Páginas

viernes, 3 de mayo de 2013

Heredia Maya el gitano 'cum laude' granadahoy.com


La UGR reúne por primera vez todos los textos poéticos del autor de obras emblemáticas como 'Camelamos naquerar' o 'Macama jonda' y primer catedrático calé en una universidad
R. CASTRO GRANADA


La Editorial Universidad de Granada (EUG) publica, con edición de Fidel Villar Ribot, la obra poética completa, que se reúne por primera vez, del que fuera profesor de la institución académica granadina y primer catedrático de Universidad gitano José Heredia Maya (1947-2010). 

Según el responsable de la edición, que lleva el título José Heredia Maya. Obra poética completa (Poesía y Teatro), la creación literaria de Heredia Maya "apuesta decididamente por denunciar la marginación del hombre y su consecuente deshumanización social". "La de José Heredia Maya siempre es una voz para la libertad que clama contra las imposturas de la Historia: desde la limpieza de su intención hasta la honestidad de su mensaje", señala. 

En 660 páginas, que se dividen (además del prólogo y los agradecimientos) en dos grandes capítulos de Poesía yTeatro, Villar se refiere, en dos bloques del primer capítulo, tanto a la obra "publicada", como a la obra "inédita y fuera de libro"; y en el capítulo de 'Teatro' distingue entre "obras estrenadas" y "obra inédita". 

El volumen es el resultado de un largo e intenso trabajo de recopilación, ordenación y análisis de la obra suelta, así como de todo el prolijo material disperso. "Tardé casi un año -dice Fidel Villar Ribot- en dilucidar la estructura y el contenido final del libro que, una vez leído, viene a corroborar la enorme dimensión poética de su autor más allá de adjetivos y apelaciones con los que, tan contrariado, tuvo que convivir. Después quedaba una amplia serie de poemas sueltos --manuscritos, mecanografiados, corregidos, retocados, abandonados a medias- que obviamente aun no estaban enfocados a libro alguno. El trabajo con estos materiales se me hizo mucho más complejo". 

Fidel Villar se muestra sorprendido al comprobar que disponía "de mucho más material inédito que lo estrenado por su autor". "Estaba claro que José Heredia Maya había dedicado mucho tiempo a trabajar propuestas dramatúrgicas de muy variada intención", apunta. 

Autor de obras tan emblemáticas en los años setenta y ochenta como el espectáculo teatralCamelamos Naquerar (1976) o el poemario Penar Ocono (1974), nació el 2 de enero de 1947 en la localidad de Albuñuelas, el pueblo más alto del Valle de Lecrín, al sur de Granada. Su padre, José, era tratante de género y era conocido en la comarca como el "gitano señorito" mientras que su madre, Cándida, era célebre por "su bondad", según detalló el propio Heredia en el acto de homenaje que la UGR le hizo en el mes de septiembre de 2009. 

Desde muy pequeño Heredia sobresalió en la escuela. De su época de escolar datan sus primeros poemas y escritos, testigos de una incipiente inquietud literaria que se convertiría en uno de los ejes de su vida. Consciente del talento del muchacho, el cura del pueblo y profesor del colegio insisten a los padres para que hagan lo posible para que continúe su formación académica en Granada y, así, estudia Bachillerato, termina Magisterio y posteriormente se licencia en Filología Románica por la Universidad de Granada, convirtiéndose en el primer profesor gitano de la Universidad Española. 

En 1972 se casa con Matilde Moreno y nace su primer hijo, José Heredia Moreno, momento a partir del que empieza a profundizar en la senda de la dignificación del flamenco como gran arte que ya iniciaran Machado, Lorca o Falla, y no deja de escribir. En 1974 nace Elías Heredia, su segundo hijo, y publica su primer libro de poemas, Penar Ocono.

En 1976 se estrena en el espacio escénico con Camelamos naquerar e incorpora el flamenco a las nuevas corrientes de la dramaturgia europea abriendo nuevos espacios que la expresión flamenca sigue aprovechando hoy día. En lo social, se alza como un firme alegato contra cinco siglos de persecución contra los gitanos y se constituye en referente de un nuevo movimiento social en defensa de sus derechos. 

Posteriormente, en 1983 publica Charol y estrena Macama jonda.Charol es un libro de poemas que profundiza en una voz propia, culta y popular, tierna y descarnada, y que es recibido con entusiasmo. Macama Jonda es la primera fusión del flamenco con la tradición musical arábigo-andalusí e inaugura una línea de trabajo extraordinariamente fructífera que luego tantos han cultivado. 

En 1990 da un nuevo giro y aúna jazz, flamenco y tauromaquia en un espectáculo lleno de fuerza en el que la modernidad y lo telúrico se confrontan y se dan la mano en Sueño Terral. Mientras tanto, Heredia seguía trabajando como profesor de Literatura en la Universidad de Granada y publicando otras obras como Experiencia y juicio (1994) o Un gitano de ley (1997). Ya en el 2000, funda la revista de pensamiento y cultura 'La mirada limpia', donde lo acompañan algunos amigos como José Hierro, Antonio Tabucchi, Pablo García Baena, José Caballero Bonald, Antonio Enrique, María Izquierdo, Julio Iglesias de Ussel o Juan José Téllez. 

Para 2001 tuvo listo Literatura y Antropología, una depurada colección de ensayos que muestra a un Heredia en animada charla con clásicos y modernos en busca de la mirada limpia, y como recompensa a tanto esfuerzo, en 2008 recibió el premio Premio de Cultura Gitana '8 de abril' en la modalidad de Literatura, del Instituto de Cultura Gitana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario