Páginas

viernes, 9 de diciembre de 2022

Un artículo indaga en los bienes habices de la taha nazarí de Órgiva granadadigital

 

El investigador del CEHVAL Alejandro Esteban publica un artículo sobre los habices averiguados en 1528 y 1531 en la Alpujarra más occidental contrastando un urbanismo en el que se entremezclan huertos, viviendas y corrales


Investigación sobre los bienes habices de la Taha nazarí de Órgiva | Foto: CHEVAL

El artículo 'Habices del Reino de Granada averiguados en 1528 y 1531: la ṭā ͨa nazarí de Órgiva (Alpujarra)', de Alejandro Esteban Álvarez, investigador de la Universidad de Granada, doctorando del programa “Historia y Artes” de la Universidad de Granada y socio del Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra, aporta información inédita del distrito geográfico-administrativo más occidental de la Alpujarra, la ṭā ͨa de Órgiva, en las últimas décadas de existencia del emirato nazarí de Granada.

Esta investigación ha sido elaborada a partir del análisis de dos inventarios de los bienes habices (hornos de pan, casas, tierras de cultivo y árboles) que tenían instituidos las mezquitas y las rábitas de las alquerías que componían este distrito de la Alpujarra en la segunda mitad del siglo XV para su mantenimiento, y el de los alfaquíes y almuédanos que las regentaban.

La documentación, según explica Alejandro Esteban, se encuentra custodiada en el Archivo Histórico Diocesáno de Granada, y forma parte de las pruebas presentadas por la diócesis de Granada en el pleito mantenido desde el año 1527 hasta 1568 con el III duque de Sessa y sus tres hermanas, titulares del señorío de Órgiva, por la propiedad de esas fundaciones musulmanas y las rentas que generaban, y por los diezmos del distrito. El estudio de estos bienes es de gran importancia, al ser los primeros inventarios localizados sobre fundaciones musulmanas de esta circunscripción de la Alpujarra nazarí.

El investigador ofrece información relevante de la estructura de las áreas residenciales de las alquerías del distrito nazarí de Órgiva y rasgos socioeconómicos diversos de las comunidades musulmanes que residieron en ellas en los últimos decenios del siglo XV. Sobre la organización urbanística de las doce alquerías que conformaban la ṭā ͨa nazarí de Órgiva destaca que los huertos se mezclaban con los hogares y corrales, aunque en la actualidad la vivienda ha ido ganado espacio en los núcleos de población de esta ṭā ͨa.

Las alquerías tenían una mezquita, excepto Albaçete de Órgiva que presentaba dos y Cañar la Baja y Haratalhaxin donde no había, en la que el vecindario musulmán celebraba la oración obligatoria de los viernes seguida del sermón del alfaquí. Aparte de las once mezquitas constatadas dentro del distrito, ha identificado trece rábitas relacionadas con el movimiento místico-ascético sufí que tuvo una gran influencia social en el emirato nazarí de Granada, siete de ellas dentro de núcleos residenciales y el resto en pagos de tierras próximos a caminos principales del distrito. Las mezquitas y algunas de las rábitas tenían instituidos los hornos de pan existentes en cada alquería, de los que ha registrado quince, que revelan la importancia de esos edificios de culto religioso dentro de estas poblaciones.

El estudio de esos habices piadosos permite conocer una parte de la organización agrícola del distrito donde documenta una variedad agrícola importante, destacando la producción de cereales y de seda con el cultivo de morales en todas las alquerías, la crianza de olivos en las alquerías más meridionales, tierras con viñas que apuntan hacía el comercio de pasas de uva y el cultivo de lino. Concluye que el regadío era una opción social notoria en las comunidades musulmanas aquí residentes y percibe cohesión social en torno a la distribución del agua de los ríos principales entre las alquerías y dentro de ellas, así como en el mantenimiento comunitario de las infrestructuras hidráulicas. La toponimia de algunas rábitas y de los pagos y hazas de tierra indicada en estos memoriales de habices, revelan singularidades geográficas, sociales y culturales de estas alquerías de la Alpujarra a finales de la época nazarí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario