Páginas

viernes, 27 de mayo de 2022

"Se habla muy poco de la pobreza próxima, de la que tenemos al lado" granadahoy.con

 

FRANCISCO PALACIOS Y RAFAEL MURIEL | DOCUMENTALISTAS

Francisco Palacios y Rafael Muriel son director y guionistas de Dueños del Universo, un corto promovido por el El Foro Profesional por la Infancia de Andalucía que versa sobre la pobreza infantil y juvenil y que es antesala de un próximo largometraje con el objetivo de visibilizar la pobreza, sus causas, consecuencias y posibles soluciones. Palacios y Muriel invitan a pensar y reflexionar sobre la aporofobia, la actitud de desprecio y odio a los pobres.

- En principio, llama la atención el título del documental, Dueños del Universo...

- Francisco Palacios: El título surge de Séneca padre que fue contemporáneo con Jesús de Nazaret, el primer patricio romano que hizo tratados y analizó la pobreza. Y él le llamó a los pobres dueños del universo. De ahí surge el nombre del documental. Más tarde, en el siglo XVI, Miguel Mañara, un sevillano los llamó nuestro años y señores, a los pobres, fíjese que coincidencia. Nosotros, además de tomar la decisión de llamar el documental Dueños del Universo, le ponemos una coletilla que es que la democracia tiene metida a la pobreza en el cuarto trastero. Y ese es el argumento.

- ¿Qué mensaje quieren transmitir con el mismo?

F. P.: El documental lo que hace es acercarse a la pobreza próxima. Visualizarla. Que se vea y conozca.

Rafael Muriel: Se trata de hacer ver la pobreza que tenemos al lado. Normalmente, cuando se habla de pobreza, se refleja la pobreza extrema en otros países, como África o la India, por ejemplo, sin embargo no se habla de la pobreza que tenemos al lado. Y ese es nuestro objetivo con este documental. Que toda la ciudadanía pueda ser consciente de la pobreza que tenemos cerca. Tristemente, España ocupa en el ránking europeo de mayor desigualdad el cuarto lugar, por detrás de Rumanía, Bulgaria y Lituania.

- ¿Cómo se consigue eso?

R. F.: Es cierto que nos está costando trabajo transmitir las distintas caras que tiene la pobreza. Y lo hemos resuelto con la colaboración de los expertos. La cara más reconocida de la pobreza es la económica, el no llegar a final de mes, eso lo hemos resuelto con la opinión de los economistas. Hay otra que es la política. Hay políticas públicas que persiguen reducir la pobreza, pero hay otras que ahondan en la pobreza. Aquellos, por ejemplo, que trabajan para privatizar recursos básicos, están creando desigualdad.

- ¿Creen que la pobreza está poco visibilizada en la sociedad?

- R. M.: Sí. De hecho estas semanas hemos asistido a declaraciones lamentables de políticos de primer nivel que hacían alusión a dónde estaban los pobres, que no se veían. Está claro y es evidente que la pobreza no nos gusta, se oculta en la sociedad y no se ve ni nos gusta verla. Por eso es necesario hacerla visible. 

- En el documental hacen especial hincapié en la pobreza infantil y juvenil...

- R. M.: Es muy importante aclarar qué se entiende por pobreza en general. Tradicionalmente la pobreza se ha asociado a falta de recursos, más con un carácter económico, pero ese es sólo uno de las caras de la pobreza. Si hablamos de pobreza juvenil, nos ayuda a entender un concepto de pobreza distinto. Unos jóvenes que no pueden independizarse, que tienen un dato de paro increíble cercano al 60%, unos jóvenes que no pueden constituirse en pareja, que no pueden tener una autonomía en una vivienda... que no pueden por lo tanto hacer un proyecto de descendencia. Eso también es pobreza. Y no es unida a lo económico, sino al concepto de proyecto de vida. España no ofrece hoy en día a su juventud un proyecto ilusionante, por eso se van fuera. Es una pobreza cualitativa. 

- ¿Consideran que existe el odio al pobre?

- R. M.: Lamentablemente, sí. Lo explicó muy bien la filósofa Adela Cortina en 1995, que acuñó el término de aporofobia, que es el rechazo al pobre. E incluso lo compara con la xenofobia, en el sentido de que podemos tener rechazo a la gente de color por ejemplo, entre otros colectivos, pero si tiene dinero no se le rechaza. Se le rechaza sólo por la condición de pobre.

"LA PANDEMIA HA AGRAVADO UNA BRECHA QUE YA ERA HISTÓRICA ENTRE LOS QUE TIENEN MÁS Y LOS QUE TIENEN POCO"

- Se habla mucho de que la pandemia sanitaria ha incrementado aún más la brecha entre ricos y pobres...

- R. M.: El tema de la pobreza es un tema histórico. Pero siempre, cuando ha habido crisis, quien la padece son los pobres fundamentalmente. Sin embargo, cuando hay etapas de bonanza económica, la pobreza no se reduce. Algunos dicen que para combatir la pobreza, crear riqueza. Esa es otra de las falacias, porque depende de cómo se reparta esa riqueza. Y siempre se reparte en unos pocos y no precisamente en los más necesitados. La pandemia ha agravado una situación histórica.

- F. P.: De hecho, esa brecha ya venía bastante perjudicada de la crisis de 2008, que llevó a la pobreza a mucha gente de clase media que tenían su vida resuelta y ya no han podido salir de ella. Y, ya, la pandemia ha venido a poner la puntilla. Eso es lo que está ocurriendo y de una manera alarmante en nuestra sociedad. En el cortometraje que presentamos, profundizamos en todo esto, con una parte científica con expertos como Alberto Gasco, que es el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil ; Fernando Fantova, que es un referente internacional sobre lo que son los aspectos de un nuevo contrato social; Olga Cantó, Catedrática de Economía de la Universidad de Alcalá de Henares, especialista en economía social; Félix Talego, que es profesor en la Universidad de Sevilla en Antropología Social; y, también Jesús Maeztu, el Defensor del Pueblo Andaluz. Se trata de ir mostrando una radiografía de la realidad que estamos viviendo y que está bastante oculta.

- ¿Creen que la desigualdad es inevitable?

R. M.: Desigualdad es la diferencia entre unos pocos que tienen casi todo y casi todos que tienen muy poco. Otro concepto es la exclusión, que es apartar de todo proceso activo. Era el caso de la pobreza juvenil que antes hablamos y es bastante triste. Es una pobreza desilusionante para el país y, sin embargo, ahí está y muy poco se habla de ella. La historia plantea que no se puede tener un objetivo de igualdad absoluta, pero sí hay sociedades que son más cohesivas, es decir, con escasas diferencias entre los que tienen más y los que tienen menos. No obstante, hay otras, como la nuestra, en las que, la diferencia entre los que concentran casi todo y los que no tienen casi nada es enorme.

F. P.: La palabra igualdad lleva a mucha confusión y, además, es aprovechada demagógicamente. Por eso nosotros no hablamos de igualdad, hablamos de equidad, alcanzar una sociedad más equitativa en la que no se produzca esa diferencia tan grande entre los que tienen más y los que tienen menos. Ese es el fondo y eso es lo que hemos intentado plasmar en el documental, cómo hay que reducir esa brecha importante de inequidad que es la que produce esa pobreza tan importante, sobre todo, en la infancia y la juventud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario