilidad a los artesanos de la región y promover el comercio local. “Queremos dar cabida a los artesanos que se dedican a la manufacturación de productos, celebrando la rica tradición artesanal de nuestra zona”, a la vez que ha destacado que todos los productos expuestos representan a los productores de la Alpujarra.

Tanto la primera edil como la edil del Área han mostrado su agradecimiento a Leticia y Davinia, organizadoras del evento, y han resaltado el apoyo continuo del Consistorio para futuras ediciones de la feria.

Leticia y Davinia, que han estado en representación de todos los artesanos participantes, han mostrado su entusiasmo por esta iniciativa. Ambas han agradecido el apoyo y compromiso del Ayuntamiento de Albuñol con esta propuesta, destacando la importancia de crear espacios que den a conocer la tradición artesanal de la zona y favorezcan el encuentro entre los productores y los visitantes.

La jornada será amenizada con diversas actuaciones para todos los públicos. Entre ellas, se contará con música en directo a cargo de Rafa, una actuación de folclore alpujarreño con el grupo Almez y sus tradicionales mudanzas y robaos, una actuación infantil con el taller de Loli y una clausura flamenca a cargo del grupo Duende Nazarí.

Los stands participantes serán diversos y representarán lo mejor de la artesanía de la región. Entre ellos destacan el Taller de artesanía y manualidades Alzhecón; Manualidades Isa; Acuarela Marie Curcuma; Mum Cerámica & Mun Bag; D´Velass; El Rinconcito de Alex; Sinamay & Miel de Flores Pepe Peña; El Cehel Jabones; Artesanía en Barro y Piedra; Felix García Bodegas & Miel Flor de la Contraviesa; Jamones & Embutidos Fran Castaño; Panadería Gerardo; Quesería Los Almendros - Rues Suculentas; Gaia lab; María Pérez Pérez 'Artesana del Esparto'; Las Manos del Tío José el de Pura 'Esparto'; Minchal Made 'Reciclado de Telas'; Higos y Aceite Ecológico; y muchos más.

Asimismo, el evento contará con la presencia de Talarbartería 'Antonio y Margarita', Hermandad Nuestro Padre Jesús Nazareno (con roscones, pestiños y palmas de Semana Santa), Hijas de Cristo Rey (con rosarios artesanales), Asociación de Mujeres Rurales 'Un Paso Adelante' (que ofrecerá una merienda típica con buñuelos y chocolate), Diseño Único (con reciclaje de tela), Andrés Querol (con la elaboración de castañuelas) y Cerveza artesanal Buenaventura.

La I Feria de Artesanía 'Al Sur de la Alpujarra' promete ser una cita ineludible para los amantes de la artesanía, la cultura y las tradiciones locales.