martes, 31 de diciembre de 2024

“Más Allá del Dinero y la Inversión” es el título del primer libro del albuñolense Hugo Casas InfoCostaTropical.com

 

El autor expone de forma clara y accesible los conceptos esenciales para entender el funcionamiento de los mercados y las diferentes estrategias de inversión.



El escritor, Hugo Casas Padial, ha presentado este sábado su primera obra, “Más Allá del Dinero y la Inversión”, en el Centro de Participación Activa de Albuñol.

Esta obra, dirigida tanto a principiantes como a inversores experimentados, se posiciona como un manual teórico y práctico que aborda temas fundamentales del mundo financiero y los mercados de valores.

El autor albuñolense expone de forma clara y accesible los conceptos esenciales para entender el funcionamiento de los mercados, las estrategias de inversión y la gestión de diferentes tipos de activos, como acciones, bonos, bienes raíces o criptomonedas.

Casas Padial explica en su libro las pautas clave para invertir con inteligencia, ofreciendo herramientas que permiten tanto iniciarse en el mundo de la inversión como perfeccionar conocimientos avanzados. Su obra tiene como objetivo promover la educación financiera, imprescindible para tomar decisiones informadas en un entorno económico globalizado.

Hugo Casas Padial se suma a la lista de escritores que emergen desde Albuñol, destacándose por su enfoque práctico y didáctico en un tema de gran relevancia actual. Su obra busca no solo informar, sino también inspirar a las personas a tomar el control de sus finanzas y alcanzar sus metas económicas.

Tras la presentación, los asistentes han tenido la oportunidad de adquirir un ejemplar del libro firmado por el autor, lo que ha añadido un toque personal a este encuentro cultural y educativo.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Cambian los cargadores de móviles y otros dispositivos en la UE: cómo te afecta diariodesevilla

 

Desde este 28 de diciembre, el cargador USB-C es el único permitido, al terminar el plazo de adaptación de dos años a la ley europea que busca reducir la basura electrónica.

ChatGPT se recupera de una caída global


Cargador USB-C


Si en los últimos años han renovado sus teléfonos móviles o cualquier otro dispositivo electrónico, habrán comprobado que cada vez es más raro encontrarse con productos que incluyan cargador en la caja. No hablamos solamente de marcas secundarias o productos de bajo coste: la tendencia se extiende por todas las compañías y por todas las gamas de precios.

Para justificarlo, las tecnológicas han tirado siempre de la excusa medioambiental. Parten de la base de que todos los consumidores ya tienen en sus casas cargadores y les ahorran añadir más trastos a los cajones. Aunque eso pueda ser hasta cierto punto correcto, la verdad es que también les sirve para ahorrar costes, aunque ese ahorro no llegue al consumidor, que cada vez recibe menos por el mismo dinero, o más (¿recuerdan cuando las cajas de los móviles solían traer fundas y hasta auriculares?).

El caso es que la excusa medioambiental deja de ser eso, una excusa, a partir de ya, al menos en la Unión Europea, que obliga a que un amplio catálogo de dispositivos electrónicos lleven conector de carga USB-C y extenderá de paso aún más la lista de marcas que no ofrezcan cargadores con sus productos. La redacción concreta de ese punto es "ofrece a los consumidores la opción de no recibir un nuevo cargador con cada compra de dispositivo". Es decir, que si queremos un cargador nuevo tendremos que comprarlo.

La Comisión Europea defiende que la posibilidad de escoger no adquirir un cargador con un nuevo dispositivo "ahorrará a los ciudadanos hasta 250 millones de euros anuales en cargadores innecesarios".

Los cambios que impone la UE

Tras haber terminado el plazo de dos años de adaptación a la normativa que busca "reducir la basura electrónica y simplificar la vida de los consumidores", a partir de ya el cargador USB-C es el único permitido en teléfonos móviles, tablets, cámaras digitales, auriculares, libros electrónicos, teclados, ratones, consolas de videojuegos, altavoces y sistemas de navegación. Los ordenadores portátiles tienen un poco más de tiempo para adaptarse, hasta el 28 de abril de 2026.

La directiva armoniza los requisitos de carga rápida y obliga a los fabricantes a mostrar claramente en los embalajes la información sobre las características de carga y lo que se incluye con la compra.

El texto de la directiva sostiene que así se mitigará el llamado bloqueo tecnológico (por el que un consumidor queda cautivo de un fabricante al adquirir uno de sus dispositivos) y se evitará la fragmentación del mercado de los dispositivos de carga.

Según datos de la Comisión Europea, el actual modelo, con USB 2.0 Micro B, USB-C y Lightning (exclusivo de Apple), contribuía a generar hasta 11.000 toneladas al año de residuos electrónicos, a lo que hay que añadir materias primas y las emisiones de CO2 de la producción, el transporte y la eliminación de cargadores.

Cómo nos afecta el cambio de regulación

Como ya hemos dicho al principio, la arrolladora moda del no incluir cargadores en las cajas de los móviles, sin importar la marca o el precio, no se ha traducido en una rebaja del coste de los productos, por lo que es poco probable que se produzca a partir de ahora ese ahorro que vaticina la UE para los consumidores.

A eso hay que añadir más sombras de esta bienintencionada normativa. Por un lado, quienes tengan cargadores antiguos en casa, los USB 2.0, deberán comprar uno nuevo cuando les toque renovar el dispositivo que sea, porque los cables de carga, que (por ahora) siguen incluyendo las cajas de los productos son ya mayoritariamente USB-C. Pueden prescindir del cable nuevo y usar también uno antiguo, claro, aunque las marcas no lo recomiendan.

Por otro lado, cuando vean o lean que un dispositivo (suele ocurrir sobre todo con los móviles, aunque no exclusivamente) alcanza una velocidad supersónica de carga y que pueden llenarle la batería en un suspiro, tengan en cuenta que esa cifra solamente está garantizada si se utiliza un cargador que permita esa potencia. Y, salvo excepciones, no será el que tenemos en el cajón.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Los profesionales del Área Sur de Granada decoran el Hospital Santa Ana y ocho centros ... InfoCostaTropical.com

 


Los profesionales del Área Sur de Granada decoran el Hospital Santa Ana y ocho centros de salud de la comarca reutilizando material sanitario


En concreto, han participado los centros sanitarios y consultorios médicos de Albuñol, Castell de Ferro, Mecina Bombarón, Molvízar, Motril Centro, Motril San Antonio, Motril Este y Salobreña



El Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada se ha engalanado con motivos artesanales para celebrar la Navidad. Doce unidades del Hospital Santa Ana de Motril y ocho centros de salud de la comarca han participado en el Concurso de Decoración Navideña que se organiza cada año. La ornamentación, elaborada por los profesionales de atención primaria y hospitalaria, persigue crear un ambiente cálido y acogedor, y contagiar a pacientes y usuarios la magia e ilusión de estas fechas tan especiales.

La decoración, que permanecerá expuesta hasta el 6 de enero, ha sido diseñada por los profesionales del área. A los tradicionales belenes y árboles de Navidad, se suman originales composiciones navideñas realizadas con materiales reciclados principalmente. También se ha reutilizado material sanitario para conceder un toque singular y único a cada una de las decoraciones. Guantes estériles, paños quirúrgicos, recortes de radiografías o jeringas se han transformado en motivos navideños para engalanar cada rincón del área.

Del Hospital Santa Ana de Motril han participado las unidades de Anestesia y Reanimación, Cuidados Intensivos, Medicina Interna, Cirugía y Especialidades, Ginecología y Obstetricia, Salud Mental, Administración y Radiodiagnóstico. También han decorado sus servicios Celadores, Consultas Externas y Documentación Clínica. Asimismo, los centros de salud y consultorios médicos que han participado en la presente edición han sido Albuñol, Castell de Ferro, Mecina Bombarón, Molvízar, Motril Centro, Motril San Antonio, Motril Este y Salobreña.

La entrega de premios ha tenido lugar en el salón de actos del Hospital Santa Ana de Motril. Los ganadores del primer, segundo y tercer premio del Concurso de Decoración Navideña, en la categoría de atención primaria, han sido los centros de Albuñol, Motril Este y Molvízar, respectivamente. En la categoría de atención hospitalaria, Anestesia y Reanimación, Radiodiagnósitco y UCI.

Felicitación Navideña

Por otra parte, el Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada ha organizado el Concurso de Felicitación Navideña. En este caso, han participado niños de entre seis y doce años, ingresados en planta y familiares del personal del área. Se han presentado catorce trabajos y el mejor valorado por los miembros del jurado protagoniza la felicitación navideña del equipo directivo del AGS Sur de Granada de esta Navidad. Rosa Cid, Paula Chacón y María Roldán -hijas de profesionales del área- han sido las ganadoras.

La directora de Cuidados y responsable del Plan de Humanización del AGS Sur de Granada, Elena Morales, ha agradecido al personal su participación, implicación y esfuerzo en la decoración del hospital y de los centros de salud. "El nivel de este año ha sido altísimo y se lo habéis puesto muy difícil a los miembros del jurado. Muchas gracias, de corazón, por vestir de Navidad cada rincón del área, gracias por vuestro tiempo y gracias por hacerlo con tanta alegría e ilusión, que es la que nos contagiáis", ha dicho. Morales, asimismo, ha reconocido a los niños que han participado en el Concurso de Felicitación Navideña su trabajo y los mensajes de solidaridad que han transmitido en cada tarjeta.

De esta forma, el AGS Sur de Granada avanza en su objetivo de humanizar el trato con pacientes y profesionales, y de convertir ambas convocatorias en una tradición que permanezca en el tiempo.


viernes, 20 de diciembre de 2024

DOG 244 del 19/12/2024 - Xunta de Galicia Xunta de Galicia

 VI. Anuncios

a) Administración autonómica

Consellería de Hacienda y Administración Pública

RESOLUCIÓN de 4 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Simplificación Administrativa y del Patrimonio, por la que se acuerda la incoación del procedimiento para la declaración de la Comunidad Autónoma de Galicia como heredera abintestato de Ricardo Antequera Romera.

Ricardo Antequera Romera, con DNI 40551641L, nacido en Albuñol (Granada) el 20 de abril de 1929, falleció el 26 de agosto de 2018 en Vilamartín de Valdeorras (Ourense), con último domicilio, según el padrón municipal de habitantes del ayuntamiento de Quiroga (Lugo), en el lugar de Cruz do Outeiro de ese municipio, datos que figuran comprobados junto con el de su vecindad civil gallega, en el informe preliminar de 3 de diciembre de 2024 del Servicio de Protección y Defensa Patrimonial de la Subdirección General del Patrimonio. Dicho informe fue emitido tras la realización de las actuaciones previas que llevan a considerar procedente la apertura de procedimiento administrativo para la declaración de la Comunidad Autónoma de Galicia como heredera abintestato de la persona causante, por la presunta ausencia de otros herederos con pleno derecho a suceder preferente al de la Administración autonómica, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 2/2006 de derecho civil de Galicia.

Según lo anterior, en ejercicio de las competencias atribuidas a la Dirección General de Simplificación Administrativa y del Patrimonio en el artículo 4 de la Ley 6/2023, del patrimonio de la Comunidad Autónoma de Galicia, y en su título III, así como nos artículos 14 y 16 del Decreto 141/2024 por el que se establece la estructura orgánica de la Consellería de Hacienda y Administración Pública,

RESUELVO:

1º. Incoar procedimiento para la declaración de la Comunidad Autónoma de Galicia como heredera abintestato de Ricardo Antequera Romera.

2º. Publicar la presente resolución en el Boletín Oficial del Estado, en el Diario Oficial de Galicia y en la página web de la Consellería de Hacienda y Administración Pública, Área Temática de Patrimonio, Anuncios, que se podrá consultar en el siguiente enlace: http://www.conselleriadefacenda.es/areas-tematicas/patrimonio/anuncios

3º. Remitir copia de la presente resolución a los ayuntamientos de Albuñol, Vilamartín de Valdeorras y Quiroga, así como a cualquier otro en el que durante la instrucción de este procedimiento se detecten bienes de la persona causante, para su exposición pública en su tablón de anuncios, por plazo no inferior a treinta días naturales.

El plazo máximo ordinario para resolver este procedimiento es de un año a contar desde la fecha de adopción de la presente resolución.

Con anterioridad a la resolución del procedimiento, cualquier persona interesada podrá presentar alegaciones o aportar los documentos y otros elementos de juicio que considere oportunos, que se dirigirán a la Consellería de Hacienda y Administración Pública, Dirección General de Simplificación Administrativa y del Patrimonio, Subdirección General del Patrimonio, código expediente ABI/2018/0031, calle Pastoriza, nº 8, 15781 Santiago de Compostela.

Conforme a lo previsto en el artículo 112.1, párrafo segundo, de la Ley 39/2015, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, contra la presente resolución no se podrá interponer recurso administrativo, sin perjuicio de que las alegaciones de oposición que se presenten a este acto de trámite, sean objeto de consideración, si procede, en la resolución que ponga fin al procedimiento.

Santiago de Compostela, 4 de diciembre de 2024

José María Barreiro Díaz
Director general de Simplificación Administrativa y del Patrimonio

jueves, 12 de diciembre de 2024

La Aemet activa los avisos por fuertes lluvias y tormentas en la Costa de Granada granadahoy.com

 

Se esperan hasta 15 litros en una hora para este viernes de madrugada

Dónde y cuándo va a nevar y habrá tormentas en Granada


Posibilidad de precipitación superior a los 2mm para hoy jueves. / R. G.

A.A.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado a partir de la medianoche del viernes el aviso amarillo por fuertes lluvias y tormentas en la zona de la Costa de Gramada. La alerta se mantendrá hasta las ocho de la mañana, en un principio. Se esperan tormentas y también lluvias importantes, con registros que pueden ser de 15 litros por metro cuadrado en una hora, según la información de la Agencia actualizada este jueves por la mañana.

Este jueves la depresión en altura que marca la situación meteorológica está al noroeste de la península, con "flujo de levante en superficie en Alborán", indica la Aemet en sus redes sociales. Se esperan precipitaciones "localmente intensas" en Andalucía, con posibilidad de tormentas. Eso sí, la Agencia advierte en su predicción que los distintos modelos para la previsión presentan "importantes discrepancias".

Así, previsiblemente lluvia con ganas esta misma tarde del jueves en puntos de la Costa como Motril, donde a las seis hay anunciados 14,1 litros por metro cuadrado, o Albuñol, donde a las ocho de la tarde se esperan 15,2 litros por metro cuadrado. El viernes, jornada en la que estará activo el aviso amarillo por lluvias y tormentas, también lloverá en otros puntos como Lanjarón (5,2 litros a las tres de la madrugada) o Trevélez (0,8 litros por metro cuadrado).

Ya en la noche del miércoles al jueves hubo precipitaciones y tormentas, pero en el mar. Llovió en puntos como Los Guájares (4,6 litros en las últimas doce horas), Río Verde (5,1 litros) o Motril (1,2 litros en las últimas doce horas).

Posibilidad de nieve

Sobre la esperada nieve, se esperan precipitaciones en forma de copos en Granada en Sierra Nevada y a partir de la cota 1.400 este jueves. El miércoles sí se vio nevar en puntos como Lújar (1,6 mm según el Servicio Automático de Información Hidrológica Hidrosur) y Cerro Cañuelo (8,3 mm). También Sierra Nevada recibió algo de nieve.

Próximos días

De cara a los próximos días, una vez pase el frente que ha obligado a activar los avisos de este viernes en la Costa de Granada, se espera que el riesgo de lluvias sea nulo en el fin de semana y que las temperaturas, sobre todo las mínimas, se recuperen de forma progresiva hasta situarse sobre los 3 o 4 grados las mínimas y superar los 15 las máximas. En este jueves de nuevo Sierra Nevada ha marcado la mínima más baja a nivel nacional, -9,4 grados en Pradollano.

En cuanto al otoño, la Aemet indica que fue el séptimo más cálido de la serie y el sexto del siglo XXI. Septiembre y octubre fueron meses con más lluvias de lo normal en el territorio nacional, con octubre como el más lluvioso desde que hay registros debido a las lluvias torrenciales de finales de ese mes, que además de en Valencia y Castilla La Mancha, provocaron incidencias en Granada.

En cuanto al invierno, la Aemet pronostica en su informe que puede ser que sea más cálido de lo normal, con lluvias que pueden quedar por debajo de los valores normales en amplias zonas del territorio ."Las incertidumbres del pronóstico son muy elevadas", advierte la Aemet, para añadir a continuación que "no hay una tendencia clara para el extremo oriental peninsular y Baleares".

Albuñol cierra un acuerdo de colaboración para acoger tres simposios sobre agricultura sostenible hasta 2027 granadahoy.com

 

Reafirman su compromiso con la promoción de una agricultura sostenible y ecológica, impulsando la sensibilización y formación de la comunidad local y regional en estas áreas


Momento de la firma del convenio / G.H.

El Ayuntamiento de Albuñol ha firmado un convenio de colaboración con una empresa que se centra en la fabricación, formulación y comercialización de productos nutricionales y de protección para las planta para realizar tres Simposios de Microbiología y Suelos, que se celebrarán anualmente en el municipio hasta 2027.

Al acto de firma han asistido la alcaldesa de Albuñol, María José Sánchez, el concejal de Agricultura, Ángel Rivas, y la delegada comercial de Bioera, Yolanda Muñoz.

Desde el Consistorio señalan que cada uno de los simposios estará dirigido a agricultores, ingenieros agrónomos, estudiantes y profesionales del sector interesados en actualizar sus conocimientos y adoptar prácticas agrícolas más sostenibles y eficaces. Durante los encuentros, se presentarán ponencias sobre investigaciones recientes y estrategias innovadoras, abordando temas como la mejora de la fertilidad del suelo, la optimización del uso de fertilizantes y la reducción del impacto ambiental en la agricultura.

De esta forma, reafirman su compromiso con la promoción de una agricultura sostenible y ecológica, impulsando la sensibilización y formación de la comunidad local y regional en estas áreas. Por su parte, Bioera, la empresa con la que han formalizado el acuerdo, aporta su experiencia en la organización de eventos especializados en sostenibilidad e innovación agrícola, consolidando esta alianza estratégica para el beneficio del sector.

El convenio se cimenta sobre los buenos resultados obtenidos en el primer Simposio de Microbiología y Suelos Costa de Granada, celebrado el pasado 2 de julio en el Centro Cultural La Era Gitano. Este evento inaugural contó con una destacada participación y marcó el inicio de una iniciativa que busca reunir a expertos, productores y la comunidad para avanzar hacia una agricultura de calidad y respetuosa con el medio ambiente. Con este acuerdo, Albuñol se posiciona como un referente en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, sentando las bases para un futuro más verde y responsable en la comarca.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Un estudio liderado por la UAB identifica las cuerdas de arco "más antiguas de Europa" en Granada RTVE.es

 La investigación revela la “sofisticación” del tiro con arco del neolítico en la península Ibérica

Los restos arqueológicos estudiados fueron encontrados en la Cueva de los Murciélagos en Albuñol, Granada


https://www.rtve.es/play/videos/telediario-1/flechas-mas-antiguas-europa-se-hallaron-granada-permiten-unos-disparos-largos-estables/16364704/


Un estudio de un equipo de investigadores liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha revelado la "sofisticación del equipamiento para el tiro con arco del neolítico en la península Ibérica (5300-4900 a.C.)" en la investigación de restos arqueológicos en la Cueva de los Murciélagos en Albuñol, Granada.


La "excepcional conservación de los restos orgánicos" ha permitido identificar y documentar elementos del equipamiento de tiro con arco de las poblaciones neolíticas que habitaron el sur-oeste peninsular hace unos 7.000 años. El estudio se ha publicado en Scientific Reports, y han participado equipos de centros y universidades de toda España como la Universidad de Alcalá (UAH); el Instituto de Ciencias del Patrimonio, y el Instituto de la UAB de Ciència i Tecnologia Ambientals, así como la Universitat de la Costa Brava y el CNRS de Francia, según ha publicado la UAB en un comunicado.

Entre los hallazgos hay flechas conservadas con sus plumas originales, restos de fibras y dos cuerdas de arco hechas de tendones de animales, que son "las más antiguas encontradas hasta ahora en Europa".




Recursos locales y transformación cuidadosa

Los astiles de flecha, por su parte, aportan nueva información sobre el uso de los recursos locales y su cuidadosa transformación. Por primera vez, el análisis ha revelado el uso de madera de olivo y de caña.

La utilización de estas cañas para la fabricación de flechas en la Prehistoria en Europa, una hipótesis considerada por los investigadores durante décadas, finalmente se ha visto confirmada por estos descubrimientos.


"Futuros experimentos podrán aclarar si estas flechas pudieron usarse para la caza o el combate a corta distancia, o si podrían haber sido flechas no letales", ha detallado la investigadora de la UAB y primera autora del artículo, Ingrid Bertin.


Un estudio liderado por la UAB identifica las cuerdas de arco Puntas de flecha y astiles de origen vegetal de la Cueva de los Murciélagos. Martínez-Sevilla.

Los astiles de las flechas fueron recubiertos con brea de abedul, un material obtenido mediante un tratamiento térmico controlado de la corteza de este árbol, utilizado no solo por sus propiedades protectoras, sino también, probablemente, decorativas, lo que añade una dimensión estética y funcional al equipo.


"Los hallazgos contribuyen a enriquecer la comprensión de las prácticas artesanales y la vida cotidiana de las sociedades prehistóricas y abren vías para el estudio de armamento antiguo al revelar métodos y materiales que pueden investigarse en otros yacimientos arqueológicos neolíticos europeos", ha asegurado la investigadora del departamento de Prehistoria de la UAB y coordinadora del estudio, Raquel Piqué.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Hallazgo excepcional sobre el equipamiento de los arqueros prehistóricos del Neolítico elimparcial

 

(Foto: © Proyecto MUTERMUR)

    Un equipo de investi-gación lide-rado por la Universi-dad Autó-noma de Barcelona  ha realizado hallazgos excepcionales sobre el equipamiento de los arqueros prehistóricos del Neolítico inicial, hace 7.000 años, a partir del estudio de restos de la Cueva de Los Murciélagos de Albuñol (Granada), donde han podido ser identificadas las cuerdas de arco más antiguas de Europa, que fueron elaboradas con tendones de tres especies animales.

El uso de madera de olivo y caña y de brea de abedul para la confección de las flechas revela un grado de precisión y dominio técnico de los artesanos neolíticos sin precedentes, destaca el estudio, que se publica en Scientific Reports.

La investigación interdisciplinaria ha revelado la sofisticación del equipamiento para el tiro al arco del Neolítico Antiguo en la península Ibérica (5300-4900 a.C.), con información inédita en el contexto europeo sobre los materiales y técnicas de fabricación utilizados.

El estudio ha sido liderado por la UAB y publicado en Scientific Reports (grupo Nature). Han participado en él varios equipos de investigación de centros y universidades de España, entre los que destacan la Universidad de Alcalá (UAH), el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC) y el Instituto de la UAB de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), así como la Universidad de la Costa Azul y el CNRS, de Francia.

El excepcional estado de conservación de los restos orgánicos, que se han preservado al desecarse, ha permitido identificar y documentar elementos del equipamiento de tiro con arco de las poblaciones neolíticas que habitaron el suroeste peninsular hace unos 7.000 años. Entre los hallazgos se encuentran flechas conservadas con sus plumas originales, restos de fibras y dos cuerdas de arco hechas de tendones de animales, que son las más antiguas encontradas hasta ahora en Europa.

"La identificación de estas cuerdas de arco marca un paso crucial en el estudio del armamento neolítico. No solo hemos podido confirmar el uso de tendones de animales para fabricarlas, también identificar el género o especie de animal del que proceden", explica Ingrid Bertin, investigadora de la UAB y primera autora del artículo publicado, en una nota difundida por la universidad.

Los astiles de flecha, por su parte, aportan nueva información sobre el uso de los recursos locales y su cuidadosa transformación. Por primera vez, el análisis ha revelado el uso de madera de olivo (Olea europaea) y de caña (Phragmites sp). El uso de cañas para la fabricación de flechas en la Prehistoria en Europa, una hipótesis considerada por los investigadores durante décadas, finalmente se ve confirmada por estos descubrimientos. Además, destaca la combinación de madera de olivo, sauce y caña, que supone una selección de materiales especialmente interesante: "Esta integración ofrece una sección frontal dura y densa, complementada por una parte trasera ligera, lo que mejora significativamente las propiedades balísticas de las flechas, cuyas puntas son de madera sin proyectiles de piedra o hueso. Futuros experimentos podrán aclarar si estas flechas pudieron usarse para la caza o el combate a corta distancia, o si podrían haber sido flechas no letales", detalla Bertin.

Desde principios del Neolítico, las poblaciones han desarrollado conocimientos técnicos que atestiguan una impresionante adaptación a los recursos locales, pero la combinación de materiales variados y técnicas avanzadas de ensamblaje identificada en este estudio redefine nuestra comprensión sobre las tecnologías utilizadas por las comunidades prehistóricas y ofrece una nueva perspectiva sobre las sociedades neolíticas de la región, destaca el equipo de investigación.

jueves, 28 de noviembre de 2024

Vecinos y vecinas se movilizan frente el ayuntamiento de Albuñol por el 25-N en un acto ... InfoCostaTropical.com

 

MANIFIESTO 25N




El Ayuntamiento de Albuñol ha organizado este lunes un acto institucional para conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Durante el evento, la concejala de Igualdad, Luisa López, dio lectura al manifiesto elaborado por el Ministerio de Igualdad y consensuado con todas las formaciones políticas. En el documento se expresa la más firme repulsa hacia la violencia que sufren las mujeres y el compromiso de la institución de trabajar activamente para erradicar esta lacra social.

Tras la lectura del manifiesto, la técnica de Igualdad del Centro Municipal de Atención a la Mujer de Albuñol destacó la importancia de este servicio en el municipio, subrayando la apuesta del Ayuntamiento por combatir esta problemática. Actualmente, 30 mujeres de las distintas localidades del municipio reciben atención a través de este recurso, lo que refleja su relevancia en la lucha por la igualdad y la protección de las víctimas.

La programación conmemorativa del 25N continuará esta tarde con la representación teatral de “Lágrimas de Bernarda”, que tendrá lugar a las 19:00 horas en el Centro Cultural La Era Gitano de Albuñol. Esta obra forma parte de las actividades organizadas por el Ayuntamiento para sensibilizar y reflexionar sobre la violencia de género desde una perspectiva cultural.

martes, 26 de noviembre de 2024

Albuñol grita «Ya basta de violencia sobre Las Mujeres» - InfoCostaTropical.com

 

Albuñol grita «Ya basta de violencia sobre Las Mujeres

El Ayuntamiento de Albuñol ha dado a conocer el programa de actividades organizado en conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres. Bajo el lema «Ya Basta de Violencia Sobre Las Mujeres», el objetivo principal es avanzar hacia una sociedad libre de violencia contra las mujeres y reforzar la igualdad como un valor esencial de la convivencia.
Facebook

Un año más, el Ayuntamiento reafirma su compromiso mediante la adhesión a la campaña del 25N, desarrollada de manera coordinada a través de la Oficina Municipal de Atención a la Mujer, con una programación variada que combina actividades educativas, culturales y de movilización social.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES – Sábado 23 de Noviembre

A las 19:00 h, Video-Forum «Contra la Violencia sobre las mujeres» En el Espacio Joven de Albuñol

PROGRAMA DE ACTIVIDADES – Lunes, 25 de noviembre

ACTIVIDADES PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS

Teatro escolar: “Una nueva vida”
Organizado por el I.E.S. La Contraviesa, dirigido al alumnado del centro.
Taller de cuentos: “Arturo y Clementina” Con la colaboración del personal del Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada. Actividad dirigida al alumnado de los centros escolares de El Pozuelo, Los Castillas y La Rábita. Impartido por la trabajadora Social del Centro de Salud y la Enfermera Escolar, el taller utiliza la narrativa infantil para trabajar valores de respeto y convivencia.

ACTIVIDADES PARA LA CIUDADANÍA EN GENERAL

Lectura de manifiesto y concentración
A las 12:00 h, en la Plaza del Ayuntamiento, se celebrará un acto institucional con la lectura de un manifiesto. El Ayuntamiento invita a toda la ciudadanía a participar en este momento de reflexión colectiva y compromiso.

Obra de teatro: “Lágrimas de Bernarda”
A las 19:00 h, el Centro Cultural La Era del Gitano acogerá esta representación, una adaptación inspirada en el universo de Lorca que explora la opresión y la libertad desde una perspectiva artística y emocional. La entrada será gratuita hasta completar el aforo.

Sinopsis de “Lágrimas de Bernarda”:
Una obra que enfrenta a dos personajes, Bernarda y Adela, en un duelo de opuestos: juventud frente a vejez, pasión frente a frialdad, libertad frente a opresión. Con un enfoque minimalista, la representación se centra en el conflicto universal entre la opresión y la libertad, explorando las pasiones humanas, los deseos y las contradicciones que marcan la experiencia vital.

Reparto y equipo artístico:
Cante, piano y guitarra: Cristian de Moret
Baile: Asunción Pérez “Choni”
Actrices: Paz de Alarcón (Bernarda y Poncia)
Antonio Mª Benavides: Abel Mora
Vestuario: Rosalía Zahino
Duración: 60 minutos

El Ayuntamiento de Albuñol invita a la ciudadanía a sumarse a estas actividades como muestra de su rechazo a la violencia de género y su compromiso con la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

lunes, 25 de noviembre de 2024

AS Los colegios e institutos de 12 pueblos de Granada, nominados a los Premios MAJA con ... Ahora Granada

 Los colegios e institutos de 12 pueblos de Granada, nominados a los Premios MAJA con motivo de los Goya

El objetivo de la convocatoria es fomentar y divulgar la cultura audiovisual en su conjunto, riqueza y diversidad entre la comunidad educativa de Andalucía.

Colegios e institutos de una docena de pueblos de Granada, así como de la capital están nominados a los premios de la Muestra Audiovisual de Jóvenes Andaluces (MAJA) convocados por el Consejo Escolar de Andalucía con motivo de la 39 edición de los premios GOYA, que se celebrarán el próximo 8 de febrero de 2025 en Granada.

El objetivo de la convocatoria es fomentar y divulgar la cultura audiovisual en su conjunto, riqueza y diversidad entre la comunidad educativa de Andalucía.

En la categoría de Secundaria y postobligatorias están nominados trabajos del IES Severo Ochoa de Granada capital (2) y el IES Cerro de los Infantes de Pinos Puente.

En cuanto a los centros de Infantil y Primaria, están nominados trabajos realizados en los colegios Abadía de Albolote, Clara Campoamor y Atalaya de Atarfe, Alzawiya de La Zubia, La Vereda de Güéjar Sierra, Manuel de Falla de Peligros, Reyes Católicos de Santa Fe y el García Lorca de Granada capital, además del Victoria de Loja (2), Valle Verde de Otívar, Jete y Lentejí (2); Natalio Rivas de Albuñol,

En la categoría especial están nominados trabajos del instituto Zaidín Vergeles de Granada, La Zafra de Motril, , y los colegios Miguel de Cervantes de Armilla, y el Colegio de Educación Especial Purísima Concepción de la capital.

Los centros andaluces han presentado casi 350 cortometrajes divididos en dos categorías. Por un lado alumnado de infantil y primaria y por otro de secundaria y enseñanzas postobligatorias.

El equipo técnico del Consejo Escolar de Andalucía ha publicado los centros y cortos nominados y afirma que tras ver el altísimo nivel las propuestas se sienten orgullosos de la juventud andaluza que hace cine y afirman que los Goya tienen en Andalucía una gran cantera.

c.

Centros educativos nominados en GranadaCategoría de 12 a 17 años: secundaria y postobligatorias

Mejor cortometraje

IES Severo Ochoa de Granada por 'Ecos En El Silencio'

Mejor idea y guión original

IES Cerro de los Infantes de Pinos Puente por 'EMMA. El linaje mágico'

Mejor montaje, sonido y efectos especiales

IES Severo Ochoa de Granada por 'Ecos En El Silencio'

Categoría de 3 a 12 años: Infantil y Primaria

Mejor cortometraje

CEIP Victoria de Loja por 'Nunca pensé'

CPR Valle Verde de Otívar, Jete y Lentegí por 'Cambio y corto. Un corto de cuento'

Mejor idea y guion original

CEIP Abadia de Albolote por 'El sueño de Mara'

CEIP Clara Campoamor de Atarfe por 'Siente'

CEIP Atalaya de Atarfe por 'El muro invisible'

CEIP Alzawiya de La Zubia 'Rompiendo con lo que nos hace daño'

Mejor escenografía, vestuario, maquillaje y peluquería

CEIP. Natalio Rivas de Albuñol por 'Por una palmera de chocolate'

CEIP García Lorca de Granada por 'El sueño de una noche de verano'

Mejor actriz

María Fernández del CEIP La Vereda de Güejar Sierra por 'El sueño de Violeta'

Mejor actor

José Nicolás Cobos del CPR Valle verde de Otívar, Jete y Lentegí por 'Cambio y corto. Un corto de cuento'

Miguel Fernández del CEIP Victoria de Loja por 'Nunca pensé'

David Sánchez del CEIP Manuel de Falla de Peligros por 'A través de tu mirada'

Álvaro Vilar del CEIP Reyes Católicos de Santa Fe por 'Nariz de payaso 2.0 contra el Acoso Escolar'

Premios especiales

Mejor cortometraje de educación en valores

IES Zaidín Vergeles por 'Regalos'

Mejor cortometraje de Educación especial

Ceip Miguel de Cervantes de Armilla por 'Un paso más. Una historia de inclusión y amistad'

IES La Zafra de Motril por 'Pesadilla en Halloween'

Colegio de Educación Especial Purísima Concepción de Granada por 'Puri Jones y el Goya perdido'

jueves, 21 de noviembre de 2024

La Junta cierra el plazo de recepción de ofertas para las obras del edificio norte del Hospital Santa Ana de Motril granadahoy.com

 La provincia recibirá una inversión de más de 12,3 millones de euros para mejorar sus infraestructuras hospitalarias

El Hospital Santa Ana de Motril pone en marcha la consulta ‘síndrome post-cuidados intensivos’


Zona de urgencias del Hospital comarcal Santa Ana de Motril / E.P.

Alba Feixas


Hace apenas un año el Hospital Santa Ana de Motril se encontraba en mitad de la remodelación de nueve de sus áreas, entre ellas la reforma de las Urgencias o la renovación de los quirófanos y a la espera de poder llevar a cabo la amplicación del centro hospitalario tras años de esperas y reivindicaciones que se han ido demorando por contratiempos de distinta índole, como la propia pandemia, la falta de materiales o trabas administrativas. Ahora la Junta de Andalucía ha cerrado el plazo de recepción de ofertas para las obras de ampliación de complejo, sue supondrá un nuevo edificio que cuenta con un presupuesto de licitación de 9,9 millones de euros (IVA incluido) y cofinanciado por la Unión Europea. Esta cantidad de dinero representa el mayor montante para infraestructuras sanitarias en los presupuestos de la Junta para el año que viene, que asciende a 12,3 millones de euros, y de los que la Costa Tropical se lleva más de diez.

Una obra que supondrá una mejora significativa en la asistencia del área sanitaria Sur de Granada, que da servicio a la comarca de la Costa Tropical y la Alpujarra, y que permitirá liberar espacio para los pacientes, así como adecuar las habitaciones para aquellas personas que precisan el ingreso hospitalario. Las obras tienen un plazo de ejecución de 30 meses a contar desde la firma del contrato, lo que suele tardar entre uno y dos meses.

El Hospital de Motril fue inaugurado en 1988, y en 2005 se completan las obras del nuevo edificio de Consultas Externas y Urgencias en el lateral Este de la parcela, un centro con varios accesos a distintos niveles que, salvo el acceso de urgencias, presentan un desnivel entre el edificio y el viario público que se salva mediante escaleras y rampas. La obra planteada se situaría en una zona que actualmente se usa como aparcamiento de personal y zona de suministros del hospital, que cuenta con 46 metros aproximadamente entre las fachadas del edificio Este y la nave almacén y 44 metros entre el muro de contención del acceso de urgencias y el edificio Sur. La actuación, según la documentación a la que ha tenido acceso este periódico, se limitaría a un área de aproximadamente 1.125 m2.  El nuevo edificio albergará las áreas administrativas y docentes y en planta primera la dirección y gerencia. Además, acogerá un módulo de espera, sala de TAC o de Resonancia Magnética, sala de Ecografía o Mamografía, entre otras.

El proyecto también contempla las modificaciones en el acceso de urgencias que permitirán ampliar los espacios peatonales y relacionarlos con la plaza dura del parking público, todo ello sin menoscabo de la accesibilidad que requiere la puerta de urgencias. La propuesta unificará los distintos accesos del hospital en uno solo, de forma que la entrada de consultas externas podría quedar exclusivamente para rehabilitación y el actual de visitas para el Hospital de Día de Salud Mental.

Además esta reforma permitirá al usuario acceder a la instalación hospitalaria identificando claramente sus distintos accesos, siendo los principales el de visitas y el ambulatorio hacia consultas externas y el nueva área de RX. La zona de Radiodiagnóstico ocupa una posición intermedia entre el acceso y el edificio Este.

Las obras están cada vez más cerca de ser una realidad. En julio de 2024 la Junta de Andalucía abrio el concurso para que las empresas interesadas en realizar dichas obras presentasen sus ofertas que se mantuvieron abiertas hasta el 9 de septiembre. Por el momento no se conocen las empresas que se han presentado a dicha convocatoria ni las propuestas económicas para llevar a cabo esta obra que lleva parada varias años. Una vez que la Consejería de Salud estudie y evalue las propuestas se anunciará la empresa que cumple los criterios y presenta mejor oferta para volver a evaluar los criterios. Y finalmente se adjudicará la obra, que todo apunta a que podría realizarse en 2025.

Una inversión de 12,3 millones de euros en infraestructuras sanitarias en la provincia

A la espera de conocer a la empresa adjudicataria de la obra del futuro edificio norte del Hospital Santa Ana de Motril, asi como su fecha de inicio, la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha informado en la comisión de Salud y Consumo del Parlamento de Andalucía celebrado este mismo miércoles, en respuesta a una pregunta formulada por la socialista María Ángeles Prieto sobre infraestructuras sanitarias que, el ejecutivo andaluz tiene previsto invertir 12,3 millones de euros en la provincia de Granada, entre los que destacan 4,3 millones para la torre norte del centro motrileño, 3,8 millones para el nuevo centro de salud de Albuñol; o 2,3 para el de Salobreña.

La popular ha señalado que además hay previsto alrededor de un millón de euros para el centro de salud de la barriada de La Juventud, en la capital granadina, dando respuesta, según ha enfatizado Hernández, a una "reivindicación de hace más de 20 años", unos 600.000 euros para la ampliación del de Peligros, y 233.000 euros para la adaptación de consultas y urgencias del de Iznalloz.

"Invertimos en infraestructuras", ha aseverado la consejera, quien ha agregado que "desde 2019 a 2025 se multiplican por cuatro respecto a los seis últimos años" de gobierno del PSOE en la Junta de Andalucía. Han sido "2.892 millones" de euros "versus 661 millones", ha añadido continuando con la comparación.

La consejera del ramo también ha hecho referencia a las últimas inversiones de la Junta, que han permitido disponer en Andalucía de 64 nuevos dispositivos y se han hecho más de 1.800 actuaciones. Además, Hernández ha felicitado a los profesionales de los hospitales universitarios de Granada por la obtención del máximo nivel del sello de calidad Quality Healthcare de la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad.

Lamentan que se olviden "promesas"

Por su parte, la parlamentaria andaluza del PSOE María Ángeles Prieto, ha censurado que, "con más dinero que nunca, Moreno Bonilla lo desvíe a la privada y olvide promesas como nuevos centros de salud o el hospital de la Alpujarra". Y ha criticado que la Junta destine en los presupuestos para el año que viene "menos de cinco millones para todo lo incumplido y para todo lo nuevo en infraestructuras sanitarias de la provincia", considerando "insuficiente" la partida de 4,8 millones que ha señalado se han previsto por el Gobierno andaluz para "acometer las infraestructuras sanitarias prometidas por el PP como la Torre Norte del hospital de Motril, los centros de salud de Salobreña y La Rosaleda en la capital, los dos últimos financiados íntegramente con fondos europeos y ya en ejecución, o todas las obras de mejora y acondicionamiento prometidas en la red de centros sanitarios de la provincia".

"En 2025 seguirán prometiendo y seguirán incumpliendo ya que en las cuentas hay 66 millones, de los que 56 se destinan a proyectos de eficiencia energética y energías renovables en los centros sanitarios; cinco millones para equipamiento y digitalización y la cuantía restante es la ya mencionada para infraestructuras", ha explicado.

La parlamentaria socialista ha afeado al presidente de la Junta, Juanma Moreno, que, "de cada infraestructura sanitaria que inaugura en Granada, la Junta sólo haya puesto el cinco por ciento, y todos los equipos de alta tecnología diagnóstica que se instalan en los hospitales hayan sido financiados con fondos europeos y transferencias del Estado".

La socialista ha apuntado que a los populares se le acumulan "asuntos pendientes" ya que en su programa electoral de 2018, "decía que haría realidad los hospitales comarcales de Órgiva y Huéscar y seis años después ni siquiera los mencionan".

En relación a las obras del Hospital de Motril, han incidido en que se trata de otra de las promesas que se suman a las "reforman en el Doctor Olóriz, un centro de especialidades en Órgiva --ya no era hospital-- o nuevos centros de salud en Alhendín, Casería de Montijo y Parque Nueva Granada en la capital, Guadix o la ampliación del centro de Iznalloz y dos años después ni siquiera han empezado las obras".

Por último, ha lamentado que el Gobierno andaluz del PP "en seis años sólo haya impulsado el centro de salud de Albuñol y tenga dos en construcción, Salobreña y Barriada de la Juventud en la capital, financiados íntegramente estos últimos por el Gobierno de España. De 25 actuaciones prometidas, sólo ha ejecutado nueve, es decir, un tercio".