Páginas

jueves, 31 de mayo de 2018

La brecha salarial genera 137 billones de euros en pérdida de riqueza en el mundo elhuffingtonpost

"Este es un duro recordatorio de que los líderes mundiales deben actuar ahora y de manera decidida"


NITO100 VIA GETTY IMAGES
La diferencia de salario entre hombres y mujeres provoca pérdidas de riqueza por valor de 160 billones de dólares (unos 137 billones de euros), según un estudio sobre más de 140 países elaborado por el Banco Mundial.
El estudio, titulado Potencial truncado: el alto costo de la desigualdad de ingresos por género, examina el costo económico de la desigualdad de género en términos de capital humano perdido y fija un promedio de 23.620 dólares por persona (20.268 euros) de pérdida de riqueza por la brecha salarial.
El Banco Mundial ha publicado este informe antes de que se celebre la reunión del Grupo de los Siete (G-7), actualmente encabezado por Canadá, país que se comprometió a garantizar que la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer se integren en todos los temas, actividades e iniciativas del grupo durante su presidencia.
"El mundo básicamente está dejando 160 billones de dólares en la mesa cuando descuidamos la desigualdad en las ganancias entre hombres y mujeres a lo largo de la vida", ha afirmado la directora general del Banco Mundial, Kristalina Georgieva.
"Este es un duro recordatorio de que los líderes mundiales deben actuar ahora y de manera decidida para invertir en políticas que promuevan más y mejores empleos para las mujeres y la igualdad de salario en el trabajo", ha subrayado.

Casi todos los países del mundo son desiguales

El Banco Mundial ha señalado que, en la actualidad, en casi todos los países del mundo las mujeres deben vencer obstáculos para participar plenamente en la fuerza laboral y obtener la misma remuneración que los hombres.
En este contexto, las mujeres representan solo el 38% de la riqueza en capital humano de sus países, definida como el valor de los ingresos futuros de sus ciudadanos adultos, en comparación con el 62 por ciento de los hombres. En los países de ingreso bajo y medio-bajo, las mujeres representan apenas un tercio o menos de la riqueza en capital humano.
El informe del Banco Mundial señala que los programas y las políticas que facilitan a las mujeres la obtención de empleo, el acceso a infraestructura básica y servicios financieros, así como el control de la tierra, "pueden ayudar a lograr la igualdad de género en los ingresos".
"La riqueza en capital humano representa dos tercios de la cambiante riqueza de las naciones, muy por encima del capital natural y otras formas de capital", ha señalado Quentin Wodon, economista principal del Grupo Banco Mundial y autor del informe. "Debido a que las mujeres ganan menos que los hombres, la riqueza en capital humano a nivel mundial es aproximadamente un 20 por ciento más baja de lo que podría ser", ha asegurado.

Pérdidas importantes en Asia Meridional

El análisis del Banco Mundial pone de manifiesto que las pérdidas de riqueza derivadas de la desigualdad en los ingresos entre los hombres y las mujeres varían según las regiones, con valores que oscilan entre los 40 y los 50 billones de euros en Asia Oriental y Pacífico, América del Norte, Europa y Asia Central. En estos países se distribuye la mayor parte de la riqueza de capital humano del mundo.
El análisis del Banco Mundial también expone pérdidas importantes de riqueza en Asia Meridional (9,1 billones de dólares), mientras que en América Latina y el Caribe las pérdidas se estiman en unos 6,7 billones y en Oriente Próximo y norte de África alcanzan los 3,1 billones de dólares.
"Si bien las pérdidas en los países de ingresos bajos son menores en términos absolutos que en otras regiones, como proporción de la dotación inicial de capital humano, son mayores que las mundiales", ha explicado el Banco Mundial, en un comunicado.
Este estudio sobre la brecha salarial forma parte de un programa más amplio de investigación del Banco Mundial que recibe el respaldo del Gobierno de Canadá, la Children's Investment Fund Foundation y de la Alianza Mundial para la Educación.
"Existen estimaciones que muestran los costos y los beneficios de la igualdad de género para los sectores económicos clave y el crecimiento económico", ha explicado la directora superior de género del Grupo Banco Mundial, Caren Grown. "Este estudio, que se centra en la riqueza, es un aporte único a esas publicaciones, dado que la riqueza, y especialmente el capital humano, es la base de activos que permite a los países generar ingresos en el futuro", ha concluido.

Los chicos deben hablar y aprender sobre la regla elhuffingtonpost

Recuerdo perfectamente la primera vez que me hablaron sobre la menstruación en el colegio. Los chicos y las chicas estábamos separados. A las chicas nos lo explicaron unas profesoras y los profesores hablaron con los chicos de unos temas que nunca nos contaron.
Al aprender sobre el cuerpo humano y sobre la menstruación de forma aislada, se establecía una barrera entre chicos y chicas que nos condicionaba a todo el mundo a pensar que la menstruación no era un tema del que pudiéramos hablar abiertamente. Este día normal y corriente en el colegio sentó las bases de un estigma para toda la vida, de los tabús culturales y de la desinformación en cuanto a la menstruación.
Como muchos aprendemos estos tabús desde una edad muy temprana, el no hablar abiertamente sobre la regla empieza a parecer normal.
Pero no lo es.
GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO
La regla forma parte de la vida y el código de silencio que la rodea supone un daño mayor del que se piensa. Puede provocar una ansiedad emocional y un aislamiento social capaces de afectar a la salud física, emocional y mental de las mujeres, así como a su participación en la sociedad.
Al crecer, mis compañeros varones no comprendían la repercusión de sus palabras cuando hacían comentarios como "bah, solo está con la regla" o cuando se retiraban de las conversaciones en las que se mencionaba la regla. Yo empecé a menstruar muy joven, antes de que el colegio abordara el tema. Recuerdo que no había ningún sitio donde desechar mis productos de higiene íntima en los baños del colegio. Obstáculos como ese refuerzan los dañinos estereotipos de género y evitan que las mujeres y las chicas puedan cuidar su higiene menstrual de forma segura.
Una encuesta reciente realizada por Plan International Canada indica que no estoy ni mucho menos sola en este tipo de experiencias. El 74% de las mujeres de menos de 25 años dice haber sufrido comentarios despectivos sobre cómo la regla les afecta. Un impactante 83% de las mujeres de menos de 25 años siente que la regla les impide participar plenamente en alguna actividad.
Más allá de las consecuencias sociales del estigma por la menstruación, la regla puede plantear serios problemas económicos a las chicas y a las mujeres. Según la encuesta anterior, un tercio de las mujeres de menos de 25 años en Canadá ha tenido problemas para pagar los productos de higiene menstrual para sí mismas o para las personas bajo su cargo.
Al menos 500 millones de mujeres y chicas a lo largo del planeta carecen de los medios suficientes para cuidar su higiene durante la menstruación.
La pobreza menstrual (la incapacidad de hacer frente al pago de los productos de higiene o de acceder a unas instalaciones adecuadas para llevar a cabo una correcta higiene menstrual) es un problema real, a menudo devastador, al que se enfrentan mujeres de todo el mundo. UNICEF estima que al menos 500 millones de mujeres y chicas a lo largo del planeta carecen de los medios suficientes para cuidar su higiene durante la regla. Sin acceso a los productos e instalaciones pertinentes, las chicas muchas veces se ven obligadas a faltar a la escuela y las mujeres tienen problemas para desarrollar con normalidad sus actividades diarias.
Estamos viendo progresos en Canadá y por todo el mundo con iniciativas como Free the Tampon, lanzada por la escuela universitaria canadiense Centennial College con el objetivo de que los baños femeninos de los campus dispensen de forma gratuita compresas y tampones.
En Uganda, Plan International está llevando a cabo un programa innovadormediante el cual chicos y chicas fabrican compresas higiénicas reutilizables en el colegio. Esta iniciativa proporciona un punto de partida para la educación sobre la menstruación y crea una fuente gratuita de productos higiénicos para que las chicas puedan seguir asistiendo a la escuela.
Si quienes están en el poder no menstrúan y la vergüenza nos sigue impidiendo hablar abiertamente de la regla, ¿cómo vamos a priorizar los problemas de salud femeninos?
A escala mundial, necesitamos un mayor liderazgo sobre este tema. Si quienes están en el poder no menstrúan y la vergüenza y los tabús nos siguen impidiendo hablar abiertamente de la regla, ¿cómo vamos a priorizar los problemas de salud femeninos? El gobierno, las instituciones y las comunidades deben asumir su papel a la hora de priorizar la higiene menstrual para iniciar este debate fundamental y erradicar el estigma de la menstruación.
A la luz del Día Internacional de la Higiene Menstrual, debemos fomentar la conversación sobre la menstruación. Animemos a todo el mundo —chicos, chicas, hombres, mujeres, comunidades, instituciones, empresas y gobiernos— a empezar a hablar de la regla, a innovar en los problemas de salud de la mujer y a consultar con las mujeres y las chicas para derribar los peligrosos obstáculos que sufren relativos a su salud menstrual. Solo cuando trabajemos todos juntos seremos capaces de encontrar verdaderas soluciones y de avanzar hacia la erradicación de la desigualdad.
Amy Bing, autora del post, estudia Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto. Es asesora y representante en temas de maternidad, recién nacidos y salud infantil, y es miembro del panel de conferenciantes de Plan International Canada.

Cuánto tiempo se puede guardar la carne en el congelador elhuffingtonpost

Quizá estás tirando comida que todavía está apta para su consumo.


Han pasado unos 200 años desde que se inventó el frigorífico y a día de hoy todavía hay gente que, pese a basar su alimentación en productos congelados, no sabe muy bien cómo maximizar su uso.
¿Alguna vez te has preguntado cuánto tiempo puede quedarse ese pollo en el fondo del congelador o si sigue siendo consumible o si esa mancha blanca puede ser tóxica? Probablemente. Y la mayoría de las veces seguro que ese alimento acaba en la basura cuando todavía era apto para el consumo.
Si te sientes identificado, te interesa echar un vistazo a la lista de tiempos de almacenamiento que recomienda el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de Quebec (Canadá) que se incluye a continuación.
GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO
Antes de nada, es altamente recomendable envolver la carne con papel de film y escribir ahí la fecha de congelación. Así no te comerás la cabeza la próxima vez. Lo creas o no, algunas carnes pueden permanecer en el congelador hasta un año:

Pollo o pavo

Aves enteras crudas: 10-12 meses
Aves en trozos crudas: 6-9 meses
Carne de ave cocida en salsa: 6 meses
Carne de ave cocida sin salsa: 3-4 días 1-3 meses

Otras carnes

Ternera (filetes, rôtis): 6-12 meses
Cerdo: 8-12 meses
Carne picada, en cubos o laminada: 3-4 meses
Jamón cocido: 1-2 meses
Cordero: 6-9 meses (8-12 meses según Santé Canada)
Bacon: 1-2 meses
Carne ahumada, embutido: 1-2 meses
Salchichas frescas: 2-3 meses
Salchichas de perrito caliente: 1-2 meses
Casquería (hígado, corazón): 3-4 meses
Salchichón seco entero: no se congela
Salsa boloñesa: 4-6 meses
Carne cocida en salsa: 4 meses
Carne cocina sin salsa: 2-3 meses
Carne cocida troceada y envasada al vacío: 1 mes

Huevos

Entero con cáscara: no se congela
Clara de huevo cruda: 9 meses
Yema de huevo cruda: 4 meses

Pescados y mariscos

Ostras, mejillones y almejas en su concha: ¡no se congelan! Están vivos y se recomienda conservarlos en un recipiente ventilado
Cangrejo cocido: 1 mes
Gambas: 2-4 meses
Ostras sin concha: 2-4 meses
Mejillones sin concha: 3 meses
Almejas sin concha: 3 meses
Pescado graso (salmón, trucha): 2 meses
Pescado magro (lenguado): 6 meses
Zamburiñas: 3 meses
Pescado ahumado en frío: 2 meses

Para los veggies

  • Tofu: 1-2 meses

La resistencia del arrecife más grande del mundo granadahoy.com

Una investigación internacional demuestra cómo la Gran Barrera de Coral australiana ha conseguido adaptarse al paso del tiempo

La Gran Barrera de coral australiana está sufriendo en la actualidad las consecuencias del cambio climático. G. H.
El mar es un lugar siempre en continuo cambio. A medida que pasa el tiempo, van cambiando su fauna y su flora, aunque en esencia, su ecosistema persiste. Un ejemplo de ello es la Gran Barrera de Coral de Australia, que consiguió superar durante los últimos 30.000 años toda clase de dificultades, desde los cambios en el nivel medio del mar a las variaciones climáticas asociadas a los mismos hasta en cinco ocasiones. Así se desprende de una investigación internacional en la que participa el catedrático del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR, Juan Carlos Braga Alarcón.
Esta última investigación, perteneciente al International Ocean Discovery Program(IODO), ha permitido reconstruir la evolución del arrecife más importante del planeta con el objetivo de analizar su respuesta a los bruscos cambios ambientales. "La Gran Barrera de Coral ha logrado adaptarse a las modificaciones medioambientales gracias a su migración a través del fondo del mar a medida que los océanos subían y bajaban", explican los integrantes del proyecto.
Se ha demostrado que este arrecife es más resistente de lo que en principio se podía prever a cambios ambientales de calado, como el aumento del nivel del mar y la temperatura del agua, aunque, por otro lado, también se nota de forma considerable la sensibilidad a la entrada de sedimentos o al agua de mala calidad.
Una de las revelaciones más impactantes del estudio es cómo el arrecife ha superado la última glaciación y deglaciación, lo que nos lleva a la incógnita de si la capacidad de resistencia de la Gran Barrera de Coral será suficiente para aguantar el actual declive global de los arrecifes.
Por su parte, los científicos del programa aseguran que es poco probable que pueda sobrevivir a los ritmos actuales del aumento de la temperatura de la superficie del mar, así como las disminuciones bruscas en la cobertura y la decoloración de coral año tras año o la disminución de la citada calidad del agua y el aumento del flujo de sedimentos.
"Tenemos serias preocupaciones sobre la capacidad del arrecife en su forma actual para sobrevivir al ritmo del cambio causado por las tensiones actuales y las proyectadas en el futuro cercano", afirman los investigadores

Esclerosis múltiple, la importancia de preservar la salud bucodental efe/salud

La esclerosis múltiple, enfermedad neurodegenerativa que afecta al sistema nervioso central, también incide sobre la salud bucodental de los pacientes. Preservar en la medida de lo posible las funciones del aparato estomatognático (como masticación, deglución o fonación) y evitar las infecciones bacterianas ayuda a paliar el devenir de una patología que hoy conmemora su Día Mundial

Taller sobre hábitos de higiene bucal para pacientes de esclerosis múltiple en la Fundación de Esclerosis Múltiple de Madrid (FEMM). Foto FEMM

La médico-odontóloga Beatriz Serrano de Haro conoce bien la esclerosis múltiple. Muchos pacientes han pasado por su consulta, cercana a la Fundación de Esclerosis Múltiple de Madrid (FEMM) y que ha propiciado su incorporación como patrona de esta asociación.
“Al hacerme dentista de referencia de la esclerosis múltiple aprendí la enfermedad, su patología oral y su manejo y me he dado cuenta de las necesidades de investigación y de las carencias asistenciales de estos pacientes en un mundo tan avanzado como el nuestro”, comenta la especialista a EFEsalud.
La esclerosis múltiple es una patología autoinmune del sistema nervioso central, degenerativa e invalidante, que afecta a más de 47.000 personas en España, con 1.800 nuevos casos al año, y 2,5 millones en el mundo.
En las últimas dos décadas, el número de pacientes con esclerosis múltiple se ha duplicado debido a mejores medios diagnósticos y menor tiempo para llegar al mismo, pero también a factores ambientales que, aunque aún no se han podido determinar con exactitud, influyen en la aparición y/o evolución de esta enfermedad, como el tabaquismo, el déficit de vitamina D, la escasa exposición a la luz solar y el cambio de dieta, entre otros, según la Sociedad Española de Neurología (SEN).
De múltiples caras, en el 70% de los casos aparece entre los 20 y 40 años y en un 85% lo normal es que la enfermedad se presente en brotes o aparición brusca de nuevos síntomas neurológicos, aunque con los años, hasta un 40% de los afectados pueden pasar a tener un curso progresivo, apunta la SEN.
Afecta a más mujeres que a hombres y se produce porque las defensas del cuerpo, en lugar de protegerlo, atacan la vaina de la mielina, el tejido que recubre los nervios del cerebro y la médula espinal.

¿Cómo afecta la esclerosis múltiple a la salud bucal?

“La fibrosis que caracteriza la enfermedad y el aumento del depósito de colágeno implica también a las estructuras del aparato estomatognático”, explica Beatriz Serrano de Haro.
Pero también la esclerosis múltiple se asocia a una disminución de la producción de saliva, muchas veces asociada al denominado síndrome de Sjogren, con alteración del gusto, atrofia generalizada y sequedad de mucosas.
“Muchos pacientes asocian la sequedad y la alteración del gusto más a la medicación, que a la propia enfermedad. El tratamiento farmacológico de los pacientes puede precisar el uso de esteroides y la supresión del sistema inmune lo cual origina un avance de la enfermedad oral”, señala la experta.
Ademas de la medicación, la fibrosis existente en las glándulas salivares afecta también a la piel y tejidos periorales, reduciendo la máxima apertura bucal y claramente dificultando el mantenimiento de una buena higiene oral. La gran mayoría de los pacientes presentan caries y gingivitis (infección que provoca inflamación y sangrado de las encías).
“En casos de enfermedad avanzada -añade- la espasticidad, la debilidad muscular y el déficit de coordinación complica enormemente los cuidados bucales, que pasan a estar a cargo de los cuidadores. Todo esto hace que en la práctica clínica con estos pacientes la presencia de patología sea muy alta”.
Gingivitis. Foto cedida

La higiene bucal, fundamental

Las afecciones derivadas de la enfermedad se complican aún más ante la dificultad del afectado para mantener una correcta higiene bucal.
“La fatiga como síntoma principal que padecen el 89 % de los pacientes hace que los cuidados personales recaigan en cuidadores o familiares y eso también complica, ya que estos muchas veces desconocen la importancia de los problemas derivados de una mala salud oral”, manifiesta Serrano de Haro.

En la consulta del odontólogo

Los objetivos del odontólogo respecto al paciente de esclerosis múltiple pasan por mantenerle libre de bacteriemia (presencia de bacterias en la sangre) que complica la enfermedad y por preservar en la medida de lo posible todas las funciones fisiológicas del aparato estomatognático (masticación, respiración, fonación y deglución) ya que la enfermedad puede dificultarlas.
“No debemos permitir que una mala atención bucal complique aún más el devenir de la enfermedad”, subraya la odontóloga.
Considera que, como mínimo, el paciente debe ir a la consulta dos veces al año, sometiéndose al menos a una limpieza anual y a una ortopantomografía o radiografía panorámica como parte de la primera visita.
El paciente de esclerosis múltiple tiene un trato especial en la consulta del odontólogo que debe conocer la historia clínica detalladamente.
Foto cedida
Pero también se presentan dificultades como las limitaciones de movilidad, la necesidad de un soporte postural especial o la falta de colaboración con el dentista, muchas veces derivada de la fatiga habitual.
“Sus características especiales muchas veces complica que sean tratados en la clínica dental tradicional, ya que pueden necesitar  métodos de soporte, como el óxido nitroso o la sedación intravenosa, para llevar a cabo determinados tratamientos y tienen que ser derivados a centros especializados”, manifiesta la doctora.
Otro aspecto reseñable es la participación del odontólogo en el diagnóstico precoz de la enfermedad con la detección de determinados síntomas que podrían ser confundidos con bruxismo o estrés.
También el odontoestomatólogo contribuye, junto al neurólogo y al cirujano maxilofacial, a facilitar el diagnóstico en el caso de que los pacientes sufran de neuralgia de trigémino, un intenso dolor orofacial que afecta desde el cuello hasta los ojos.
Circunstancias que, en opinión de Beatriz de Haro, propicia que el profesional de la salud oral forme parte de los equipos multidisciplinares que abordan la esclerosis múltiple.

Enfermedad periodontal y su relación con otras patologías

La enfermedad periodontal se ha relacionado ya con enfermedades sistémicas como las cardiovasculares, la diabetes o la artritis reumatoide.
“Parece ser que la bacteriemía actúa como factor decisivo en esa relación y que tal relación adquiere, según avanzan los estudios científicos, mas consistencia e importancia”, señala la doctora.
Aunque en esclerosis múltiple todavía no hay suficientes ensayos, “el hecho de que el componente inflamatorio sea clave abre una vía de investigación buscando que, al controlar la reacción inflamatoria de la periodontitis (inflamación o infección de las encías) se alcance una reducción inflamatoria sistémica que podría mejorar la evolución de la esclerosis múltiple”, opina la dentista.
Pero todavía hay camino por recorrer para conocer el origen de la enfermedad y tratarla de forma efectiva, ya que hoy en día no existe curación, pero sí fármacos de nueva generación que pueden modificar el curso de esta enfermedad y frenar los síntomas que llevan a la discapacidad en las formas menos agresivas.

miércoles, 30 de mayo de 2018

La nocividad de la violencia de género institucional elhuffingtonpost

GETTY IMAGES/TETRA IMAGES RF
Pocas cosas desmoralizan más que la injusticia hecha en nombre de la autoridad y de la ley
Concepción Arenal (1820-2893)
La historia de las mujeres es la historia de una discriminación cronificada.
La violencia ejercida contra las mujeres y niñas es una manifestación extrema de desigualdad y una herramienta, a veces mortal, para mantener su situación subordinada. Se trata de un grave problema social, global, de impacto internacional causante de más muertes que cualquier guerra conocida. Según el "Estudio mundial sobre el homicidio 2011" realizado por UNODC, casi el 50% de las víctimas mujeres, murieron a manos de miembros de su familia o de sus parejas frente al 6% , en el caso de los hombres.
Las distintas caras de la violencia de género solo pueden entenderse con perspectiva internacional , porque traspasan fronteras y transcienden de lo privado a lo público , lo que ha dado lugar a una nueva modalidad de violencia forjada al socaire de las nuevas democracias: La violencia de género institucional. La alta nocividad de esta tipología de violencia, ejecutada desde las entrañas institucionales de lo público, la ha convertido en una cuestión de Derechos Humanos prohibida expresamente por la CEDAW, el Convenio de Estambulo la Convención Belem do Pará,entre otras herramientas internacionales que se ocupan de sancionar a los Estados que la practican, y casi ninguno se libra.
La violencia de género institucional es una de las más perversas formas de agresión, porque quien la ejerce lo hace bajo el amparo legítimo del Estado de Derecho
Con la llegada de la igualdad jurídica a este lado del mundo, logramos desinstalar los estereotipos de las leyes pero siguen perviviendo en las personas. Los prejuicios están al servicio de una función irracional y son inmunes a las leyes. Se mueven en otra dimensión, su transmisión no es legal sino social, por lo que una vez traspasan nuestro tejido perceptivo, los identificamos como nuestra propia forma de pensar y ya no los vemos como un problema que requiera remedio legal o de otro tipo.
La violencia de género institucional es una de las más perversas formas de agresión, porque quien la ejerce lo hace bajo el amparo legítimo del Estado de Derecho, lo que multiplica su impacto devastador, social e individualmente, e incrementa su virulencia ejercida por quienes, se supone, deben proteger a las víctimas, convirtiendo a las Administraciones en un "segundo agresor" que remata la destrucción psicológica de la persona. Los ejemplos prácticos de esta modalidad de violencia se cuentan por cientos en todo el mundo, desde Sudáfrica hasta Canadá, y la misma puede producirse desde cualquier ámbito institucional, en todas sus jerarquías administrativas.
La globalización ha tenido un efecto visibilizador de la violencia administrativa a través de la difusión de las comunicaciones del Comité de la CEDAW o las sentencias del Tribunal Europeo de DDHH y la Corte Interamericana de DDHH, que adoptan un enfoque judicial diferente colocando la perspectiva de género en el centro del análisis jurídico de cada caso, partiendo de un derecho que no es neutro y de una sociedad que tampoco lo es.
Por ello el Comité CEDAW condenó a España por incumplir esta convención en su comunicación nº 47/2012 (Asunto Ángela González Carreño), recomendando dar formación obligatoria a jueces y personal administrativo competente en materia de violencia y estereotipos de género. Más recientemente, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en su sentencia de 25 de julio de 2017 (Caso Carvalho Pinto de Sousa) determinó que Portugal había incurrido en una discriminación múltiple (por razón de sexo y edad) derivada de estereotipos.
En la sentencia se resolvió el recurso planteado por una ciudadana portuguesa que tras sufrir una negligencia médica que le dejó entre otras secuelas, incontinencia urinaria e imposibilidad de tener relaciones sexuales, reclamó una indemnización de daños y perjuicios que fue sustancialmente reducida por sentencia del Tribunal Supremo de Portugal recogiéndose entre las consideraciones jurídicas que "dada la edad de la demandante ( 50 años) solo debe cuidar a su esposo" y que "tiene una edad en la que el sexo no es tan importante como en los años de juventud; su significación disminuye con la edad". El caso es que ese mismo Tribunal Supremo en supuestos similares, donde los demandantes eran hombres quincuagenarios, había reconocido unas indemnizaciones muy superiores considerando que las limitaciones sexuales eran para los hombres un "tremendo shock" .
Hace unos días se ha marcado un antes y un después en la Justicia Internacional de género. Lo ha hecho la sentencia de fecha 8 de marzo de 2018 dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Caso V.R.P. vs Nicaragüa), con una contundencia sin precedentes, en la que se condena a este país por incumplir diversos preceptos de la Convención Belém do Pará al incurrir en discriminación de género institucional, incluso de índole sexual , contra una niña de 9 años.
Estos son los datos más relevantes del caso.
- La menor (V.R.P.) era hija de un conocido abogado y vivía con su madre y sus tres hermanos mayores.
- Según relató la niña, entre los meses de septiembre y octubre de 2000, cuando tenía 8 años de edad, su padre la llevó en dos ocasiones a un lugar conocido como "Las Flores", donde le dio café que le produjo mareo y somnolencia. Al despertarse notó que su padre le limpiaba la zona anal mientras se subía el pantalón.
- Meses más tarde la madre llevó a la menor a una consulta médica debido a las dificultades que tenía para defecar y a los dolores de la región anal. Dos médicos diferentes determinaron que presentaba ruptura del himen, presencia de úlceras en el ano, desgarros de la mucosa en la región anal, lesiones en el cuello uterino y también el virus del papiloma humano y condilomas en la región perianal. Debido a las lesiones fue sometida a crioterapia y anoplastia en toda la circunferencia perianal. Se concluyó por los especialistas que la niña fue víctima de abuso sexual y había sufrido penetración anal.
- La madre denunció al padre ante el juzgado por el delito de violación sexual. En base a las pruebas médicas presentadas y el testimonio de la víctima, calificado de "coherente, claro y fundamentado", se detuvo preventivamente al denunciado.
- En el marco de la instrucción se ordenó recibir 21 declaraciones testificales y la realización de otro examen médicode la menor por una junta médica compuesta por un pediatra, un cirujano y un ginecólogo para que, junto al médico forense, practicasen una valoración médica, a la que se sumaron la psiquiatra, la jueza y la secretaria del despacho judicial.
Pero tal y como se recoge en la sentencia comentada, este examen médico incurrió en una serie de graves irregularidades incompatibles con la diligencia reforzada y protección especial que se exige en investigaciones por violencia sexual de menores. En primer lugar se destaca que la exploración médica se llevó a cabo en un lugar parecido a "la morgue" de un hospital, con planchas de aluminio. La niña se expuso desnuda ante un grupo numeroso de personas.
El forense no era profesional especializado en menores, y tuvo un comportamiento "antiético grotesco y vulgar" que puso muy nerviosa a la niña a la que no se le permitió ponerle una colcha debajo para aliviar sus heridas, dirigiéndose a ella con estas palabras: "Las niñas del campo vienen aquí, abren las piernas y yo les hago los exámenes y ellas no se quejan. ¿Qué va a pasar cuando yo vaya a examinar el ano?". La niña gritó y lloró y se resistió al examen médico y el profesional intentó continuar en contra de su voluntad, hasta el punto que la jueza recordó a la menor que si no colaboraba "su papá saldría en libertad". Finalmente fue suspendido el examen haciéndose constar como causa "la negatividad de la menor"
- La menor coincidió en las instalaciones judiciales con su agresor al menos, en una ocasión, según reza en la sentencia.
- Otra de las pruebas acordadas en la instrucción fue una inspección ocular judicial y reconstrucción de los hechos solicitándose a la menor que relatara de nuevo lo ocurrido con su padre y recorriera los mismos lugares a los que había sido llevada por su agresor , se la vistió con las mismas prendas y se le hizo reproducir la misma posición en la que se encontraba cuando sucedieron los hechos.
- La evaluación psicológica de la menor concluyó que padecía afectación psíquica de un trastorno de estrés post-traumático, acompañado de un cuadro significativo de depresión, y que existían indicadores emocionales de vergüenza, miedo, sentimientos de culpa, relacionados a la vivienda estresante, compatible con agresión sexual crónica. La psiquiatra asignada emitió otro informe en el que se recogía: "Necesitará, casi siempre, hasta alcanzar su madurez biológica y emocional ayuda de sicoterapeuta ya que el daño recibido en la esfera física y psíquica es de secuelas y lesiones duraderas, puede llegar a desarrollar ideación suicida o hundirse en la depresión endógena".
-Durante la celebración del juicio por un Tribunal de Jurados, se produjeron diversas suspensiones sin causa razonable que alargaron el proceso. El acusado tuvo tres abogados defensores, incluyéndose al procesado que hizo uso de su propia defensa, en cambio, solo tuvo un abogado que habiendo solicitado otro abogado asesor le fue denegado. Además, algunos de los miembros del jurado recibieron paquetes en varias ocasiones, a través de los abogados defensores del procesado. También el presidente del Tribunal recibió un sobre cerrado ofrecido en público por uno de los abogados defensores que le pidió fuese leído en privado por los jurados.
- El 13 de abril de 2002 el Tribunal de Jurados emitió su veredicto declarando al procesado inocente del delito de violación, ordenándose su libertad.
- La madre de la menor planteó recurso de nulidad ante las irregularidades del procedimiento que fue desestimado el 9 de agosto de 2005. De igual modo planteó recurso de apelación que fue rechazado el 24 de octubre de 2007. También presentó diversas quejas frente a la actuación del médico forense, el fiscal y la jueza a cargo del proceso. Pero esas mismas personas presentaron acciones contra la madre y sus familiares por delitos de injurias y calumnias y los abogados que apoyaron legalmente dichas acciones se encontraban relacionados con el imputado. Entre ellos, el hermano del médico forense, quien era persona conocida por el acusado y declaró a su favor como testigo.
- Finalmente la madre, la menor y resto de hermanos tuvieron que huir de Nicaragua hacia los Estados Unidos donde se les concedió asilo. En su nueva residencia, la niña inició tratamiento psiquiátrico debido a "sus severos síntomas relacionados con el abuso sexual que sufrió"y tuvo que ser hospitalizada el 1 de abril de 2008, debido al tratamiento psiquiátrico.
En base al espeluznante relato fáctico descrito, la Corte interamericana condenó al Estado de Nicaragua como responsable por la violación de los derechos a la integridad personal, a las garantías judiciales, a la vida privada y familiar y a la protección judicial, tanto por acción como por omisión. Se incumplió la obligación estatal de garantizar, sin discriminación por motivos de sexo y género, así como por su condición de persona en desarrollo de la víctima, el derecho de acceso a la justicia y se incurrió en actos revictimizantes llevados a cabo por los funcionarios en perjuicio de la menor constituyeron violencia institucional calificada de trato cruel, inhumano y degradante
La Corte condenó al estado infractor a una diversidad de medidas tendentes a la "restitutio in integrun" de las víctimas que van desde indemnizaciones reparadoras por los daños causados y para futuros tratamientos y estudios de la menor, hasta la obligada adopción de protocolos de investigación de casos de violencia sexual de menores; formación especializada del personal funcionario y creación de la figura del abogado de niñas, niños y adolescentes que brinde asistencia jurídica especializada y gratuita a víctimas de delitos en materia penal.
El final de esta crónica judicial muestra que vivimos en la cultura de la igualdad simulada, sostenida sobre roles y prejuicios sexistas que también penetran en nuestras instituciones
El final de esta crónica judicial, que podría ser el guión de un drama infantil con victoria pírrica, nos muestra sin ambages que vivimos en la cultura de la igualdad simulada, sostenida sobre roles y prejuicios sexistas que también penetran en nuestras instituciones dando lugar a decisiones irracionales basadas en creencias preconcebidas sobre el comportamiento "apropiado" de la mujer en cada contexto. Pero ello es combatible mediante una formación especializada, que debe implementarse en todas las instituciones públicas, y especialmente en el ámbito judicial para lograr una justicia con perspectiva de género, tal y como ha hecho hace unos días la Sala Penal del Tribunal Supremo español en su sentencia de 24 de mayo de 2018 en la que "aplicando por primera vez la perspectiva de género", condena por intento de asesinato, en lugar de homicidio, a un hombre que asestó ocho puñaladas a su mujer. Juzgar con perspectiva de género es buscar soluciones justas ante situaciones desiguales.
Hay dos formas de impartir justicia: hacerlo formal y mecánicamente y hacerlo con equidad y perspectiva de género. La primera perpetúa las sistémicas asimetrías sociales entre sexos, la segunda, en cambio, camina hacia una sociedad realmente igualitaria.