Páginas

sábado, 1 de marzo de 2014

La lactancia materna ayuda al mejor desarrollo cognitivo del escolar ideal.es

Mujeres dan de mamar a sus hijos en público en un acto de la asociación Mamilactancia de Granada. :: G. MOLERO

La leche materna es buena. A mayor periodo de amamantamiento mejores resultados en test de atención y desarrollo escolar. Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada  (UGR) han llevado a cabo un estudio comparativo en la provincia de Granada para demostrar que la duración de la lactancia materna se relaciona con un mejor desarrollo cognitivo en la edad escolar. En el estudio se evaluó el potencial efecto beneficioso a largo plazo de la alimentación con leche materna durante los primeros meses de vida, no solo sobre el desarrollo cognitivo, sino también como posible prevención del déficit de atención e hiperactividad. Esta valoración resulta de especial interés en la sociedad actual en la que se han incrementado de forma muy notable los déficits de atención en la infancia, unidos o no a trastornos de hiperactividad.
Un total de 103 niños, escolarizados en primer curso de Educación Primaria, 6 años de edad, (47 niños y 56 niñas), de la provincia de Granada de áreas urbanas, semiurbanas y rurales han participado en el estudio. Se analizó la velocidad de procesamiento cognitivo y la capacidad de enfocar la atención y reorientarla tras un suceso de distracción, mediante variantes del test de interferencia de 'stroop'. Los datos demuestran una correlación lineal entre una mayor duración de la lactancia materna y mejores resultados en todas las pruebas del test. Resultan altamente significativas las comparaciones entre aquellos niños que fueron alimentados con leche materna durante seis meses frente a los que solo recibieron esta alimentación durante su primer mes de vida, según Juan Manuel Pérez Ruiz, que ha leído su tesis 'Influencia del periodo de lactancia sobre el desarrollo cognitivo de los hijos valorado a los seis años de vida', en la que se recogen los resultados de la citada investigación. La tesis fue calificada con 'cum laude'.
Los tests se refieren a la capacidad del niño de soportar una interferencia mientras lo desarrolla y volver a organizar su mente para continuarlo. Los niños con déficit de atención, con o sin hiperactividad, hacen mal este tipo de tests, no soportan la interferencia.
La prevalencia de este tipo de trastorno en la infancia está creciendo de manera alarmante en los países desarrollados, pero ya hay estudios que encuentran una menor incidencia de esta patología en niños que han tenido periodos largos, más de seis meses, de lactancia materna, como se ha destacado. «Nuestro estudio vendría a incidir en este mismo sentido, proponiendo una lactancia materna más duradera cuando en el niño confluyeran factores predisponentes a padecer el trastorno de déficit de atención/hiperactividad, bien por historia familiar o por antecedentes obstétricos», concluye Pérez.
Repercusión internacional
Los resultados de este estudio han sido aceptados y publicados en diferentes revistas nacionales e internacionales indexadas en 'Journal Citation Reports/ Science Edition'. La tesis ha sido dirigida por la doctora Concepción Iríbar Ibabe, del departamento de Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología, y la doctora María Teresa Miranda León, del departamento de Estadística e Investigación Operativa. Juan Manuel Pérez Ruiz es profesor titular de Pedagogía Terapéutica en el instituto Severo Ocho de Granada. Es licenciado en Psicopedagogía, máster en condicionantes genéticos, nutricionales y ambientales del crecimiento y el desarrollo y doctor por la universidad granadina.
«Nuestros datos corroboran que la lactancia debe durar al menos seis meses. Eso es un dato muy relevante para las administraciones públicas y para el apoyo institucional a la lactancia. Debería ampliarse el tiempo de permiso maternal, porque claramente las mujeres que trabajan en una empresa privada cesan la lactancia antes de los tres meses en casi un 80% de los casos», dice. «El estudio tiene también una parte social de mucho interés respecto a cómo se sienten de apoyadas las mujeres para dar lactancia a sus hijos. Se ve que contra lo que muchos creen el segundo o el tercer hijo lacta más que el primero, porque la mujer ha asumido lo importante que es darle lactancia materna», defiende Pérez.
La investigación continúa. Han publicado cuatro artículos y aún quedan datos por publicar en revistas científicas. «Estamos trabajando la parte más social, con la perspectiva de incidir en los derechos de las trabajadoras. Tenemos ya a punto de publicarse un trabajo muy innovador sobre alimentación familiar y tests de inteligencia a los seis años, con un dato muy significativo de niños con puntuaciones muy superiores cuando toman leche como bebida que acompaña a las comidas normalmente. Por otra parte, estamos también terminando un artículo desde el departamento de Bioquímica y Biología molecular III e Inmunología, con la colaboración de la doctora Pilar Rivas Vallejo, del departamento de Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho de Barcelona, sobre la influencia laboral en el tipo de parto y sus repercusión en la duración de la lactancia», avanza el investigador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario