Pese a su agitada vida el Observatorio del Mojón del Trigo vio su final en 1981, aunque el edificio sigue en pie, donde muchos se acercan a verlo
El castillo de la Vega de Granada que fue villa palaciega de la nobleza con una apasionante historia
![]() |
Observatorio del Mojón del Trigo. / Universidad de Granada |
Alba R. Romero
Fue uno de los puntos más importantes para la astrofísica nacional durante varios años. Uno de los primeros observatorios permanentes ubicados en alta montaña del país y, también, uno cuya historia se podría decir que fue breve, dada las expectativas que se derramaron sobre él desde su planeamiento.
El edificio forma parte del catálogo de imágenes icónicas granadinas y muchos han subido su loma para contemplar una de las insfraestructuras de mayor prestigio de su época, ahora sin actividad.
https://www.instagram.com/p/CAKy976IzHY/?utm_source=ig_embed
Un jesuita, el ideólogo
La historia del Observatorio del Mojón del Trigo, ubicado a más de 2.600 metros, cerca del Veleta y en el entorno de la Hoya de la Mora, en Sierra Nevada, comienza con un jesuita, el padre Teodoro Vives, autor de la iniciativa de construir un nuevo observatorio dada la creciente contaminación lúminica que sufría Granada en la decada de los 60 del siglo pasado.
Según la información aportada por la Universidad de Granada, el jesuita dirigía el Observatorio de Cartuja desde 1965, "el primer emplazamiento para la observación astronómica de los jesuitas en la ciudad, asociado desde 1942 con el CSIC".
En el mencionado año comienza a tomar forma la iniciativa de Vives, comienza la construcción del Observatorio del Mojón del Trigo, que contó con "el asesoramiento del astrónomo Jean Rosch para el planeamiento de la edificación y su dotación" y que, una vez alzado en 1969, "se convirtió en uno de los primeros observatorios permanentes de alta montaña del país, no habiendo destacado España hasta entonces por su participación en la astrofísica observacional".
Los primeros equipamientos
Los primeros equipamientos del magnífico y lustroso primer observatorio de Sierra Nevada llegó un año antes de que finalizara su construcción gracias a "una colaboración para la investigación entre el Observatorio de Cartuja -a través de su sede en Sierra Nevada- y el Royal Greenwich Observatory inglés, representado por la figura del Astrónomo Real Richard Woolley, que entraría en negociaciones directas con Vives" y que propició que se dotara al nuevo edificio "un fotómetro para medir la contaminación lumínica en 1968".
Un año después, indica la UGR, fue el Observatorio jesuita de Georgetown de Washington DC quien donaría un "telescopio reflector Casegrain japonés de 30 centímetros" que se alojaría en la cúpula de la nueva estación astronómica.
Tras estos primeros meses en pie, el ideólogo del espacio, el padre Vives, "fue sustituido en la Dirección del Observatorio de Cartuja por el padre Matías García Gómez, abandonando el primero la estación y la orden en 1970".
El abandono y la construcción del Nuevo Observatorio de Sierra Nevada
La historia del Mojón del Trigo continuó casi una década más, años en los que se destacan hitos como "el acuerdo firmado en 1977 entre el SRC (Sciencie Research Council), el CSIC y la Universidad de Granada para hacer uso de forma conjunta de un nuevo telescopio británico de 30 pulgadas en el Observatorio del Mojón de Trigo de Sierra Nevada, alcanzándose un nuevo acuerdo de colaboración internacional entre España, Reino Unido, Dinamarca y Suecia para la investigación astrofísica en las Islas Canarias en 1979".
Pese a su agitada aunque breve vida y "a la idoneidad del emplazamiento y el avance que su construcción supuso a nivel nacional", el Observatorio del Mojón del Trigo vio su final en 1981, dado que sus instalaciones quedaron obsoletas.
Ese mismo año su recambio astrofísico fue inaugurado, se trataba del Nuevo Observatorio de Sierra Nevada, ubicado en Borreguiles, a 2.896 metros de altura y dirigido por el Instituto de Astrofísica de Andalucía y cuyo perfil recortado en el cielo es parte del imaginario colectivo granadino desde la década de los 80.