SOY UN GRAN AFICIONADO A LA LECTURA, POR ELLO DEDICO MI BLOG A TODOS AQUELLOS QUE COMO YO LEEN !! Y DEDICO ESTE BLOG A TODOS AQUELLOS/AS QUE ESTEN INTERESADOS EN TODAS LAS NOTICIAS QUE HAY SOBRE SU PUEBLO.
Este curso, que reúne a educadores de distintas partes de España, tiene como objetivo proporcionar herramientas y conocimientos actualizados sobre la aplicación de la IA en el ámbito educativo
El pasado 10 de marzo, dos maestras del CPR Las Ramblas, el director del CEPER Cehel y el asesor del CEP de Motril, como invitado participante del centro de adultos, componentes de estos centros de Albuñol, han viajado a Madeira (Portugal) para participar en un curso especializado sobre Inteligencia Artificial (IA), en el marco del prestigioso programa Erasmus+.
Este curso, que reúne a educadores de distintas partes de España, tiene como objetivo proporcionar herramientas y conocimientos actualizados sobre la aplicación de la IA en el ámbito educativo. La formación incluye sesiones teóricas y prácticas sobre el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza, el aprendizaje automático, la ética en el uso de la tecnología y estrategias para integrar estas innovaciones en el aula, atendiendo a las diferentes metodologías educativas.
Los docentes de nuestra localidad han destacado la importancia de esta formación para mejorar sus prácticas pedagógicas y preparar mejor a los estudiantes para un futuro cada vez más digitalizado. Además, han podido intercambiar experiencias con otros profesionales, fomentando el trabajo colaborativo y la creación de redes internacionales.
Este tipo de iniciativas, impulsadas por el programa Erasmus+, refuerzan la internacionalización de la educación y permiten que el profesorado adquiera nuevas competencias que posteriormente aplicarán en sus centros educativos. La participación en este curso en Madeira es un claro ejemplo del compromiso de nuestros docentes con la innovación y la mejora continua en la enseñanza.
Se espera que los conocimientos adquiridos en esta experiencia sean compartidos con el resto del claustro y que se traduzcan en proyectos educativos que beneficien a toda la comunidad escolar.
Después de la aparición de problemas técnicos que obligaron a modificar el trazado, Fomento avanza la adjudicación del segundo tramo "en semanas" El PSOE eleva al Parlamento la paralización de las obras de acceso a la Alpujarra granadina
Rocío Díaz visita las obras del nuevo acceso a la Alpujarra en la embotelladora de Lanjarón / G. H .
Granada/Justo cuando se conmemoran dos años del comienzo de las obras del nuevo acceso por carretera a la Alpujarra, estas se han reanudado tras estar cerca de un año paralizadas después del surgimiento de "problemas técnicos" que obligaron a modificar el proyecto del primer tramo, entre el puente de Tablate y las proximidades de la embotelladora de Aguas de Lanjarón. El plazo de ejecución, del cual no se ha fijado fecha, estaba con el anterior proyecto fijado en tres años, de los cuales se había ya consumido uno cuando las máquinas dejaron de trabajar cuando estaba avanzadas al 15%. El modificado ha supuesto un sobrecoste de dos millones de euros Además, la Junta de Andalucía, de voz de su consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha avanzado que la adjudicación del contrato para la construcción del siguiente sector de carretera, entre la planta envasadora y el casco urbano lanjaroneño, se realizará en las próximas semanas.
La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha mantenido este lunes una reunión con los alcaldes de la comarca para informarles de la reactivación de las obras del primer tramo, después de resolver los problemas técnicos que obligó a su suspensión, y la próxima adjudicación, "en cuestión de semanas", del segundo tramo, que ampliará la mejora de la carretera hasta el municipio de Lanjarón.
En la cita, la consejera ha informado de que estas obras están divididas en dos tramos y consisten en una nueva carretera, que será más ancha, y que contará con menos curvas. Además se mejorará el firme con al uso de materiales asfálticos sostenibles (Masai), que son más respetuosos con el entorno. Rocío Díaz ha informado en primer lugar que desde hace un par de semanas se han retomado las obras del primer tramo. Esta primera fase se hallaron dificultades técnicas añadidas derivadas de los servicios afectados y de la compleja orografía que obligó a paralizar la obra cuando estaba al 15% de ejecución.
La Consejería de Fomento ha reactivado las obras tras la aprobación de un modificado del proyecto, que solventa todos los problemas técnicos y que supone un incremento presupuestario de dos millones de euros. De esta manera, este primer tramo se ha reanudado con una inversión cercana a los 12 millones de euros (11.795.070). Los primeros trabajos han consistido en la retirada de líneas de electricidad, la apertura de caminos y la construcción de muros de hormigón.
Rocío Díaz ha destacado la apuesta de la Junta con esta carretera, con una inversión global que superará los 19 millones de euros para “saldar una deuda histórica con la Alpujarra de hace más de 20 años”. La titular de Fomento ha remarcado el esfuerzo realizado para avanzar en esta nueva carretera, que “será estratégica para el porvenir y el desarrollo de la comarca, para dinamizar su economía y para fijar y ganar población”. “La Alpujarra tiene un potencial enorme que sólo necesitaba de un acceso más seguro y menos sinuoso por el Cerro de los Cañones para mejorar sus comunicaciones con Granada y el resto de la provincia”. También se da respuesta los problemas de seguridad vial, “poniendo así fin al trazado peligroso y sinuoso de la carretera de la Alpujarra”, ha apuntado. “Después de tantos años de promesas incumplidas por parte de los anteriores gobiernos de la Junta, ha sido el Gobierno de Juanma Moreno, pondrá fin a esta situación y cumplirá con esta comarca”, ha dicho.
Otro tramo
En paralelo, la Consejería de Fomento ha impulsado las obras del segundo tramo, que comprende desde la envasadora hasta el municipio de Lanjarón, con un presupuesto de 7,6 millones de euros y un plazo estimado de ejecución de 12 meses. Tras analizar las 29 ofertas presentadas, Rocío Díaz ha avanzado que desde la semana pasada ya se cuenta con una propuesta de adjudicación que se resolverá "en cuestión de semanas".
El nuevo acceso a la Alpujarra, que está financiado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader), pretende revertir la situación de una vía por la que circulan cerca de 4.000 vehículos al día, de los que el 9% corresponde a tráfico pesado. La carretera actual, con un ancho de sólo cinco metros y sin apenas arcenes, se sustituirá por una más amplia de dos carriles de 3,5 metros, arcenes de un metro y bermas de 60 centímetros. El trazado antiguo se conservará para uso paisajístico y ciclista.
El primer tramo comienza poco después de atravesar el puente de Tablate, en las proximidades de la ermita de la Virgen de las Angustias, y finaliza en la planta embotelladora de Aguas de Lanjarón, en una zona con topografía abrupta al estar a la falda de Sierra Nevada. De inicio, el trazado se separará ligeramente de la vía actual para realizar el cruce con la carretera Bailen-Motril, para la que se ha proyectado una semiglorieta que facilite los giros. Tras esta intersección, se aprovecha el trazado existente hasta llegar a un segundo cruce, de nueva actuación, para acceder la carretera actual, que quedará como ruta paisajística para uso como vía ciclopeatonal y para permitir el acceso a las fincas y servicios colindantes.
Desde aquí, el trazado de la nueva carretera se separa de su traza original mediante una curva a izquierdas. Este nuevo recorrido incluirá, además, un carril para vehículos lentos, dado que la vía tendrá en este punto una pendiente máxima del 8,3%.Posteriormente, el proyecto incluye un falso túnel de 70 metros y un viaducto de 166 metros de longitud para salvar la vaguada existente. Una vez pasado el viaducto, se describen suaves curvas a izquierda y derecha para incorporarse en una tercera intersección a la carretera actual, que llegará hasta la zona industrial, donde está prevista una glorieta de 46 metros de diámetro exterior que facilite el acceso a la planta embotelladora de Aguas de Lanjarón y al polígono industrial El Tejar.
Por otra parte, el segundo tramo consiste en una carretera de 1,3 kilómetros, con un trazado menos sinuoso y de menor longitud, contando con tres pequeños tramos en variante que suman medio kilómetro, mientras que el resto discurre por la traza actual pero con una vía más ancha, de idénticas dimensiones que el primer tramo. Además, la actuación contempla siete intersecciones y dos estructuras.
Veinte años atrás
El proyecto de nuevo acceso a la Alpujarra se remonta a septiembre de 2004, cuando la Junta de Andalucía emitió una orden de estudio para redactar el acondicionamiento de la A-348. Tan sólo se redactó el proyecto de construcción en diciembre de 2008, pero la obra nunca se licitó, pese a estar recogida en los planes de infraestructuras. Ya con la llegada del Gobierno de Juanma Moreno se acometió una actualización y revisión del proyecto, incluida la tramitación ambiental y la solución de trazado para seguidamente acometer las obras.
La consejera ha contado con la presencia en esta reunión de los alcaldes de Lanjarón, Eric Escobedo; Órgiva, Raúl Orellana; Pitres-La Tahá, José Antono García; Soportújar, Manuel Romero; Bubión, María del Carmen Pérez y Portugos, José Javier Vázquez. Por parte de la Junta de Andalucía ha estado presente el director general de Infraestructuras Viarias, Alfonso Lujano; y el delegado territorial de Fomento en Granada, Antonio Ayllón.
Jornada de lluvia en Granada, en una imagen de archivo.
La borrasca Laurence ha llevado a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) a activar desde la próxima medianoche el aviso amarillo por fuertes aguaceros en la Alpujarra y la Costa de Granada. Estas dos zonas de predicción meteorológica comprenden un total de 51 municipios.
Estos avisos comienza a medianoche y se mantendrán activos hasta mediodía del martes. Se esperan acumulados de 40 litros por metro cuadrado en doce horas tanto en la Alpujarra como en la Costa, según la información de la Aemet. Únicamente Almería se libra en esta ocasión de los avisos por lluvia, que llegan al nivel naranja en amplias zonas de Málaga, donde se espera que Laurence deje hasta 80 litros por metro cuadrado en doce horas.
La borrasca ha entrado este lunes a la provincia, donde se vive una nueva jornada de lluvia y cielos cubiertos. Laurence sucede a Jana y Konrad, que dejaron lluvia acumulada de hasta 212 litros por metro cuadrado en puntos como El Molinillo y una gruesa capa de nieve en Sierra Nevada.
Se espera que esta semana sea lluviosa en Granada, salvo el miércoles. Será un día de transición entre una borrasca, Laurence, y la siguiente, que promete traer más lluvia a partir del jueves. Además habrá altibajos "importantes" en cuanto a las temperaturas en estos días.
Los municipios en aviso amarillo este martes por fuertes lluvias son:
Albuñuelas
Almegíjar
Bérchules
Bubión
Busquístar
Cádiar
Cáñar
Capileira
Carataunas
Cástaras
Dílar
Dúrcal
Juviles
Lanjarón
Lecrín
Lobras
Nigüelas
Órgiva
Padul
Pampaneira
Pórtugos
Soportújar
Trevélez
Ugíjar
Válor
La Taha
El Valle
Nevada
Alpujarra de la Sierra
Villamena
El Pinar
Albondón
Albuñol
Almuñécar
Gualchos
Ítrabo
Jete
Lentegí
Lújar
Molvízar
Motril
Murtas
Otívar
Polopos
Rubite
Salobreña
Sorvilán
Torvizcón
Turón
Vélez de Benaudalla
Los Guájares
Los puntos en los que se esperan aguaceros más intensos son Trevélez, donde pueden caer 11,7 litros a las cinco de la madrugada; Lanjarón, con 8,5 litros a las seis; o Motril, con 7,7 litros a las siete de la mañana. Las lluvias, pese a ser más intensas en estas comarcas, se esperan en toda la provincia, aunque con valores más moderados.
Investigadores de la Fundación Museo del Mar de Ceuta han identificado dos nuevos tipos de invertebrados en fondos marinos de Castell de Ferro y Ceuta, en el marco de un proyecto en el que también participa la Universidad de Granada
Una de las nuevas especies descubiertas en el mar de Alborán / Cedidas
Alba Feixas
La rica y extensa biodiversidad marina que habita en los entornos mesofóticos del mar de Alborán continúa dando sorpresas a científicos e investigadores gracias al descubrimiento de nuevas especies que permiten comprender el hábitat, así como ecosistemas de importante valor para la conservación. Hallazgos como el de diferentes morfologías en ejemplares de colonias de corales blandos (del género Parazoanthus) en los Acantilados y Fondos Marinos de Calahonda-Castell de Ferro así como en otra población en los fondos submarinos del Monte Hacho de Ceuta, que han permitido descubrir dos nuevas especies de corales desconocidas hasta la fecha.
Se trata de Parazoanthus franciscae, de momento endemismo estricto del mar de Alborán, y Parazoanthus brevitentacularis, distribuida por el Mediterráneo y la Macaronesia, que se localizaron tras varias inmersiones. Estos animales comúnmente se conocen como anémonas incrustantes amarillas, aunque no se trata de verdaderas anémonas. Son invertebrados marinos que vive en colonias, tapizando grandes paredes o parasitando a otras especies, como esponjas o hidrozoos.
El coordinador científico de la Fundación Museo del Mar de Ceuta, Alfredo Rosales, ha explicado que la aventura comenzó en 2019 con la idea de que podían existir especies del género Parazoanthus que podía pasar desapercibidas por parecerse, en cierto modo, a la especie general. En ese momento empezaron a construir la idea que se materializó tiempo después con un proyecto de transferencia financiado por Cei.mar (Campus de Excelencia Internacional del Mar), cofinanciado por la empresa Gestema Sur y la entidad sin ánimo de lucro Fundación Museo del Mar de Ceuta, con la coordinación de la Universidad de Granada. "En el marco del proyecto descubrimos otro organismo en Castell de Ferro, que ha acabado siendo un endemismo único del mar de Alborán, y que ha acabado siendo otra especie que había pasado desapercibida hasta la fecha". El descubrimiento se desarrolla en el marco del proyecto MesoAlborán, que les permite explorar las profundidades del mar, focalizándose en las zonas protegidas y entornos aledaños.
Rosales ha recalcado la importancia de prestar la suficiente atención durante las inmersiones en el medio marino porque "una vez estás ahí, eres capaz de comprender pequeños cambios en la ecología del medio. Eres capaz de observar pequeños cambios en la morfología de los animales, y eso es más fácil trasladarlo luego al laboratorio, aunque luego también requiere una metodología muy precisa en laboratorio".
Carmelo Ruiz y Alfredo Rosales durante la rueda de prensa celebrada en Castell de Ferro / Alba Feixas
Por su parte, Carmelo Ruiz, del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, ha destacado la "interesante" situación geográfica de Castell de Ferro desde el punto de vista científico, al ser "un sitio de biodiversidad que hasta este momento está muy poco estudiado". Y resalta la importancia de la colaboración entre los múltiples organismos, para poder llevar a cabo este tipo de investigaciones. "Hemos estudiado la biodiversidad que existe en estos organismos. Primero se detecta a nivel morfológico, el problema es que el medio puede cambiar su forma, aunque no los genes. Nos hemos dedicado a estudiar los genomas y hemos resuelto un problema de asignación taxonómica, viendo si es verdad que el cambio morfológico que se había detectado a nivel de estructura del organismo, de apariencia física, se corroboraba con el cambio genético. Se han utilizado técnicas genómicas de última generación, son técnicas de secuenciación masiva en las que secuenciamos todo el genoma de individuo".
Con una espectacular variabilidad morfológica y dada su especial relevancia como biomodulador (especies que construyen hábitats y modulan los mismos), la diversidad morfológica de los Parazoanthus lleva siendo objeto de estudio desde mediados de los años 50, habiéndose generado un debate científico sobre esta variabilidad y su posible relación con la existencia de especies crípticas, que no ha sido resuelto hasta casi 80 años después, cuando el equipo investigador ha reunido las pruebas suficientes para que la revista Marine Biodiversity acepte esta hipótesis, habiéndose incluido además en el catálogo de nuevas especies del Programa Ocean Census.
"Si hubiera más financiación por parte de las entidades pública se podría conocer mucho más toda la diversidad que hay en el mar de Alborán. El futuro de los pueblos de la costa está en juegos y cuanto más conozcamos las cosas, más las vamos a defender", ha resaltado Ruiz.
El director de la Fundación Museo del Mar de Ceuta, Óscar Ocaña, ha puntualizado que más allá de las especies descritas y del estudio genético, se inaugura una manera de trabajar con este grupo de especies. "Lo importante no son solo las especies nuevas, sino que cada una de ellas, sobre todo en el tema de Parazoanthus axinellae, que son los que viven sobre las esponjas amarillas, y en el Parazoanthus brevitentacularis, se inaugura una nueva madera de trabajo. Además de eso, es interesante destacar que se resuelve un problema de hace más de 100 años enquistado en el Mediterráneo, ya que siempre se había intuido por los científicos que no eran cosas iguales, pero nadie había dado el paso definitivo. Nosotros finalmente resolvemos este problema, y los separamos".
Han explicado el procedimiento que han seguido durante los estudios científicos / Alba Feixas
La importancia de conservar las especies marinas
Para llevar a cabo las investigaciones en el fondo marino se han utilizado las mejores tecnologías disponibles para optimizar las complicadas jornadas de trabajos de investigación submarina; en este caso se ha recurrido al uso de un ROV (vehículos de control remoto), que ha ayudado a realizar prospecciones previas en las profundidades antes de que se sumerjan los especialistas en buceo científico.
El equipo de investigadores insisten en que la conservación de las especies marinas depende de conocer su existencia, distribución, sensibilidad, funciones o servicios ecosistémicos que prestan o pueden prestar al bienestar humano. Entre estas contribuciones, Parazoanthus es muy importante como especie bioconstructora, ya que genera hábitats sobre los que se desarrollan las comunidades marinas de las que se nutre la pesca, construyendo bosques en miniatura entre los que, entre otras, las especies de interés pesquero realizan sus puestas.
Además, estudios recientes muestran su capacidad como fuente de nuevos compuestos antimicrobianos, que pueden mitigar o eliminar enfermedades.
Durante la presentación del descubrimiento en el Ayuntamiento, la alcaldesa de Gualchos-Castell de Ferro, Toñi Antequera, ha agradecido a los implicados la elección del municipio para presentar estas dos nuevas especies que se han localizado en el mar de Alborán.
El presidente de la Fundación Museo del Mar de Ceuta, Fernando Rodríguez, ha explicado que la fundación es una entidad sin ánimo de lucro que tiene su sede en la ciudad de Ceuta, pero cuenta con una oficina y parte de su equipo en la provincia de Granada y con las vistas puestas en la costa granadina. "Hace años al amparo de una convocatoria de Fondo Europeo que tramita el Ministerio y la Fundación Biodiversidad, conseguimos un proyecto que financiaba estudiar mejor determinadas zonas del Mediterráneo. El proyecto Mesoalborán, que ahora cuenta con su segunda versión, trataba de conocer esos ambientes mesofóticos donde aún llega la luz pero no son ambientes muy profundos submarinos y al amparo de ese proyecto, se ha realizado el descubrimiento o el conocimiento científico que permite la descripción de unas especies nuevas de invertebrados. En ese proyecto también ha estado involucrada la Universidad de Granada y el sector pesquero granadino".
Foto de familia de los ponentes / Alba Feixas
Por su parte, el director del Aula del Mar de la Universidad de Granada, Julio de la Rosa, ha destacado que este descubrimiento pone en evidencia "los grandes valores ecológicos que presentan los fondos marinos de Castell de Ferro y en general la gran biodiversidad del litoral de Granada, donde en una franja de apenas 65 kilómetros hay cuatro zonas de especial conservación, lo que es excepcional en el contexto mediterráneo". "Que en el siglo 21 todavía se estén descubriendo especies nuevas de invertebrados hace que no deje de sorprender la riqueza y la biodiversidad que escondemos y lo importante que es conocerla y preservarla".
Al hilo, ha apuntado que el Aula del Mar estará siempre apoyando todo este tipo de trabajos, divulgando y transfiriendo este tipo de resultados con un lenguaje asequible para que pueda llegar a toda la ciudadanía.
En representación de la Cofradía de Pescadores y gerente de la Organización de Productores Pesqueros de Motril (OPP85), Inma Carrasco, ha incidido en la importancia de estos encuentros que sirven para visibilizar el apoyo que el sector pesquero ofrece a toda la comunidad científica. "Aún hay un largo camino por recorrer, pero tenemos acuerdos de colaboración con la Universidad de Granada, estamos poniendo en marcha proyectos de investigación científica, etcétera, y por supuesto, lo más importante para nosotros es que nuestros ecosistemas marinos estén saludables y tengan un buen estado ambiental. Somos una parte muy importante dentro de la cadena de valor de los productos pesqueros. Somos los primeros que estamos a bordo de nuestros barcos pescando y es vital y es fundamental que trabajemos juntos".
Bajo el título 'Puerta de la Alpujarra', la nuevas fecha prevista para su celebración será del 24 al 26 de abril
El Ayuntamiento de Albuñol, en coordinación con la organización del evento, ha comunicado en la mañana de este pasado lunes, 10 de marzo, el aplazamiento de la Feria del Libro 'Puerta de la Alpujarra', inicialmente programada para los días 13, 14 y 15 de marzo, ante la previsión de lluvia. La nueva fecha establecida para su celebración será los días 24, 25 y 26 de abril.
Esta decisión ha sido tomada tras una reunión en la que se ha evaluado la previsión meteorológica y la alta probabilidad de lluvias durante las fechas originales del evento, lo que podría afectar al correcto desarrollo de las actividades programadas.
Desde la organización no se descartan posibles novedades en las próximas horas que puedan modificar el programa oficial. Se recomienda a los asistentes y participantes estar atentos a los canales de comunicación oficiales para futuras actualizaciones.
Investigadores de la Universidad de Granada, dentro de un proyecto promovido por el Ayuntamiento y financiado por el Gobierno de España, hallan restos cerámicos y una barricada de mampostería
Restos de la zona del campamento militar en Bérchules / R. G.
Investigadores de la Universidad de Granada han localizado restos arqueológicos -cerámica y un muro- que atestiguarían dónde se atrincheró el último rey morisco de la Alpujarra, Abén Aboo, capturado tras ser traicionado y cuya muerte puso fin a la guerra de Las Alpujarras, uno de los conflictos más singulares en la Europa del siglo XVI y que se produjo entre los años 1568 y 1571.
La evidencia cobra mayor interés por el hecho de que se hila con una leyenda que, como no puede ser de otra manera, está cuajada de hechos inverosímiles pero hermosos. Además, hay fuentes documentales que permiten validar las conclusiones a las que han llegado los investigadores de la UGR.
Abén Aboo, un "reyezuelo" que asesinó a su primo, Abén Humeya, para hacerse con el liderazgo de la resistencia morisca, fue protagonista de estos cuentos que daban explicación a restos que todavía son visibles en la zona. Uno de los más curiosos es la huella del casco de un caballo en el Tajo del Reyecillo. Cuentan en Bérchules que la señal de la cazoleta la dejó el propio caballo de Abén Aboo en su desesperada huida. Por la ciencia se sabe que el petroglifo, la marca en la roca con forma de herradura, corresponde a una marca habitual en las rutas de paso de ganado.
El arqueólogo del Laboratorio de Arqueología Biocultural - MEMOLab de la Universidad de Granada, Blas Ramos, dio cuenta de los hallazgos localizados en la campaña promovida por el Ayuntamiento de Bérchules y financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
A lo largo del año pasado se llevaron o a cabo la prospección y catalogación de los elementos patrimoniales y arqueológicos de Bérchules y Álcutar con el objetivo de divulgar y difundir los resultados obtenidos y así conseguir un conocimiento científico más amplio acerca de la historia de ambas localidades, detalla la Universidad de Granada en una nota. La investigación consistió en un análisis sistemático del término municipal, recorriendo sus distintos lugares y analizando la información histórica extraída de los restos materiales.
Casco de herradura que dio pie a la leyenda sobre Abén Aboo, el último rey de La Alpujarra. / R. G.
Esta labor supuso el descubrimiento de alrededor de una docena de yacimientos arqueológicos, muchos de los cuales inéditos. La revisión de aquellos lugares de los que ya existían noticias, como la Fábrica de los Moros o el Tajo del Reyecillo, ha permitido esclarecer qué tipo de restos se conservan en estos lugares y cuál es su cronología.
El Tajo del Reyecillo
En este lugar, escarpado y de muy difícil acceso, fue capturado Abén Aboo según los relatos populares. "Teníamos constancia de la existencia de leyendas sobre cuevas frecuentadas por la población morisca, pero hasta la actualidad pocos equipos de investigación habían reparado en este lugar para llevar a cabo una intervención arqueológica sistemática. La falta de apuesta por esta clase de trabajos, así como la escabrosidad de algunas zonas, hacen que sea poco atractiva para la investigación; sin embargo, los hallazgos apuntan hacia temas hasta ahora inéditos para conocer una etapa tan importante como la morisca”, explicó Blas Ramos.
De entre los restos que se han podido localizar destaca una barricada de mampostería de más de 30 metros de longitud y numerosos fragmentos de cerámica del siglo XVI. “La dispersión de la cerámica señala que los rebeldes ocupaban distintos abrigos repartidos por todo el tajo, muchos de los cuales podían cubrirse mutuamente, por lo que se encontraba muy bien defendido. Además, contaba con buenas posibilidades de comunicación hacia la sierra. Gracias a los documentos escritos sabemos que este campamento era utilizado por el último cabecilla de la rebelión, Abén Aboo, quien fue entregado a las tropas castellanas por sus propios correligionarios para finalizar la guerra”, apuntó el arqueólogo.
Se trata, por lo tanto, de un elemento de gran interés para el conocimiento de la Guerra de Las Alpujarras y del proceso que sufrió una gran parte de la población alpujarreña. Este hallazgo se suma a otros elementos que enriquecen el patrimonio del período morisco en la comarca (1500-1613), como la reciente excavación, por parte del equipo del MEMOLab, de un lienzo de muralla reocupado durante la guerra en el Fuerte de Juviles o los restos de una torre atalaya localizada en Órgiva y catalogada por Blas Ramos.
“Los restos del Tajo del Reyecillo son clave para entender un conflicto que se saldó con más de 20.000 víctimas y que cambió totalmente la dinámica sociocultural de La Alpujarra. No es el único elemento perteneciente a este periodo: en Murtas, espeleólogos del GAEM hallaron una cueva con restos de varias personas que huían de este conflicto, y en 2022 comuniqué a la Delegación de Cultura el hallazgo de una torre atalaya construida alrededor de 1515 y arrasada durante la razzia de Órgiva en 1565. Hasta ahora habíamos podido documentar distintos elementos defensivos, pero nunca un campamento desde el que se organizaba la rebelión. El patrimonio de este conflicto debe ser puesto en valor, tal y como le corresponde”.
La Universidad de Granada presenta el hallazgo en Bérchules de los restos de un campamento militar morisco de la Guerra de Las Alpujarras / Antonio L. Juárez / Photographerssports
Otros yacimientos hallados en Bérchules
Desde el año 2023, el Ayuntamiento de Bérchules, a través de un programa financiado por el Ministerio de Transición Ecológica, se decidió a poner en valor este patrimonio a través de su estudio e investigación. “Queríamos saber cuánto había de verdad en las leyendas nos contaban nuestros padres y abuelos. Este proyecto surge de la necesidad de los berchuleros de conocer su historia, de conectar la leyenda con la realidad” afirmó Miguel Emilio Ocaña, teniente alcal municipio.
Además del campamento militar, se han catalogado numerosos restos de distinta cronología, como un despoblado de época almohade-nazarí, o dos yacimientos tardoantiguos. “El yacimiento de Cortes, en frente de Bérchules, es uno de los más grandes que se han documentado y parece corresponderse con uno de los primeros asentamientos de la Edad Media en esta zona. Todo apunta a un poblado anterior a la conquista islámica de la península”.
Actualmente, el equipo se encuentra analizando parte de los restos que han sido localizados, y estudia conjuntamente con el Ayuntamiento de Bérchules la continuidad del proyecto para la puesta en valor del patrimonio arqueológico de la localidad.
En la presentación de los resultados estuvo el alcalde de Bércules, Ismael Padilla, que destacó que ya se puede ver en redes sociales una producción audiovisual sobre los trabajos en la zona y la oportunidad de "crear identidad" que da esta investigación. Por su parte, la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, Mar Venegas, reseñó como "inequívoca" la importancia de "conocer la historia".