Páginas

sábado, 31 de mayo de 2014

Federico Vive: El espíritu de la Barraca 2014 granadadigital

Federico Vive: El espíritu de la Barraca 2014

Se trata de la recreación del teatro de aquella época, teatro universitario de carácter ambulante y orientación popular


El programa de artes escénicas “Federico Vive: el espíritu de La Barraca”, se inicia en el año 2012, a iniciativa del Sr. Presidente de la Diputación de Granada, D. Sebastián Pérez Ortiz y a través del Grupo de Teatro García Lorca-Teatro para un Instante, con motivo de la conmemoración del 80 aniversario de la creación del grupo de teatro universitario “La Barraca”, cuya puesta en marcha se encargó a Federico García Lorca y Eduardo Ugarte en 1.931 y estrenándose en el verano de 1.932, adquiriendo gran dimensión social y destacada repercusión en el teatro y otras disciplinas artísticas. Lorca es hoy un clásico. Un autor cuya obra está por encima del tiempo, de manera cercana en nuestras vidas, en nuestra más íntima cultura y en nuestro modo de entender la cultura y la existencia.
Se trata de la recreación del teatro de aquella época, teatro universitario de carácter ambulante y orientación popular; es por ello, que la Diputación de Granada, a través de la Delegación de Cultura, considera que la mejor forma de recordar esta iniciativa cultural tan importante, es recrearla en algunos de nuestros municipios, especialmente en aquellos que carecen de infraestructuras para espectáculos y con poca población, tratando de llevar los espectáculos de teatro a toda la provincia granadina.
Es tal la aceptación que ha tenido en los municipios donde se ha representado, que Diputación ha querido seguir con esta iniciativa y en este año 2014, se celebra la III Edición de las jornadas teatrales “Federico Vive: el espíritu de La Barraca”, que se llevarán a cabo en doce municipios, con una duración de un día completo de actividad cultural, llevando el espíritu alegre del montaje del teatro popular, con pasacalles, lecturas poéticas, taller de marionetas para los más pequeños, representación teatral y verbena, en convivencia con todos los vecinos de todas las edades.
El 5 a las 5 se conmemora el 116 aniversario del nacimiento de Federico García Lorca; en este marco la Diputación de Granada lleva a cabo una serie de actos en Fuentevaqueros y se continuará dicha celebración con el programa de La Barraca que da comienzo el día 6 de junio en Moclín (Puerto Lope), extendiéndose a los demás municipios que se detallan a continuación y que son:

La Junta destina 306.000 euros a hacer visitable el teatro romano granadahoy.com

Los trabajos de recuperación de los restos de la Huerta de los Lao finalizarán el próximo otoño
Ramón Ubric guadix
 


 Las autoridades tuvieron la oportunidad ayer de visitar los restos hallados en el año 2008.

Casi 2.000 años después, los mayores tesoros que los romanos encerraban en el solar de la Huerta de los Lao están a punto de convertirse en una realidad. Ayer, las máximas autoridades provinciales pudieron contemplar los restos in situ del teatro romano Acci y contaron con las explicaciones del arqueólogo descubridor del mismo allá por el año 2008, Antonio López Marcos. Además, la delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía, Sandra García, que quedó impresionada en su visita, no descartó, en un futuro, que se continúe una nueva fase en la que se recuperaría el graderío. "Era un proyecto anhelado por la ciudad de Guadix y en distintas fases se está recuperando", sostuvo el alcalde de Guadix, José Antonio González Alcalá.

La Junta de Andalucía, a través del Grupo de Cooperación Provincial de la Delegación de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, ha destinado una partida de 306.000 euros, procedentes de fondos comunitarios en un 80%, para poner en valor y hacer visitables los restos arqueológicos del teatro.

En la visita, Sandra García resaltó además la importancia del desarrollo cultural y patrimonial de las ciudades del interior porque van unidas al desarrollo rural. "La puesta en valor de este Teatro en Guadix supone un atractivo más de dinamización para el sector del turismo y la cultura además de la diversificación de su economía", señaló.

Los trabajos están previstos finalizar en el otoño, según anunció el alcalde y tendrán tres fases. Para la visita de los restos del Teatro romano se habilitará un recorrido de 225 metros

Destituyen al jefe de Astronomía de Calar Alto "para que sea viable" granadahoy.com

Los astrónomos rechazan la medida y alegan falta de motivos para sustituirlo por Santos Pedraz
M. J. Uroz 
David Galadí-Enríquez.

El jefe del departamento de astronomía del Centro Astronómico Hispano Alemán Observatorio de Calar Alto de Gérgal, David Galadí, ha sido destituido de sus funciones según consta en una carta firmada por el vicepresidente del CSIC, Antonio Figueras Huerta. El documento, al que ha tenido acceso Granada Hoy, se destituye además a Galadí como responsable institucional del Observatorio en temas de divulgación, relaciones con medios de comunicación y otras instituciones, que a partir de este momento ejercerá el vicedirector del centro, Jesús Aceituno Castro. La medida tendrá efecto desde el primero de junio. A partir de entonces, Galadí seguirá vinculado al Observatorio como astrónomo de soporte, dedicado a labores internas y de carácter científico y técnico.

Ambas medidas se encuentran "dentro del marco de reformas en la estructura y funcionamiento de CAHA AIE que garanticen su viabilidad a largo plazo" según aparece recogido en la carta, en la que se informa que el próximo jefe del grupo de astrónomos será Santos Pedraz.

La plantilla de Calar Alto ha defendido que el recorte es "arbitrario" y que no "se basa en ningún estudio técnico ni existe ningún plan de viabilidad asociado" así como que su aplicación "ya está dañando a las prestaciones del observatorio, tanto en lo que se refiere a la producción de datos científicos, como a otros servicios".

Los astrónomos técnicos del Observatorio de Calar Alto manifestaron ayer su "contundente rechazo" a la destitución del jefe de Astronomía e instaron al consorcio del centro astronómico hispano-alemán a "reconsiderar" el cese en su cargo.

Desde el año 2005, el observatorio de Calar Alto es operado conjuntamente por el Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC, con sede en Granada, y el Max-Planck-Institut für Astronomie en Heidelberg.

Arranca el 'descanso estival' de obras y atascos para bajar a la playa granadahoy.com

El Viaducto de Rules abre sus dos carriles después de siete meses con la circulación condicionada
R. Fernández granada 


 Los vehículos ya vuelven a transitar por el Viaducto de Rules con normalidad.
 
Los conductores que ayer circulaban por la A-44 se llevaron una sorpresa tras comprobar que el Viaducto de Rules estaba ya abierto en los dos carriles de la circulación, y que se podía transitar por el mismo sin ningún tipo de dificultad.

Esto ocurría después de 18 días en los que la autovía había estado cerrada totalmente al tráfico en ambos sentidos entre los enlaces 167 (Izbor-Acebuches) y 175 (Vélez de Benaudalla-Órgiva), y que la circulación se había desviado por la carretera N-323, acondicionada al efecto, y la autonómica A-346.

Atrás quedaron más de siete meses en los que había que aminorar la velocidad por quedar tan sólo un carril abierto. En concreto, desde el 22 de octubre del año pasado, en el kilómetro 172 de la única autovía que comunica la comarca, las obras provocaron retenciones y atascos, sobre todo, en fechas señaladas como Semana Santa o el pasado puente de mayo.

Todavía a media tarde, los operarios de la Demarcación de Carreteras se esmeraban en retirar las señales verticales que informaban de que no se podía continuar el viaje por la A44.

Con esta actuación se dio por finalizada la segunda fase de las obras de estabilización del estribo norte del viaducto de Rules debido a la inestabilidad geotécnica de la ladera donde se apoya, y se espera que después del verano se vuelvan a retomar las obras.

La inversión del conjunto de estas actuaciones se ha elevado a 23,4 millones de euros, de los que 19,6 corresponden a la A-44 y 3,8 millones a la N-323, una carretera secundaria que se encontraba en un estado muy deficitario y que tuvo que ser arreglada para prever el corte de autovía que ayer finalizó.

Un nuevo paso adelante en la reparación del viaducto que permitirá descongestionar el tráfico que se viene registrando desde hace semanas, perjudicando a los conductores.

La Sierra cambiará este verano los esquís por las bicis para romper la estacionalidad granadahoy.com

El Bike Park, la gran apuesta de la estación para esta temporada, duplica su oferta y contará con ocho circuitos para todos los niveles El Fex y el festival de rock, las grandes citas culturales
Guadalupe S. Maldonado granada 
Pie de foto

Cuando Sierra Nevada comenzó a idear actividades con las que llenar la temporada de verano, que cada año se ha ido haciendo más y más ambiciosa, el objetivo estaba claro: romper la estacionalidad y conseguir que la Sierra funcionará más de seis meses al año. El verano pasado, la estación consiguió atraer a más de 30.000 personas con una combinación inigualable de deporte, cultura y ocio. Y esta temporada estival, que se alarga dos semanas respecto a la anterior y que se desarrollará entre el 28 de junio y el 7 de septiembre, pretende consolidar los registros de 2013, superarlos en la medida de lo posible y afianzar la posición de Sierra Nevada como una alternativa a tener en cuenta durante los días de calor.

La delegada de Educación y Cultura de la Junta de Andalucía, Ana Gámez, y la consejera delegada de Cetursa, María José López, presentaron ayer las actividades ideadas por la empresa que gestiona la estación de esquí para hacer del verano de 2014 un verano inolvidable. Se trata, según Gámez, de un programa "ambicioso" con el que la estación dará "un salgo de calidad". La gran apuesta de Sierra Nevada, después del éxito de la iniciativa durante las dos pasadas temporadas, será el Bike Park, que transformará la estación en un gran escenario para las distintas disciplinas de bicicletas todo terreno (BTT). Y no en el sentido metafórico, sino también literal.

El Sierra Nevada Bike Park, que duplica el número de circuitos de descenso y rally con ocho recorridos de distintas intensidades, ha supuesto un antes y un después para la estación. Este año, según explicó ayer María José López, tres de los establecimientos clásicos de Sierra Nevada dedicados a la venta y alquiler de material de esquí se reconvierten en tiendas vinculadas con la bicicleta; y la afluencia de público que aseguran los circuitos de BTT han llevado a 25 establecimientos a permanecer abiertos durante todo el periodo estival. "La decisión de potenciar y promover estas actividades es para conseguir algo fundamental para la estación y para todo su entorno: romper la estacionalidad y tener actividad nueve meses del año", indicó López, que señaló que esto ha permitido que los empresarios que antes "cerraban y se marchaban", este año se queden. Y aunque por el momento sólo se puede hablar de "buenas sensaciones", todas las previsiones apuntan a que la Sierra conseguirá superar la barrera de los 30.000 visitantes y el 30% de ocupación del año pasado.

Los practicantes de las distintas disciplinas BTT podrán disfrutar este año más de 30 kilómetros y casi 1.000 metros de desnivel en los siete circuitos de descenso (el octavo es de rally) para todos los niveles. A su disposición estarán tres remontes (un telecabina, un telesilla y una alfombra mecánica, la Borreguiles, que funcionará en verano por primera vez) con los que podrán acceder a las laderas del Borreguiles, el valle del Río Monachil y la Loma de Dílar.

No sólo en invierno Cetursa mira al turismo familiar, su gran apuesta de la temporada. De ahí que este verano la estación haya creado un minibike park en el llano de Borreguiles, donde los niños o principiantes podrán comenzar a hacer sus primeros pinitos con las bicicletas de descenso y con los obstáculos propios de un circuito real. "Queremos darle la oportunidad a los más pequeños de tener actividades desde muy pronto", indicó María José López.

El catálogo deportivo de la Sierra este verano no se acaba ahí. La estación cuenta con diez campeonatos que comienzan dos semanas antes de la apertura oficial de la estación y que incluyen "grandes clásicos" como la Vertical Bike 8h Non Stop; la Copa de España de descenso BTT; la quinta edición de Sierra Nevada Límite y la XXI Subida Cicloturista Veleta; el V Mountain Festival Sierra Nevada o el IV Triatlón.

Pero en verano, la Sierra no es sólo sinónimo de deporte, sino también de cultura, ocio y sensaciones. De ahí que en verano repitan actividades ya convertidas en clásicos como los cursos de verano, las jornadas lúdicas en la Fuente del Mirlo, las rutas de la fusión de la nieve -seis recorridos para todos los niveles que parten de los 2.700 o de los 3.050 metros- o la observación de las Perseidas. Además, las actividades divulgativas en torno al cielo de Sierra Nevada incluyen este verano la observación de la Luna Llena el 9 de agosto y el programa 'El amanecer más alto', que permitirá a los visitantes estar en el Veleta a las seis de la mañana para apreciar de forma única "los colores y sonidos de la montaña".

En el ámbito cultural, hay dos citas claves para Sierra Nevada. Al igual que el año pasado, el Festival Internacional de Música y Danza volverá a programar en la estación un concierto del FEX. En esta ocasión, será el 12 de julio cuando la prestigiosa banda de jazz Pecos Beck & Tito Poyatos Band lleve a la Sierra su espectáculo La otra cara de los Beatles. La otra fecha clave será el 22 y el 23 de agosto, cuando vuelve el Festival de Rock Sierra Nevada por Todo lo Alto, que da un salto de calidad con Los Corizonas y Expertos Solynieve como cabezas de cartel.

viernes, 30 de mayo de 2014

Tránsito triple de las lunas de Júpiter el 3 de junio cienciaplus.com

Júpiter y algunas de sus lunas  / nasa

MADRID


   Astrónomos avisan de un extraño acontecimiento que tendrá lugar la próxima semana en Júpiter, cuando tres de sus lunas --Calisto, Europa y Gamínides-- protagonicen un tránsito triple. El próximo 3 de junio los observadores desde la Tierra que estén bien situados podrán ver la sombra de los satélites sobre la superficie del planeta.
   La super-rápida rotación del planeta, que completa una vuelta cada 9,9 horas, unido al movimiento de sus cuatro grandes lunas, permite a los aficionados a la astronomía observar nuevas caras de Júpiter cada poco tiempo.
  La acción comienza el 3 de junio a las 17.20 horas (hora peninsular), cuando la sombra de Calisto se deslice sobre el disco de Júpiter y Europa siga sus pasos, justo antes de Ganímedes, en un proceso que durará horas. Las tres sombras se fundirán en el disco de Júpiter entre las 20.05 y las 21.53 horas, lo que favorecerá la visión de este fenómeno en Europa y África. La última sombra, la de Ganímedes, dejará el disco de Júpiter, completando el suceso, a las 23.31 horas.
   Los expertos han indicado que los tránsitos triples visibles de las lunas de Júpiter son bastante raros. El último de estos eventos ocurrió el año pasado, pero sólo se pudo observar, por horario, en América del Norte. El próximo no ocurrirá hasta el 24 de enero 2015. Además, han destacado que el del próximo 3 de junio es el evento más largo de los 60 años estudiados.
   En cuanto a la posibilidad de que se puedan producir cuatro tránsitos a la vez, los astrónomos han indicado que la respuesta es no, debido a la velocidad y, por tanto, distancia, a la que se encuentran los satélites.  De este modo, cuando dos de las lunas se encuentran en una cara de Júpiter, hay otra que está en el lado opuesto.

El lince se extingue en la carretera ideal.es

La muerte de una lince hembra y tres crías atropelladas por el tren eleva a 12 el número de ejemplares muertos en el 2014 

 

 Ejemplar de lince. / Efe

Muchos españoles descubrieron al lince ibérico gracias a Félix Rodríguez de la Fuente y su programa ‘El hombre y la tierra’, pero por desgracia, puede que las próximas generaciones no tengan la suerte de disfrutar de este animal, el felino más amenazado del mundo, según el catálogo de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), que sólo vive en la península Ibérica.
El principal peligro del futuro del lince es la carretera. Los atropellos de linces se han disparado en los últimos meses y la última semana ha sido especialmente dramática. Este jueves se conoció que en la localidad cordobesa de Guadalmellato un tren atropelló a una lince hembra y a sus tres crías. Con estas víctimas, unidas a dos ejemplares más fallecidos, uno este miércoles en la N-442 entre Mazagón y Huelva y otro el lunes en una carretera del entorno de Doñana, son ya doce los linces atropellados en lo que va de año en Andalucía, tras los hallados muertos en enero en las carreteras N-420, en Azuel Córdoba y en la N-483 en Almonte (Huelva), así como un tercero atropellado en la línea ferroviaria de Linares a Alcázar de San Juan a su paso por Guarrizas (Jaén), un cuarto en Montoro (Córdoba) y un quinto en la A-4 en Jaén el pasado abril.

24 ejemplares muertos desde 2013
Una cifra muy elevada si se tiene en cuenta que durante todo el año pasado fueron atropellados 14 ejemplares y en 2012 sólo 7. «Los atropellos se han convertido en la principal causa de mortalidad para el lince ibérico», asegura Ramón Pérez de Ayala, responsable del proyecto Life Iberlince de WWF. «Llevamos 26 ejemplares atropellados en 2013 y lo que va de 2014, nunca ha habido tantos linces muertos en las carreteras», asegura.
Según Pérez de Ayala, hay tres causas principales de este repunte de los accidentes mortales para esta especie. La primera es el aumento de la población de linces, lo que obliga a los ejemplares más jóvenes a dispersarse hacia nuevas zonas. «Hoy tenemos 310 ejemplares, dos arriba, dos abajo. En 2004 llegamos a tener 90 ejemplares, pero diferentes proyectos ayudaron a que el número de linces creciera». Otras de las causas es el descenso de conejos de campo -su principal alimento-, lo que provoca una falta de alimento que no ayuda a la reproducción. Y el tercer problema, señala Pérez de Ayala, es que ha habido «una disminución en las inversiones en la mejora y mantenimiento de las carreteras».
Sacar el lince de Andalucía
Una solución sería llevar conejos de campo -criados en granja- a las zonas donde se encuentran los linces para evitar que se dispersen de sus zonas, «pero es muy caro», explica Pérez de Ayala. «Estamos barajando llevar el lince a las zonas donde hay conejos en vez de hacerlo al revés. Sería sacar al lince de Andalucía, en zonas de Extremadura y Castilla-La Mancha». Una solución que permitiría seguir luchando por la conservación de una especie que desde 2002 se encuentra en peligro crítico de extinción.
Según los últimos censos, los ejemplares se reparten en las poblaciones de Doñana, su entorno y la población de Sierra Morena, repartida en tres núcleos Andújar-Cardeña (Jaén-Córdoba), a los que habría que añadir las recientes poblaciones de Guadalmellato (Córdoba) y Guarrizas (Jaén), creadas en los últimos años con animales liberados procedentes de otras poblaciones y de centros de cría en cautividad.

 

Las cooperativas agrarias sacan músculo y superan los 500 millones de facturación granadahoy.com

El volumen de negocio de las 89 empresas asociadas a Faeca ha crecido más de un 11% en un año
G. S. M. granada
Faeca celebró su asamblea general en el centro cultural Memoria de Andalucía de CajaGranada.

2013 fue un buen año para las cooperativas agrarias asociadas a Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) de Granada. Las 89 compañías que forman parte de la organización y que suman en total más de 32.400 socios agricultores y ganaderos, lograron cerrar el año con una facturación superior a los 502 millones de euros. Dicho de otra forma, pese a las dificultades y las problemáticas estructurales que afectan al campo granadino -como los desequilibrios en la cotización de productos o la competencia desleal-, las cooperativas de Faeca consiguieron crecer un 11%.

Faeca, que ha celebrado su Asamblea General Provincial, es "cada día más fuerte". Así lo aseguró el presidente de la Faeca-Granada, Gregorio Núñez, que destacó que la provincia "tiene un sector cooperativo competitivo, cuyo principal valor es el liderazgo de la economía en tiempos difíciles, creando empleo y ofreciendo salidas profesionales a jóvenes y personas desempleadas de otros sectores".

Las cosas han ido bien y el balance es positivo, pero desde Faeca no quieren perder el tiempo, así que se han fijado unos retos ambiciosos para este 2014 que pasan por "seguir trabajando en el ámbito de la internacionalización, la diversificación de productos agroalimentarios y la creación de redes comerciales entre cooperativas para optimizar la producción y la comercialización". Hay que seguir creciendo, plantarle cara a los grandes y ofrecer las mejores opciones a los clientes, por lo que continuar creando vínculos entre las cooperativas agrarias y ganaderas de la provincia continúa siendo fundamental.

El sector, además, se enfrenta a varios retos impuestos desde fuera. Faeca-Granada destacó ayer la importancia de la Ley de Funcionamiento de la Cadena Alimentaria y la Ley de Integración de Cooperativas, "encaminadas al desarrollo de las cooperativas y al equilibrio de la cadena de valor". Además, la reforma de la Política Agraria Común (PAC) ha traído y traerá más de un quebradero de cabeza a los productores granadinos, por lo que la Federación de Empresas Cooperativas Agrarias solicitó a la Administración central "una aplicación de la reforma de la PAC que contribuya al mantenimiento de la diversidad agraria de la provincia granadina".

En la asamblea general de Faeca-Granada, en la que estuvieron presentes la delegada de Agricultura, Inmaculada Oria, y el presidente nacional de Faeca, Jerónimo Molina, la organización destacó los servicios prestados a los más de 3.000 nuevos usuarios que se han unido a la Federación en 2013. Y las ventajas. El director de Faeca-Granada, Gustavo Ródenas, indicó que "con la organización de los productores en torno a cooperativas se consigue un sector agrario fuerte, con mayor poder de interlocución y capacidad para defender la rentabilidad de la producción".

jueves, 29 de mayo de 2014

Flamenco y kabuki, la fusión de dos artes patrimonio de la humanidad granadahoy.com

El espectáculo multidisciplinar se estrena hoy en el Auditorio Medina Elvira de Atarfe
E. P. granada 
Una representación del teatro tradicional japonés.

La primera plataforma de fusión de flamenco y el arte oriental del kabuki estrena en Granada un espectáculo multidisciplinar, Flamenkabuki, que tiene como punto de partida la misión de Keicho durante la cruzada de los japoneses por Nueva España y el Nuevo mundo, a principios del siglo XVII. Idea original del polifacético creador granadino José Gómez Enríquez, este evento multimedia didáctico aúna cante, baile, poesía, art performance, videoproyecciones y fusión instrumental, como muestra de los puntos de encuentro de dos patrimonios de la humanidad como son el flamenco y el kabuki.

La presentación de Japoñ Flamenkabuki, que se llevará a escena hoy en el Auditorio Medina Elvira de Atarfe, destaca por la mezcla de culturas, las sinergias oriental y occidental, a través de dos manifestaciones con carácter tan marcado como el flamenco, uno de nuestros referentes culturales más significativos, y el arte oriental del kabuki, informa la SGAE en una nota.

La base sobre la que el espectáculo monta sus cimientos es la travesía del samurái Tsunenaga Hasekura, en la misión de Keicho, iniciada con la finalidad de entablar relaciones diplomáticas del país nipón por todo el mundo: Filipinas, México y Europa. Era entonces cuando éste se encontraba en España, durante el reinado de Felipe III, en una expedición con otras 180 personas, siendo encandilados por la cultura andaluza. A raíz de ello, en estos 400 años se han enlazado ambas aportaciones culturales, mediante influencias mutuas y participaciones, transferidas a lo largo de generaciones, hasta nuestros días.

Como señala su creador, el evento "está compuesto por más de 30 artistas de diferentes disciplinas, desde la danza y la música hasta la pintura o la equitación, todas relacionadas con las artes escénicas". Según refleja la información oficial del proyecto, todo el espectáculo está desarrollado en un cortijo andaluz, ambientado en la España de 1615, contando con un juego de luces, vídeos y audio en tres tiempos distintos de interpretación (Travesía, Andalucía, Flamenkabuki). El arte y la magia del equipo artístico que coordina Gómez Enríquez en 'Japoñ' basado en el flamenco, el arte ecuestre y el toque personal del pintor, "no será más que el reflejo del impacto de ambas culturas, al encontrarse y enriquecerse en el siglo XVII, y lo que han evolucionado hasta hoy".

La visión de un niño pintando una pared granadahoy.com

Dos décadas con pintura en las manos, con las que ha dibujado esperanza y felicidad en las calles
David García granada
1 y 4. El Niño de las Pinturas realizó ayer una multitudinaria exhibición en la Corrala de Santiago. 2 y 3. Dos detalles de retratos murales realizados por el grafitero, que figuran en la exposición.

Como una representación artística más, el grafiti se ha ido consolidando como un nuevo canal de expresión del arte urbano. Una actividad que aunque es ilícita, no tiene porqué ser considerado como un acto vandálico. Muestra de ello son los 20 años de trabajo de un artista granadino que mediante botes de pintura ha dado personalidad a infinidad de lienzos fríos.

Con motivo de la trayectoria de Raúl Ruiz, más conocido por 'El Niño de las Pinturas', se inauguró la exposición Sex. El niño de las Pinturas. 20 años de cara a la pared, que recoge dos décadas dedicadas al grafiti, en las que pueden contemplarse reproducciones de una selección de sus grafitis repartidos en numerosos países donde ha ido dejando huella, con pinturas originales, una recreación del taller del artista, cuadernos de dibujo repletos de diseños y primeros esbozos, y un documental audiovisual en el que narra con imágenes su trayectoria.

Organizado por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, supone un paso adelante en la búsqueda de la ruptura de los convencionalismos establecidos en el mundo del arte y de que existen nuevas formas de expresión que deben sumarse a otras más conocidas por el público y la crítica para el propio enriquecimiento de las artes tradicionalmente aceptadas.

En palabras de Inmaculada López, directora de Exposiciones: "Es la primera vez que la Universidad de Granada hace una exposición de estas características, ya que normalmente suelen hacerse de artes más reconocidas. Hay arte también en el espacio público". Añade también que la obra de Raúl "posee una sensibilidad que lo singulariza, un compromiso social que impregna en sus obras y que incluso llega a un punto emocional".

Este artista lleva a sus espaldas un gran reconocimiento incluso a nivel internacional, participando en numerosos eventos relacionados con el grafiti. Pero sin aires de grandeza que le han permitido estar cerca de su gente.

Su ciudad y sus calles han ido formando su carácter y visión de la realidad, tatuando su arte en numerosas fachadas. Arte que incluso se plasma en recorridos turísticos, convirtiéndose en un atractivo más de la ciudad.

Una labor por humanizar la ciudad dejando atrás ese espacio neutro por uno más amable. Encontrar un muro que invite a detenerse y reflexionar durante unos minutos.

La exposición tiene lugar en la Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago y permanecerá abierta desde hoy hasta el próximo 4 de julio, con horario de visitas de lunes a viernes de 17:30 a 20:30 horas.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Reeditan 'La Alpujarra', de Alarcón, para apoyar la candidatura a la Unesco ideal.es

En este libro el escritor de Guadix realiza, en seis etapas, un viaje cultural y literario

El López Neyra recibe 1,2 millones para investigar sobre esclerosis y metástasis ideal.es

El centro del CSIC se hace con financiación de la Junta de Andalucía para siete proyectos de excelencia, otro de ellos sobre dolor inflamatorio

Javier Oliver, Carlos Suñe, Mario Delgado, María Fuencisla Matesanz, Javier Martín y Pérez-Victoria, investigadores del CSIC. :: GONZÁLEZ MOLERO

Motril reciclará más de 2.000 toneladas de plástico de los residuos agrícolas granadahoy.com

La asociación Cicloagro se encargará de retirarlo gratuitamente y organizar el circuito de reciclado
Rosa Fernández motril

Los municipios de la Costa sufrían tradicionalmente un engorroso problema relacionado con el tratamiento de los residuos agrícolas de los plásticos, pues acabada su vida útil terminaban en las cunetas de los caminos, ocasionando así un importante perjuicio medioambiental y para el propio sector.

Sólo en los invernaderos se necesitan unos 2.000 kilos de este material por cada hectárea. Tan sólo en Motril hay unas 1.000 hectáreas de cultivo, lo que da idea de la dimensión de esta problemática. Y es que el plástico se utiliza para multitud de tareas, como cubrir las plantas en invierno y protegerlas del frío, pero también en el sistema de riego tradicional, además de cintas de riego, ramales de goteo, mallas, mantas térmicas y otros plásticos no envases, por lo que la dificultad de erradicar el problema parecía colosal.

El teniente de alcalde de Agricultura, Nicolás Navarro, explicó en qué consiste la nueva estrategia de recogida de plásticos agrícolas por parte del Ayuntamiento de Motril: "Hasta la fecha era un servicio que se hacía de manera voluntaria y descontrolada, pero ya en esta campaña se ha creado una organización sin ánimo de lucro que ha sido encomendada a la asociación Cicloagro SL para organizar el circuito y la retirada de estos residuos".

Por primera vez, tanto los plásticos negros como los transparentes serán gestionados por una empresa oficialmente encomendada por la Junta de Andalucía para organizar por zonas la retirada de este tipo de residuos, dotando así al campo motrileño de mayor calidad de las cosechas y de una mejor imagen.

"Hasta ahora no existía una fórmula reglada y organizada para que los agricultores pudieran gestionar sus residuos y algunas zonas de Motril se habían convertido en un vertedero incontrolado en el que además de este tipo de basura aparecían otro tipo de residuos aparejados", explicó el concejal de Medio Ambiente, José Luis Chica, quien añadió el valor que supone el que estos materiales puedan ser reutilizados.

La población andaluza en riesgo de pobreza roza el 30% granadahoy.com

La comunidad es la tercera con mayor tasa tras Castilla-La Mancha y Extremadura. La media del país se sitúa en el 20%.
EFE, sevilla / madrid
 
La población que vive por debajo del umbral de la pobreza roza el 30% en Andalucía, con un 29,1%, sólo superada por Castilla-La Mancha (31,3%) y Extremadura (30,9%), según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La encuesta refleja que el 20,4% de los españoles vive en riesgo de pobreza, frente al 20,8% de 2012, pero ese descenso no responde a una mejora de la situación sino a que al disminuir los ingresos de la población también lo hace el límite que marca el riesgo de pobreza.

Además, el porcentaje del 20,4% se eleva hasta el 27,3% si se utiliza el indicador Arope de riesgo de pobreza o exclusión social que es el que figura en la estrategia Europa 2020 y el que permite comparar los datos de España con los del resto de países europeos, si bien aún no se ofrecen datos por comunidades autónomas ajustados a esa metodología.



Las mayores tasas de pobreza aparecen en Castilla-La Mancha (31,3%), Extremadura (30,9%), Andalucía (29,1%), Canarias (28,4 %), Murcia (26,8 %) y la Comunidad Valenciana (23,6 %). Mejor que la media están Navarra (9,9 %), País Vasco (10,5%), Madrid (13,4 %), Cataluña (13,9%), Asturias (14,1%), Aragón (16,1%), Galicia (17,2%), Castilla y León (17,5%), Cantabria (17,8%), La Rioja (19,3%) y Baleares (19,8%).

El umbral de pobreza se calcula en función de los ingresos del año anterior, de modo que en 2013 el umbral de pobreza de una persona se situó en 8.114 euros, y en 17.040 para los hogares compuestos por dos adultos y dos menores, frente a los 8.321 y 17.473 euros, respectivamente, de 2012. Los ingresos más elevados por persona, con datos de 2012, son los del País Vasco, con una media de 14.312 euros netos, con Navarra (13.608), Madrid (12.823) y Cataluña (12.111) a continuación.

Por contra, los ingresos más bajos se registraron en Extremadura (8.224 de media), Murcia (8.253), Andalucía (8.408) y Castilla-La Mancha (8.425).



El INE señala también que Murcia (24,9%), Andalucía (23,4%) y Extremadura (20,8%) son las comunidades autónomas con mayores porcentajes de hogares que llegan a fin de mes con "mucha dificultad". Las que presentan menores porcentajes en esa categoría son Navarra (4,7%), Asturias (7,1%) y Castilla y León (8,6%).

El 64,1% de los hogares de Canarias, el 55% en Andalucía y el 53,3% de los de Murcia no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos, porcentajes que descienden al 24,2 % en el País Vasco, al 24,3 % en Navarra y al 24,7 % en Castilla y León.

Murcia (63,6%), Andalucía (57,4%) y Galicia (57,1%) presentan los mayores porcentajes de hogares que no pueden permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año. Los porcentajes más bajos corresponden a País Vasco (26%), Navarra (29,6%) y Comunidad de Madrid (33,7%).

En el caso de hogares con retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal, de nuevo Murcia presenta los peores datos, con un (19,8%), seguida por Baleares (17,2%) y Canarias (15,1%). En el extremo contrario están Navarra (2,8%), Castilla y León (3,2%) y Asturias (4,6%).

La crisis duplica la población con problemas de ansiedad y depresión granadahoy.com

Granada es la provincia andaluza donde más crece el consumo de tranquilizantes desde 2007 La Junta crea un comité técnico para la prevención de patologías como las de salud mental
S. Vallejo granada 

La crisis ha afectado al diagnóstico del estado de salud de los granadinos. Los problemas de ansiedad, depresión y trastornos mentales se han incrementado de forma directa desde 2007 a la actualidad y además de forma aguda. El porcentaje de granadinos que padecen alguno de estos trastornos ha pasado del 1,7% en 2007 al 3,6%, el doble de afectados.

Esta realidad hace que Granada sea la provincia andaluza en la que más ha aumentado el consumo de tranquilizantes, sedantes, hipnóticos y antidepresivos, un grupo de fármacos encaminado a tratar directamente estos trastornos mentales. Sólo el consumo de antidepresivos ha pasado del 2,5% en 2007 a más del 6% de la población que ahora los toma para superar su situación mental. Por sexo, el consumo de antidepresivos ha aumentado más entre las mujeres.

Con todo, Granada es la tercera provincia de la comunidad con más población afectada por este tipo de enfermedades.

Entre las causas del aumento de los trastornos mentales en la población están los desahucios, el desempleo o la precariedad laboral, problemas que generan estrés y una situación límite que muchas personas no pueden superar y les provoca enfermedades mentales para los que requieren tratamiento.

Precisamente la salud mental de los granadinos será uno de los asuntos que trate el nuevo comité técnico provincial que la Junta de Andalucía ha creado al amparo del IV Plan Andaluz de Salud y que ayer presentaron la delegada del Gobierno en Granada, Sandra García, y el delegado provincial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Higinio Almagro, quien ofreció una radiografía del estado de salud de los granadinos. Porque el comité analizará no sólo la salud mental sino el estado general de la población para que las políticas sanitarias, planes y acciones se encaminen a solucionar los verdaderos problemas de la ciudadanía. La misión: aumentar la esperanza de vida y mejorar la calidad de vida.

Según los datos facilitados ayer por Almagro, la esperanza de vida al nacer de los granadinos ha pasado de los 76,68 años en 1991 a los 81,23 en 2013. La esperanza de vida a los 65 años también ha crecido y, si en 1991 era de 18,65 años a partir de los 65, ahora está en 20 años más de esa edad. Otra cosa es superar esa edad de jubilación con buena salud. Porque el 61,6% de la población consume algún medicamento.

Uno de los problemas de la población granadina es el envejecimiento. Así, la población de más de 80 años supone un 4,92% en Granada (frente al 4,34% de Andalucía). Además, la edad media de la población de la provincia ha pasado de 30 años en 1975 a 40 años en la actualidad. Con el aumento de la esperanza de vida, la reducción de la tasa de fecundidad, el crecimiento de la edad media y el aumento de la población mayor de 80 años, "el envejecimiento de la población es una realidad en Granada, lo que genera un aumento de las enfermedades crónicas y de las situaciones de dependencia", explicó Almagro. De hecho, Granada es una de las provincia andaluzas con un envejecimiento más acuciado.

Pero hay otros factores de la salud que marcan las políticas sanitarias y que también se someterán a examen por parte del comité. Uno de ellos es el uso de los servicios sanitarios. Según una encuesta, el 24,2% de la población ha acudido a Urgencias en el último año y el 24,6% a una consulta médica en los últimos 15 días. Unos porcentajes que colocan a Granada en segunda posición en Andalucía como provincia que mejor uso hace de los servicios sanitarios tras Sevilla.

El tabaquismo es otra cuestión que condiciona las políticas sanitarias y según Almagro el 28% de la población granadina fuma a diario. La edad de inicio está en los 17,5 años. Después del tabaco, la sustancia más consumida es el cannabis. El 26% de la población lo ha consumido alguna vez.

Además de las cuestiones ya mencionadas, el sedentarismo, el sobrepeso, las enfermedades crónicas por el envejecimiento, el cáncer, la ansiedad y la necesidad de promover la salud en los puestos de trabajo "se pondrán sobre la mesa de los grupos de trabajo para prevenir enfermedades y definir las estrategias a seguir", dijo Almagro, quien hizo hincapié en la importancia que van a tener en este comité los ciudadanos, las asociaciones de pacientes, los profesionales y los agentes sociales.

El próximo semestre se crearán los grupos de trabajo que constituirán este comité técnico, en el que también estarán presentes los más de 20 ayuntamientos de la provincia que pertenecen a la Red de Acción Local en Salud. Y es que después del ámbito provincial se dará un paso más para desarrollar el plan en el ámbito local.

Según Sandra García, con este plan "se fomenta la participación del ciudadano en el sistema sanitario" y se aplica una iniciativa coherente con los objetivos europeos para la salud y el bienestar dentro del horizonte 2020 y nace con la premisa de que la mejora de la salud es fundamental para el nuevo modelo económico andaluz ya que produce retornos en la capacidad productiva.

martes, 27 de mayo de 2014

La familia Jiménez Tóvar cede fondos para su exposición en el museo provincial de la Alpujarra eurpapress

Foto: EUROPA PRESS/DIPUTACIÓN

GRANADA,
   El presidente de la Diputación, Sebastián Pérez, la alcaldesa de Ugíjar, Remedios Álvarez, y Martirio Jiménez, en representación de la familia Jiménez Tóvar, han firmado el comodato mediante el cual los bienes muebles coleccionados durante años por José Antonio Jiménez Tóvar, sitos en el museo etnográfico de usos y costumbres populares de la Alpujarra de Jorairátar (Ugíjar), son cedidos sin contraprestación económica al Ayuntamiento del municipio para ser exhibidos en el museo provincial de la Alpujarra.
    Este espacio está siendo habilitado por la Diputación de Granada en la plaza de Los Caños de Ugíjar como centro expositivo del patrimonio etnográfico de la provincia y el territorio Jebala Gomara del norte de Marruecos.
   Son en su mayoría utensilios de labranza y relacionados con las costumbres populares históricas de la comarca, y constituirán el grueso de los bienes que se expondrán en este nuevo museo que enriquecerá los recursos turísticos de la Alpujarra contribuyendo también a su candidatura para ser incluida en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
   Así, el presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez, ha señalado tras la firma del comodato que el museo provincial de la Alpujarra "viene a apoyar de manera entusiasta la declaración de Patrimonio Mundial a una comarca que lo necesita y que por sus características patrimoniales, históricas, artísticas, naturales y paisajísticas lo merece".
   Sebastián Pérez se ha congratulado de que la familia Jiménez Tóvar haya tenido "la gentileza de donar estas piezas para poder hacer ese gran museo de la Alpujarra que aspira a ser un referente en el mundo desde la zona oriental de la comarca" que es "menos conocida pero no por ello menos bella". También será este museo provincial de la Alpujarra un "referente cultural en toda la provincia de Granada" que responde al "compromiso político del Gobierno de la Diputación" con la comarca, ha especificado el presidente.
   Según consta en el comodato, la cesión de uso del fondo etnográfico de usos y costumbres populares de la Alpujarra atesorado por el letrado José Antonio Jiménez Tóvar busca "contribuir a preservar la memoria sobre los usos y costumbres tradicionales relacionados con el patrimonio" de la comarca.
Relacionadas

APERTURA DEL MUSEO

   La alcaldesa de Ugíjar, Remedios Álvarez, ha incidido en la importancia del nuevo paso que se da hacia la próxima apertura del museo.
   Así, ha recordado que lo que en principio fue "un sueño que no sabíamos lo realizable que sería" fue impulsado por la Diputación Provincial en el actual mandato y se ha mostrado confiada en "empezar a ver frutos" en el corto y medio plazo desde la perspectiva del fomento del turismo y la dinamización de la actividad socioeconómica.
   Para ello, la Diputación Provincial ha acometido obras de acondicionamiento, mejora y adaptación de la casa señorial de la plaza de los Caños de Ugíjar que albergará el centro provincial de patrimonio cultural de la Alpujarra. Con una inversión de 434.913 euros, el proyecto supone la remodelación de un edificio del que se conserva la fachada manteniendo la tipología constructiva de este enclave patrimonial, con planta cuadrada y escalera iluminada por un lucernario.
   Este proyecto arquitectónico que se encuadra dentro de la ruta del patrimonio etnográfico de Granada - Territorio Jebala-Gomara del proyecto Etnomed, perteneciente a la segunda convocatoria del Programa de Cooperación Transfronteriza España - Fronteras Exteriores (Poctefex), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional Feder en un 75 por ciento.
   El edificio acogerá "piezas que, de una manera científica y con mucho rigor, se ha determinado que han sido utilizadas en la Alpujarra históricamente sobre todo para la labranza, para las labores del campo y para todo lo que ha contribuido a la agricultura en general", ha explicado Martirio Jiménez, la hija de José Antonio Jiménez Tóvar, quien ha resaltado que los fondos cedidos "forman parte de un trabajo de todo una vida por parte de mi padre" desde "el cariño a su tierra, la Alpujarra en general y Ugíjar en particular".
   En este sentido, la familia "ha intentado aunar fuerzas con el Ayuntamiento y la Diputación para que la Alpujarra adquiera el lugar que le corresponde", ha añadido Martirio Jiménez que ha mostrado su satisfacción por "haber llegado a este punto".

Asamblea Mundial de la Salud aprueba un Plan de Acción de Salud Neonatal emol.cienciaytecnología

El programa tiene como objetivo lograr que por cada 1.000 nacimientos, sólo se produzcan 10 decesos.

Asamblea Mundial de la Salud aprueba un Plan de Acción de Salud Neonatal
Foto: AP

GINEBRA.- La Asamblea Mundial de la Salud aprobó hoy un Plan de Acción para reducir la mortalidad entre los recién nacidos de ahora hasta 2025.

Esta semana se reúnen en Ginebra los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un encuentro anual en la que establecen prioridades sobre salud pública en el mundo.

En los últimos años, se han logrado grandes progresos en la reducción de la mortalidad materno-infantil, pero no ha ocurrido lo mismo con los recién nacidos.

Casi 3 millones de recién nacidos mueren antes de cumplir un mes de vida, y otros 2,6 millones fallecen durante las primeras 24 horas de vida (de los que 1,2 millones durante el parto).

Estos bebés fallecidos durante el primer mes -sin contar los que mueren el primer día- representan el 44% de la mortalidad infantil de niños menores de cinco años, lo que supone una proporción de muertes mayor que la que existía en 1990.

Según un estudio realizado conjuntamente por Unicef y por la revista británica The Lancet, si las personas más pobres de los 51 países con mayor mortalidad de recién nacidos recibieran los mismos cuidados que las personas más ricas se podrían llegar a salvar 600.000 vidas, lo que supondría una reducción de la mortalidad del 20% a nivel mundial.

Ante esta realidad, los miembros de la OMS han decidido actuar y aprobar el Plan de Acción, que tiene como objetivo lograr que por cada 1.000 nacimientos, sólo se produzcan 10 decesos, según explicó en rueda de prensa Kim Eva Dickson, especialista de recién nacidos de Unicef.

Actualmente, en países como Pakistán se dan estadísticas de 50 muertes por cada millar de nacidos, mientras que en lugares como Suecia la relación es de 5 decesos por cada mil nacidos.

"Si se aplicaran en todos los lugares medidas simples pero efectivas se podrían reducir dos terceras partes de las muertes actuales", aseveró Dickson.
Precisamente, el Plan establece la necesidad de implementar medidas simples y prácticas pero muy efectivas para la reducción de las muertes de los recién nacidos.

Algunas de estas prácticas son resucitar a los bebés que nacen con problemas respiratorios; secar bien al recién nacido para evitar hipotermia; poner clorhexidina en el cordón umbilical para evitar una infección; amamantar inmediatamente; y colocar al recién nacido sobre el pecho de su madre para recuperar el calor, acompasar el ritmo cardíaco y estimular la subida de la leche.

"Estas intervenciones sólo costarían un dólar adicional por niño", agregó Dickson.

De hecho, según Unicef, en los países con mayores tasas de mortalidad infantil cada dólar invertido en la salud del bebé o en la madre supone un beneficio social y económico nueve veces mayor que la inversión inicial.

lunes, 26 de mayo de 2014

El 44% de los menores sufre carencias en casa que ponen en riesgo su desarrollo granadahoy.com

Las dificultades económicas de muchas familias condicionan la evolución de sus hijos Se considera grave no tener una correcta alimentación, entre otros asuntos
S. Vallejo granada

El desarrollo de los niños andaluces se está viendo condicionado en los últimos años. Cada vez son más los menores que sufren carencias en su hogar y que no pueden tener servicios básicos. Una situación de la que están advirtiendo desde que comenzó la crisis asociaciones de menores, ONG y expertos. Porque las carencias de hoy condicionan directamente el desarrollo del futuro. Hasta el 25% de los hogares con hijos se encuentra en riesgo de pobreza en Andalucía, es decir, uno de cada cuatro hogares.

Según el Informe Menores de edad en Andalucía, realizado en 2013 por el Observatorio de la Infancia en Andalucía (OIA) -el último actualizado-, el 44,8% de los menores de 16 años en Andalucía viven en hogares con carencias en al menos dos de los conceptos considerados básicos para un hogar: no poder permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año, no poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días, no poder permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada, no tener capacidad para afrontar gastos imprevisto, tener retrasos en el pago de gastos (hipoteca o alquiler, gas, comunidad...) en los últimos 12 meses, no poder permitirse disponer de un automóvil y no poder permitirse disponer de un ordenador personal. Es decir, que con este porcentaje y atendiendo a la población fijada por el Instituto de Estadística de Andalucía en 2011 (año al que se refiere el porcentaje del Observatorio), 698.931 menores de 16 andaluces, 75.903 granadinos, viven en hogares con carencias básicas.

Si las carencias son moderadas (al menos tres conceptos de la lista) el porcentaje es del 17,9%, es decir, unos 279.260 menores de 16 años andaluces y 30.327 granadinos con hogares en esta situación. Las carencias materiales severas (al menos cuatro conceptos afectados) afectan al 7,2% de los menores en Andalucía (112.328 de los que, extrapolando, 12.198 serían granadinos).

Unos datos preocupantes que, además, no dejan de subir. Según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2012 (con datos actualizados un año más que el Observatorio), estos porcentajes de menores con carencias se elevan al 51,8% en el caso de vivir en hogares con dos conceptos afectados, al 25,4% si las limitaciones suben a tres conceptos y 9,9% si alcanzan los cuatro.

Y no sólo se trata de elementos más o menos prescindibles como el tener un ordenador, ir de vacaciones o tener coche, sino que afecta a aspectos fundamentales como la alimentación ya que se considera riesgo no poder hacer una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días, una situación de la que ya han advertido también los pediatras y las asociaciones profesionales. Así, ha aumentado la malnutrición y ha sido necesario implantar medidas oficiales como el plan de las tres comidas en los colegios de la Junta de Andalucía para garantizar la correcta alimentación de los menores en situación de riesgo.

El plan de comidas de la Junta nació para atender a más de 5.000 menores en Granada y garantizarles una correcta alimentación. Para ellos se manejaron datos preocupantes como que desde 2010 a 2013 habían bajado un 20% los niños apuntados al comedor porque sus familias no podían pagarlo.

Según consta en el informe del Observatorio, más de la mitad (53,9%) de los menores de 16 años de Andalucía vive en hogares que no pueden permitirse salir de vacaciones al menos una vez al año; el 47,1% en hogares que no pueden hacer frente por si mismos a gastos imprevistos; el 10,8% vive en hogares que presentan retrasos en el pago de la vivienda principal; el 9,6% en hogares que no pueden mantener la vivienda a una temperatura adecuada; el 8,6% no cuenta con ordenador personal y el 2,6% vive en hogares donde no pueden permitirse tener un coche.

Esto deja a un porcentaje bastante elevado de menores andaluces en riesgo de pobreza o en pobreza relativa. Según el informe del Observatorio andaluz, el 26,7% de los menores de 16 años de Andalucía vivía en 2011 en hogares con ingresos por debajo del umbral de pobreza de Andalucía, "lo que supone que más de una cuarta parte se encuentra en riesgo de pobreza". La tasa de pobreza relativa es el porcentaje de personas que están por debajo de un determinado umbral de pobreza, es decir, un nivel de ingresos por debajo del cual se considera que una persona o un hogar está en riesgo de pobreza en una sociedad concreta. En 2011 el umbral de pobreza en España era de 7.508,6 euros anuales y en Andalucía de 6.096 euros anuales por unidad de consumo. Si para calcular la tasa de pobreza empleamos el umbral de España, esta tasa subiría del 26,7% al 37,4% de los menores de 16 años de Andalucía.

Con todo, según destaca el Observatorio de la Infancia, "las transferencias o prestaciones sociales contribuyen a reducir el número de personas en riesgo de pobreza".

Las tasas de pobreza son más elevadas para los hogares con hijos dependientes que para los hogares sin ellos. Así, el 25,1% de los hogares andaluces con hijos y el 16,9% de los hogares sin hijos se encuentran en riesgo de pobreza, según el informe sobre los menores de edad en Andalucía de 2013. Los hogares monoparentales y las parejas con tres o más hijos son los que presentan mayores tasas de pobreza relativa en Andalucía. Del total de hogares en riesgo de pobreza, el 66,3% tienen hijos dependientes al cargo. En Andalucía tienen hijos dependientes el 56,9% de todos los hogares con cualquier nivel de ingresos. Así, detallado, el umbral de pobreza se eleva al 42,1% en los hogares de una persona adulta con al menos un hijo; al 20% en hogares de dos adultos con un hijo; al 26,8% en hogares de dos personas con dos hijos; al 29% en casas con tres o más hijos.

La tasa de riesgo de pobreza, según la estrategia Europa 2020, es un indicador que tiene en cuenta, además de la renta, la intensidad de trabajo en el hogar y la privación de material severa. En Andalucía, el 31,4% de los menores se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión. Si la unidad de observación es el hogar, el 30,7% de todos los hogares andaluces se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social.

El principal factor que condiciona la pobreza de los hogares es el paro. Y los datos no son nada buenos. Granada, por ejemplo, es una de las provincias con mayor tasa de paro de España. Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), un 35,64% de la población granadina se encuentra en situación de desempleo. Además, la provincia cuenta con 62.000 hogares con todos sus miembros en paro, un 16% del total de los hogares granadinos. Esta situación lleva casi al límite a muchas familias con hijos a su cargo.

Según destaca el informe del Observatorio, los hogares con hijos menores de 16 años donde está desempleada la persona de referencia no dejan de crecer desde 2005.

La consecuencia directa es la reducción del gasto de los hogares, y aunque se intenta que los niños sean siempre los últimos afectados, es inevitable que lo noten. En el apartado sobre pobreza y dificultades económicas del informe Menores de edad en Andalucía, entre 2006 y 2011 se ha visto reducido el gasto medio de los hogares en un 4,7%. Los hogares que más han reducido su gasto medio son los compuestos por una pareja y un hijo (8,8% menos de gasto) y los de dos personas adultas con tres o más hijos (un 7,9%). Las familias monoparentales son las que menor disminución del gasto medio han experimentado.

Según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2011, el 67,3% de los hogares andaluces (con y sin hijos) declara tener dificultades para llegar a fin de mes. En los hogares con hijos a su cargo el porcentaje es mayor. Hasta el 86% de los hogares monoparentales y el 67% de los compuestos por dos adultos y uno o más hijos manifiestan pasar apuros para terminar el mes.

Una realidad que condiciona el futuro de varias generaciones.

Los cinco cambios en la boca de una mujer durante el embarazo ABC

A pesar de su importancia, no hay establecido un seguimiento de la salud oral de la mujer durante la gestación

 
Durante el embarazo la mujer sigue un exhaustivo programa de control sobre el mismo embarazo (seguimiento de la gestación) y sobre aspectos generales de su salud (varices, suelo pélvico…). Sin embargo, una parte tan fundamental de nuestro organismo para nuestra salud —como lo es la boca— queda en el olvido. Un grave error, según apunta el doctor Iván Malagón, para quien en esta etapa se producen cambios fisiológicos muy importantes en la mujer que tienen consecuencias sobre la salud de su boca. Lo curioso es que, a pesar de su importancia, prosigue, «no hay establecido un seguimiento de la salud oral de la mujer durante la gestación».

Estos, son, indica este especialisata, los más comunes:
1. Náuseas y vómitos.
Las nauseas y vómitos afectan aproximadamente al 75% por ciento de las embarazadas, sobre todo en el primer trimestre, pero hay una parte de mujeres que sienten náuseas durante todo el embarazo. En estos casos, la mujer puede sufrir una erosión importante en su esmalte dental.
2. Cambios en la composición de la saliva
En la última etapa del embarazo y durante la lactancia se producen una serie de cambios en la composición de la saliva que pueden predisponer a la erosión y a la caries dental, aunque no esté demostrado que en esta etapa se produzca un aumento de las caries.
3. La boca seca
Más conocida como xerostomía fisiológica, durante el embarazo, los cambios hormonales provocan en la mujer sequedad bucal.
3. La gingivitis del embarazo
Los cambios vasculares y hormonales durante el embarazo agravan la respuesta inflamatoria ante los agentes de la placa bacteriana aproximadamente en el 75% de las mujeres entre el tercer y el octavo mes de embarazo, dando lugar a la llamada gingivitis del embarazo. Se trata de una situación reversible y desaparece después del parto. Estas mujeres presentan encías enrojecidas, inflamadas y sangrantes. Aunque tradicionalmente se ha asociado la enfermedad periodontal a complicaciones como parto prematuro y bajo peso al nacer, los últimos estudios ponen en duda esta relación. También se ha demostrado que el tratamiento periodontal durante el embarazo es seguro para la mujer y el bebé
4. Granuloma del embarazo
Acompañando los cambios en las encías y asociada a una higiene oral deficiente, puede aparecer una tumoración benigna denominada «épulis gravidarum» o «granuloma de embarazo». Suele localizarse en una zona con gingivitis y crece rápidamente, pero desaparece después del parto.
5. Prevención de caries
Está demostrado, añade el doctor Malagón, que la madre es la principal fuente de contagio de caries a sus hijos en más del 70 por ciento de los casos, por gestos tan naturales como probar la comida del bebé co la misma cuchara, chupar su chupete o el biberón para limpiarlos cuando han caído al suelo… «La principal medida para velar por la salud oral del bebé empieza por prevenir la caries y la gingivitis durante el embarazo de su madre», concluye.

Seguir con los tratamientos

Contrariamente a lo que se piensa, la mujer embarazada puede recibir tratamiento de sus enfermedades dentales prácticamente en todos los casos. «Los profesionales de la odontología han recibido información para hacerlo de forma segura, ya que hoy contamos con un amplio abanico de recursos para poder llevar a cabo estos tratamientos de forma segura», explica el doctor Iván Malagón. «Por este motivo, si la mujer embarazada experimenta dolor, no debe retrasar su tratamiento, especialmente porque el tratamiento de las lesiones de las caries reduce la transmisión de bacterias orales hacia el recién nacido». Además de restaurar las lesiones, prosigue, «es importante pautar a la mujer tratamiento antiséptico y fluoruro 14 para el control de la caries y reducir el riesgo de transmisión de bacterias al bebé recién nacido».
Son adecuadas para alcanzar el aporte de nutrientes que el organismo necesita. Las de sobre pierden la mayoría de nutrientes por someterse a la deshidratación. Cuidado con la sal: se aconseja comprobar los niveles de sodio en las de sobre. Los purés presentan gran cantidad de minerales y vitaminas, además de fibra.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2148269/0/sopa-crema-pure/beneficios/salud/#xtor=AD-15&xts=467263
Son adecuadas para alcanzar el aporte de nutrientes que el organismo necesita. Las de sobre pierden la mayoría de nutrientes por someterse a la deshidratación. Cuidado con la sal: se aconseja comprobar los niveles de sodio en las de sobre. Los purés presentan gran cantidad de minerales y vitaminas, además de fibra.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2148269/0/sopa-crema-pure/beneficios/salud/#xtor=AD-15&xts=467263
Son adecuadas para alcanzar el aporte de nutrientes que el organismo necesita. Las de sobre pierden la mayoría de nutrientes por someterse a la deshidratación. Cuidado con la sal: se aconseja comprobar los niveles de sodio en las de sobre. Los purés presentan gran cantidad de minerales y vitaminas, además de fibra.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2148269/0/sopa-crema-pure/beneficios/salud/#xtor=AD-15&xts=467263
Son adecuadas para alcanzar el aporte de nutrientes que el organismo necesita. Las de sobre pierden la mayoría de nutrientes por someterse a la deshidratación. Cuidado con la sal: se aconseja comprobar los niveles de sodio en las de sobre. Los purés presentan gran cantidad de minerales y vitaminas, además de fibra. ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 49% 1 Me gusta No me gusta 0 email Compartir EFE. 25.05.2014 - 09:03h Otras imágenes Sopa caliente 6 Fotos Son múltiples las propiedades que hacen que las sopas, los purés y las cremas sean imprescindibles en nuestra mesa en cualquiera de los meses del año. Son saludables, contienen un aporte bajo en calorías y su principal ingrediente es el agua, con lo que ayudan a mantener una correcta hidratación. La sopa es un alimento a tener en cuenta, sobre todo para personas que debido a las circunstancias no llegan al aporte de nutrientes que el organismo necesita. Un ejemplo muy claro lo encontramos en las personas mayores, por su tendencia a la deshidratación. Según el equipo de la Asociación de Dietistas-Nutricionistas de Madrid (ADDINMA), formado por Tamara Valencia, Cristina Vallespín y Jorge Ibarra, sopas y cremas son alimentos denominados como predigeridos, por lo que al consumirlos el proceso de digestión es menos costoso. Sopas Propiedades nutritivas Las sopas están compuestas principalmente por agua: son una fuente hídrica inigualable. Sin embargo, las propiedades nutritivas dependen de los alimentos de los que estén elaboradas; no es lo mismo utilizar exclusivamente verdura, carne o pescado que juntar los tres. El caldo aporta vitaminas y minerales que resisten la cocción“El caldo va a aportar vitaminas hidrosolubles y minerales que resistan las temperaturas de cocción, ya que son nutrientes muy sensibles al calor“, explican los expertos. Además, en el caso de añadir a la sopa los alimentos utilizados para elaborar el caldo, “ésta se va a enriquecer con los nutrientes que estos aportan, proteínas en el caso de carnes y pescados o fibra en el de las verduras”. Caseras y de sobre Según ADDINMA, “la sopa casera va a contener la mayoría de los nutrientes, mientras que la de sobre al someterse a un proceso de deshidratación va a perder la gran mayoría de ellos“. Es decir, en casa el caldo va de la olla al plato, y la sopa de sobre va de la olla al proceso de deshidratado, después pasa al procedimiento de rehidratación, que sólo nos va a aportar agua sin ningún nutriente más que lo poco que contenga el propio sobre, y finalmente al plato. Cuidado con la sal La sal es un componente habitual en las comidas, y su uso debe ser prudente, sin superar los cinco gramos al día. Sin embargo, la media de consumo está mucho más cerca de los 10 gramos que de los cinco. En el caso de las sopas caseras, el uso de la sal depende, lógicamente, de quien la prepara y cocina, pero en la de sobre ya va incluida y suele ser bastante. Los nutricionistas de ADDINMA aconsejan comprobar los niveles de sodio en las sopas de sobre antes de su consumo para evitar riesgos, sobre todo en aquellas personas que tienen hipertensión. Purés y cremas Propiedades nutritivas Los purés, “al estar elaborados principalmente con verduras, hortalizas y lácteos presentan gran cantidad de minerales y vitaminas, además de fibra, que resulta especialmente interesante a nivel nutricional”, cuenta el equipo de ADDINMA. Los nutrientes se conservan mejor al cocer el alimento en aguaSi incluimos carnes o pescados vamos a añadir la parte proteica lo que va a hacer del puré un plato muy rico en nutrientes y completo para todas las personas, pero especialmente para aquellos que por problemas de salud, no pueden masticar o les cuesta tragar alimentos sólidos. ¿Se pierden minerales y vitaminas durante la cocción? Según el tratamiento de preparación se van a perder más o menos minerales y vitaminas. Hay que tener en cuenta el proceso previo de los alimentos, ya que desde la recolección hasta su consumo pasan días lo cual influye directamente en el valor nutricional final del alimento. Tanto la cocina al vapor como a la plancha son técnicas que requieren un menor tiempo de exposición al calor y “los nutrientes se van a conservar mejor cuando cocemos los alimentos sumergiéndolos en agua, ya que en este último proceso hay nutrientes que pasan al agua mientras que en los otros dos procesos esto no ocurre”, afirma el equipo de ADDINMA.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2148269/0/sopa-crema-pure/beneficios/salud/#xtor=AD-15&xts=467263

domingo, 25 de mayo de 2014

Mariana Pineda un día para recordar granadahoy.com

Nuestros antepasados lucharon por recuperar la memoria de la Mártir de la Libertad, llegando a erigir el primer monumento civil a una mujer en España
José Vallejo granada
1. La plaza con el monumento erigido pero sin la verja y el ajardinamiento, probablemente el año de su inauguración en 1873. 2. Publicación realizada en 1839 con el detalle de los actos realizados en honor a Mariana Pineda. 3. Busto en yeso del modelo para el monumento no realizado de Manuel González. 4. El monumento de Mariana Pineda en la actualidad.

La figura de la heroína Mariana Pineda ha sido estudiada prácticamente desde el mismo momento de su ajusticiamiento en 1831, durante la Década Ominosa del reinado del otrora deseado, Fernando VII. Mariana fue elevada a epopeya popular como símbolo de la libertad y la entrega absoluta, por no traicionar a sus compañeros en la lucha contra el monarca anticonstitucional, lo que la llevó a ser considerada una especie de 'santa civil' y elevada a una especie de sacralización laica que quedó demostrada en su propio monumento.

En 1836, el Ayuntamiento accede a conceder la plaza de Bailén, que ha quedado abierta ante el antiguo Teatro Napoleón -llamado Principal en ese momento y Cervantes posteriormente- para que allí se erija un monumento que recuerde la gloria de la mártir. Esto viene provocado por el cambio político y la búsqueda, aparición e identificación de los restos mortales de Mariana, en el cementerio situado en el pago del Almengol, lindante con el río Beiro y las Eras de Cristo, por encima del barrio de San Lázaro, hoy de los Doctores.

En este año, la ciudad comenzó a rendir culto a la figura de Mariana, celebrándose una serie de actos de desagravio público por parte de los cabildos municipal y eclesiástico, con las ceremonias propias de las honras fúnebres a la familia real durante el Antiguo Régimen, incluido un catafalco en la Catedral, leyéndose ante el cadáver un epicedio cuya argumentación decía: "…esta Gloriosa Heroína pereció víctima del sigilo político sin que se hallase convicta ni confesa de sus consortes ni de su supuesto crimen. El inicuo Pedrosa y algunos otros verdugos fanáticos que aun existen, la exterminaron para adquirir a costa de su vida la gracia de los déspotas. ¡Gloria inmortal a la víctima sacrificada! ¡Maldición eterna y muerte afrentosa a sus exterminadores!"

Culminaron los actos con el encargo de la construcción de una urna funeraria -hoy en el Centro Europeo de las Mujeres en la calle del Águila, última morada de la heroína- y con la intención de dedicar un monumento en la citada plaza de Bailén. Pero la comisión encargada ahondó poco en su cometido y así llegó el año 1839 sin que comenzaran las obras, lo que llevó al empresario teatral Julián Romea a pedir la plaza para erigir el monumento al gran actor Isidoro Máiquez. Esto hizo que se reavivaran los ánimos y, por fin, diera comienzo la construcción del monumento con la colocación de la primera piedra, a las cuatro de la tarde del 26 de mayo. El acto fue acompañado de bandas militares y se depositó una lámina de bronce con el siguiente texto: "Doña Mariana Pineda, natural de esta ciudad, joven y hermosa, perdió la vida en 26 de mayo de 1831 por haber contribuido al sagrado objeto de hacer libre y feliz a la patria. Granada agradecida, representada por su Ayuntamiento Constitucional, consagra este monumento para transmitir a los siglos tan sublime y heroica virtud, y su odio al despotismo y tiranía que inmoló cruelmente esta víctima. En 26 de Mayo de 1839, siendo Reina Constitucional Doña María Isabel II, y por su menor edad Regente del Reino Doña María Cristina de Borbón, restauradora de la libertad española".

Esta placa fue sepultada, y aún debe permanecer allí, dentro de una caja de plomo junto con unas monedas en los cimientos del actual monumento. Al término del acto, un redoble general de tambores llamó al silencio y se procedió a la lectura de unas alocuciones que acabaron con vivas a la Constitución, la reina constitucional y la Libertad. Sin embargo, las obras siguieron yendo lentas, hasta el punto de que no se culminó el monumento hasta 1873. Para todo este proceso histórico es fundamental el trabajo de Ana María Gómez Román y José Manuel Rodríguez Domingo, publicado en el número 39 de los Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada y al que hay remitirse si se quiere profundizar más en su historia.

En ese largo periplo de 34 años, el primer encargado de ejecutar un proyecto para la escultura fue el artista imaginero Manuel González, que diseñó una obra alegórica en forma de matrona romana, tocada por un geniecillo alado que personificaba el silencio y la libertad, de cuyo modelo en yeso se conserva la cabeza en el Museo Casa de los Tiros. Esta escultura estaba pensada para ser hecha en bronce, pero su colosal tamaño hacía inviable su realización, por lo que se desechó, encargándose en 1843 un nuevo proyecto a José de Tomás, que tampoco fructificó. En 1855 se convocó un concurso público que ganó Miguel Marín, pero que no se realizó por la entrada de un gobierno moderado que paralizó el proyecto durante nueve años más. Mientras, el pedestal que había sido erigido para 1842 permanecía vacío, aunque con sus inscripciones, lo que era sin duda curioso de ver.

Por fin, en 1865, se decidió cambiar el material de la escultura por mármol y se rescató el proyecto de Miguel Marín que realizó dos versiones, una de las cuales es prácticamente la que hoy centra el espacio de la plaza, quedando inaugurada el 26 de mayo de 1873; en buena parte gracias a la implantación de la Primera República, que aceleró el ya desesperante retraso de un monumento demandado desde el pueblo.

Volviendo a las festividades de 1839, que no dejaron de realizarse en lo sucesivo, rescatamos aquí un fragmento de un texto publicado en la revista La Alhambra, que editaba el Liceo de Granada: "Hace ocho años que Granada presenció estremecida un espectáculo horrible… Una mujer noble y hermosa, Doña Mariana Pineda, murió en el patíbulo a los 26 años de su edad; y murió por causas puramente políticas!!!... Execración y oprobio sobre el gobierno que dio tamaño escándalo a la Europa culta del siglo XIX! Honor y bendiciones a la Porcia granadina que supo llevar a la tumba el nombre de sus cómplices, despreciando las pérfidas sugestiones de sus verdugos!!"

Nuestros antepasados lucharon por recuperar la memoria y virtudes de la Mártir de la Libertad, llegando a erigir el primer monumento civil a una mujer en España. Hoy es lógico que, en aras de esa misma Libertad, sigamos recordando la fecha de su atroz muerte como símbolo de lo ganado y de lo que no debemos perder.

Auxilian en Granada a una anciana atrapada por las puertas de un autobús en marcha ideal.es

Los hechos ocurrieron esta semana cuando los agentes se percataron de un autobús urbano que circulaba por la céntrica Gran Vía, de cuya puerta trasera colgaba medio cuerpo de una anciana

Una inflamación celular antes del ataque ideal.es

Científicos españoles descubren este proceso al inicio de la esquizofrenia, que abre la puerta al uso en el futuro de antiinflamatorios en los tratamientos