Páginas

jueves, 14 de enero de 2021

Investigación sobre el cambio climático en Granada: La fusión de los grandes icebergs, clave para activar el mecanismo de enfriamiento global granadahoy.com

 Un nuevo estudio en el que participa el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) publicado en la revista ‘Nature’ describe por primera vez una etapa clave en el comienzo de las grandes glaciaciones y señala que le puede ocurrir a nuestro planeta en el futuro


Buque Hespérides. R. G.

      R.G.


  La fusión de los icebergs en la Antártida es la clave para activar una serie de mecanismos que hacen que la Tierra sufra períodos prolongados de enfriamiento global, según afirma el doctor Francisco J. Jiménez-Espejo del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), con sede en Granada. Estos descubrimientos se acaban de publicar en la prestigiosa revista Nature.

Se conoce, desde hace mucho tiempo, que los cambios en la órbita de la Tierra en su movimiento alrededor del Sol provocan el comienzo o el final de los períodos glaciares por que afectan a la radiación solar que llega a la superficie del planeta. Sin embargo, hasta ahora ha sido un misterio como pequeñas variaciones en la energía solar que llega pueden dan lugar a dramáticos cambios en el clima planetario.

En este estudio, un grupo multinacional de investigadores, propone que cuando la órbita de la Tierra es la correcta, los icebergs de la Antártida comienzan a derretirse cada vez más lejos del continente helado, moviendo enormes volúmenes de agua dulce desde el Océano Antártico hasta el Atlántico

IACT, con sede en Granada, es un centro mixto entre la UGR y el CSIC. R. G


Este proceso provoca que el Océano Antártico se vaya haciendo cada vez más salado al contrario que el océano Atlántico, afectando a la circulación oceánica global, secuestrando CO2 de la atmósfera y reduciendo el llamado efecto invernadero. Estos son los primeros pasos del comienzo de un período glacial en el planeta.

Dentro de este estudio los científicos han usado varias técnicas para reconstruir lascondiciones oceánicas en el pasado, entre ellas las que permiten identificar los pequeños fragmentos rocosos que los icebergs de la Antártida arrojan al océanocuando se derriten. Estos fragmentos se obtuvieron de testigos marinos recuperados por el International Ocean Discovery Program (IODP) durante la Expedición 361 en los márgenes marinos de Sudáfrica. Dichos testigos han permitido reconstruir la historia de los icebergs que llegaron a estas latitudes en el último millón y medio de años, siendo este uno de los registros más continuos que se conocen, destaca el CSIC en una nota de prensa.

El estudio describe como la aparición de estos fragmentos rocosos se asocia, de formaconsistente, con variaciones en la circulación marina profunda que ha podido serreconstruida a partir de variaciones químicas en fósiles marinos llamados foraminíferos.

El equipo de investigadores también ha usado nuevas simulaciones climáticas paracomprobar las hipótesis propuestas encontrando que enormes volúmenes de aguadulce son transportados por los icebergs hacia el norte.

El primer autor del artículo, el estudiante de doctorado Aidan Starr, de la Universidadde Cardiff (RU), indica que "estamos sorprendidos por haber encontrado que esta teleconexión está presente en cada una de las distintas edades glaciares de los últimos 1,6 millones de años. Esto señala que el Océano Antártico tiene un papel principal en el clima global, algo que se intuía anteriormente, pero que acabamos de demonstrar de forma clara”.

Jiménez Espejo participó como especialista en geoquímica  inorgánica y en propiedades físicas durante la campaña marina IODP 361 a bordo del buque de investigación Joides Resolution. Durante dos meses, entre Enero y Marzo del 2016, navegaron entre la Isla Mauricio y Ciudad del Cabo en Sudáfrica recogiendo testigos marinos profundos. Su contribución principal al estudio se ha centrado en identificar las variaciones geoquímicas asociadas a las épocas glaciares e interglaciares, lo que ha permitido estimar de forma más precisa la edad del sedimento y su sensibilidad a los distintos cambios ambientales asociados a dichos períodos.

Durante los últimos tres millones de años la Tierra comenzó a experimentar periódicos enfriamientos glaciares. Durante el más reciente hace unos 20.000 años, los icebergs llegaban de forma continua a las costas atlánticas de la península ibérica desde el Ártico. Actualmente la Tierra se encuentra en un período cálido interglaciar denominado Holoceno.

Sin embargo, el aumento progresivo de la temperatura global asociado a las emisiones de CO2 de las actividades industriales podría afectar al ritmo natural de los ciclos glaciares. El Océano Antártico podría volverse demasiado cálido para permitir que los icebergs antárticos puedan transportar aguas dulces hacia el norte y por lo tanto no tendría lugar un paso fundamental en el comienzo de las épocas glaciares, las variaciones de la circulación thermohalina planetaria.

El doctor Ian Hall (Universidad de Cardiff, RU), que co-dirigió la expedición científica, indica que los resultados presentados pueden ser de utilidad para conocer como puede ser respuesta del clima a las perturbaciones antrópicas. En esa misma línea,  Jiménez indicó que “el año pasado durante una campaña a bordo del buque de investigación de la Armada española Hespérides pudimos ver el inmenso iceberg A-68 que acaba de romperse en varios trozos junto a las islas Georgias del Sur. El calentamiento oceánico puede hacer que las trayectorias y la forma en la que se derriten estos grandes  icebergs cambien en el futuro, afectando a las corrientes, y por tanto al clima y a la validez de los modelos que se usan para predecirlo.”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario