Páginas

martes, 28 de febrero de 2017

Perros y política el Huffington Post

 
Veterinaria

Por mucho que algunas personas se empeñen en decir que no soportan a los animales, me atrevo a afirmar que a nadie deja indiferente un perro vagabundo. Bien sea por ese escozor que acabamos identificando como remordimiento por no haber detenido el coche, o preocupación por el posible accidente de tráfico que cause, hasta el menos sensible hacia los seres no racionales dedicará unos minutos a pensar en él.
Si vamos más allá, al límite de la psicoterapia, podemos extrapolar a ese cánido, casi siempre famélico, las debilidades del sistema político que ponen en evidencia la falta de compromiso con los dependientes, sean humanos o no.
Existen muchos ayuntamientos sensibilizados con los animales desvalidos que tienen la desgracia de campar por ciudades y pueblos de la geografía nacional. Destinan el presupuesto que buenamente pueden permitirse al asunto, y ponen al frente de la gestión de los albergues (que no perreras) a entidades protectoras, que al margen de las filias y fobias que generan en su afán proteccionista, tratan de proporcionar una vida o muerte dignas, según las circunstancias y necesidades, a los animales que acaban en sus instalaciones.
Es obvio que todos los gastos que conlleva recoger animales abandonados -alimentarlos, proporcionarles cuidados veterinarios y buscarles un hogar- son una labor tediosa, poco gratificante en muchas ocasiones y cara. Muy cara. Por ello, las asociaciones protectoras que concursan para hacerse cargo de un albergue municipal necesitan contar con un respaldo económico más allá de la subvención anual que proporciona el Ayuntamiento. Mercadillos, socios, apadrinamientos, donaciones, voluntarios... todo ayuda, y aun así, las cuentas no terminan de salir el mes que aparecen demasiados atropellados. O que se pretende alimentar a diario.
Pero el problema viene cuando la concesión de la gestión del albergue sale a concurso y, de repente, hay peleas por hacerse con él. Uno no puede entender que la perrera de una localidad que recoge una media de 600 perros al año, con las instalaciones desbordadas, casi colapsada, tenga más novias que un pisito de lujo en el centro que haya salido a concurso de acreedores. Cuando terminas de sumar dos y dos, te das cuenta de que SÍ pueden salir seis si la persona o entidad que se hace cargo de la perrera tiene las mismas ansias de velar por el bienestar animal, que yo de conocer la cara sensible, profunda y espiritual del presidente que no nos ha quedado más remedio que tener de moda.
Si el Consistorio consiente, lo cual sucede a menudo, hará la vista gorda con tal de que el antiestético problema de los perros o gatos callejeros sea alejado de las aceras. A partir de ahí, podemos imaginar que se den casos como el de la perrera de "X" (sí, esa, todos hemos leído recientemente alguno, solo hay que cambiar esa letra por el nombre de la localidad ). En muchos lugares ocurre de forma más discreta, y este país, tercermundista para demasiadas cosas aún, mira para otro lado, o disculpa a quienes tengan la concesión de la perrera cuando expone que la actividad no genera beneficios con los que mantener a los animales. Lo cual suele ocurrir tras un par de denuncias y la constatación del lamentable estado en el que se encuentran hacinados los animales.
Empezando porque la recogida y alojamiento de los animales abandonados es una actividad que conlleva déficit per se, algunos no terminamos de ver sentido a la excusa. Equivale a pedir un préstamo y negarse a pagar las cuotas mensuales, alegando que no sabíamos que había que abonar intereses.
Oviedo, elegida ciudad más limpia de España en su momento, escondía la basura debajo de la alfombra en lo que a tema de recogida de animales se refería.

Las comparaciones siempre son odiosas, sobre todo cuando se sale perdiendo, pero en el norte de España tenemos dos claros ejemplos de diferentes criterios de gestión de perreras en un radio de 30 km.
Por un lado, el Ayuntamiento de Gijón pone como requisito que la entidad que se haga cargo sea un protectora , frenando el paso a las empresas multiservicios, que alegan en méritos poseer una incineradora propia (por ejemplo...). En los últimos años, dejó atrás el nombre de perrera para convertirse en albergue, se llevan a cabo inspecciones periódicas en las que se comprueba que los animales están identificados, vacunados y esterilizados, cuenta con una plantilla de trabajadores que, caigan mejor o peor, aprecian a los animales, y no cierra sus puertas a cal y canto evitando la entrada de miradas curiosas, como haría quien tuviese algo que esconder.
Por el otro lado, el Ayuntamiento de Oviedo está intentando solucionar el desastre que ya en tiempos del programa de televisión Caiga Quien Caiga hiciera famoso su depósito de animales. Para mal. La capital de la región, elegida ciudad más limpia de España en su momento, escondía la basura debajo de la alfombra en lo que a tema de recogida de animales se refería. La gestión le correspondía a alguien que, por desgracia, tuviese buenas intenciones o no en un principio, sufría bastantes carencias en casi todos los aspectos.
La entrada de personas ajenas, con cuentagotas, dificultaba en gran medida la adopción de los animales (o encontrar al que se le había perdido a alguien), la difusión era nula, los animales estaban sin identificar, o peor, llegaron identificados allí y nadie había leído su número de chip para devolverlos a su dueño; y las hembras y machos mezclados garantizaban una nueva generación de usuarios de las jaulas... si no se ponía remedio de alguna otra forma primero, claro. Las polémicas entre policía local y gestores de la perrera eran vox populi.
Algo cambia a veces para bien, aunque nos sorprenda a los cínicos crónicos, y recientemente un grupo de clínicas veterinarias se han hecho cargo de la concesión de lo que, esperemos, se pueda llamar albergue en unos meses. A marchas forzadas, difunden perros (algunos han encontrado a su dueño después de 11 meses esperando allí), los identifican y esterilizan a contrarreloj con la esperanza de llegar a tiempo.
Es evidente que lo ideal es enemigo de lo posible, y nunca se puede ayudar a todos los animales, ni actuar conforme a los criterios de todo el que te rodea. La petición de un margen de confianza por parte de esta empresa veterinaria llega al alma, ante las críticas de quienes no están de acuerdo con que no sean una fundación o sociedad protectora, sobre todo para los que sabemos sobradamente que a final de año, llorarán de alegría si la cifra negativa es de menos de tres dígitos.
Y entre perros callejeros, gente sin escrúpulos, personas que los tienen (pero mal organizados), radicales de la protección y radicales de las desprotección... aparece la figura del que critica esa insistencia enfermiza en hablar tanto de los perros apaleados o abandonados, en darles la misma importancia que a un ser humano, y en destinar recursos a "eso" en lugar de emplear el dinero en "temas sociales".
Yo, como observadora no implicada, vivo haciendo equilibrios entre los mal llamados animalistas (el diccionario lo define como una corriente artística, a unos les da por pintar bodegones, y a otros, podencos y caballos) y los pasotistas, pero no encuentro motivos para criticar una actitud de defensa de los intereses de los que no tienen voz, aunque prefiera mantenerme al margen.
Como tampoco critico la recaudación incansable de fondos de familiares para la investigación de síndrome de Asperger, y créanme, quienes lo sufren serán igual de invisibles en la sociedad que ese perro-problema, salvando las distancias interespecíficas.
Como tampoco creo que haya que cuestionar si mis compañeros hacen bien en poner algo de su bolsillo para una fiesta de cumpleaños de algún niño de los hogares infantiles de acogida con los que tienen una estrecha relación.
Como tampoco puedo poner objeción alguna a las sabias palabras de mi madre, cuando me respondió a la pregunta que le hice hace años sobre por qué cuidaba a mis animales, si no le gustaban en absoluto: " Ya están aquí, y hay que hacerse cargo de todos los que no se valgan por sí mismos". Podríamos pensar que es la mentalidad de una abnegada progenitora de familia numerosa. Pero a mí me pareció una reflexión de una persona con integridad moral, más allá de la nula afinidad que le 'des'unía a los mamíferos, quelónidos y aves que llevaba a casa cada vez que se descuidaba. Y se descuida.

¿Cómo puedo mejorar mi fuerza de voluntad? el Huffington Post

 
La mejor respuesta a cualquier pregunta

Foto: IStock.
En términos psicológicos estrictos, la "fuerza de voluntad" no existe. La prueba es que, si realmente el que yo superara conductas dañinas dependiera únicamente de mi "deseo", de la "fuerza con que quiero" eso, debería resultar extremadamente fácil conseguirlo, porque está claro que nadie puede desear dejar de sufrir sus consecuencias más que yo... Y sin embargo, muchas veces no consigo hacer (o dejar de hacer) aquello que tanto deseo, porque querer no es poder; poder, mas bien, es "saber cómo".
En lugar de "fuerza de voluntad", lo que existe es la "fuerza del refuerzo". Me explico. En todos los seres vivos, las conductas se mantienen en función de las consecuencias que obtienen. Aquellas que obtienen una consecuencia positiva (algun tipo de recompensa) de forma inmediata resultan reforzadas, es decir, aumenta la probabilidad de que se repitan y afiancen. Aquellas cuyas consecuencias inmediatas son desagradables, resultan castigadas, es decir, disminuye la probabilidad de que se repitan.
La mejor manera de mejorar tu "fuerza de voluntad", es decir, de conseguir afianzar las conductas que deseas, es por tanto manejando las consecuencias de tus conductas.
El problema aquí está en la necesidad de que el refuerzo y el castigo sean inmediatos. Muchas de las conductas dañinas son difíciles de modificar porque a corto plazo son reforzadas, aunque a largo plazo sean perjudiciales. Muchas veces en que nos sentimos con poca "fuerza de voluntad", lo que está sucediendo en realidad es esto: que estamos siendo impulsivos, o cortoplacistas - nos estamos dejando llevar por el refuerzo inmediato sin tener en cuenta consecuencias demoradas.
La mejor manera de mejorar tu "fuerza de voluntad", es decir, de conseguir afianzar las conductas que deseas, es por tanto manejando las contingencias (las consecuencias) de tus conductas: reforzando aquellas que deseas mantener (premiándolas) y eliminando los refuerzos (o castigando) las indeseables.
Lo que hace que los refuerzos sean potentes es que el acceso a ellos no sea libre, sino que esté condicionado a la ejecución de las conductas. Es decir, que te procures esos "premios" si y solamente si realizas la conducta que deseas.

Un andaluz paga hasta mil veces más que un canario por una herencia granadahoy.com

Un soltero de 30 años que recibe 800.000 euros abona 164.049 en impuestos frente a los 134 de un caso similar en las islas

Un andaluz, soltero, de 30 años, que hereda bienes de su padre por valor de 800.000 euros, de los que 200.000 corresponden a la vivienda del fallecido, paga hasta 164.049 euros de impuesto de sucesiones, mientras que si la situación se traslada a Canarias, la cantidad a abonar sería de 134 euros.
Así se desprende del estudio Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2017, presentado ayer en rueda de prensa por el presidente del Colegio de Economistas, Valentín Pich, que subrayó la necesidad de acometer una reforma global del sistema de financiación autonómica dado que el modelo actual es "anárquico, desigual e indescifrable".
Ejemplo del Impuesto de Sucesiones. DPTO. INFOGRAFÍA
El Consejo de Economistas plantea acercar el impuesto de sucesiones entre comunidades autónomas, dada las radicales diferencias que existen, al tiempo que defiende acabar con el tributo del patrimonio, que ya se paga por medio del impuesto de bienes inmuebles.
Según este estudio, en relación a las rentas del trabajo Cataluña es la comunidad autónoma que más IRPF paga en ingresos medios anuales de 30.000 euros, 273 euros más que los madrileños que, en este tramo de renta, son los que menos aportan. En IRPF y en este tramo de ingresos, además de Cataluña, Extremadura es la que más aporta, comunidad esta última que también lidera junto con Aragón, los pagos cuando se trata de trbutar por un patrimonio de 800.000 euros.
Madrid, por el contrario mantiene su liderazgo como la comunidad con los impuestos más bajos en un escenario de subidas fiscales que para los economistas es "más político que técnico".
En la rueda de prensa, tanto el responsable del Consejo General de Economistas como el presidente del Registro de Asesores Fiscales (REAF), Jesús Sanmartín, afirmaron observar "cierta teatralidad" en las modificaciones tributarias aprobadas por los parlamentos autonómicos. Ambos coincidieron en que "hacer impuestos" vale mucho dinero y recordaron a las comunidades que los tributos propios sólo representan el 2,2 % de la recaudación. En concreto, el presidente del Consejo General de Economistas lamentó que las comunidades autónomas jueguen a "subir o bajar" impuestos. Pich señaló que, en realidad, la incidencia que esto tiene en el presupuesto regional "es mucho menor que la que puede tener de cara a los votantes".
El presidente del Consejo de Economistas también afirmó que "no se puede pedir a los impuestos que lo arreglen todo" y recordó que hay muchos contribuyentes que "por mucho que se suban los impuestos están en otra onda". Lo que realmente resuelve todo es que "la economía crezca", aseguró para añadir que lo que de verdad recauda son los grandes impuestos.

Nueve millones de kilos de alimentos a repartir entre 400.000 andaluces granadahoy.com

Sanz recuerda en la tercera fase del programa para los más desfavorecidos que Andalucía es la región con más beneficiarios

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) distribuye en Andalucía más de nueve millones de kilos de alimentos valorados en casi 8,5 millones de euros y que beneficiarán a 392.690 personas desfavorecidas, según explicó ayer el delegado del Gobierno en la comunidad, Antonio Sanz, quien anunció que el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente está distribuyendo esta cantidad de alimentos en la tercera fase del programa de ayuda alimentaria 2016 para las personas más desfavorecidas.
En una visita al Banco de Alimentos de Sevilla, y acompañado por su presidente, Juan Pedro Álvarez, Sanz subrayó que "este programa desarrollado anualmente por el Gobierno tiene como objetivo contribuir a promover la cohesión social, reforzar la inclusión social y llegar a alcanzar el objetivo de erradicar la pobreza, consta de tres fases y actualmente se está distribuyendo los alimentos de la tercera".
4.200 ASOCIACIONES DE LA COMUNIDAD RECIBEN COMIDA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA
El delegado del Gobierno afirmó que "sólo en esta tercera fase en la que estamos inmersos se están repartiendo 1,12 millones de kilos más que en la tercera fase de 2015, lo que supone un 12,37% de incremento", y es que, cada año, "el Gobierno de España intenta ampliar este programa y que llegue al mayor número de personas beneficiadas".
Por ello, incidió Sanz, "el Banco de Alimentos junto con Cruz Roja son piezas claves en el desarrollo de este programa, ya que, a través de sus 17 centros de almacenamiento y distribución, reparten los alimentos que reciben del Fondo Español de Garantía Agraria entre las 4.192 asociaciones andaluzas que, a su vez, los hacen llegar a las personas que lo necesitan".
En Andalucía, durante el pasado año, se distribuyeron más de 25,4 millones de kilos de alimentos, el 25,7% del total repartido en España, valorados en más de 23,8 millones de euros gratuitamente. Sanz recordó que "nuestra región es la más favorecida de todo el conjunto nacional con más de 1,17 millones de beneficiarios"

Golpe de Estado y excepción granadahoy.com

                                                                           TRIBUNA


RAFAEL RODRÍGUEZ PRIETO
Profesor de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide

Los nacionalistas están dando un progresivo golpe de Estado con la pasividad culposa de Madrid. Las circunstancias han empeorado

Golpe de Estado y excepción
Puede Trump despreciar al Poder Judicial por suspender su orden migratoria? ¿Qué sucedería si se solicitara un referéndum en Arizona para expulsar a cualquier ciudadano musulmán? ¿Se diría que el Gobierno federal no tiene derecho a retirar esas urnas en virtud del "derecho a decidir"?
Hace tiempo que desde esta tribuna insistimos en que los nacionalistas están dando un progresivo golpe de Estado con la pasividad culposa de Madrid. Las circunstancias han empeorado. Se admite abiertamente la sustracción de datos personales o la confección de listas de desafectos al régimen. Lo próximo será un plan para enviar a los díscolos a cultivar calçots con los payeses, al estilo "revolución cultural mediterránea". Los que no sean recuperables se les purgará y listos. A esto hemos llegado. A que el máximo representante del Estado en una comunidad autónoma se arrogue el derecho de señalar a buenos o malos catalanes, en función de su militancia separatista. Si de algo pecó la Constitución española (CE) de 1978 fue de desmemoria. Los que antaño traicionaron a la II República, usan hoy medios y educación para inculcar un odio que no tardan en justificar o, peor, explicar. Mientras insultan la inteligencia de los ciudadanos catalanes desafectos y del resto de España, con un insufrible discurso, mezcla de supremacismo y tomadura de pelo, subvencionado por el interlocutor.
Es triste y aterrador: los mismos que nos han conducido a esta situación -PP y PSOE- deben sacarnos de ella. Desgraciadamente, parece que su máximo objetivo consiste en nutrir con más derechos y recursos a los golpistas, con el fin de aplazar un poco las cosas. ¿Por qué conformarse con esas ofertas cuando pueden tener un Estado a su imagen y semejanza donde no tengan que pisar la cárcel? Lo más lógico es que los nacionalistas continúen por la vía de los hechos consumados. Obviamente, seguirán actuando de facto como un Estado mientras puedan. Como señalan los internacionalistas, el Estado se basa en su efectividad como tal, es decir en arrogarse en exclusiva la capacidad de desplegar su poder en un territorio determinado. No sólo van a declarar formalmente la independencia; también es muy probable que nos enfrentemos a un periodo transitorio en que convivan dos legalidades en Cataluña, hasta que lo que reste de España sea eliminado por la vía de los hechos y de la coacción que se ejerza desde la Generalitat sobre el funcionariado. Paralelamente, esperarán el reconocimiento de algunos estados y negociarán un acuerdo de asociación con la UE. Para los inversores internacionales, la deuda de un miniestado es siempre negocio.
Todo ello significará que un tercio del censo electoral ha impuesto su voluntad a la mayoría de los ciudadanos catalanes y que esta imposición se ha llevado a cabo liquidando la convivencia, mediante estrategias totalitarias. Toda vez que una parte se separa, España desaparecería. Olvídense de pensiones, seguridad social, servicios públicos. El PIB se hundiría y los dos estados resultantes serían más pobres. Todos quedaríamos aún más al arbitrio de los grandes poderes económicos. Ya sé lo que está pensando. Al menos, no habría que volver a escuchar al coro de plañideros nacionalistas. Ingenuos. Al día siguiente en que fuera efectiva la aniquilación de España, los nacionalistas reivindicarían Levante y las Baleares. De esa forma, volverían a justificar las promesas entendió, frente a una mayoría que nunca entendieron incompatible ser catalán y español. Puede que después de una "limpieza identitaria" se consolidara una nueva doctrina: si la arcadia feliz no ha llegado, ha sido por los malvados vecinos. Y vuelta a comenzar.
Todo lo descrito puede suceder. ¿Cómo evitar el jaque mate? El Gobierno central debe creerse un Estado. Y además debe actuar como tal. La única medida proporcional a un golpe que implica la disolución de la soberanía nacional es acudir a los estados especiales (alarma, excepción o sitio) recogidos en el art. 116 de la CE. De hecho, no sería la primera vez: el Gobierno del dañino e irresponsable ZP usó este precepto contra los controladores aéreos en 2010, aunque de forma desproporcionada. Probablemente el art. 155 sería escasamente eficaz con un Gobierno en clara rebeldía y que ya ha desobedecido o actuado por su cuenta en cuantiosas ocasiones. Un uso inteligente, proporcional y diligente del 116 demostraría dos cosas básicas: que el estado existe en Cataluña y haría comprender, por vez primera, a los nacionalistas que sus acciones tienen consecuencias. Jugar la carta de la excepcionalidad no es apetecible. Pero las dudas se disipan si se trata de elegir entre la constitucional o una nacionalista totalitaria, anclada en la sedición, a la que nos hemos acostumbrado durante estos años. La situación es tan grave como el 23-F. ¿Estarán nuestros representantes a la altura de las circunstancias?

Babel granadahoy.com

IGNACIO F. GARMENDIA

Puede que la controvertida globalización acabe haciendo realidad la vieja aspiración a un idioma universal

En un brillante ensayo sobre Hölderlin, recuerda Félix de Azúa que el mito de Babel, habitualmente interpretado como el castigo de Dios -tercero tras la expulsión del Paraíso y la inundación del Diluvio- a la soberbia de los constructores de la Torre que habría desafiado el poder omnímodo del Padre al acercar a los hombres hasta los umbrales de la morada celeste, no tuvo esa lectura en todas las fuentes que reflejan el episodio, según parece inspirado en el zigurat inconcluso que mandó erigir Nabucodonosor hacia el tiempo de la guerra de Troya. Para los exegetas que ofrecen esa versión alternativa a la transmitida por la tradición judía o la cristiana, la dispersión de los descendientes de Noé y la previa o consiguiente confusión de las lenguas habría estado motivada por la voluntad -sólo una divinidad provinciana o nacionalista querría mantener a sus criaturas estabuladas- de incitar a los renuentes mortales a expandirse por el planeta, repoblando el mundo postdiluviano más allá de los límites de entre ríos.
La sugerente idea de una lengua madre, sea el hebreo del primer hombre con el que Abraham y su estirpe se comunicaban con Yahvé o la reconstruida por los filólogos para explicar el parentesco entre los idiomas de la familia indoeuropea, ha excitado la imaginación de los estudiosos con mil pintorescas teorías -incluso las hay, no las menos fantasiosas, referidas al euskera- que suelen considerar a sus linajes respectivos como los más antiguos, prestigiosos e incontaminados. Más que los lingüistas o los filósofos, que han especulado sobre las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento sin acertar a explicar cómo pudo este último, en la remota prehistoria, discurrir sin palabras, han sido y son los poetas los que reflejan -no siempre con claridad, no siempre de modo consciente- la nostalgia de la perdida lengua originaria.
Puede que la controvertida globalización, con su apuesta por una versión rudimentaria del inglés internacional o quizá -si tal cosa fuera concebible- de un chino simplificado, acabe haciendo realidad la vieja aspiración a un idioma universal que en periodos muy otros de la historia han encarnado el griego, el latín o el árabe clásicos e intentaron implantar, con qué conmovedora ingenuidad, los venerables creadores del esperanto. No será la lengua ancestral y acaso sagrada de la humanidad primitiva, pero el nuevo Moloch no necesita de sus fieles -ni siquiera de los sumos sacerdotes, no digamos de los obedientes esclavos- más que unos pocos monosílabos. En la era de Babel -acabaremos pensando- no nos iba tan malamente.

Cinco hombres heridos en la colisión de dos vehículos en Albuñol (Granada) lavanguardia/andalucia

Granada, 26 feb (EFE).- Cinco hombres de entre 26 y 52 años han resultado heridos y evacuados esta tarde a un centro hospitalario en una colisión entre dos vehículos en Albuñol (Granada), han informado a Efe fuentes del servicio de emergencias 112.
El accidente ha tenido lugar sobre las 13.10 horas al chocar por causas que se desconocen dos turismos en la autovía A-7 a la altura de Albuñol, según ha alertado al 112 un testigo de la colisión.
Hasta este punto de la autovía se han trasladado agentes de la Guardia Civil, el servicio de mantenimiento de carreteras y personal sanitario, que ha traslado hasta el hospital de Motril a cinco hombres de 26, 36, 38, 51 y 52 años, sin que haya trascendido la gravedad de las lesiones. EFE

lunes, 27 de febrero de 2017

México no entiende de muros el Huffington Post

 
Vicepresidenta de la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo

Valla en la frontera entre México y Estados Unidos (Foto: IStock).
En estos tiempos convulsos que estamos viviendo, están en juego los valores que serán hegemónicos en el mundo, o al menos en Occidente. Y uno de los escenarios donde puede observarse esta disputa es, sin duda, México.
Donald Trump arrancó su candidatura insultando y atacando al pueblo mexicano y no ha dejado de hacerlo una vez que ha alcanzado la presidencia. La xenofobia y la intolerancia no eran sólo cebo para pescar votos. La administración Trump es una amenaza para la paz, la dignidad, la libertad y los derechos humanos.
El muro que Trump quiere construir en la frontera de Estados Unidos con México lleva la marca inequívoca del aislacionismo, del populismo y de la xenofobia. El pasado 12 de de febrero miles de mexicanos salieron a las calles reclamando dignidad y respeto. Algo que no puede sorprender a los que conocen la historia y el carácter de México, el país que no entiende de muros.
Hace un año viajé allí en misión del Parlamento Europeo como vicepresidenta de la subcomisión de Derechos Humanos, y pude comprobar que la solidaridad y hospitalidad de los mexicanos son más que una leyenda. Sobran ejemplos. Como el de las Patronas, que llevan 20 años ayudando y asistiendo a los migrantes centroamericanos -muchos de ellos niños -que arriesgan su vida para llegar a los Estados Unidos.
La historia también nos recuerda que México no entiende de muros. Ha sido tierra de acogida a quienes han sufrido la guerra y la tiranía. Miles de exiliados españoles descubrieron el cariño de los mexicanos al llegar al puerto de Veracruz huyendo de las tropas franquistas, entre ellos los 456 niños de Morelia. Más tarde, México se abrió a los refugiados que huían de las guerras civiles que asolaron Centroamérica y a muchos chilenos que encontraron en su embajada un lugar donde protegerse de la represión pinochetista. Hoy, México acoge también a quienes huyen de las terribles maras centroamericanas.
No es realista aspirar a un mundo sin migraciones. Las desigualdades económicas y el deseo humano de aspirar a una vida mejor seguirán moviendo a millones de personas. Un muro nunca será una solución. Sólo hará el viaje más duro para los migrantes, que buscarán rutas más peligrosas y caerán, tal vez, en manos de las mafias. La cooperación económica y unas reglas comerciales justas podrían, en cambio, generar crecimiento y oportunidades en los países de los que proceden los cientos de miles de personas que cada año tratan de alcanzar suelo estadounidense.
Propongo que modernicemos con ambición el marco que regula las relaciones entre México y la UE, el Acuerdo Global, que mejorará las vidas de 625 millones de ciudadanos.
El muro de Trump obliga a México a buscar nuevos horizontes tanto dentro como fuera del continente americano. El éxito de la Alianza del Pacífico en los últimos años puede mostrar el camino. Como eurodiputada, creo que el magnate convertido en presidente nos ofrece también una gran oportunidad. Tenemos la ocasión de reforzar las relaciones entre la Unión Europea y México, para reconocernos como socios prioritarios que comparten una visión del mundo frente al nacionalismo exacerbado y al proteccionismo.
Animo a los mexicanos a que empecemos a construir el futuro en compañía de otros países que comparten nuestros valores. Frente a los que levantan muros e imponen aranceles, la respuesta no puede ser otra que el firme compromiso con la solidaridad y el libre comercio. Un comercio cuyos beneficios lleguen a todos, como reclamó el Presidente de Canadá, Justin Trudeau, en su discurso de la semana pasada en el Parlamento Europeo.
Propongo que empecemos por algo concreto: modernizar con ambición el marco que regula las relaciones entre México y la UE, el Acuerdo Global, de modo que mejore las vidas de los 625 millones de ciudadanos a los que afecta. Además del aspecto comercial, el Acuerdo debe profundizar en las soluciones a problemas globales como las pandemias, el terrorismo, el cambio climático, el narcotráfico o la pobreza: los grandes temas de nuestro tiempo. Tal es el reto que los parlamentarios europeos y mexicanos debemos aceptar desde nuestro mandato democrático.
Estamos a tiempo de que seamos nosotros, mexicanos y europeos que compartimos los valores humanistas y la fe en el progreso, quienes escribamos la historia.

Un andaluz emblemático granadahoy.com

                                                                          TRIBUNA


JOSÉ SÁNCHEZ LUQUE
Foro Andaluz Diamantino García

La competitividad insana y los recortes hacen que siempre sean los mismos los que viajan en el vagón de cola, esos vagones con destino al paro, la precariedad y la explotación

Un andaluz emblemático
En muchos pueblos y en casi todas las capitales de provincia de Andalucía se ha dedicado una calle a Diamantino García Acosta. La Junta de Andalucía le concedió la medalla de plata por su dedicación a la promoción social de nuestra región. Fue una persona sencilla, cariñosa y comprometida en la defensa de los últimos. El cura de los pobres, el cura jornalero fue el promotor del Sindicato de Obreros del Campo, el iniciador de la Asociación Andaluza pro Derechos Humanos y otros colectivos de carácter renovador y solidario en pro de los inmigrantes y personas más vulnerable, como Entre Pueblos. Con los curas y laicos andaluces creó el colectivo renovador, denominado Misión del Sur. Cada año sus amigos del Colectivo Diamantino García por los Derechos humanos y la Dignidad le dedican un homenaje, nada folclórico, en la Universidad de Osuna en el mes de febrero, mes en el que falleció hace 22 años.
La jornada de este año ha versado sobre un sugerente tema: Educación y derechos humanos. Se desarrollaron dos ponencias: Nuevosenfoques del derecho a la educación: educación para la convivencia y los derechos humanos, por el profesor Pedro Uruñuela, y, la segunda, Educar para la tolerancia: el antídoto frente a los delitos de odio y la intolerancia, por el profesor Esteban Ibarra, fundador y presidente del Movimiento contra la Intolerancia. Por la tarde, se organizaron tres talleres a cargo de las reconocidas pedagogas María Antonia Caro, Pedro del Pozo, Isabel Reyes y María Jesús Monedero.
En el acto de apertura de la jornada se leyeron unas palabras de un profesor de Pedrera, Pedro Pareja, dedicadas a su maestro Diamantino. Les transcribo algunos párrafos de este entrañable escrito: "Conocí a Diamantino en el verano del 93, cuando yo era un niño. Jugábamos al baloncesto en el Campamento Júnior de Algatocín. No dijo nada, llegó y se puso a tirar con nosotros. Nunca olvidaré su mirada, parecía como si te traspasara. Su discurso era creíble, gustaba escucharlo y lo mejor es que luego sus hechos seguían a sus palabras, como el galgo a la liebre. Diamantino, cuánta falta nos haces por todos lados.
Era un adelantado, no voy a descubrir nada nuevo, posiblemente ustedes lo conocieron mejor que yo. Es normal que lo asociemos a todos los ámbitos de nuestra vida porque un ser humano tan capaz y tan grande como él ocupaba mucho sitio. Este año la jornada versa sobre la educación. Diamantino tenía un manual de valores e instrucciones para construir una sociedad más justa desde sus cimientos, que son nuestros niños... Sería bueno que en la escuela de Magisterio se estudiaran esos valores por los que Diamantino luchó.
Me contó Enrique, el cura de Pedrera, otra persona muy admirada por mí y por todos, compañero infatigable de Diamantino, que cuando en los años 70 enseñaban a esos jóvenes que no podían ir a la escuela porque eran jornaleros, seguían el método de uno de los padres de la pedagogía más moderna y liberadora, Paulo Freire, pero acomodado por Diamantino a las circunstancias de aquellos jóvenes.
La escuela de hoy necesita maestros y maestras que, apoyados por las madres y padres, formen niños con valores. La competitividad insana y los recortes hacen que siempre sean los mismos los que viajan en el vagón de cola, esos vagones con destino al paro, la precariedad y la explotación. En ese vagón estará Diamantino, enseñando a esos niños con su corazón grande y generoso….
Necesitamos a Diamantino en esa Administración, que dice llamarse de izquierdas, pero que luego no pone los medios y los recursos necesarios para formar personas en el amplio sentido de la palabra. Me gustaría agradecer a tantos niños y niñas que quedaron marcados por tus principios, que sigan recordándote. Os animo a seguir luchando por los valores que él defendía.
Aún sigo viendo a Diamantino en cada clase, en el pabellón, en el patio… Veo tu cara cuando un niño está triste, cuando es acosado por otros, cuando no trae el desayuno..Veo tu cara cuando escucho la voz de mis compañeros desganados desmotivados, quemados… Te veo cuando una madre viene al comedor avergonzada a recoger el almuerzo. Te veo a diario. Voy a intentar sembrar tu semilla en mi huerto escolar. Quiero que seas el plato principal en el menú de mi escuela. Por mí no va quedar. Te seguiremos recordando, maestro Diamantino. Seguiremos luchando para que deje de ser verdad lo que tú tantas veces nos repetías: Medio mundo muere de hambre y la otra mitad de colesterol"

Comprometida con la escritura granadahoy.com

ALBERTO GONZÁLEZ TROYANO

Andalucía figura en el primer plano de las preocupaciones de los escritos de Eva Díaz

Eva Díaz acaba de publicar un libro, Travesías históricas. Viajeros andaluces que contaron el mundo, que no se pretende en estas líneas reseñar, porque ya hay buenas plumas para dar cuenta de él. Pero sí puede ser ocasión este nuevo título, para atreverse a decir algo sobre su autora. Existe un razonable pudor a la hora de hablar de la persona que está detrás de unas páginas impresas. Quizás porque los buenos libros pueden comprenderse sin saber nada de sus autores. Pero en este caso, hablar de Eva Díaz tiene otro propósito, porque puede haber ya quiénes al sentirse convocados a leer su nuevo libro, se pregunten por el personaje que se esconde tras las fotos que figuran en las contracubiertas de sus obras. ¿Y cómo es? Pues, si se intenta dibujarle un perfil, la primera pincelada debería mostrar los rasgos de una mujer simplemente nacida para escribir: nacida, confirmada y comprometida con la literatura. Sin desvíos, sin desplantes y con la suma discreción de quien ha sabido elegir lo que más le gusta y puede hacer mejor.
La segunda pincelada debería resaltar que, en tarea tan difícil como la escritura, cuentan poco la sabiduría y la sensibilidad si no se apoyan en el esfuerzo continuado. Así, año tras año, hay que llegar al lector con un producto que responda a las expectativas dejadas latentes por el título anterior. Por eso, éste es un punto primordial a la hora de redondear su perfil: hay que llegar al lector, por supuesto, pero ¿con qué tipo de libro? debió preguntarse Eva Díaz. Y ya, desde el primer momento, mostró que, con sus escritos, no ansiaba un fácil y rosado reconocimiento. Más bien, con aire de reto y desafío frente al olvido, ha buscado cuestiones en las que era necesario indagar seriamente y recuperar lo arrinconado, para conmover y agudizar el espíritu crítico y la memoria de la gente. Una tarea, en principio, difícil pero que moral y literariamente ha justificado su dedicación. Se podría añadir, otro efecto colindante: Andalucía figura en el primer plano de las preocupaciones de sus escritos, y hay que agradecerle que haya considerado necesario remover en una cultura últimamente tan empobrecida y de la que queda tanto por desvelar. Pero, desde luego, no tratado de utilizar esa afinidad nativa y electiva en una apuesta excluyente. Desafío hay también en su audaz forma de transitar de uno a otro género literario: el artículo periodístico, el ensayo biográfico, el relato histórico o la novela, son sólo medios útiles cuando el gran compromiso es con la escritura.

Las conducciones de Rules encaran su tramo final granadahoy.com

La redacción del proyecto, primer paso para la ejecución de la obra, estará en marzo

La redacción del proyecto se adjudicó el pasado mes de abril. GRANADA HOY

La redacción del proyecto básico del sistema de distribución de agua desde los embalses de Béznar y Rules hasta la comarca de la Costa Tropical encara su recta final y está previsto que esté concluido sobre finales de marzo.
El subdelegado del Gobierno en Granada, Francisco Fuentes, ha señalado en una entrevista concedida a Europa Press que este proyecto definirá las actuaciones a ejecutar y será imprescindible para la evaluación del impacto ambiental, la exposición a información pública y para obtener el resto de autorizaciones pertinentes antes de la ejecución de los trabajos.
Una vez acabe la redacción del proyecto básico, que se adjudicó el pasado abril por 282.000 euros, y se certifique su viabilidad ambiental, se licitará la redacción de los proyectos constructivos por una cuantía de unos cuatro millones de euros para los doce proyectos desglosados en que inicialmente está prevista la ejecución de las obras.
El Gobierno prevé que esta actuación mejore la competitividad y la productividad de las explotaciones agrícolas de la Costa Tropical, ya que las nuevas conducciones evitarán los bombeos de agua procedentes de los pozos o de las propias presas, atendiendo así una reivindicación histórica de los regantes del Bajo Guadalfeo.
La adjudicación de la redacción del proyecto básico de las conducciones derivadas del sistema de presas Béznar-Rules se produjo después de que el Ministerio, Acuamed y la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo firmasen el protocolo de intenciones, paso previo a la inclusión en la encomienda de gestión directa de la Sociedad Estatal de todas las conducciones necesarias para llevar el agua procedente de estos dos embalses a las explotaciones agrarias de esta comarca granadina.

domingo, 26 de febrero de 2017

Pensiones: patada a seguir granadahoy.com

                                                                    EL PERISCOPIO


LEÓN LASA

¿La alternativa es endeudarnos más para pagar las pensiones? No es serio tras casi triplicar la deuda pública de 2007 a nuestros díasHabrá que afrontar la cuestión y decir esa incómoda verdad: el sistema es insostenible

Leía hace poco una noticia que, ante el maremágnum de información que nos inunda, nos parece que ha pasado un tanto desapercibida: ante el mayor reto al que se enfrenta la sociedad española en términos socioeconómicos -el pago de las pensiones de quienes ya no trabajan- y ante el pronto agotamiento del Fondo de Reserva (y la negativa a decir la verdad), no se les ocurre otra cosa a quienes dirigen el timón de lo público que sacar la varita mágica y perpetrar un milagro. "El Ejecutivo ya trabaja en la cifra de ingresos adicionales necesarios para hacer frente a las pagas extraordinarias de 2017 y 2018 mediante la emisión de unos 20.000 millones de deuda pública".
He tenido que leerlo dos veces para, debido a mi estulticia, entender la noticia. Sí, para pagar las pensiones seguiremos endeudando a las generaciones venideras. Albricias. ¿De verdad necesitamos en nuestro país gobernantes para llegar a este tipo de soluciones? Permítanme que al menos lo dude. Y que, en cualquier caso, me muestre totalmente en contra de estos acuerdos de, digámoslo coloquialmente, "patada a seguir". Lo que está muy bien en rugby, en uno de esos épicos partidos entre Irlanda e Inglaterra, no debe ser de aplicación a un asunto tan delicado como el de las cuentas públicas.
¿Endeudarnos todavía más para pagar las pensiones? ¿Es esa la alternativa? No parece, no es serio. La deuda pública española, esa enorme bola de nieve que apenas conseguimos que no crezca en la época de vacas gordas, casi se triplicó desde el año 2007 a nuestros días, pasando del 35% del PIB al 102% aproximadamente. Como digo, los esfuerzos para al menos contenerla, en un entorno de tipos muy bajos (qué ocurrirá cuando suban...), han sido enormes.
Por ello -y porque como dice el refrán es "pan para hoy y hambre para mañana"- se nos antoja un recurso chusco para un problema mayúsculo el endeudarse todavía más para solucionar coyunturalmente la cuestión.
No podemos seguir escondiendo la cabeza bajo el ala, y más pronto que tarde habrá que abordar la cuestión y decir esa verdad incómoda: el sistema es insostenible tal y como está montado, entre otras cosas porque las pensiones que se dan de alta son un 30% más elevadas que las que se dan de baja, y porque el ratio de cotizantes/pensionistas no hace sino bajar (no es un problema de natalidad, sino de empleo).
Quien lo haga, quien lo diga, no volverá a ganar unas elecciones, pero podrá pasar a la historia como un político honesto.

La Justicia que confundía a la mujer con un florero granadahoy.com

La corrupción, además de un lodazal de sinvergonzonería, nos inunda con estereotipos machistas y de sumisión

La Justicia que confundía a la mujer con un florero
El señor P. es uno de los protagonistas del libro del neurólogo americano Olivar Sacks El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. No es la primera vez que me refiero a este ensayo, una recopilación de historias de pacientes con desórdenes cerebrales que se convirtió en un libro de éxito y que catapultó a la fama a su autor. El señor P. era un músico que tenía problemas para identificar las cosas, incluido a sus propios familiares, por lo que a menudo se dirigía hacia los objetos para entablar una conversación. Su mujer llegó a contar que una vez sorprendió a su marido intentando comunicarse con el picaporte de una puerta. El primer día que fue a la consulta, tras concluir la visita, el señor P. se dirigía a la salida para ponerse su sombrero y, ante la mirada incrédula del médico, agarró a su mujer para colocársela en la cabeza. Su cerebro no era capaz de ver la totalidad de las cosas, sólo identificaba detalles. De ahí que nunca relacionara la imagen con un todo.
Rosalía Iglesias, la mujer de Bárcenas, no sabía que su marido tenía cuentas en Suiza. Cuando iba al banco en la capital helvética con su esposo entraban los dos con el coche por el garaje y subían a los despachos, pero ella se sentaba en la sala de espera. Y luego, cuando salía su marido del encuentro, nunca le preguntaba sobre lo que había hecho. En el juicio, cuando le cuestionaron sobre la fortuna familiar, ella se limitó a contar que, en su casa, los asuntos del dinero los llevaba su marido: "Cualquier operación económica, bancaria o administrativa referente al patrimonio o la gestión del mismo recaía en él, por ser la persona con preparación y formación para administrarlo". Aunque no está acreditado, todo hace indicar que en una de las visitas al banco suizo, Bárcenas salió por la puerta olvidándose a su mujer en la entidad. Ante la mirada incrédula del chófer, el ex tesorero del PP intentó introducir un florero en el vehículo. La vasija estaba instalada en la antesala del despacho del director y Bárcenas la debió confundir con su mujer.
Cuando la infanta Cristina acudió ante el juez José Castro en febrero de 2014 como investigada por el caso Nóos contestó con 579 evasivas las preguntas sobre su papel al frente de la sociedad Aizoon, de la que era copropietaria junto a su marido Iñaki Urdangarín. En 412 ocasiones dijo "no lo sé"; en 82 señaló "no lo recuerdo"; en 58 "lo desconozco"; siete "no me consta"; siete "no lo sabía" y un "no tenía conocimiento", entre algunas otras evasivas. La infanta Cristina, el primer miembro de la Casa Real con carrera universitaria y con un trabajo bien remunerado en La Caixa, se limitó a declarar que ella se ocupaba de los hijos, mientras su marido llevaba las cuentas. Sobre su desconocimiento de todo hizo varios informes la Agencia Tributaria para exonerarla, la Fiscalía para exculparla y hasta las tres magistradas en la sentencia para absolverla. Tuvo que ser el juez que llevó la instrucción, José Castro, quien se apercibiera de lo que realmente ocurrió en el juicio. En el sumario alguien había confundido a la infanta con un florero. Y contra un florero no hay responsabilidad penal que valga.
Ana Mato llegó a ser ministra de España sin percatarse de la facilitad con la que su marido cambiaba de coche; sin descubrir lo poco que mermaba su cuenta corriente a pesar de los viajes y sin advertir lo caro que resultan los dispendios, ya fuese un cumpleaños o fuera una comunión. Su vida de pareja era ideal. Ella, una alabada dirigente política del PP. El, un reconocido alcalde del mismo partido. En su casa había gastos comunes, pero los caprichos se los pagaba cada uno de su bolsillo. De ahí, el escaso conocimiento que tenía Mato sobre la afición de su marido a cambiar de vehículo. Ella nunca supo que recibía regalos de nadie. Tampoco está acreditado, pero un día saliendo de su casa con destino al Ministerio, cuentan que le dio un beso de despedida a un Jaguar. Al que llegó a confundir con su marido.
En España, durante los últimos años ha habido mucha confusión con todo. Gema Matamoros, la mujer del alcalde de Majadahonda confundió un día a su esposo con un bolso de Loewe de 3.000 euros que le regaló Correa. Se fue y se lo colgó en bandolera creyendo que era a su marido al que llevaba asido al cuello. Le ocurrió algo parecido a Isabel Pantoja. Un día se despidió de Julián Muñoz en su despacho y se llevó las llaves de un apartamento en Guadalpín pensando que se llevaba al amor de su vida. Una confusión que tuvo también Maite Zaldívar con el propio Muñoz. Igual no es verdad, pero cuentan que fue a su despacho y, al despedirse, en vez de un sombrero se puso una papelera en la cabeza, pensando que la bolsa de basura de su interior era idéntica a las que Muñoz solía llevar a su casa.
Y esta es la historia del señor P que les quería contar hoy. No la de los desórdenes cerebrales, sino la de los estereotipos machistas y de sumisión. Esos desordenes que provocan que, miles de años después de una dura lucha por la igualdad de género, haya mujeres que se feliciten porque sus parejas las confundieron un día con un florero. Y la Justicia, lo consideró luego probado.

Sobre la consistencia de la recuperación económica granadahoy.com

Sobre la consistencia de la recuperación económica
Aunque la economía española no ha recuperado aún los niveles de producción y empleo previos a la crisis, nos encontramos en una fase de recuperación que sorprende por su intensidad en comparación con otros países de la Unión Europea. En este escenario dinámico es pertinente preguntarse por los factores que están haciendo posible la recuperación y la consistencia de la misma.
En relación con los factores determinantes de la recuperación, el debate se centra en saber si es consecuencia de las reformas del Gobierno, del comportamiento de los agentes privados o de circunstancias internacionales favorables. Esta última ha sido la explicación prioritaria de muchos analistas, y no les falta razón, pues el bajo precio del petróleo y otras materias primas, los bajos tipos de interés y las facilidades financieras del Banco Central Europeo, la depreciación del euro y la recuperación de nuestros principales mercados de exportación y turístico han jugado muy favorablemente para la recuperación. Pero es innegable el esfuerzo de los ciudadanos: la contención salarial, la resistencia de muchos empresarios al cierre de sus empresas y el esfuerzo de otros para reinventar sus negocios o abrirse a los mercados exteriores han permitido mejorar la competitividad de la economía española. Y también algunas reformas gubernamentales (la laboral y la financiera singularmente) han contribuido a la recuperación, aunque sean reformas imperfectas y queden muchas por hacer.
Por otra parte, conforme avanza el ciclo observamos que, a diferencia de otras fases de recuperación de la economía española en las que el aumento de la demanda interna disparaba las importaciones y aumentaba los costes de producción generando déficit exterior, endeudamiento y pérdida de competitividad, la actual fase de crecimiento está siendo compatible con el equilibrio exterior, lo que viene determinado por un notable aumento y diversificación de las exportaciones mientras que las importaciones aumentan con más moderación, a la vez que se están produciendo aumentos de productividad superiores a los salarios, lo que permite aumentar la competitividad.
Pero, ¿va acompañada la recuperación de un cambio en el modelo productivo? Para responder a esta pregunta he tomado en consideración los cambios en la estructura de la producción (según la Contabilidad Nacional, disponible para el periodo 2006-2015) y de la ocupación (EPA 2008-2016). Los resultados más significativos han sido: reducción muy notable de la producción y el empleo en el sector de la construcción e inmobiliario, y con cierta intensidad de las actividades financieras; también ha disminuido el empleo en algunas ramas industriales como la fabricación de productos metálicos y no metálicos, metalurgia, muebles, madera, textil y confección. Los aumentos más significativos corresponden a hostelería, comercio, sanidad, educación y administraciones públicas, y con menor peso en actividades administrativas, profesionales, científicas, recreativas y algunas industrias. De lo anterior puede derivarse que no se han producido avances significativos en actividades intensivas en innovación y empleo altamente cualificado, aunque también han aumentado su presencia algunas actividades más dinámicas, como algunos servicios profesionales, investigación y algunas manufacturas.
Los cambios de modelo productivo son lentos y complejos, y requieren de dotación factorial (formación cualificada, inversión empresarial, I+D), que no se improvisa. Si el consumo y el turismo han sido los factores que han tirado fundamentalmente de la demanda no es de extrañar que existan más incentivos para invertir en actividades relacionadas con ellos que en otras actividades. En consecuencia, si no surgen incentivos diferentes no se producirán cambios sustantivos en nuestro modelo productivo, lo que nos condenará a una especialización basada en actividades de baja y mediana complejidad tecnológica y empleos de baja cualificación, lo que solo será sostenible si se mantienen bajos los costes de producción.
Si deseamos disponer de una base productiva generadora de mayor valor añadido y empleos de mayor calidad es necesario que se vaya produciendo un cambio hacia una estructura productiva y de empleo con más peso de actividades intensivas en conocimiento y demandas en expansión. Por tanto, el reto del nuevo modelo productivo sigue siendo central para el futuro económico de nuestro país, aunque nunca se plantea como urgente. Éste en un buen momento para enfrentarnos a este reto porque estamos en una fase de crecimiento, con bajos tipos de interés, muchas empresas se encuentran saneadas para abordar proyectos ambiciosos y existe un panorama político de cierta estabilidad para abordar reformas que favorezcan la innovación.

La medicina del futuro: una consulta a golpe de clic granadahoy.com

Docline, con participación granadina, busca conectar a médicos con pacientes adaptando las formas a la nueva era tecnológica

El CEO de docline.es, Omar Najid, explica las posibilidades de la plataforma.

S. VALLEJO

Los ritmos vitales cambian y la sociedad del conocimiento y la tecnología han modificado ya muchas rutinas para acercar lo máximo posible las opciones al usuario. Todas las posibilidades de consumo, de gestión, de formación, de ocio, etcétera, se pueden hacer ya desde casa con internet, las tecnologías, las app, los móviles... La globalización acerca a golpe de clic cualquier oferta del rincón más remoto del mundo al usuario de cualquier lugar. Y la medicina no podía ser menos.
Aunque es algo más complejo, ya hay opciones para facilitar por ejemplo las consultas con el médico evitando desplazamientos y, sobre todo, ahorrando tiempo. La última es docline.es, una plataforma de consulta on-line 360º que busca complementar las consultas presenciales médico-paciente con un acto a través de videoconferencia o mensaje que pueda resolver las dudas del paciente. Al otro lado, médicos que abren su agenda a esta nueva forma de gestión de consultas.
Docline lleva funcionando unos tres meses. Y tiene parte granadina con el Grupo Olmos como socio capitalista.
Su director médico, Roberto Medina, y el CEO de docline.es, Omar Najid, explican los beneficios del sistema, que permite primeras consultas, segundas opiniones médicas, seguimiento de pacientes con dificultad de movilidad o de enfermos crónicos. En definitiva, cualquier acto que no requiera en el momento una exploración física.
El funcionamiento se puede explicar de forma sencilla. Por un lado, los médicos -se pide como requisito que estén colegiados- tiene que incluirse en la plataforma. Pueden ser de cualquier parte y de cualquier especialidad. Hay medicina general, psicólogos, nutricionistas, farmacéuticos, matronas... Por otro lado, los usuarios no tienen más que registrarse en la web y elegir el médico que quieran, de su entorno si lo hay o de otro, lo que prefieran. Una vez seleccionado pueden elegir la hora de consulta -de una agenda que abre el propio médico, que gestiona su demanda- y simplemente esperar a que llegue. Cuando sea el momento, o se hace por correo o por videoconferencia, para lo que se necesita un dispositivo con cámara. De ahí que no se puedan hacer exploraciones pero sí cualquier otra consulta de dolencia o medicación. Si se requiere una prueba se manda, el paciente la hace y vuelve a consultar con los resultados. Al finalizar el acto se pagan los honorarios que ponga el médico -como cualquier compra on line, por ejemplo- y ya está. "Puedes buscar médico concreto o ver por especialidad", explica Medina, que garantiza la total seguridad de la plataforma, que cumple con la ley de protección de datos en nivel III para preservar la seguridad del paciente y del profesional.
Para los desarrolladores de docline.es, la plataforma es el máximo exponente de la "medicina personalizada". "Puedes hacer el seguimiento de una enfermedad ganando optimización del tiempo, evitando desplazamientos... Y es el médico el que impone su minuta, que se abona por pasarela de pago al finalizar. Es igual que una consulta presencial pero con el paciente en su casa", explican, dejando claro que son proveedores de servicios, no un servicio médico en sí. "Ponemos en contacto médicos con pacientes", aseguró el director médico, "sustituyendo el uso de WhatsApp o de correo electrónico personales que quedan liberados para otros usos".
Ya se han registrado 500 médicos y unos 10.000 pacientes. En el caso de los médicos, lo que pueden ganar, según Najid, es "organizarse mejor su tiempo y su agenda ya que cuando ofreces un servicio pones tu disponibilidad".
La página ahora está en español pero en unos días quieren lanzarla en inglés para abrir aún más el mercado. No en vano, en zonas como EEUU este tipo de servicios médicos funcionan de forma habitual y con gran éxito llegando a las 900.000 consultas anuales.