Páginas

jueves, 27 de enero de 2022

"La evolución es un compromiso entre egoísmo y solidaridad" granadahoy.com

 

El físico y académico José Manuel Sánchez Ron. MIREYA SÁNCHEZ

PILAR VERA


Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la RAE, José Manuel Sánchez Ron (Madrid, 1949) es también académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París. Ha dedicado una parte importante de su carrera a los estudios einstenianos. Acaba de publicar con Nórdica ‘La vida de la ciencia y la ciencia de la vida’, una recopilación de textos (inteligentemente ilustrados por Alberto Gamón) donde analiza nuestro papel en el mundo.

-Define las medidas para paliar el cambio climático de “criminalmente insuficientes”.

–Y yo creo que esto se debe a dos motivos a los que no sabría dar preeminencia:por ignorancia y por intereses. No sólo ya las grandes petroleras, sino la resistencia a cambiar de modo de vida, unos cambios que exigirán sacrificios, que afectarán a cómo nos movemos y a muchos tipos de productos en los que hay que buscar no sólo que no contribuyan al efecto invernadero, sino que contaminen menos, que no fagociten la biodiversidad.

–Quizá lo que le falta al cambio climático es una entrada dramática, tipo extinción del Cretácico.

–En el caso de los meteoritos, la probabilidad es pequeña y nos escudamos en eso... Pero no miramos el cambio climático, que ya está, con consecuencias tan tremendas, y tan capaces de alterar la geopolítica, como el fracking. También sabíamos que se podría producir una epidemia zoonótica, eran muchas las voces que lo advertían... Cuando somos conscientes de la fragilidad en la que nos encontramos, de lo resbaladizo que es el suelo, es difícil tomar medidas, saber a qué problema tienes que adelantarte.

–’La vida de la ciencia’ es un libro de pasmo hacia ese mundo en peligro. Nos preguntamos sobre la vida extraterrestre, por ejemplo, cuando tenemos al pulpo.

–Es un ejemplo excepcional para ver que no sólo se trata de entender nuestro cerebro, sino las capacidades que tienen los distintos cerebros. Es obvio que muchos animales tienen sentimientos.

"CUANDO SOMOS CONSCIENTES DE LO RESBALIZADO QUE ES EL SUELO, ES DIFÍCIL TOMAR MEDIDAS"

–Esa es otra pregunta, nuestra esquizofrénica relación con los animales. Hasta hace poco, eran legalmente cosas.

–Desde el abandono de animales a los que tal vez incluso se llegó a querer, a crueldades tan innecesarias como brutales, del tipo ahorcar galgos, despeñar burros o acosar y asesinar zorros y toros, como si no fuese suficiente carga moral el que seamos una especie básicamente carnívora... Desde un punto de vista evolutivo, darwiniano, la evolución es un compromiso entre el egoísmo y la generosidad o el sacrificio, que tiene como uno de sus elementos la empatía. Para sobrevivir, llega un momento en el que necesitas la colaboración. Por otro lado, está el tema cultural. El veganismo surge, entre otras cosas, porque nuestro escenario ha cambiado: a un hombre del Neolítico no le se le iba a ocurrir que había que tener compasión por un jaguar. A eso se suma que cada especie se convierte ahora en algo valiosímo, en un mundo que será más pobre en biodiversidad para las generaciones venideras. Edward Wilson acuñó el término biofilia, para hablar de un sentimiento de empatía con respecto a toda la vida biológica, animal y vegetal.

–Y luego está el mayor misterio de todos: el órgano que se pregunta a sí mismo qué pinta aquí.

–El gran problema de la ciencia desde hace mucho tiempo es entender el cerebro de forma total, de dónde viene la capacidad de pensamiento simbólico de los humanos. Creemos que somos únicos en esa habilidad, que está asociada también al lenguaje, pero no la entendemos... El presidente Obama puso en marcha el llamado Proyecto Brain, que es comparable en su programa al antiguo proyecto Genoma Humano. Su objetivo no sólo es dar luz sobre cómo el cerebro puede llegar a tener consciencia de sí mismo, sino también ayudar a resolver distintos males como el Alzheimer y demás.

–Tampoco hemos logrado deducir nuestra fascinación por la belleza o la música.

–Además, son cosas que no todos aprecian del mismo modo:ahí están la música atonal o el Feísmo en pintura. Habitualmente, uno de los argumentos que se emplean para la belleza es la simetría:apreciamos la belleza física a partir de esto. En la ciencia, la física teórica te dice que hay que buscar las simetrías escondidas para entender la naturaleza, cosa que también trata la teoría de la relatividad especial y general; o, para explicar de forma más avanzada la estructura de la materia, las teorías supersimétricas. El de belleza es además un concepto idiosincrático, personal y depende de la propia historia de aquel que lo aprecia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario