martes, 31 de mayo de 2016

Granada, la provincia andaluza con mayor oferta de turismo rural granadahoy.com

El III Congreso Europeo de Turismo Rural reúne desde hoy a más de 300 expertos, empresarios y profesionales del sector
GUADALUPE S. MALDONADO GRANADA 
La adaptación a las nuevas exigencias del turista, clave en el futuro del sector.

Que Granada acoja a partir de hoy el Congreso Europeo de Turismo Rural no es casualidad. La celebración de la tercera edición de Coetur, organizada por la plataforma Escapadarural.com, el Patronato de Turismo de Granada y la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía reunirá a más de dos centenares de profesionales que debatirán sobre el futuro de un sector al alza que, como el resto, se enfrenta al reto de reiventarse y adaptarse a las nuevas exigencias de los viajeros. Y la elección de la provincia no es pura coincidencia. Granada, con más de 431 casas rurales repartidas por sus 172 municipios, es la provincia con mayor oferta de turismo rural de toda Andalucía. 

Los datos del portal Escapadarural.com -que representa a más de un 80% del sector- reflejan que la provincia concentra el 20,3% del total de la oferta de Andalucía, compuesta por 2.126 casas rurales. Según esos mismos datos que ofrece el motor de búsqueda, Málaga sería la segunda provincia con mayor oferta en turismo rural, con un total de 413 establecimientos. Le siguen Cádiz (317), Jaén (276), Córdoba (225), Huelva (184), Sevilla (156) y Almería (124). 

El potencial de Granada, tanto en oferta como en demanda, ha sido clave para la elección de Coetur. La directora de Comunicación de Escapadarural.com, Ana Alonso, confirmó que Granada "es una de las provincias punteras" en este tipo de turismo, y que tanto los empresarios como las autoridades tienen mucho que decir sobre el "momento de cambio" en el que está involucrado el sector. 

En el congreso, que se celebra hoy y mañana en las bodegas Señorío de Nevada, se abordarán tanto los retos de futuro del sector, entre los que juega un papel importante la especialización, como la gestión estratégica de los negocios rurales; el papel de las asociaciones; la colaboración público-privada; la captación de clientes internacionales; el uso de la blogosfera; la política de precios; o la diversificación de microsegmentos en turismo rural. Además, también se pondrán sobre la mesa casos de fracaso y de resurgimiento de iniciativas relacionadas con este mercado turístico. 


El vicepresidente del Patronato de Turismo, Enrique Medina, destacó la importancia de que un evento de estas características se celebre en Granada, ya que la destacará en el mapa del turismo rural. "Es un escaparate para darnos a conocer mucho más", explicó el también diputado de Turismo, que apuntó que la colaboración del Patronato se gestionará a través de la Escuela de Turismo Rural (Enturna), ubicada en Guadix.

La UGR recorta horas de clase a sus investigadores y estudia pagarles más granadahoy.com

A la espera de un complemento para subir nóminas, los mejores científicos serán compensados con más tiempo
LOLA QUERO GRANADA 
La UGR trata de incentivar la investigación de excelencia de sus docentes.

Los mejores investigadores de la Universidad de Granada, un grupo que por el momento no llegaría a la docena de personas, tendrán un tratamiento especial por parte de la institución, que está organizando formas de incentivar esta tarea, ya sea con dinero o con tiempo. Lo primero está en estudio, pero sí se ha dado ya un paso para reducir las horas de clase que tienen que impartir anualmente. 

La equiparación con los sueldos que científicos de este nivel ganan en otras instituciones no es por el momento posible, aunque se están buscando complementos procedentes de Europa para incentivar la captación de talento. "Esperamos mucho de ellos así que al menos queremos pagarles con tiempo", explicó a este periódico el vicerrector de Investigación, Enrique Herrera, unos días antes de que el Consejo de Gobierno de la UGR aprobara el nuevo Plan de Ordenación Docente para el próximo curso. 

Este documento tiene un apartado de compensaciones y reducciones docentes, donde se establecen el máximo de horas de clase que pueden quitarse algunos miembros de la UGR por diversos motivos, especialmente el desempeño de otras funciones como la gestión (rectora y resto del equipo de gobierno), la actividad sindical, la dirección de tesis, la colaboración con empresas o la avanzada edad de los catedráticos. 

Como novedad, en el primer Plan de Ordenación Docente elaborado por el nuevo equipo de la rectora Pilar Aranda, se ha incluido un epígrafe en el que se abre la puerta a las compensaciones docentes para aquellos investigadores que participan en el programa de intensificación de la investigación del Plan Propio de la UGR, aprobado también recientemente con el mismo objetivo, que es incentivar la actividad investigadora de élite, especialmente la que tiene que ver con proyectos europeos. 

Ese programa ofrece a estos científicos dotación de personal adicional para realizar tareas de investigación y una línea especial de reconocimiento de su tarea, entre lo que estaría esa reducción del tiempo que han de dedicar a la docencia para centrarse en la investigación. 

El vicerrector explicó que hay fórmulas que se pueden articular para liberar de trabajo a estas personas tan importantes para la Universidad, como la redistribución de su carga docente o que los becarios den clases, lo que les permitiría también a éstos tener más docencia para su acreditación. 

Esos investigadores de élite que podrían acceder a esas condiciones especiales sería los altamente citados (una categoría que aparece en los ránkings internacionales y en la que se cuelan cada año muy pocos representantes de la UGR), los coordinadores de proyectos europeos y los investigadores de proyectos ERC (las iniciativas individuales financiadas por Europa que en este momento son objetivo fundamental de la UGR y la mayoría de universidades, por su alta dotación económica), que en este momento solo hay dos en la Universidad de Granada. 

Estos científicos tendrían que solicitar adherirse al programa propio de la UGR de Intensificación de la Investigación, que les obliga a hacer informes anuales para un seguimiento de su actuación y a mencionar a esta institución en todas sus publicaciones. Esta línea de ayudas es una de las novedades incluidas este año en el Plan Propio de Investigación, encaminadas todas a subir el nivel de excelencia en la UGR. 

"Tenemos que jugar en una liga superior y no estamos preparados ni mental ni estructuralmente", declaró el vicerrector al hilo de la explicación sobre las novedades que se están introduciendo. La idea no es que estos investigadores desconecten del todo de la docencia, porque "creemos que es importante mantener la vinculación, aunque sí es necesario liberarles de tiempo para viajar, asistir a reuniones en Europa y otras necesidades de la investigación", agregó Herrera. 

En cuanto a la posibilidad de aumentar la retribución de algunos investigadores, sobre todo para propiciar que vengan a trabajar aquí algunos de los mejores (que es otro de los objetivos del Plan Propio de Investigación), por el momento no es posible, con los corsés propios de una universidad pública. Hay otras instituciones, como universidades privadas o el propio Centro Superior de Investigaciones Científicas, que han introducido cambios que le permiten una cierta flexibilidad a la hora de fijar las retribuciones de sus investigadores de referencia. 


La Universidad de Granada está trabajando para tratar de acceder el año próximo a un complemento aportado por la Unión Europea (Cofund) que permitiría duplicar el salario que se les puede ofrecer actualmente a los mejores investigadores para venir a Granada.

Ecuentran dos elementos claves para la vida en un cometa elcomercio/ciencias

Mediante análisis realizados por la sonda espacial Rosetta, se pudo detectar por primera vez en un cometa glicina y fósforo

El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko es seguido de cerca por la sonda espacial Rosetta. (Foto: Reuters)

WASHINGTON. Por primera vez los científicos han logrado detectar la presencia en un cometa de dos ingredientes esenciales para la vida: la glicina -un aminoácido- y el fósforo -un mineral-. Así lo informó una investigación publicada en la revista "Science Advances".
El hallazgo fue realizado en el 67P/Churyumov-Gerasimenko, un cometa descubierto a fines de los años 70 por científicos ucranianos, y que es investigado por la sonda espacial europea Rosetta.
Aunque ya se ha detectado la presencia en el espacio de más de 140 moléculas orgánicas diferentes, es la primera vez que se detectan estos dos elementos que son clave para el desarrollo del ADN y de las membranas celulares.
Cabe resaltar que trazos de glicina, necesarios para conformar proteínas, ya habían sido hallados en restos de la cola del cometa Wild 2 que la NASA logró obtener en el 2004.
Pero en ese momento los científicos no pudieron descartar por completo la posibilidad de que las muestras se hubiesen contaminado de alguna manera durante el análisis hecho en la Tierra.
El hallazgo realizado ahora permite confirmar la existencia de glicina y fósforo en los cometas.
"Se trata de la primera detección con total certeza de glicina en la atmósfera de un cometa", señala Kathrin Altwegg, de la Universidad de Berna (Suiza), autor del trabajo.
La glicina es muy difícil de detectar, pues pasa de estado sólido a gaseoso por debajo de los 150 grados Celsius, lo que significa que este aminoácido se descompone en forma gaseosa en la fría superficie del cometa.
A diferencia de otros aminoácidos, la glicina es la única que se puede formar sin necesidad de la presencia de agua en estado líquido, señalan los científicos.
El origen del fósforo detectado en la fina atmósfera del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko no ha sido aún determinado, agrega la investigación.
"Demostrar que los cometas son reservorios de materiales primitivas en el sistema solar y que ellos pudieron transportar esos ingredientes claves para la vida en la Tierra es uno de los principales objetivos de Rosetta", señaló por su parte Matt Taylor, responsable científico de esa misión de la Agencia Espacial Europea.

lunes, 30 de mayo de 2016

Ventisca a bordo de un trineo en el corazón de Groenlandia el Huffington Post

 
Aventura en el Trineo de Viento por Groenlandia de un equipo de seis personas lideradas por Ramón Larramendi

La ventisca se llevó la cometa del Trineo de Viento. Con sus mandos y sus líneas (sus trescientos metros de cuerdas) salió volando a unos 100 kms/hora. Ha sido una tormenta mucho más fuerte de lo que esperábamos. Comenzó en el turno a los mandos del convoy de Ignacio Oficialdegui y su equipo (Hilo Moreno y Vicente Leal) y fue subiendo en velocidad hasta que no pudieron aguantarla más. Con cero visibilidad por la nieve que caía, resultaba imposible encontrarla, así que mientras los demás intentábamos dormir, agotados, al vaivén de los movimientos de la tienda, el trío luchó para afianzar el equipamiento. Y todo el vehículo aguantó como un jabato, así que seguimos en esta expedición Cumbre de Hielo Groenlandia 2016 camino de la cima ártica.

En cuanto se calmó el potentísimo viento catábatico, Ramón y Karin salieron a buscar la cometa. Perderla era un tremendo problema, así que a las tres de la mañana se pusieron en marcha y ... tuvieron una suerte que aún no nos la creemos. Estaba a menos de cien metros de distancia, algo enterrada en la nieve pero visible. Con los mandos y los trescientos metros de líneas. Nos llevó un buen rato desenterrar de la nieve el trineo, que estaba totalmente sepultado tras la tormenta, pero ahora ya está operativo y tenemos previsto reiniciar la marcha en poco tiempo. Hemos recorrido 250 kilómetros y estamos ya a 2.030 metros de altitud. Cuando escribimos, el viento nos es favorable, aunque esto puede cambiar en unas horas.
Debemos decir que Ramón está encantado con el funcionamiento del vehículo. "El manejo del Trineo de Viento de cuatro módulos es igual que con los prototipos más pequeños. En realidad, no parece tan grande en esta inmensidad, aunque es el mismo que en Madrid era gigantesco. Esto demuestra que es posible hacer expediciones científicas".
Nacho García, que es la primera vez que participa en una expedición de este tipo, reconoce que lo está disfrutando: "Había visto muchos vídeos, pero llevar los mandos y sentir cómo navegamos es totalmente diferente. Es como si estuvieras manejando una diligencia del Oeste, pero polar; y a la vez, es como un barco de vela en el que oyes los crujidos de la madera y el viento mientras navegas. Incluso se duerme de maravilla en la tienda grande, aunque no tanto en la locomotora. Digamos que es comparar una suite con un hostal".
Y añade: "Y lo mejor es la sensación de pasar días y días solos, sintiéndonos insignificantes en la grandiosidad de lo que nos rodea".
Bien, acabamos de terminar de derretir nieve para un café. ¡Hasta la siguiente conexión!

El apoyo psicológico puede mejorar los procesos de reproducción asistida granadahoy.com

Las experiencias negativas se asocian a una menor probabilidad de éxito en la fecundación in vitro. La ayuda profesional permite reducir el impacto emocional, la ansiedad y el estrés.
KARELIA VÁZQUEZ MADRID
El apoyo, la escucha y la intervención psicológica inciden en las tasas de éxito.

Las personas que se someten a un tratamiento de reproducción asistida pueden enfrentarse a circunstancias no siempre agradables, como un tratamiento más largo de lo esperado y una serie de fracasos previos al éxito. El apoyo psicológico es importante para hacer más corto el camino. 

Una de cada cuatro personas en España suele presentar algún problema cuando decide concebir un hijo. Si estos inconvenientes la ponen en vías del largo camino que a veces supone un tratamiento de reproducción asistida es posible que su fortaleza emocional se resienta después de someterse a varios ciclos de tratamientos. 

Una mesa redonda de expertos celebrada en la Real Academia de Medicina de Madrid bajo el nombre 'Temas actuales en reproducción asistida' sugiere que el apoyo psicológico en este tipo de tratamientos debe ser un pilar fundamental para conseguir mejores resultados con estas técnicas.

El abordaje psicológico es esencial en los casos en los que una pareja o una mujer se someten a los distintos tratamientos de reproducción asistida (TRA), como puede ser la adopción de gametos, que supone enfrentarse a la pérdida de su carga genética, y hacerse a la idea de que tendrá un bebé que no llevará su ADN. Según la doctora Silvia Lobo, responsable de Atención al Paciente de la Clínica de Reproducción Asistida Ginefiv, "el impacto emocional de renunciar a su material genético es mayor en las mujeres jóvenes". La donación de gametos no es una opción que las pacientes escojan en primera instancia sino que suele ser consecuencia de varios fracasos previos que han ido haciendo mella en el estado de ánimo de la paciente. 

"Enfrentarse a una cuestión tan dura, puede suponer un duelo que muchos sufren en silencio", comenta la ginecóloga Victoria Verdú, que cree que acompañar en el proceso a la mujer e informarle de la evolución y los resultados del tratamiento hace sentir a los pacientes apoyados, incluso desde el punto de vista psicológico. Un punto de vista similar se defiende en el Manual de Intervención Psicológica en Reproducción Asistida, editado por el Grupo de Interés de Psicología de la Sociedad Española de Fertilidad, que indica que las experiencias negativas y sus consecuencias psicológicas se asocian a una menor probabilidad de éxito en la fecundación in vitro. "La intervención psicológica aumenta las posibilidades de éxito de los tratamientos, ya que ayuda a disminuir el impacto emocional, reduce la ansiedad y la depresión", dice Montserrat Roca, una de las autoras del manual. 

Algunos expertos en tratamientos de reproducción asistida, entre ellos los de la clínica Ginefiv apuntan que en España existe cierto tabú que impide pedir apoyo psicológico en estos casos. "La realidad social en este país es muy distinta a la que se puede ver en otros del entorno europeo, muchos pacientes creen que ser tratados por un psicólogo es sinónimo de que no estar bien de la cabeza", señala la doctora Lobo. 


La labor del psicólogo es principalmente la de ayudar a los pacientes a enfrentarse a situaciones concretas que le sobrevienen, entre ellos, asumir que necesitan ayuda para concebir, o que deben renunciar a que sus hijos lleven su carga genética.

Los chiringuitos del siglo XXI granadahoy.com

Los negocios de playa se renuevan para el verano y presentan una imagen más moderna
R. FERNÁNDEZ MOTRIL
La Dorada plateada, en la playa de San Cristóbal, en Almuñécar.

Tras unos meses cerrados por reformas, los primeros chiringuitos de la Costa Tropical ya han finalizado sus obras y afrontan una ilusionante temporada en la que ofertarán a sus clientes un aspecto renovado y moderno, a la vez que acogedor y agradable. El sector espera que la Junta de Andalucía resuelva las 20 concesiones pendientes de las 42 solicitudes presentadas, pero mientras algunos aguardan, algunos ya se han adaptado a la nueva normativa, cumpliendo de esta forma el último trámite para tener tranquilidad durante las siguientes décadas. 

Algunos establecimientos no quisieron perderse la Semana Santa, por ello efectuaron reformas en tiempo récord. Fue el caso del Chiringuito Flores de Salobreña, que pudo abrir para estas fechas. Según el gerente de la Asociación de Chiringuitos de la Costa Tropical, German Cantal, fue "el primer chiringuito de Andalucía en tener todos los requisitos y medidas de la actual Ley y Reglamento de Costas para los próximos 30 años. Se ha modernizado por completo y adaptado al entorno". 

Otros, se han embarcado en una remodelación integral del negocio, como Casa Emilio, también en la Villa, que derribó totalmente su inmueble para dotar a su establecimiento de una imagen muy atractiva. "Hemos traído materiales de Asia, que evitan el frío en invierno y el calor en verano", explica su propietario, Emilio Rodríguez. "Así, el cliente puede disfrutar dentro del fresquito como si estuviera en la terraza exterior", añade. 

En Almuñécar, Bambú, en la playa de La Herradura, y C'Mariano, en la playa de Velilla, que han abierto hace pocos días, se han sumado a esta apuesta más moderna y acorde a la normativa que está marcando Costas para estos establecimientos, como ya hicieron La Sardina en La Herradura, y Boto´s en la playa de San Cristóbal de Almuñécar, que abrieron hace unas semanas el primero y unos días el segundo. 

Los propietarios de estos chiringuitos, María Dolores de Haro y Mariano Linares, de Bambú y C'Mariano, respectivamente, aseguran que ha supuesto un esfuerzo importante, no solamente por renovar la instalación sino por dotarla de "mejores servicios e infraestructuras" que le da una nueva imagen no sólo a estos negocios, sino al sector, que ya puede presumir de tener los chiringuitos del siglo XXI. Por lo demás, dicen que siguen manteniendo la misma oferta gastronómica y de servicio de siempre. Y, por supuesto, el trabajo. Tan sólo entre estos dos suman una treintena de empleos. 

A estas aperturas seguirán estos días las de dos establecimientos más: La Dorada plateada, en la playa de San Cristóbal, frente a Chinasol, y el chiringuito Bueno, en La Herradura, ambos ya en la recta final de los preparativos para la mencionada reapertura, tras también una significativa rehabilitación. 


Además, la Junta Local de Gobierno del Ayuntamiento de Almuñécar ha dado luz verde en su última reunión para el inicio de la reforma del chiringuito Tropical, en la playa de Velilla. Con esta nueva autorización son 9 las tramitadas, 4 de las cuales aún se encuentran en obras.

domingo, 29 de mayo de 2016

Detectan desde Granada una molécula esencial para la vida granadahoy.com

Detectan desde Granada una molécula esencial para la vida

Un equipo internacional de científicos culmina un proyecto de observación con el radiotelescopio de 30 metros de diámetro situado en el Veleta
EFE MADRID
Vista de la antena del Observatorio IRAM Pico Veleta.

Un equipo internacional de científicos ha detectado por primera vez en regiones de formación de estrellas la molécula prebiótica PO, esencial en la formación del ADN y, por tanto, directamente relacionada con el origen de la vida. La investigación, publicada en la revista The Astrophysical Journal, ha sido desarrollada por científicos del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), del Osservatorio Astrofisico di Arcetri (OAA, INAF, Italia) y el Max Plank Institute for Extraterrestrial Physics (MPE, Alemania). 

En los últimos años, la nueva generación de telescopios ha permitido a los astrónomos detectar en el medio interestelar moléculas prebióticas que pudieron originar el nacimiento de la vida en el Universo. 

Uno de los elementos clave para el desarrollo de la vida es el fósforo (P). Varios compuestos químicos contienen este elemento, como los fosfolípidos y los fosfatos, esenciales en la estructura y en la transferencia de energía en las células. 

Especialmente importante es el enlace químico entre el fósforo y el oxígeno (O), es decir, P-O, que es esencial para la formación del esqueleto del ácido desoxirribonucleico (ADN), la macromolécula que contiene el material genético de los seres vivos. 

Pese a su importancia desde el punto de vista astrobiológico, "la molécula de PO no se había detectado todavía en los lugares de la galaxia donde se están formando estrellas", comenta Víctor M. Rivilla, astrofísico español del OAA. "Estábamos muy interesados en encontrar P-O en la cuna de las estrellas, porque esto significaría que uno de los componentes básicos del ADN está ya disponible en el gas a partir del cual se formarán los planetas donde esperamos que pueda nacer la vida", añade. 

Por ello, este equipo de científicos inició un proyecto de observación con el radiotelescopio de 30 metros de diámetro situado en Pico Veleta (Granada, España), perteneciente al Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM). Las observaciones dieron su resultado y el equipo de Rivilla detectó por primera vez PO en dos regiones de la formación estelar de la galaxia: W51 e1/e2 y W3 (OH). 

Los resultados indican que abundancia de fósforo en estas regiones es más de diez veces superior a lo que se pensaba hasta la fecha. 

El astrofísico italiano Francesco Fontani (INAF-OAA) explica que, por tanto, "este estudio evidencia que el fósforo es un ingrediente relativamente abundante para 'cocinar' estrellas y sistemas planetarios, y posiblemente también para la vida". 

Estas primeras detecciones del enlace P-O en regiones de formación estelar tienen profundas implicaciones para la química prebiótica. "Hasta ahora sólo moléculas con hidrógeno, carbono, oxígeno y nitrógeno habían sido estudiadas en detalle en las regiones donde nacen las estrellas. Después de este descubrimiento, podemos empezar a estudiar cómo es la química del fósforo en el medio interestelar, lo que nos dará pistas fundamentales para entender cómo pudo desarrollarse la complejidad química en el espacio hasta formar moléculas complejas directamente relacionadas con la vida", comenta Jesús Martín-Pintado, astrofísico del Centro de Astrobiología. 

Asimismo, según declara Maite Beltrán, del Osservatorio Astrofisico di Arcetri dedicado al estudio de la formación estelar, hace algunos años se descubrió la presencia del azúcar más simple, el glicoladehido, en una región de formación de estrellas. 


"Los azúcares y compuestos de fósforo conforman el esqueleto sobre el cual se sustentan las nucleobases del ADN. Así que, paso a paso, estas investigaciones nos están ayudando a entender cómo pudo originarse la vida en el espacio", manifiesta.

Granada recuerda hoy a Mariana Pineda en el aniversario de su muerte granadahoy.com

La corporación municipal acudirá a un acto público en la plaza dedicada a la heroína granadina
E. P. GRANADA 
Cada 26 de mayo se recuerda la ejecución a garrote vil de Mariana Pineda.

La ciudad de Granada homenajeará hoy a la heroína liberal Mariana Pineda con motivo del 185 aniversario de su ejecución a garrote vil. En memoria de esta granadina que fue ejecutada el 26 de mayo de 1831 tras hallarse en su casa una bandera a medio bordar con el lema liberal 'Igualdad, libertad, ley', la corporación municipal participará en la ofrenda floral que cada año se realiza para la efeméride en la plaza que lleva su nombre en Granada capital. 

Así, a las 11:45 horas los concejales del Ayuntamiento de Granada se reunirán en Ayuntamiento, vestidos con traje oscuro, medalla e insignias corporativas para partir en dirección a la Plaza de Mariana Pineda. La comitiva institucional será encabezada por el arca municipal donde fueron trasladados los restos de Mariana Pineda, portada por cuatro pajes vestidos a la federica con levita azul y pelucas blancas del siglo XVIII. Se incorporará después iniciando la comitiva oficial del siglo XIX el Estandarte de la ciudad de Granada con los colores de la bandera de la ciudad rojo y verde, dividido verticalmente y con el escudo de la ciudad bordado en su centro. 

El portador o heraldo irá vestido en damasco rojo al estilo del siglo XIX. Seguirá un paje que llevará, en la bandeja de plata el escudo oficial de la ciudad de Granada, concedido por la Reina Isabel II en 1843, esculpido y enmarcado en oro; y otro paje llevará la Carta Real, concediendo el título de heroica y un nuevo cuartel en el escudo de armas de la ciudad en pergamino policromado enmarcado en oro. 

Posteriormente se situará la bandera de Granada portada por un portero con vestimenta de color rojo del siglo XIX. Tras ellos los cuatro maceros de la ciudad, vestidos con traje de terciopelo carmesí del siglo XIX, portando las mazas de plata antigua de la ciudad. Y posteriormente la corporación municipal ordenada protocolariamente. 


Llegados a la Plaza de Mariana Pineda y ocupados sus lugares según la disposición, el alcalde, Francisco Cuenca, invitará a los portavoces de los grupos municipales a realizar una ofrenda en el interior del monumento. Tras la misma, la Banda de Música Municipal interpretará el himno de Granada. Posteriormente se invitará al resto de autoridades y colectivos que quieran sumarse a la misma, mientras la Banda de Música Municipal acompañará con un pequeño concierto popular.

Marte está emergiendo de una larga era glacial elcomercio/ciencias

Este descubrimiento se basa en observaciones hechas por un radar de la Nasa ubicado a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter

Podría ser la prueba que el calentamiento global, que ya se sabe está producido fundamentalmente por la nociva actividad humana, puede tener también un ingrediente solar..

El recalentamiento en las latitudes medias hace que los hielos se acumulen en los polos de Marte. (Foto: AP)

Marte está emergiendo de un largo periodo glacial según las medidas de sus casquetes de hielo polar, que podrían ayudar a establecer en qué momento el planeta rojo fue habitable. Se calcula que los hielos marcianos comenzaron su repliegue hace 370.000 años.
 Una investigación publicada este jueves en la revista estadounidense "Science" confirma esta teoría que hasta ahora sólo había sido prevista en modelos matemáticos.
Los investigadores, entre ellos Isaac Smith del Instituto de Investigación del Suroeste (Southwest Research Institute) en Boulder (Colorado) en Estados Unidos, determinaron que los hielos marcianos comenzaron su repliegue hace unos 370.000 años.

Este descubrimiento se basa en observaciones hechas por un radar de la Nasa ubicado a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter. El trabajo permite comprender mejor las variaciones climáticas que ha tenido Marte y sus diferencias con respecto a la evolución del clima terrestre.

Como ocurre en la Tierra, Marte conoce ciclos estacionarios aunque estos son más largos, lo que impacta en la distribución del hielo.  Las estaciones podrían ser también más pronunciadas en el planeta rojo, debido a que el eje de rotación de Marte varía hasta 60 grados durante periodos que se extienden de entre cientos de miles a millones de años.

En comparación el eje sobre el cual gira la Tierra no varía más que dos grados en los mismos periodos. Esta gran variabilidad de su eje de rotación determina las cantidades de luz solar que alcanzan las diversas latitudes en la superficie del planeta y determina la estabilidad del hielo.

El recalentamiento en las latitudes medias hace que los hielos se acumulen en los polos.

Gracias a mediciones del grosor del casquete polar, los investigadores han calculado que desde el fin de la última era glacial, hace unos 370.000 años, éste ha acumulado unos 87.000 kilómetros cúbicos de hielo, la mayor parte en el polo norte.

Este volumen es equivalente a un espesor de 60 centímetros, si esa cantidad de hielo se distribuyera uniformemente sobre el conjunto de la superficie del planeta.

Los resultados de esta investigación permitirán elaborar nuevos modelos climáticos tomando en cuenta el movimiento de los hielos entre los polos y las latitudes medias durante los ciclos climáticos.

"El estudio glacial de Marte es importante para la exploración humana del planeta en el futuro pues el agua será esencial para establecer un puesto de avanzada habitable", señaló el profesor Isaac Smith.

La Nasa tiene previsto realizar una primera misión tripulada hacia el planeta rojo hacia la década que comienza en 2030.

sábado, 28 de mayo de 2016

La nueva estación de autobuses de Motril será realidad este verano granadahoy.com

El gobierno local confía en aprobar en junio la adjudicación de la gestión de las instalaciones
ROSA FERNÁNDEZ MOTRIL 
La vieja dársena de autobuses tiene los días contados si las previsiones se cumplen.

Motril ultima los trámites para que los autobuses interurbanos dejen de transitar por la calle Ancha de la ciudad y la nueva estación de Motril se convierta en las próximas semanas en una realidad. Así, el Consistorio de la localidad mantiene en exposición pública hasta el 15 de junio el reglamento de régimen interno para la explotación de la mencionada infraestructura. El gobierno local confía en poder aprobar en el próximo pleno de la semana que viene este documento, lo que permitirá la adjudicación a una empresa de la gestión de estas instalaciones. 

El equipo de gobierno del municipio costero pretende de esta manera que la nueva estación de autobuses entre en funcionamiento este mismo verano, como lo confirmó el teniente alcalde de Urbanismo del Ayuntamiento de Motril, Antonio Escámez. El Consistorio además adjudicó hace unas semanas las obras de urbanización del entorno del equipamiento. 

Antonio Escámez justificó esta actuación. "Se tiene que aprobar un reglamento que es preceptivo, y tenemos que empezar a trabajar ya para acortar este tiempo que es fundamental para que a finales de junio tengamos la estación, pues el reglamento tiene que estar expuesto al público durante 30 días para que se puedan formular alegaciones y, en cuanto que la Junta nos entregue la obra, tendríamos que ver quién va a gestionar la estación, con lo cual es otra pérdida de tiempo que se nos va alargando". 

Escámez adelantó que algunas empresas ya han mostrado su interés tanto por la gestión de la estación propiamente dicha, como por los servicios en ella ofertados, como cafetería, kiosko, por citar algunos de ellos. "Estamos convencidos de que la empresa que en la actualidad gestiona la estación se va a presentar a este pliego que sacaremos a concurso en su momento y seguro que alguna otra más, pues lo que nosotros queremos es que la estación esté bien gestionada". La Junta adjudicó la obra en abril de 2011 a la empresa Contrat, Ingeniería y Obras SA , por importe de 1.670.000 euros, pero no fue hasta enero de 2015 cuando comenzaron los trabajos. 


El proyecto, diseñado por el arquitecto Antonio Luis Espinar Moreno, permitirá dotar a Motril de una estación moderna y funcional, con una mayor cantidad de prestaciones respecto a la actual, pues será más amplia, más cómoda y contará con mejores accesos.

La ONU alerta del efecto multiplicador del cambio climático en los conflictos granadahoy.com

La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente señala que la sequía prolongada ha sido un caldo de cultivo para el descontento de la población en zonas como Siria o Darfur
X. FDEZ. DE CASTRO (EFE) NAIROBI
El cambio climático es un nuevo factor de tensión a tener en cuenta en los conflictos armados por su efecto multiplicador sobre otras causas como la desigualdad social o las disputas políticas, advirtió ayer la Asamblea de Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEA). Por primera vez este órgano subsidiario de la Asamblea General de la ONU, que concluyó su segunda reunión en Nairobi, ha tratado en profundidad los vínculos entre el cambio climático, los conflictos, las migraciones masivas y la salud humana. 

"Los efectos del cambio climático pueden exacerbar algunos conflictos existentes si no se toman medidas. Lo importante es cómo los gobiernos y la sociedad responden a esa amenaza", declaró a Carl Bruch, del Instituto de Derecho Medioambiental. Conflictos como los de Darfur o Siria son dos ejemplos de "guerras climáticas" en las que largos periodos de sequía tuvieron consecuencias sobre la economía local y ampliaron el descontento entre la población. 

El deterioro del medio ambiente no sólo contribuye a alimentar conflictos latentes, sino que también tiene un gran impacto en las tareas de reconstrucción de los países afectados, tal y como pasará en Siria, según señaló el director de la plataforma Toxic Remnants of War Project, Doug Weir. La guerra siria ha destruido 1,3 millones de viviendas, infraestructuras, industrias químicas y refinerías, lo que genera desechos y la emisión de químicos contaminantes como el asbesto. 

La relación entre medioambiente y conflicto es una de las 25 resoluciones que los gobiernos de 174 países reunidos esta semana en la Asamblea están ultimando en una cumbre que podría marcar un hito en la lucha global contra el cambio climático. A pesar de que todavía hay muchos puntos de desacuerdo entre las delegaciones, el director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente, Achim Steiner, calificó la UNEA de un "éxito" y confió en que finalicen unas conclusiones que sirvan para sentar las bases de la agenda medioambiental global para los próximos años. 


En previsión de más de un fracaso en algunas de las negociaciones, Steiner prefirió ser optimista: "A veces el mundo no está listo para llegar a acuerdos, pero los temas más importantes seguirán en la agenda para cuando sí lo esté". El mandatario, que abandonará el organismo en junio tras una década al frente, considera que su mayor legado será el de haber contribuido a introducir la economía en las políticas medioambientales, uno de los temas centrales de la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible. La UNEA es el órgano convocado al más alto nivel en esta materia en la historia de la ONU y aspira a convertirse en la autoridad mundial en materia medioambiental

El aislamiento de Granada lastra su potencial como destino de congresos granadahoy.com

Los participantes en el macrocongreso médico aseguran que llegar a la ciudad ha sido "una odisea"
GUADALUPE S. MALDONADO GRANADA
El congreso de la SEMG ha traído a Granada, con mayor o menos dificultad, a 3.000 personas.

"En algunos casos, llegar a Granada ha sido una auténtica odisea". Los 3.000 participantes del congreso anual de la Sociedad Española de Médicos Generales de Familia (SEMG) que acoge Granada desde el jueves 26 no lo han tenido nada fácil para llegar a su destino. El aislamiento ferroviario y la escasez de vuelos en el aeropuerto Federico García Lorca ha obligado a la mayoría a llegar por carretera, y en muchos casos los organizadores han tenido que hacer "malabares y echar mano de la imaginación -y de los transfer con el aeropuerto de Málaga o la estación de AVE de Antequera- para asegurar que los ponentes llegaran a tiempo a su plaza. 

La gerente de la SEMG, Mercedes Otero, asegura que la falta de infraestructuras no estaba en los planes de la organización. "Era uno de los problemas que no esperábamos tener", indica, recordando que cuando la Sociedad eligió la candidatura de Granada, en marzo de 2015, se daba por hecho que la Alta Velocidad ferroviaria llegaría a final de ese mismo año. "Que no haya AVE ha sido una dificultad muy importante, y la falta de vuelos tampoco ayuda mucho", apunta la gerente, indicando que la mayoría de los participantes han llegado en coche, otros lo han hecho con transfer desde Antequera o Málaga; y otros han optado por el autobús -de hecho, la tarde del jueves la estación estaba a rebosar de médicos de familia llegados de todos los puntos de España-. 

Otero asegura que, de saber que el AVE no estaría operativo, la ciudad hubiera perdido "muchos puntos" en su candidatura. "Siempre tenemos en liza tres ciudades, y uno de los puntos fundamentales es el traslado y el alojamiento". 

Con todo, tanto los organizadores del congreso como los congresistas están "muy contentos" con la decisión. "Granada es una ciudad preciosa y una vez aquí seguro que a todo el mundo se le olvidó los sinsabores del traslado", indica la gerente de la sociedad. 

No es la primera vez -ni, visto lo visto, será la última- que se erigen voces contra el aislamiento de Granada provocado por la falta de comunicaciones y agudizado por el corte de las vías de tren en abril de 2015 por las obra de la Alta Velocidad. Los empresarios turísticos y el propio Palacio de Congresos ya han advertido en varias ocasiones que, para crecer como destino de congresos, Granada debe estar bien comunicada por tierra, mar y aire. 

El presidente de la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo, Trinitario Betoret, apuntó que las dificultades de acceso a Granada comprometen, y mucho, el potencial de Granada como destino de congresos. "Teniendo una ciudad como la que tenemos, siendo el segundo o tercer destino nacional de city break, todo lo que podíamos ser está marcado por la carencia de infraestructuras de acceso. Aquí sólo se puede venir por carretera, y eso nos limita". 


En el momento que llegue el AVE, la situación cambiará y Granada por fin podrá dar el salto en el segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions), optando a muchos más congresos y eventos que ahora tiene "limitados". El problema es que la falta de plazos para la llegada de la infraestructura puede suponer un problema serio para la captación de futuros eventos. "Ahora se están contratando los congresos de 2018, 2019 y 2020, pero las organizaciones quieren garantías de acceso y ahora mismo no se puede dar ninguna seguridad. Nos faltan infraestructuras y nos faltan plazos", apunta Betoret, que pide a las administraciones mayor concreción con las infraestructuras fundamentales para la ciudad.

La undécima o la primera granadahoy.com

El Real Madrid y el Atlético se citan con la historia en Milán después de la recordada final de Lisboa hace dos temporadas. No está claro qué equipo apostará por llevar la iniciativa.
ALBERTO BRAVO (DPA) MILÁN
Simeone y Zidane./ Efe

Real Madrid y Atlético se citan hoy en el legendario estadio de San Siro para dirimir una batalla en el umbral de la historia: será la undécima Copa de Europa para los blancos o la primera para los rojiblancos. Rivales centenarios se reúnen de nuevo dos años después de la recordada final de la Liga de Campeones jugada en Lisboa, resuelta por el Real Madrid por 4-1 después de un gol de Sergio Ramos en el descuento que llevó el duelo a una prórroga, ya con el destino marcado a favor de los blancos. Aunque los atléticos se han preocupado en esta última semana por desterrar la palabra "revancha", no hay duda de que algo de eso hay. Y la ocasión de ajustar cuentas encierra un premio mayor: instalar definitivamente el equipo rojiblanco en la élite con su primera Copa de Europa en 113 años de historia. "El Real Madrid es de los mejores del mundo. Convivimos en la ciudad con ellos y sabemos lo que es. Tenemos ilusión por cambiar la historia. Tenemos la oportunidad de escribir una nueva historia", manifestó ayer Fernando Torres. Para su enemigo, es la ocasión de añadir a su cuenta un cetro europeo más a los diez que ya tiene, el récord continental. Pero no sólo eso, sino que añadiría un llamativo componente de épica conociendo lo ocurrido esta temporada, con un cambio de técnico en enero cuando la nave se hundía. Nadie, ni siquiera los hinchas blancos más optimistas, pensaba en enero que su equipo acabaría disputando toda una final de la Liga de Campeones. 
Pulse para ampliar
No cambiaron demasiadas cosas en el Real Madrid en los últimos años, más allá de situar al novato Zidane como entrenador a las puertas de un temprano éxito. El bloque sigue siendo el mismo y hasta la forma de jugar también. Si acaso, el francés añadió a Casemiro como medio centro para dar equilibrio y solidificar la defensa. 

Mucho menos aún varió el estilo del Atlético, aferrado a la cultura del esfuerzo de la mano de Diego Simeone, el gran líder del equipo y prácticamente de todo el club. Su palabra y obra son dogma de fe. 

La cuestión está en ver quién se decide a llevar el mando del encuentro. Se da por seguro que de inicio el Atlético intentará llevar muy arriba la presión sobre la posesión de su rival. Habrá que ver si el Real Madrid optará por resolverlo con transiciones rápidas y balones largos, o si por el contrario intentará dominar la pelota. 

Zidane tiene el equipo decidido desde el inicio y la duda es si Bale se sumará al centro del campo para equilibrar fuerzas en esa zona o si mantendrá el 4-3-3, ganando en presencia atacante pero renunciando a la elaboración. 

Lo que es seguro es que estará Cristiano Ronaldo, aunque falta por ver si al cien por cien. Ante un rival tan férreo como el Atlético, el Real Madrid necesita al jugador que ha sumado 16 goles en la presente edición de la Liga de Campeones, a uno de su propio récord. 

El Atlético presenta dos dudas razonables. La primera es cuestión de un nombre, el acompañante de Godín en el centro de la zaga, con Savic como principal candidato. Pero no es un cambio sustancial en la forma de jugar del equipo. Más interesante es ver por quién apuesta Simeone en el centro del campo. La opción más ortodoxa es la de Augusto Fernández como acompañante de Koke, Saúl y Gabi. Pero otra posibilidad aparece en el horizonte y es la de Yannick Carrasco, con un perfil mucho más ofensivo. Ocuparía una banda y sacrificaría pulso defensivo por ganar profundidad en ataque y obligar a Carvajal a controlar sus incursiones ofensivas. La punta quedará para Griezmann, su mayor talento ofensivo, y un Fernando Torres en gran forma y ante la oportunidad de ganar su primer título con el Atlético de Madrid. 



San Siro será el imponente escenario del segundo capítulo de Real Madrid y Atlético por la corona continental, apenas dos años después de la épica batalla de Lisboa. Independientemente del ganador, el campeón habrá hecho historia.

viernes, 27 de mayo de 2016

Avistamiento de tiburones en el Biodomo granadahoy.com

La quinta fase del Parque de las Ciencias acelera para inaugurar en julio y ya acoge a las primeras especies, como un espectacular tiburón leopardo típico de los arrecifes de la Polinesia.
G. CAPPA GRANADA 
Entrada al Biodomo del Parque de las Ciencias.

Mientras el resto de la ciudad sigue en el barro por la llegada de los legados poéticos, el AVE o el Metro, el Parque de las Ciencias continúa como un 'ecosistema' al margen de la ciudad. El Biodomo, la gran infraestructura que completará el museo, está ya en su recta final para inaugurarse este mes de julio, con sólo unos meses de retraso respecto al plazo inicial. Y han llegado los primeros huéspedes que ya habitan la 'casa de la vida', como tres ejemplares de tiburón que ya se encuentran desde hace unos días en el nuevo acuario granadino. Destaca el tiburón leopardo, que está a la espera de visitantes para admirar su sinuoso movimiento. Es propio de las aguas calientes y templadas del océano Pacífico occidental y abunda en los arrecifes coralinos de la Polinesia. Carnívoro y depredador como los demás tiburones, esta especie ataca a presas muy modestas, que corresponden a su pequeño tamaño. 

El Biodomo, un espacio para la educación, la conservación y la investigación de la naturaleza, ya cuenta con ejemplares sumergidos en los gigantescos acuarios de agua dulce y de agua salada, cumpliendo los plazos ya que en la segunda tanda de inquilinos llegarán los reptiles y los anfibios. Hay que ir poco a poco para ver cómo se adaptan y vigilar psicológicamente a los animales, sobre todo a los últimos moradores que entrarán en el ecosistema: las aves y los mamíferos. 

Desde hace meses ya crecen las plantas de los diferentes ecosistemas que se muestran en el Biodomo. En primer lugar las trepadoras, que al estar pegadas a la pared son las que menos entorpecen los trabajos. Después los helechos, las palmeras, las plantas con flores... Así es como ha crecido la vida en ese Arca de Noé tropical que es el Biodomo del Parque de las Ciencias. Los primeros visitantes humanos llegarán este verano para sumergirse en este universo, que estará compuesto en total por unas 125 especies animales y otras tantas vegetales. Representan lo más singular, atractivo y espectacular de tres ecosistemas de clima cálido: el indopacífico, en representación del continente Asiático; la amazonia, por América; y Madagascar, por África. 

En lo que respecta a la parte arquitectónica, las obras de la quinta fase del museo se encuentran ejecutadas. El Biodomo se instala en el extremo noroeste del centro, justo al lado de lo que fue Urende, en una superficie de casi 2.200 metros cuadrados y con un volumen de 20.000 metros cúbicos. Las obras están siendo ejecutadas por una UTE formada por Ferrovial, la misma constructora del Centro Lorca, y Coutant, una empresa francesa especializada en la construcción de acuarios. Ahora mismo están listos los acuarios, que se podrán ver en todo su esplendor a través de las cristaleras que hay encastradas formando enormes piscinas y a los que se accederá en la primera planta de a visita. El 80% de los 12,5 millones de euros de presupuesto corren a cargo de los Fondos Feder de la Unión Europea. 

Al Biodomo se accede por el Macrospio del Parque de las Ciencias y tiene tres niveles. El subterráneo consta con tres bioterios: una sala multiusos con visión de 360 grados y 250 metros cuadrados y dos de manipulación, cuidado, cría y cuarentena reservados a los investigadores aunque el público puede observar los trabajos. Este nivel alberga también los tanques de agua marina y dulce y algunos individuales de menor tamaño. También hay terrarios para las diferentes especies de animales y plantas seleccionadas para el proyecto por su singularidad. Además de peces, se podrá ver una nutria asiática y un falso gavial, entre otros animales. 

También se podrán proyectar documentales y películas, porque esta mezcla de acuario y zoo es una iniciativa que pretende articular un discurso argumental en torno a la educación, la investigación y la conservación, las tres ramas del proyecto. Y es que el Biodomo será una gran infraestructura educativa con una importante vertiente turística y también científica, ya que está concebido como un espacio de investigación y desarrollo de proyectos de I+D+i relacionados con la biodiversidad. 


El segundo nivel transcurre a ras del término de estos grandes tanques de agua, sobre los techos de los bioterios. En él se podrán ver pequeños mamíferos como lemures, dragones de Komodo, primates crepusculares, algún ciervo ratón o un walabi, un canguro enano. En el tercer nivel, el aéreo, se disfruta de una perspectiva panorámica desde la terraza mirador en la que se ofrecerán las actividades didácticas y los talleres. En el resto del recorrido del tercer nivel se contemplan los enormes tanques de agua a vista de pájaro y el paisaje de apariencia uniforme,aunque represente distintos ecosistemas y con el que se despedirá al visitante. Muchos de ellos, seguirán en la retina con la imagen de los tiburones que ya esperan a sus presas para capturar su atención.

La 'Lista' se agranda granadahoy.com

Una reciente actualización del Catálogo de plantas de Sierra Nevada eleva a 2.353 las especies presentes. La cifra supone un incremento del 15% sobre las estimadas hasta el momento
IGNACIO HENARES 
Gentiana alpina. al fondo, el Mulhacén.
LA prestigiosa revista científica dedicada al mundo de las plantas Phytotaxa ha publicado un artículo del profesor Juan Lorite, del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, con la actualización del Listado completo de plantas de Sierra Nevada, trabajo que no se realizaba desde la década de los 80 del siglo pasado cuando los profesores Molero Mesa y Pérez-Raya (1987) elaboraron la única Lista de flora vascular disponible de toda Sierra Nevada hasta ahora. 

De las 2.100 plantas que se estimaban hace tres décadas se ha pasado, con esta revisión a un total de 2.353 taxones diferentes (2.063 especies, 258 subespecies y 32 híbridos identificados), lo que supone un incremento de 359 taxones, esto significa un incremento del 15% sobre lo que se consideraba anteriormente. Los avances genéticos, los nuevos estudios realizados, las actualizaciones en taxonomía y la publicación de los Catálogos de Flora de la Península Ibérica y de Andalucía Oriental, han dado pie a esta revisión florística que queda abierta a probables nuevas incorporaciones con un mayor esfuerzo de muestreo y nuevos trabajos de recopilación. 

Estos valores absolutos tan elevados tienen además una relevancia cualitativa desde dos puntos de vista distintos. En primer lugar porque esta cantidad supone que en Sierra Nevada está presente el 40% de las plantas de toda la Península Ibérica, porcentaje que habla por sí solo de la importancia de la flora nevadense. Esta cantidad es particularmente alta en comparación con otros espacios naturales como Cazorla que con una superficie aún mayor que Sierra Nevada, 'solo' alcanza 1.590 taxones según un reciente estudio similar. 

Por otro lado la flora nevadense se caracteriza por su alto porcentaje de endemismos. Hasta 105 plantas han sido confirmadas como exclusivas de Sierra Nevada en este estudio del profesor Lorite, lo que la convierte también en una de las áreas con mayor endemicidad. 

Sierra Nevada ha sido reconocida desde hace mucho tiempo como un enclave de gran biodiversidad vegetal de la región Mediterránea, lo que se conoce como hotspot (punto caliente). 154 tipos de comunidades vegetales diferentes han sido descritas que van desde los pastizales psicroxerófilos de la alta montaña hasta los tomillares subdesérticos del extremo oriental almeriense pasando por enebrales-piornales, tomillares dolomíticos, pinares de diversos tipos, robledales, encinares, saucedas o espinares. 

La mayoría de los taxones, (2.273), están incluidos entre las angiospermas, (plantas vasculares con flores). En este grupo son mucho más abundantes las dicotiledóneas (1.861 taxones, 82%), que las monocotiledóneas que se quedan en 419 especies (18%); por su parte los helechos llegan a 51 taxones y las coníferas están representadas con 29. 

Las familias identificadas en Sierra Nevada suponen el 86,7% de las presentes en Andalucía oriental. Seis de estas familias, Compuestas, Leguminosas, Labiadas, Gramíneas, Crucíferas y la Cariophyllaceae, tienen más de 100 especies cada una. 

Diez géneros de plantas tienen 20 o más representantes en Sierra Nevada y entre ellos acumulan 233 especies, un 10% del total. Los géneros con más número de especies presentes en Sierra Nevada son: Astragalus (20), Carex (24), Centaurea (23), Festuca (20), Galium (23),Helianthemun (24), Orobanche (20), Ranunculus (25), Silene (27) y Trifolium (27). 

La mayor parte de las especies son autóctonas, 2.232. El resto, un total de 121 especies son alóctonas o exóticas, la mayoría de ellas especies cultivadas o introducidas en las repoblaciones u ornamentales. 

El origen de esta extraordinaria biodiversidad vegetal nevadense se encuentra tanto en factores paleohistóricos como biogeográficos. Sierra Nevada ha funcionado como punto de encuentro de plantas de diversas procedencias tan diferentes como el norte de África, las estepas del sureste de Asia o finalmente todas las llegadas del norte de Europa desde el Cuaternario que encontraron aquí refugio de las sucesivas glaciaciones. 

A las plantas provenientes desde lugares tan diferentes, Sierra Nevada les ha proporcionado múltiples ambientes debido a su gradiente altitudinal, distintos tipos de sustratos, derivado de su gran variedad geológica (micaesquistos, filitas, cuarcitas, calizas, dolomías, conglomerados…), su diversidad climática o su compleja orografía. 



La explicación más sencilla a esta enorme biodiversidad es entender que Sierra Nevada funciona como si fuera un pequeño continente ya que es un sistema montañoso aislado que posee un gradiente altitudinal muy amplio que va desde los 300 metros de altitud de las estribaciones orientales almerienses hasta las altas cumbres occidentales con más de veinte picos por encima de los 3.000 metros, incluyendo el Mulhacén, techo de la Península.