Páginas

viernes, 16 de julio de 2021

Investigadores de Granada identifican bacterias de alperujo para desarrollar abonos orgánicos mejorados granadahoy.com

Se trata de un trabajo de un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad del País Vasco

Las bacterias presentes en el alperujo degradan la materia orgánica y la transforman en un producto que sirve como abono. G. H.


R.G.

Una investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en colaboración con la Universidad de Granada y la del País Vasco, ha detectado qué microorganismos concretos potencian los atributos del compostaje del alperujo para elaborar enmiendas biológicas "a la carta". En concreto, se trata de un equipo formado por expertos de la EEZ-CSIC de Granada, en colaboración con ambas universidades, el que ha identificado las principales bacterias implicadas en la transformación del alperujo, candidatas para incluirse en futuros abonos orgánicos.

Mediante técnicas de análisis genético, han aislado el tipo y las funciones de los microorganismos más beneficiosos para los cultivos, lo que permite producir una enmienda biológica "a la carta" que potencia el crecimiento y la salud de las plantas.

Las bacterias presentes en el alperujo degradan la materia orgánica y la transforman, tras tres fases de compostaje, en un producto que sirve como abono o para mejorar el suelo.

Equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín.
 
G. H

Los investigadores han analizado las bacterias en las tres fases de la degradación y han determinado que en la última, la etapa de maduración, se multiplican grupos de bacterias que aumentan la humificación del compostaje, lo que mejora sus propiedades fertilizantes.

Además, poseen propiedades que promueven el crecimiento vegetal y mejoran la nutrición vegetal, la protección frente a patógenos y el rendimiento de los cultivos.

"Al seleccionar los microorganismos más útiles, podemos desarrollar fertilizantes con unas características biológicas mejoradas", ha explicado en un comunicado de la Fundación Descubre el investigador de la Estación Experimental del Zaidín Germán Tortosa.

En el estudio, los investigadores han explicado que estudiaron las funciones de las distintas bacterias en cada fase, para lo que extrajeron su ARN, y con técnicas genéticas como la secuenciación masiva, pudieron identificarlas una a una. "Lo que hicimos fue distinguir de forma individual las bacterias. Así podíamos establecer sus funciones y seleccionar aquellas más beneficiosas para desarrollar el fertilizante en el futuro", ha añadido Tortosa.

Según un informe del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta, la producción de alperujo en Andalucía supera las 4.300.000 toneladas al año y aunque se trata habitualmente como un desecho, este tipo de compostaje conserva el 98% de polifenoles de la aceituna, compuestos beneficiosos para la salud.

Este estudio ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Junta, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el proyecto del CSIC RECUPERA, además de recibir apoyo del Gobierno Vasco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario