Páginas

jueves, 30 de junio de 2022

Un reto alcanzable granadahoy.com

 TRIBUNA

FERNANDO RODRÍGUEZ HERVELLA

Delegado de Educo en Andalucía

Un reto alcanzable ROSELL

Finaliza el curso escolar y comienzan las esperadas vacaciones para cientos de miles de niños y niñas. Al mismo tiempo, muchos hogares especialmente, los que viven en una situación más precaria- se preparan para unos meses en los que el malabarismo financiero y de organización familiar se complica aún más. Porque el verano, asociado en el imaginario colectivo a felicidad, descanso y buenos momentos, es también la época del año que más claramente visibiliza la pobreza infantil. Los viajes en familia, los campamentos, la montaña, el mar, las nuevas amistades en sitios por descubrir… contrastan con el aislamiento, la soledad, la desprotección y la falta de opciones de ocio y tiempo libre para miles de niños y niñas en Andalucía.

Centrándonos en la alimentación como uno de los indicadores básicos y más visibles del bienestar, en Educo llevamos a cabo programas, campañas y reivindicaciones políticas para incidir en el impacto que el comedor escolar tiene en niños y niñas, y también en sus familias. El comedor escolar es clave no sólo por el hecho de garantizar una comida nutritiva y completa al día. A nivel educativo, ofrece un espacio para el aprendizaje y la convivencia, y es también una herramienta fundamental en la prevención del absentismo escolar, algo que la Administración debería tener muy en cuenta al encabezar Andalucía la tasa del abandono escolar prematuro -con un 17,7%- en España y en Europa. Y no podemos obviar otro de sus muchos efectos beneficiosos para el bienestar de la infancia: el de ser un espacio seguro y de protección. Muchas familias indican que si sus hijos no fueran al comedor tendrían que comer solos en casa o ir y volver a la escuela solos.

A partir de estas evidencias que día a día viven los centros educativos, las familias y los propios niños y niñas que asisten al comedor, llevamos muchos años insistiendo en la necesidad de garantizar el acceso a éste durante todo el año, más allá de la cobertura (aún insuficiente) que ofrece el espacio educativo durante el curso académico. Al hablar de cobertura insuficiente lo hacemos a partir de algunos de los datos que arrojamos en nuestro último informe, Comedor escolar universal y gratuito: un objetivo alcanzable y urgente. En Andalucía, un 20% de los centros públicos de Primaria no disponen tan siquiera de un espacio de comedor, y en el 80% restante de centros que sí disponen de un servicio de comedor, tan solo asiste un 33% del alumnado. Por otra parte, para ilustrar el insuficiente alcance de las ayudas, las becas comedor sólo llegan a un 11% del alumnado, mientras el INE, en su Encuesta de Condiciones de Vida, señala que la pobreza infantil casi cuadriplica esa cobertura, ya que afecta al 37,4% de los menores de 18 años en Andalucía.

A partir de estos datos y de los testimonios de muchas familias en situación de pobreza, entendemos que uno de los obstáculos más importantes para acceder al comedor reside en la falta de recursos de muchas familias para hacer frente al pago del mismo. En base a estos argumentos, creemos que es necesario que, al igual que han hecho otros países de nuestro entorno en su apuesta por erradicar la pobreza infantil, como Reino Unido o Suecia, el comedor escolar ha de ser universal y gratuito. La alimentación adecuada es una pieza clave en el derecho a una educación equitativa y de calidad, y para garantizarla es pertinente que se realicen las modificaciones presupuestarias, fiscales y normativas necesarias. Entendemos que, en esta transición hacia el comedor universal, quienes primero deben acceder son los niños y las niñas en situación de riesgo de pobreza y exclusión social, y para ello pedimos que se defina de forma prioritaria un plan específico de cobertura a los cerca de 400 centros escolares que no disponen de comedor escolar.

En un contexto de derechos básicos cuyo ejercicio depende del presupuesto que las comunidades autónomas destinan a políticas de educación y de igualdad, es importante acercarnos a lo que podría suponer el coste económico que supondría garantizar el acceso universal y gratuito al comedor, priorizando en una primera fase a los cerca de 600.000 niños y niñas que viven en situación de pobreza en Andalucía. Según la estimación económica realizada por Educo, para que los más de 400.000 niños y niñas de Primaria de los centros públicos tengan acceso al comedor escolar habría que invertir 298 millones de euros. Con un carácter de mayor urgencia, mientras no sea posible que los centros públicos andaluces de Primaria tengan un comedor gratuito y universal para todo su alumnado, Educo pide poner el foco en la infancia más vulnerable. En este sentido, con una inversión de 176 millones de euros se puede garantizar que unos 269.000 niños y niñas en situación de pobreza tengan acceso al comedor escolar. Se trata de magnitudes que no nos parecen elevadas si tenemos en cuenta el enorme impacto que el comedor escolar tiene en el bienestar presente y futuro de niños y niñas, de sus familias y de su entorno.

¡Qué cosa tan bella es la empatía! grannadahoy.com

 PABLO ALCÁZAR


La Ley Celáa propone que los profes acicateen la empatía en los jóvenes. De ejemplo: una sesión del Congreso


La Ley Celáa, la octava de la democracia, dedica mucho tiempo a meterse con la ley anterior, redactada por el PP, pero sólo utiliza una vez -y como reflexivo- el verbo 'relacionar': el alumno -predica- debe "relacionarse con los demás en igualdad […] y ejercitarse en el uso de la empatía, […] evitando cualquier tipo de violencia". La palabra empatía -la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos- sí aparece en cuatro ocasiones. Al alumnado se le pone como deber de clase el empatizar con todos los seres vivos. Para terminar la tarea habría que alargar la vida del estudiante más de mil años, y obligaría a padres y profesores a explicarle los sentimientos de la hermana tórtola, la hermana sequoia o del hermano cernícalo para que empatice con ellos. Cuidando de que el adolescente no se pase y no se nos enamore de un alcaparrón o de un lobo estepario, seres vivos, sin duda. Con las leyes educativas los políticos marcan territorio, al modo en que las hienas usan sus glándulas anales. Si te instalas en la Moncloa, lo primero: redactar una nueva ley de educación, con más infinitivos y logomaquias que la anterior. Y que oculte, con palabrería hueca, el pasmo y la impotencia de los redactores -expertos en no haber pisado un aula- para elaborar propuestas pedagógicas eficaces. El verbo 'relacionar', en mi desorientada opinión, debería de enseñorearse de los preámbulos de las leyes educativas. Sócrates, hace 2500 años, molesto con la escritura que favorecería el olvido y crearía una casta de personas "que habiendo oído hablar de muchas cosas, sin instrucción, darán la impresión de conocer muchas cosas, a pesar de ser en su mayoría unos perfectos ignorantes", también insistía en que lo importante no es acumular muchos datos, sino relacionarlos entre sí. Hoy la mayor parte de la información la obtienen los alumnos por la red. Si los impulsores de las leyes educativas no las usaran, sobre todo, para marcar territorio, harían dos cosas: 1ª, mostrar ellos algo de empatía con sus adversarios y con los contribuyentes, y 2ª, ponerse a estudiar en serio cómo enseñar a los alumnos a relacionar la infinitud de conocimientos que ofrece Internet y los filtros para desechar lo inútil y quedarse con lo provechoso. Y que se dejen de masturbaciones, de empatías arbóreas, y de perros consentidos y complacientes.

miércoles, 29 de junio de 2022

Enfermedades raras que te cambian la vida granadahoy.com

 TRIBUNA

EZEQUIEL MARTÍNEZ

Periodista y escritor

Enfermedades raras que te cambian la vida 
ROSELL

Cómo me ha cambiado la vida, desde que hace poco más de un año me diagnosticaron ELA. Gracias a mis seres queridos, a mis amigos y a mi cuidadora, tengo manos que sustituyen a las mías, pero lo que no pueden hacer por mí es acariciar a mis seres queridos". Mari Carmen García Holgado, enferma de ELA, exprofesora, pintora y ateneísta.

¿Cuánto sufrimiento e impotencia en las personas que padecen enfermedades raras y en los familiares y cuidadores? ¡Quienes lo desconocemos, no podemos imaginar ese calvario! Las enfermedades raras suelen ser crónicas y afectan al 7% de la población mundial.

Más de tres millones de personas sufren estas enfermedades en España, y más de 30 millones en la UE. Hay entre 5.000 y 7.000 enfermedades raras en el mundo, de las que el 65% son graves e invalidantes. Muchas de estas enfermedades aparecen antes de que el niño o niña cumpla los dos años de vida; el 35% de las muertes en niños se producen antes de un año. Según la UE, las enfermedades raras afectan a 5 de cada 10.000 personas. El 28 de febrero, el Día de Andalucía es también el día mundial de las enfermedades raras, como: la distrofia muscular de Duchenne, la enfermedad de Huntington, la de Fabry, la histiocitosis, los tumores y linfomas minoritarios como el sarcoma de Ewing, el lupus, el albinismo, y otras muchas como la epilepsia, y la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica). El Ateneo de Mairena del Aljarafe, Sevilla, organizó dos actos, uno dedicado a la enfermedad ELA; y otro para presentar la Fundación Hipocampo que trabaja para que los afectados de epilepsia alcancen la plena integración en la sociedad. La epilepsia afecta al 1,7% de la población mundial, unos 5 millones de personas, según la OMS. La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad normal cerebral se altera y provoca convulsiones y a veces, pérdida de consciencia. Charo Cantera y Concha San Martín, presidenta y vicepresidenta de la Fundación Hipocampo, con hijas que padecen epilepsia, nos ilustraron sobre esta enfermedad rara que padecieron entre otros: Julio César, Teresa de Jesús, Newton, Dostoievsky, Dickens, Byron, Van Gogh, y en nuestro tiempo: Elton John, Melanie Griffith, Prince o el piloto Alex Crivillé. En Andalucía hay unas 140.000 personas afectadas por epilepsia, y de ellas 40.000 necesitan medicación. Desde la Fundación Hipocampo de ámbito andaluz se pide a la Sanidad Pública más atención y que se desarrollen Unidades Especiales de Epilepsia. En su página web ofrecen protección jurídica, orientación sanitaria y psicológica, asistencia personal y grupos de ayuda. En países como EEUU, Alemania, Inglaterra, Canadá o Australia existe la figura especializada del Epileptólogo, que no existe en nuestro país.

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad del sistema nervioso central, que produce una degradación progresiva de las neuronas motoras en la corteza cerebral, tronco del encéfalo y médula espinal y provocan debilidad muscular que puede llegar hasta la parálisis. Amenaza la autonomía motora, al habla, la deglución y la respiración, pero mantiene intactos los sentidos, el intelecto y los músculos de los ojos. El paciente se vuelve dependiente. En EEUU se conoce como la enfermedad de Lou Gehrig, famoso jugador de béisbol de los años 30 del siglo XX. El famoso astrofísico Stephen Hawking, padecía ELA y murió a los 76 años. El exfutbolista Juan Carlos Unzué que jugó 222 partidos como guardameta del Sevilla, tiene 55 años y padece ELA. El contrabajista de jazz Charles Mingus y el compositor Shostakovich padecieron ELA.

En el Ateneo de Mairena del Aljarafe, Francisco Javier Pedregal, presidente de la Asociación Andaluza de ELA, que sufrió la pérdida de su esposa señaló que en España hay más de 4.000 casos de ELA y en Andalucía más de un millar. Se está trabajando en la Unidad Multidisciplinar para que los enfermos de ELA sean atendidos en un mismo lugar del hospital por los diferentes especialistas que intervienen en su proceso, tratando de mejorar la calidad de vida del paciente, como es el caso de Mari Carmen García Holgado, que desde hace algo más de un año padece ELA. Mari Carmen fue profesora de infantil y ya jubilada se entregó a una de sus pasiones, la pintura, que ya no puede practicar. Perdió la motricidad de sus manos y de sus piernas. Se mueve en silla de ruedas y apenas puede hablar, aunque nos muestra su maravillosa sonrisa. Preparó un escrito y me pidió que lo leyera en el acto del Ateneo de Mairena, al que asistió para testimoniar la gravedad de la enfermedad. Y leí con la emoción contenida, al igual que los numerosos asistentes: "Ahora soy dependiente las 24 horas del día... Siento que un Quinto jinete del Apocalipsis ha entrado en mi cerebro para no dejar neurona muscular viva... El tratamiento que actualmente recibimos los enfermos es de guasa ya que sus efectos retrasan la enfermedad sólo de dos a cuatro meses... Mi vida ha cambiado. Gracias a mi marido, mis hijos, mis amigos y mi cuidadora, tengo manos que sustituyen a las mías, pero lo que no pueden hacer por mí, es acariciar a mis seres queridos".

martes, 28 de junio de 2022

Un compuesto modificado de un árbol como posible terapia de la leucemia granadahoy.com

 

El árbol lapacho del que se extrae el compuesto investigado

Un compuesto natural procedente de un árbol brasileño ha sido modificado para obtener un posible fármaco contra la leucemia mieloide aguda, señala un estudio que publica Nature Chemistry.

Los compuestos naturales suelen tener un potencial terapéutico prometedor, pero su uso para tratar enfermedades se ve obstaculizado por su toxicidad o sus efectos no deseados.

Un equipo encabezado por científicos portugueses y con participación española ha desarrollado una nueva química sobre compuestos naturales derivados de la corteza del árbol del lapacho brasileño para obtener un agente terapéutico que podría ser eficaz contra esa enfermedad.

La leucemia mieloide aguda, la forma más común de leucemia aguda en adultos, es un cáncer agresivo con una tasa de supervivencia alrededor del 20 % después de cinco años y hay una alta incidencia de recaída.

El equipo utilizó en 2018 el aprendizaje automático para identificar el sitio objetivo de un compuesto de la corteza del árbol del lapacho que pertenece a la familia de las ortoquinonas, llamado β-lapachona.

Estos compuestos son conocidos por su potencial para controlar el aumento anormal del número de células que caracteriza al cáncer, y son buenos candidatos para el tratamiento de la leucemia.

"El compuesto que exploramos en este estudio, llamado β-lapachona, es un fármaco prometedor para tratar la leucemia, pero sus propiedades reactivas podrían tener efectos indeseables. En este trabajo, combinamos dos estrategias para minimizar los efectos negativos del compuesto", indicó Gonçalo Bernardes, líder del equipo y del Instituto de Medicina Molecular João Lobo Antunes.

El equipo, en el que participa Gonzalo Jiménez-Osés, del Centro español de Investigación Cooperativa en Biociencias en Bilbao, añadieron a ese compuesto un grupo químico que protege de sus propiedades reactivas, al actuar como una máscara que cubre la toxicidad del fármaco.

El compuesto modificado se une a una proteína, un anticuerpo, que lo lleva directamente al interior de las células cancerosas.

Las células cancerosas tienen ciertas marcas que las distinguen de las sanas, y en la leucemia mieloide aguda uno de estos marcadores específicos, llamado CD33, está presente en las células cancerosas.

El producto natural logrado por el equipo se unió a un anticuerpo, el cual se une específicamente a CD33, lo que permite al fármaco atravesar el organismo sin dañar ninguna célula sana.

Cuando el anticuerpo se encuentra con la célula cancerosa, se une al marcador CD33 y entrega el fármaco, momento en que se convertirá en su forma activa y tóxica, matando a la célula cancerosa.

Además del interés terapéutico de este enfoque para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda, la química que se desarrolló puede utilizarse para otros compuestos naturales valiosos, permitiendo el uso de compuestos con potencial terapéutico que antes eran inapropiados para el uso medicinal.

Investigadores españoles descubren factores epigenéticos asociados a un síndrome grave en COVID-19 infanti granadahoy.com

 

Virus SARS- CoV-2 EUROPA PRESS


M.H.

Investigadores del grupo de Epigenética del Cáncer del doctor Manel Esteller, del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, y la doctora Aurora Pujol, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), han identificado una firma epigenética asociada al desarrollo del Síndrome Inflamatorio Multisistémico en Niños (MISC) que aparece tras la infección del virus SARS-CoV-2.

La firma ha sido llamada EPIMISC, siguiendo la línea de los estudios previos sobre la epigenética de la COVID-19 realizados por el mismo equipo.

Uno de los enigmas de la infección por el virus ha sido la notable resistencia de los niños a padecer una COVID-19 grave. Sin embargo, un pequeño porcentaje de la población pediátrica afectada por el virus experimentó una patología grave denominada MISC, también conocida como Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS), que requiere el ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el 60 por ciento de los casos.

En el MISC diferentes partes del cuerpo pueden inflamarse, entre ellas el corazón, los pulmones, los riñones, el cerebro, la piel, los ojos o los órganos gastrointestinales. Se desconocen los factores asociados a la aparición de MISC más allá de la presencia del virus.

"La COVID-19 en adultos se caracteriza por la dificultad en respirar, mientras que este síndrome infrecuente asociado al mismo virus en niños afecta a muchos más órganos y puede tener consecuencias severas. Como se desconocían las bases del mismo, decididimos comparar el epigenoma de niños sanos, niños con COVID-19 sin MISC y niños con COVID-19 que experimentaron MISC. Encontramos que el MISC se caracteriza por una desregulación específica de la programación celular epigenética que conduce a un cuadro de hiperinflamación que puede dañar a los tejidos", ha explicado el doctor Esteller, cuyo trabajo se ha publicado en la revista científica 'EClinicalMedicine'.

Los resultados del estudio, firmado por Verónica Dávalos y Carlos A. García-Prieto, mostraron que había genes específicos afectados en los pacientes, como los asociados a la activación de los linfocitos T, las células 'natural killer', el reconocimiento de antígenos y la coagulación.

Este patrón de desregulación epigenética también se observó en el síndrome de Kawasaki, otra enfermedad inflamatoria que alcanzó su punto álgido en 2009 y que posiblemente esté relacionada con la infección por el virus de la gripe A H1N1.

Curiosamente, dos de los 33 eventos de metilación del ADN que definen la firma EPIMISC son también característicos en adultos sin comorbilidades que desarrollan la enfermedad grave de COVID-19, como se definió previamente en la firma EPICOVID encontrada por el mismo equipo el año pasado.

Este hecho confirma que ambos procesos, el MISC en niños y el Síndrome de dificultad respiratoria aguda en adultos, son complicaciones inflamatorias posinfecciosas y podrían ser tratadas de forma diferente a la fase inicial de la infección viral.

En este sentido, los investigadores plantean la hipótesis de que la inhibición farmacológica del gen CUL2, un mediador de la inflamación, podría ser útil para los pacientes con MISC, ya que se sabe que protege contra las respuestas hiperinflamatorias.

Se trata de una característica inusual y la doctora Pujol señala que "es interesante ver que dos trastornos que presentan manifestaciones clínicas similares, el MISC y el Kawasaki, también comparten una firma epigenética común, que es diferente a la firma epigenética causada por otros virus, incluido el VIH".

En la misma línea, Esteller concluye que "parece que, en ambos síndromes, MISC y Kawasaki, hay una reacción exagerada del sistema inmune de los niños frente a una agresión vírica". "Conocer los mecanismos de ambas enfermedades nos dará mejores herramientas para diagnosticarlas y tratarlas", ha remachado.

El factor humano greanadahoy.com

  ENRIQUE Gª-MÁIQUEZ


España tiene muchas mentes críticas y ejemplares, pero principalmente a partir de su jubilación


Nos interesa caer en la cuenta del papel protagonista que, para llegar a esa sentencia de la Corte Suprema que tantas vidas va a salvar, ha jugado el factor humano. No está de más recordar que Trump prometió configurar, como constitucionalmente le permitía su puesto de presidente, una mayoría provida en el tribunal, y que cumplió. Decía Juan Bonilla que, para los políticos, lo prometido nunca es deuda, sino duda. No fue el caso de Donald, que podrá parecernos menos atildado que tantos otros, pero, oigan, ejem.

Tampoco se han arrugado los jueces, sometidos a presiones extraordinarias sobre las que quizá sería ilustrativo escribir un reportaje. Y, además, lo han hecho poniendo en juego toda su pericia forense y toda su integridad personal. Les ha hecho falta valer y valor. Como apunta el aforista Daniel Mocher: "La vida interior es un bien de interés público".

Ahora conviene dar un giro doméstico a este artículo, y preguntarnos por los hombres y mujeres buenos de nuestra vida pública española. ¿Dónde están? Sin lugar a duda, somos un país con mucha gente que se vuelve muy crítica y atrevida… cuando se jubila. Qué audaces declaraciones, oh, entonces. Antes hacían gala de un mutismo prudencial, mientras que esperaban (bien sentados, eso sí) a que los problemas los encarasen otros. Paradigmáticamente, Alfonso Guerra dejó pasar una ley (la ley contra la violencia de género) que él sabía que era inconstitucional: se limitó a salirse silenciosamente del Congreso cuando se votaba. Confió en que fuesen los miembros del Tribunal Constitucional los que se metiesen en camisa de once varas; aunque luego ellos tampoco se metieron. Como no se han metido en el asunto del aborto, que lleva doce años esperando a que sus señorías se dignen a juzgar, mientras que, bajo esa ley que ellos no tocan, se practican abortos diarios que podrían no ser ni siquiera constitucionales.

Hay ministros (Marlaska) y ministras (Margarita Robles) que han puesto sus prestigios profesionales de antaño a los pies de sus sillones de hogaño; asesores que dicen lo que el asesorado sugiere; voluntarios a apoyar al poder; está Tezanos, etc. Un verso de Luis Cernuda lamenta: "Qué pocos hombres que admirar te quedan…" Muchas mujeres y hombres que admirar quisiera tener yo. Porque es una de las actividades más hermosas que existen, sí; y también porque, como sociedad, necesitamos personas admirables como el comer.

lunes, 27 de junio de 2022

“Maltratar la historia de una ciudad debería ser delito” granadahoy.com

 

“Maltratar la historia de una ciudad debería ser delito” MANUEL ARANDA (Jerez)
ARANTXA CALA


–La Asociación que preside cumple diez años. ¿Cómo nació?

–Un grupo de personas (Antonio Santiago, José Luis Medrano, Nieves Lomas, Daniel Ayuso, Carmen Medrano, José Antonio Mingorance y Mª Luisa Ripalda, entre otros) veníamos desarrollando actividades relacionadas con el Archivo Municipal, del que entonces era director Manuel Barea. Programamos unas Jornadas de Jóvenes Investigadores con la UCA y nos dimos cuenta de que no teníamos entidad alguna para firmar propuestas, por lo que se nos ocurrió formar esta asociación y así dar continuidad a esta empresa. Nadie en la ciudad había desarrollado antes esta iniciativa. Luego vinieron numerosas actividades, muchas de ellas las hemos documentado en libros para los archivos.

–¿Por qué los archivos? ¿De qué hay que salvarlos? ¿Y qué le atrae personalmente de los archivos?

–Conociendo un archivo, cualquiera, te das cuenta de que en él está la historia, la experiencia de la vida. De sus documentos, sean los que sean (actas, escrituras, cartas, fotografías, contabilidad y hasta ciertos objetos), sabemos lo que hicimos y lo que somos. Si me apuras, también sabremos hacia dónde vamos. Personalmente, siempre he sido un poco Diógenes, no me ha gustado tirar, o salvaguardaba o entregaba donde podían ser útiles. No soy muy ordenado, pero siempre he estudiado las posibilidades que tenía un documento o un objeto. Siempre he archivado y nunca para mí. Preservar, claro que hay que salvar las cosas, nuestros archivos en especial. Hay que interesarse en ello, saberlo hacer, fomentar su investigación. La historia de una ciudad, de una comarca o familia, no se puede maltratar, debería ser delito. Despreciar un archivo público es un delito social. Y existen muchos maltratadores, responsables que esquivan sus funciones.

–¿Qué significan los archivos para el futuro de la humanidad?

–Saber dónde vamos. La historia se repite una y otra vez, porque no investigamos, porque no tomamos la experiencia que hay en los archivos. Vamos a ciegas en nuestros proyectos, porque apenas conocemos otros proyectos, otras situaciones históricas o, y esto es lo peor, porque ponemos por encima nuestros intereses. Nada peor para el futuro que las versiones interesadas de la historia.

–Acaban de celebrar sus décimas jornadas de archivos privados, dedicadas al vino, en las que han contado con destacados ponentes a nivel nacional y regional. ¿Qué le ha sorprendido?

–Primero, haber llegado a las décimas. Es muy complejo montar unas jornadas de esta categoría, se tienen muchos elementos en contra y pocos apoyos. Pero las armas fundamentales son la generosidad de significativos ponentes, la de los directores, el empuje de los patrocinadores, la gran importancia de los colaboradores que nos abren sus puertas de par en par y el buen equipo de la organización. Esta convocatoria nos han descubierto interesantes proyectos e investigaciones. No sabría decir con cuál de ellos he aprendido más. Y mi sorpresa, Ivagro, del Campus de la UCA en Jerez, Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria, formado por un buen número de profesores de la UCA, en sus diferentes departamentos de investigación. Es sorprendente y lo tenemos aquí, a mano.

– ¿Se está tomando conciencia de la importancia de los archivos?

–Tomar conciencia. Es lo que pretenden las jornadas de archivos en sus convocatorias y los Amigos del Archivo todo el año. Sí, se está desarrollando interés. Los actos que se programan tienen respuesta, asiste numeroso público que suele quedar muy satisfecho. Además, son numerosas las consultas de personas o familias que tienen archivos. Nuestra asociación no tiene sede, el esfuerzo en su mantenimiento y costo lo empleamos en llevar a cabo un programa de apoyo y difusión de los archivos y la investigación.

–¿Qué archivos son un referente para usted?

–Un referente es nuestro Archivo Municipal, denostado, sin proyecto, pero con un patrimonio documental extraordinario y con mucho futuro si se deseara. Archivos bodegueros, el de la Fundación González Byass, muy cuidado y abierto a la investigación. El Histórico Provincial, el de la Fundación Medina Sidonia, algunos privados como el de Campo Real, etc.

–Como dice, el Archivo Municipal de Jerez, uno de los más importantes de Andalucía, no pasa por su mejor momento.

–Hace muchos años que no está en su mejor momento. Está lleno de falsas promesas y de grandes olvidos. Yo lo conocí cuando mi padre fue depuesto de sus funciones ganadas por oposición y, por contestatario al político de turno, fue trasladado al archivo municipal. Era un castigo. Prestamos el apoyo que podemos dar, pero hoy por hoy es muy complejo acercarse. Esperamos que la inspección habida en el Archivo dé conclusiones reales y que podamos poner fin a este sin sentido y favorecer un proyecto digno de futuro.

Un experto alerta del incremento de garrapatas y de enfermedades asociadas granadahoy.ci

 

  • Las picaduras de las garrapatas suelen ser indoloras y solo en un pequeño porcentaje pueden ser transmisoras de infecciones como la Enfermedad de Lyme

Varias garrapatas en una muestra de un laboratorio EFE

M.H.

La población de garrapatas se está incrementando en España de forma importante debido a los inviernos más cortos y otoños más suaves de los últimos años, lo que hace aumentar asimismo la incidencia de infecciones como la Enfermedad de Lyme, ha destacado el médico de la farmacéutica navarra Cinfa Julio Maset.

Las hospitalizaciones por la Enfermedad de Lyme, que transmiten algunos tipos de garrapatas, han aumentado un 191,8 % en España durante el período comprendido entre 2005 y 2019, según un estudio publicado por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III .

“Es decir, los ingresos hospitalarios por este motivo, prácticamente, se han multiplicado por tres en quince años. No obstante, las cifras globales de incidencia señalan que esta sigue siendo una enfermedad infrecuente a día de hoy”, señala Maset en un comunicado de Cinfa.

Este incremento puede explicarse por una mayor presencia de garrapatas en los montes y parajes españoles, debido a los inviernos más cortos y otoños más suaves, los cambios en la distribución de las poblaciones animales y la mayor proximidad del ser humano a los hábitats rurales.

Y es que las garrapatas son unos parásitos que suelen habitar en zonas boscosas o de hierbas altas, pero también en dehesas y prados, especialmente donde hay ganado, y pueden permanecer adheridas a otros animales, alimentándose.

Por tanto, "el riesgo de picadura es mayor si se realizan de manera habitual actividades como jardinería, caza o senderismo, que se practican en áreas con vegetación, y si se convive con animales o mascotas”, continúa el experto.

Las picaduras de las garrapatas suelen ser indoloras y solo en un pequeño porcentaje pueden ser transmisoras de infecciones como la Enfermedad de Lyme o, en menor medida, la fiebre botonosa mediterránea, la fiebre de Crimea-Congo y la tularemia.

El peligro de la Enfermedad de Lyme radica en que, si no se detecta y se trata en la primera fase, caracterizada por la aparición de un eritema alrededor de la picadura en forma de diana con aros rojizos concéntricos y de síntomas parecidos a los de la gripe, se da paso a fases posteriores con sintomatología más grave (similar a la de la meningitis y con alteraciones neurológicas, pérdida de memoria o artritis, entre otros problemas) o, incluso, puede llegar a cronificarse.

“Dado que muchos de sus síntomas son similares a los de otras dolencias, y que pueden manifestarse incluso meses o años después de la picadura por garrapata, la Enfermedad de Lyme no es fácil de detectar". De hecho, se le suele llamar “la gran imitadora”, asevera Maset.

Ante este escenario, ha apuntado, resulta crucial conocer todo lo que sea posible acerca de las garrapatas, con el fin de prevenir su picadura y reaccionar adecuadamente si ocurre.

“Lo que todos debemos recordar e incorporar como hábito tras un día de excursión es revisar nuestro cuerpo con detenimiento al volver a casa, también el de nuestros hijos e hijas, ducharnos y lavar la ropa usada a 60 grados”, recomienda el experto.

Si ya se ha producido la picadura, es necesario extraer la garrapata cuanto antes, sujetándola con unas pinzas de punta fina y roma, lo más cerca posible de la piel, y tirando de ella suavemente hacia arriba, evitando aplastarla. Posteriormente, hay que lavar la zona con agua, jabón y antiséptico e introducir el parásito en un bote cerrado con un papel húmedo, por si fuera necesario analizarlo.

Si quedara alguna parte de la garrapata bajo la piel, se debe buscar atención médica, al igual que si, durante las semanas siguientes, se notan síntomas como dolor intenso en la zona, fiebre o rigidez en el cuello.

La paja en el ojo ajeno granadahoy.com

 TRIBUNA

BELÉN ENTRALA BUENO


Dejen que me presente: soy Belén Entrala Bueno, viuda de Lorenzo Arribas Mir, luchador y apasionado por Sierra Nevada, a cuya defensa dedicó muchos artículos en este mismo medio. Estos días se está deliberando el cambio de la legislación del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Sierra Nevada y he recordado con cariño a Lorenzo y la campaña contra el radar en el Mulhacén, en la que durante las jornadas de recogida de firmas en el centro de Granada contra aquel disparate, la gente se sorprendía de que alguien se atreviese a alzarse contra el poder.

Especialmente aún recuerdo algunos de los que nos negaban su apoyo, muchos de ellos ‘ilustres’ profesores de la Universidad, que a buen seguro cuando se le ganó la partida al Gobierno de Felipe González, presumieron de haber firmado la campaña. Lo mismo que entonces, espero que en esta ocasión la ciudad entienda esta nueva campaña para que dejen al Parque Nacional en paz.

Lorenzo escribió en la revista Grandes Espacios en abril de 2008: “Hoy la carretera más alta de Europa está cerrada y va convirtiéndose en un sendero. Por si acaso, no debemos olvidar la historia. Es muy fácil dar marcha atrás y que una máquina abra de nuevo el paso. Sería una pena”.

El presidente de la Junta ha presumido recientemente de haber tenido consejeros de mucho nivel, de personas rodadas y de imperar en su gobierno la seguridad jurídica, y nos enteramos estos días del disparate que quieren perpetrar con una modificación tramitada por vía de urgencia del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Sierra Nevada para permitir que la Vuelta Ciclista a España tenga un final de etapa en una de las cumbres más altas de Sierra Nevada. Eso sería estupendo y no haría falta modificar nada, si decidieran respetar el Plan Rector tal como está establecido, pero dejando la meta unos metros más abajo, sin entrar en el Parque Nacional. Se cumple lo que Lorenzo nos decía: “Es muy fácil echar marcha atrás”.

Todos los parques nacionales del mundo comparten los mismos problemas de masificación de visitantes y el consiguiente peligro para el medio ambiente, fauna y flora de los mismos. Todos intentan con su normativa poner freno a la degradación y pérdida de las esencias de esos parques. El Parque Nacional de Sierra Nevada también dispone de su normativa recogida en el Plan Rector de Uso y Gestión, el mismo que por esa vía urgente en la que son expertos en la Junta se pretende modificar.

Si no he leído mal, el punto segundo de los Objetivos y Criterios del Parque Nacional en el apartado 2.1, dice que se propone “asegurar la conservación y la recuperación, en su caso, de los hábitats y las especies”. Muchas alegaciones caben en esta artimaña, todos debemos saberlo y todos queremos esa “seguridad jurídica” de la que ha presumido el presidente.

No parecen muy tranquilizadoras estas tramitaciones urgentes para poder llevar la etapa de la Vuelta Ciclista a esa cota altísima cuyo resultado será violentar lo que la propia legislación del Parque estipuló para protegerlo.

Para entendernos bien, un final de una etapa de una Vuelta, Giro o Tour conllevará lo siguiente esté donde esté: proliferación de señalizaciones, invasión de seguidores y curiosos que pisotearán las plantas y dejarán tirada su basura, acceso de vehículos motorizados, utilización de megafonía atronadora en la meta, instalación de casetas y parasoles, puestos de socorro, vertido de residuos, etcétera.

Es más, si leemos el Plan Rector que se quiere cambiar ahora, descubriremos que están permitidas las actividades deportivas no competitivas y prohibidas las competitivas, excepto una relación de pruebas que ya se celebraban antes de la declaración de Sierra Nevada como Parque Nacional, hoy prácticamente desaparecidas. En esta lista, que debería tender a su extinción, es en la que se quiere incluir ahora, como prueba tradicional, la Vuelta Ciclista a España, ejemplo paradigmático de prueba de competición.

Todos tenemos derecho a disfrutar de espacios naturales limpios y protegidos, pero debemos saber que nunca hay que bajar la guardia y dejar que únicamente los políticos decidan arbitrariamente. La ciudadanía debe tener un papel en todo esto y uno únicamente un voto cada cuatro años. Señores de la Junta: está muy bien ver los defectos de las cosas e intentar mejorarlas en beneficio de todos, pero cuando una cosa funciona lo mejor es dejarla como está y no andar cambiando la legislación a socaire de cualquier viento o pedalada interesada.

El don de Allah granadahoy.com

 

  • Es impensable Granada sin la red de acequias que los ziríes, primero, y los nazaríes, después, crearon y mantuvieron en nuestra ciudad y en su Vega

Acequia de Aynadamar ÁNGEL RODRÍGUEZ AGUILERA

Juan Cañavate

Como todo el mundo sabe, la fundación (ex novo) de la ciudad de Granada en el siglo XI estuvo a cargo de una tribu beréber procedente del Marruecos noroccidental, los Banu Zirí que, a su vez, pertenecía a una confederación mayor de tribus conocida como los Banu Sinhaya, nombre que se podría interpretar o traducir como "los que proceden de los oasis" y que nos da una idea aproximada de la importancia que el asunto del agua tenía para nuestros padres fundadores.

La preocupación por el agua y el desarrollo técnico asociado a ella, a su uso, a su disfrute, a su distribución y a su aprovechamiento es uno de los elementos claves de nuestra ciudad, de nuestra civilización y de nuestra cultura y uno también de los más singulares de nuestra identidad como andaluces.

Es impensable Granada sin la red de acequias que los ziríes, primero, y los nazaríes, después, crearon y mantuvieron en nuestra ciudad y en su Vega. Desde la de más hermoso nombre, Aynadamar, la Fuente de las Lágrimas, que permitió el primer asentamiento en lo que llamamos la Alcazaba Qadima, la Alcazaba Antigua, pero que también daba agua a las huertas de la Cartuja y, con seguridad, a las que más tarde ocuparía el Hospital Real, hasta Axares, desde el Darro, que regaba el propio barrio y la zona baja del Albaicín, hasta llegar a una noria en la puerta de Elvira para llenar las calles de evocadores nombres; Azacayuela, Laurel del Boquerón… También desde el Darro, pero en su otra orilla, la Acequia Real, con su ramal del Tercio, para regar el Generalife y la Alhambra y, desde allí, Romayla, que llevaba el agua hasta la mismísima Mezquita Mayor, cruzando el Darro por un acueducto a la altura del Puente de los Barberos, donde el Corral del Carbón, regando huertas, moviendo molinos y batanes, limpiando las tenerías…y, desde las principales, hasta las más humildes; cientos de ellas más, con su infinidad de azacayas, qanats, alcántaras y alcantarillas, ramales, partidores, depósitos en forma de presas, azuds, albercas, aljibes, fuentes…. una toponimia rica y hermosa de origen árabe o amasihg siempre vinculada al agua; el don de Allah.

Y no se me olvidan las que venían del Genil; Arabuleila, Taramonta… y, sobre todo, la al Kubra, la Acequia Grande, que luego sería la Gorda del Genil, también del siglo XI y que aún recorre la Vega antes de entrar en la ciudad, para asomar, un poco humilde y maltratada, por el Paseo de las Palmas y convertirse en un superviviente fósil en la fábrica de harinas El Capitán, después de pasar por el Molino de Ganivet, uno de los muchos que jalonaban el recorrido de las acequias aprovechando sus desniveles y la potencia de su flujo. 

La Acequia Gorda es pura riqueza patrimonial, etnológica, arqueológica y paisajística y también, pura riqueza material para los regantes de la Vega que la cuidan y limpian y la aprovechan en esa maravilla de la agricultura que son los huertos que recorren, por las dos orillas, las riberas del Genil. Eso sí, riqueza hasta que entra en Granada donde el desarrollo urbanístico la ha encajonado machacado, ocultado y condenado.

Aquequia Gorda en Cenes J. CAÑAVATE

Llega libre hasta la Cuesta del Pino, donde había un pino y ya no lo hay gracias a sus vecinos y a quien se lo permitió, y allí, se entuba en grandes rulos de fibrocemento haciendo desaparecer la riqueza de vegetación y sombras que en otro tiempo dieron vida a esa zona, luego aparece en el Paseo de las Palmas y, lo que pudiera ser un hermoso jardín de frescor y agua que se va adentrando en la ciudad, se convierte en un disparate de vía rápida de tráfico infernal, ruidosa, sin aceras, con un coche tras otro aparcado en su linde o sobre la propia acequia, con vallas de obra sucias cogidas con bloques de hormigón como pretil de su cauce, con basura amontonada; un horror, en fin, y perdonen el exabrupto, pero es que la actitud de este Ayuntamiento de Granada con el patrimonio que no está por donde los turistas pasean y consumen, no tiene otro nombre y ya que el Presidente de los socialistas andaluces, mi buen amigo Manolo Pezzi, se permite usar exabruptos como "tontopollas" para calificar al señor Feijóo, se lo merezca o no, me permito yo llamar porquería a lo que tiene liado el Ayuntamiento con un paseo que podría ser una joya, un hermoso rincón de descanso para unos ciudadanos que, cada vez más, huyen del centro saturado y cañí, un jardín de arboleda y flores como recuerda el nombre de una de las casas que junto a la acequia se levanta, Dar al nagua, y que solo es un desastre más de los muchos que llenan la ciudad.

viernes, 24 de junio de 2022

Por qué estamos cada vez más deprimidos ElHuffPost

322 millones de personas padecen depresión, un 18% más que hace una década. 
Por The Conversation

GETTY

Un artículo de Fernando Lino Vázquez González, Catedrático de Psicología Clínica, Universidade de Santiago de Compostela

Últimamente hay una enfermedad que está ganando terreno y no parece dispuesta a darnos tregua: la depresión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que al menos 322 millones de personas en el mundo la padecen, un 18 % más que hace una década.

También conocida como trastorno de depresión mayor, se caracteriza por un estado de ánimo bajo, disminución del interés, deterioro de la función cognitiva y problemas del sueño o del apetito. Además es recurrente y costosa, con tendencia a la cronificación, y genera sufrimiento e incapacidad.

¿Sabemos qué la causa? Desafortunadamente, no. Sin embargo, existen suficientes estudios sobre sus factores de riesgo, es decir, las características y circunstancias que aumentan la probabilidad de que caigamos en sus garras.

Algunos, como el sentido común dicta, se relacionan con acontecimientos vitales dramáticos, tales como la muerte de un ser querido o el diagnóstico de una enfermedad grave. Sin embargo, hay otros muchos factores de riesgo para la depresión que no son tan conocidos, aunque no por eso dejan de ser importantes.

Nos referimos a factores sociodemográficos, factores genéticos y neurológicos, factores personales, experiencias adversas y comorbilidad.

Factores sociodemográficos: el doble de mujeres deprimidas

Quizás el factor de riesgo más consistente y conocido para la depresión dentro de los factores sociodemográficos es el sexo. Universalmente, independientemente del país o la cultura, las mujeres tienen el doble de probabilidades de experimentar depresión que los hombres después de la pubertad.

No obstante, también se han hallado otros factores de riesgo para la depresión como la edad, el estado civil, el nivel educativo o la raza. Concretamente, este trastorno se da con más frecuencia en los adultos jóvenes; en las personas solteras, separadas o divorciadas; y en aquellas con un menor nivel educativo y de raza blanca.

También se ha detectado que la depresión es más habitual en personas con bajos ingresos, desempleadas y residentes en áreas urbanas.

Factores genéticos: la tendencia a la depresión se hereda

Los familiares de primer grado de pacientes con depresión muestran un riesgo aproximadamente tres veces mayor de desarrollar este trastorno. Los estudios sugieren que entre un 26 % y 42 % de las variaciones en la depresión se debe a influencias genéticas. También hay indicios de que esta heredabilidad es más evidente en las depresiones de inicio temprano y curso recurrente.

Con todo y con eso, no se ha encontrado un gen específico o un conjunto de genes que se asocie de manera confiable con la depresión o que esté implicado en la transmisión parental… Es demasiado heterogénea.

Factores neurológicos: la amígdala se hiperactiva

Paralelamente, se han documentado anomalías neuronales en adultos en ciertas regiones del cerebro. Sobre todo se han hallado anomalías estructurales en los volúmenes de materia gris del hipocampo, la amígdala, la corteza cingular anterior y la corteza prefrontal dorsolateral.

Al deprimirnos también cambia la función neuronal. Concretamente hay una mayor activación cerebral en las regiones subcorticales de procesamiento de emociones, como la amígdala y los circuitos límbicos, combinada con una activación atenuada en las regiones de control cognitivo.

No solo pasa en adultos. Las mismas anomalías en la función y estructura neuronal se han identificado en hijos de padres con depresión, incluso antes del inicio del episodio depresivo. Y eso hace sospechar que nos hacen más vulnerables a este trastorno.

Factores personales: introversión y exceso de autocrítica

Hay evidencias de que la tendencia a experimentar emociones negativas (miedo, ira, tristeza, ansiedad), así como cambios de humor y pensamientos negativos, implica un mayor riesgo para desarrollar un cuadro depresivo. Es lo que se conoce como neuroticismo.

Por otro lado, hay más casos de depresión entre las personas que puntúan alto en introversión. Se refiere a sujetos que tienden a preferir actividades solitarias, más enfocados en sus pensamientos, sentimientos y estados de ánimo que en la búsqueda de estímulos externos.

Asimismo, la investigación sugiere una relación entre el trastorno depresivo con una puntuación baja en escrupulosidad, característica de individuos sin objetivos, informales, perezosos, descuidados, indisciplinados y con poca voluntad.

También juegan en nuestra contra –y son predictores de la depresión– el exceso de autocrítica (inclinación a sentimientos de culpa y fracaso derivados de expectativas irrealmente altas sobre uno mismo) y de dependencia/sociotropía (sentimientos de impotencia y temores de abandono fruto de una alta dependencia emocional de los demás).

Otra actitud que fomenta la depresión es lo que se conoce como estilo atribucional negativo. Se trata de la tendencia a explicar los resultados negativos de sus experiencias mediante causas internas, estables y globales. Por ejemplo, “no he conseguido el empleo porque soy un inútil, siempre lo he sido, en todas las facetas de mi vida”, y pensamientos similares.

Algo similar ocurre con la rumiación, definida como el pensamiento repetitivo que enfoca la atención en los síntomas depresivos y en sus implicaciones, causas y significados en la persona que los experimenta.

Por último, el déficit de recursos personales (habilidades sociales, estrategias apropiadas de solución de problemas o habilidades de afrontamiento ante circunstancias estresantes) también se relaciona con un mayor riesgo de un cuadro depresivo.

Experiencias adversas

Más de 40 años de investigación han documentado el papel que desempeñan los acontecimientos vitales graves en el inicio de la depresión. Dependiendo del tipo de muestra bajo estudio, aproximadamente el 50 % y el 80 % de las personas con depresión informaron de un evento vital agudo y severo antes del inicio del trastorno.

En base a una estimación conservadora, podríamos establecer que las personas con depresión tienen una probabilidad 2,5 veces mayor de haber experimentado un evento vital grave antes de su inicio en comparación con aquellos que no la tienen. Normalmente problemas de salud que amenazan la vida, separación y duelo, exposición a la violencia, pérdida de empleo e inseguridad financiera.

Igualmente importante es considerar los sucesos o fenómenos cataclísmicos. Esto es, eventos repentinos, únicos y poderosos que afectan a un gran número de personas, que suelen estar fuera del control de individuos o grupos, y que se asume que son universalmente estresantes. Como la pandemia de covid-19.

La exposición a sucesos negativos acaecidos en la infancia también nos pone en riesgo de sufrir depresión al crecer. Estos eventos incluyen el abuso físico y sexual, la negligencia psicológica (o abandono), la exposición a violencia doméstica, la enfermedad mental parental y la criminalidad.

Las personas con antecedentes de trauma infantil (en especial, ser víctima de acoso y maltrato o abandono emocional durante la infancia) tienen más del doble de riesgo de desarrollar una depresión.

Comorbilidad

Probablemente uno de los aspectos más sorprendentes de la depresión es que suele ir acompañada de otros trastornos mentales. En especial, trastornos de ansiedad, trastornos relacionados con sustancias, trastornos alimentarios y problemas de sueño.

Por otro lado, la enfermedad médica crónica o grave es un factor de riesgo para la depresión. Es más, se ha hallado una interrelación de la depresión con un amplio número de enfermedades físicas: infarto agudo de miocardio, asma, cánceres, arritmia cardíaca, síndrome coronario crónico, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardíaca congestiva, algunas enfermedades neurológicas como el alzhéimer o la epilepsia, problemas tiroideos, diabetes, obesidad, algunas patologías del aparato digestivo, hipertensión, artrosis, osteoporosis, insuficiencia renal, artritis reumatoide, accidente cerebrovascular… Sin olvidar la fibromialgia y la fatiga crónica.

Tener en cuenta todos estos factores puede ayudar a prevenir, pero también a entender mejor la depresión. Y quizás nos permita pararle los pies en su avance imparable.