lunes, 30 de mayo de 2022

La ira del pueblo granadahoy.com

 TRIBUNA

FRANCISCO NÚÑEZ ROLDÁN

Historiador

En estos momentos de enorme inquietud social puede ser que la ira del pueblo, sin necesidad de ideología, se desate en las urnas gritando: viva la democracia y fuera el mal gobierno

La ira del pueblo ROSELL

La inflación de los precios de los productos de primera necesidad ha sido, hasta el siglo XVIII, la llama que ha encendido el fuego de las protestas de las clases más dañadas por la economía y por una política inoperante y torpe. Al grito de "Viva el rey y muera el mal gobierno" se iniciaban los altercados en las ciudades; y finalizaban cuando los gobernantes, como pararrayos del rey, claudicaban ante las demandas populares. A pesar del miedo que causaba cualquier intento de alteración de un orden establecido y sagrado, una revuelta por los precios del pan o del aceite nunca llegó a convertirse en una revolución.

Eso ocurrió mientras los monarcas eran absolutos. En cambio, cuando los totalitarismos hicieron su aparición en la historia de Europa con su terrible aparato represivo, el pueblo calló súbitamente. Y también lo hicieron los hombres considerados individualmente. Durante los años de terror de Stalin, Piotr L. Sokolov era uno de ellos. Entre los cientos de personajes con los que Vasili Grossman llenó el universo de Vida y destino, Sokolov era un hombre de talento, pero "en él se había revelado una extraña sumisión, una mansedumbre ante los crueles acontecimientos de la época de la colectivización y del año 1937. Parecía aceptar la ira del Estado como se acepta la ira de la naturaleza o de Dios".

El régimen impuesto por Stalin puso al Estado por encima de los seres humanos. Y hubo quienes, como Sokolov, tras más de mil años de obediencia ciega al zar continuaron sometidos a Stalin y al Partido como si éste fuera su iglesia y aquel su redentor. Stalin, dueño de la vida y la muerte de los rusos, se había transfigurado en Dios. Y Sokolov había interiorizado la represión, defendiendo con vehemencia los dogmas del Partido, hasta el extremo de justificar la ira de Stalin y del Estado que este había creado y encarnado.

Por el contrario, Dios no existe en la democracia, está ausente del sistema, aunque los hombres puedan soportar su ira, si creen en él; y la ira de la Naturaleza, tantas veces manifestada, se acepta con un fatalismo atávico. Sin embargo, confiados a la ley y a la libertad como derecho inalienable de cada individuo, los hombres están libres de la ira del Estado democrático aunque a veces parezca un Leviatán. Las democracias no aterrorizan a los hombres. Y, en fin, parafraseando a Orwell, en democracia el individuo es autónomo y no autómata. Aunque hay quienes están empeñados en convertir a los hombres en meros garantes autómatas de sus propósitos ineficaces y de su inacción.

Cuando esto ocurre, el poder de la libertad, que cada individuo posee por derecho propio y utiliza según su soberana voluntad, es su pararrayos. Y entonces se manifiesta con una rotundidad silenciosa, a veces inesperada y sorprendente, la única ira posible en la democracia: la ira del dèmos. Para T. Paine, todo gobierno se debe establecer solo con un fin: su dedicación a la res-pública, a los asuntos que beneficien a los ciudadanos individualmente y en su conjunto. En Los derechos del hombre su conclusión es que "todo gobierno que no actúe según ese principio no es un buen gobierno".

No sería necesario recordar las palabras de Paine si no fuera porque el descrédito de los partidos políticos puede desembocar en una pérdida de fe en el sistema democrático, que no es un ente eterno e inamovible, como algunos dirigentes políticos con sus programas insustanciales piensan. Aunque parezca un sacrilegio, como decía Duverger, sin ellos y sus partidos es posible la democracia. Sin embargo, la democracia es imposible sin el concurso del pueblo. Olvidar lo obvio trae consigo crear problemas inexistentes. Y lo obvio para un gobierno es atender las necesidades cotidianas y prioritarias, solucionar las carencias de la sanidad, la educación y la vivienda, Aquel gobierno que esté fuera de esa realidad sucumbirá ¿Se ha hecho, al respecto, un análisis sensato sobre la desaparición del Partido Socialista francés y sobre el cesarismo de Macron?

Antes de la aparición de las democracias, las revueltas populares no estuvieron ligadas a motivos ideológicos sino a la subsistencia. En estos momentos de enorme inquietud social por la inflación de los precios de la alimentación, la energía y el transporte que pone en riesgo su subsistencia, y sometido a unos impuestos dañinos que no repercuten en su bienestar, puede ser que la ira del pueblo, sin necesidad de ideología, se desate en las urnas gritando: viva la democracia y fuera el mal gobierno.

El Museo Velezano Miguel Guirao acoge una gran exposición sobre el esparto - Diario de Almeria Diario de Almeria

 

  • Unos 16 paneles explicativos con textos sencillos explican la cultura del esparto tan importante en otro tiempo en la provincia almeriense


FOTOA ENCARNI NAVARRO LOPEZ

Almería fue conocida durante años como tierra de “esparto y legañas” para resaltar uno de sus principales producciones tanto para uso agropastoril y doméstico como para la exportación exterior. Una planta abundante, barata y apropiada para la fabricación autónoma de cientos de objetos y herramientas necesarias en las antiguas sociedades rurales. A los estudios e investigaciones realizados en los últimos 20-30 años, se suma ahora una apreciable muestra en la que se aborda tanto su historia pasada, como las técnicas y sabidurías populares y algunos rasgos de contemporaneidad en el mundo de la creación artística y los nuevos usos de esta singular fibra, que, a pesar de su dureza en la extracción, transporte y preparación, tantas hambres quitó en el pasado.

Para la imagen principal de la muestra en el Museo Comarcal Velezano Miguel Guirao se ha seleccionado el contenedor de esparto descubierto en la cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada), perteneciente el periodo Neolítico (Colección: Museo Arqueológico Nacional), que demuestra su origen ancestral.


Se acompaña de las sugerentes palabras del desaparecido poeta de Chirivel, Julio Alfredo Egea que han servido de marco introductorio: “Algunos oficios relacionados con la Sierra, al darles el hombre un soplo de creatividad, pasan de mera actividad manual conducida por aprendizajes tradicionales y acaban tomando categorías artesanas en camino hacia concepciones artísticas. Así, las labores de esparto que, superando márgenes de pura utilidad, desde edades remotas hasta el invento de fibras sintéticas, llegan a conseguir el primor junto a esa utilidad, o los lujos del adorno que da la imaginación junto a eficacia de labor aprendida”. En 2019 se publicaba en el Boletín Oficial del Estado el Decreto Real por el que la Cultura del Esparto se declaraba Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España.

Por encargo del Instituto de Estudios Almerienses, tras meses de documentación, visitas y selección de imágenes y textos, se dispone de una nueva exposición titulada El esparto, fuente de trabajo y vida. Aproximación a su historia, usos y manejo, que nace con vocación itinerante, para mostrar la popular fibra vegetal que durante años permitió fabricar artesanalmente objetos de uso diario domésticos y agropastoriles y supuso una fuente de ingresos para numerosas familias jornaleras, cuando, a partir de los años centrales del siglo XX hasta mediados del XX, se exportaban ingentes cantidades por los puertos de Almería y Águilas.


La muestra se compone de 16 paneles explicativos con textos sencillos y directos (elegantemente diseñados por Maquinaria Creativa), y numerosas imágenes antiguas y actuales; 21 fotos enmarcadas de esparteros del Levante y la zona de Níjar de Almería realizadas por Pedro Molina y Domingo Ortiz a comienzos de los años 90.

También hay abundantes objetos procedentes de los fondos del Museo Miguel Guirao y varias aportaciones particulares; una selección bibliográfica; piezas singulares que sirvieron para su fabricación y la reproducción de textos elaborados por varios colaboradores que hemos rescatado de los medios de comunicación o forman parte del original catálogo humano que viene desarrollando el Museo velezano desde hace años.

En total, hay textos de 19 autores, fotos de 17 aficionados o profesionales, se ha extraído documentación procedente de 7 investigadores, expertos o conocedores y se ha contado con más de 15 colaboradores que han permitido manejar sus colecciones.

La exposición finaliza con dos guiños de actualidad: la maqueta del monumento al esparto en Carboneras, obra de Roberto Manzano, y una muestra del delicioso Chocoesparto, ideado por la gourmet Yolanda. A la inauguración, presidido por el alcalde de la localidad, Vélez Rubio, Miguel Martínez Carlón Manchón, y la participación Antonio Sánchez Guirao (director del centro) y Conce Pérez (concejal del ayuntamiento y miembro de la Diputación de Almería), asistió un nutrido grupo de personas, autóctonas y foráneas, entre las que destaca la presencia de varios miembros de grupo “espartero” de Huércal Overa, encabezado por Ana Martínez Parra; personas de los Cerricos (Oria); el restaurador Gilabert y, muy especialmente, Pascal Yanín, investigador e impulsor de proyectos sobre el esparto, quien llegado desde Granada, enriqueció en la vista guiada con sus sabias y enriquecedoras palabras.

viernes, 27 de mayo de 2022

Discriminar no puede salir gratis ElHuffPost

 Por 

A partir de ahora tendremos un marco legal que ayudará a prevenir, erradicar, sancionar y reparar cualquier conducta que vulnere los derechos de la ciudadanía.


Bandera arcoíris en la Puerta del Sol de Madrid.
MARCOS DEL MAZO VIA GETTY IMAGES



El PSOE lleva varios años trabajando para que la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la no Discriminación sea una realidad. Y por fin lo será. Después de cuatro intentos y de quedarse dos veces en las puertas de su aprobación por la convocatoria de elecciones, la ley está llegando finalmente a la meta: su publicación en el BOE.

Nos educaron para vivir en paz, en los valores de la convivencia, el diálogo y el entendimiento y esta es una ley de reconocimiento a la igualdad, la diversidad y la no discriminación. Una ley para acabar con el desprecio, la humillación y el odio. Porque la discriminación es invisible en ocasiones, pero existe de manera oculta porque las víctimas no se atreven a denunciar y se encuentran solas e indefensas. Por eso, esta es una ley para reparar y otorgar dignidad a quienes les han arrebatado sus derechos.

Una ley que refuerza nuestra democracia y nos convierte en una sociedad más igualitaria, justa y tolerante. Una ley que convierte a España en un referente europeo en la lucha contra todo tipo de discriminación. A partir de ahora tendremos un marco legal que ayudará a prevenir, erradicar, sancionar y reparar cualquier conducta que vulnere los derechos de la ciudadanía por razón de sexo, etnia u orientación sexual, entre otros motivos.

Esta ley avanza en los textos ya vigentes, impulsados siempre por el Grupo Socialista, e incorpora el reconocimiento de la discriminación por motivos sociales y personales que ahora no tenían amparo legal. Así, por ejemplo, en la discriminación por origen racial o étnico recoge distintas formas de racismo, xenofobia y antigitanismo.

“Una ley que refuerza nuestra democracia y nos convierte en una sociedad más igualitaria, justa y tolerante.”

Es una ley que pretende garantizar y promover el derecho a la igualdad de trato y no discriminación y que desarrolla los artículos 9.2, 10 y 14 de la Constitución. Es una ley que demuestra, una vez más, que, cuando gobierna el PSOE, España avanza para construir una sociedad más igualitaria y feminista. Es una ley para proteger derechos, algo que parece molestar mucho a la ultraderecha y una parte de la derecha.

La ley establece la figura de la autoridad encargada de proteger y promover la igualdad de trato y no discriminación. Será un organismo independiente y unipersonal, con recursos públicos y que podrá investigar de oficio la existencia de posibles situaciones de discriminación. Y es una ley que introduce también el agravante cuando ese comportamiento discriminatorio lo comete un servidor público.

Esta ley no es un texto aislado, forma parte del ADN de las y los socialistas y de nuestro compromiso con la igualdad entre mujeres y hombres, y con el pleno respeto a los derechos humanos. Un compromiso que muestra a diario el Gobierno feminista que preside Pedro Sánchez. El PSOE entiende la política como un servicio a la ciudadanía que garantiza sus derechos en todos los ámbitos y que sanciona las conductas que no respetan estos principios fundamentales.

Esta ley supone un antes y un después en nuestro ordenamiento jurídico contra la discriminación y nos sitúa a la vanguardia mundial en la protección de los derechos de las personas. Protege y garantiza los derechos de la mayoría de la población, porque la suma de todas las minorías discriminadas son la mayoría de la sociedad, ya que todas y todos, en algún momento de nuestras vidas, estamos expuestos a padecer algún tipo de discriminación. También con esta ley se fortalece penalmente la apuesta firme contra el antigitanismo.

“Esta ley supone un antes y un después en nuestro ordenamiento jurídico contra la discriminación y nos sitúa a la vanguardia mundial en la protección de los derechos de las personas”

Es una ley que permitirá perseguir las infracciones que, sin ser delito, atenten contra la dignidad de las personas y la diversidad de nuestra sociedad. No es una ley penal, sino que aborda la tutela y la reparación mediante el establecimiento de sanciones administrativas. Nace con un doble enfoque: preventivo y reparador. Prevenir cualquier tipo de discriminación y por ello incorpora acciones formativas y de concienciación, pero a la vez amparo y resarcimiento de las víctimas otorgándoles instrumentos legales para que puedan ejercer ese derecho.

Una vez más el Partido Socialista marca el horizonte en las políticas de igualdad y de los derechos humanos. Más justicia y más democracia.

Esta ley cobra hoy más fuerza en un contexto de crispación y radicalización como el que se vive en España, con la presencia en las instituciones de la ultraderecha, apoyada por la derecha tradicional, lo que hace más necesario que nunca dotarnos de herramientas jurídicas que mejoren la convivencia y garanticen el derecho a la diversidad.

“Discriminar no debe salir gratis en España”, decía nuestro compañero Pedro Zerolo. No, con esta ley no saldrá gratis.

"Se habla muy poco de la pobreza próxima, de la que tenemos al lado" granadahoy.con

 

FRANCISCO PALACIOS Y RAFAEL MURIEL | DOCUMENTALISTAS

Francisco Palacios y Rafael Muriel son director y guionistas de Dueños del Universo, un corto promovido por el El Foro Profesional por la Infancia de Andalucía que versa sobre la pobreza infantil y juvenil y que es antesala de un próximo largometraje con el objetivo de visibilizar la pobreza, sus causas, consecuencias y posibles soluciones. Palacios y Muriel invitan a pensar y reflexionar sobre la aporofobia, la actitud de desprecio y odio a los pobres.

- En principio, llama la atención el título del documental, Dueños del Universo...

- Francisco Palacios: El título surge de Séneca padre que fue contemporáneo con Jesús de Nazaret, el primer patricio romano que hizo tratados y analizó la pobreza. Y él le llamó a los pobres dueños del universo. De ahí surge el nombre del documental. Más tarde, en el siglo XVI, Miguel Mañara, un sevillano los llamó nuestro años y señores, a los pobres, fíjese que coincidencia. Nosotros, además de tomar la decisión de llamar el documental Dueños del Universo, le ponemos una coletilla que es que la democracia tiene metida a la pobreza en el cuarto trastero. Y ese es el argumento.

- ¿Qué mensaje quieren transmitir con el mismo?

F. P.: El documental lo que hace es acercarse a la pobreza próxima. Visualizarla. Que se vea y conozca.

Rafael Muriel: Se trata de hacer ver la pobreza que tenemos al lado. Normalmente, cuando se habla de pobreza, se refleja la pobreza extrema en otros países, como África o la India, por ejemplo, sin embargo no se habla de la pobreza que tenemos al lado. Y ese es nuestro objetivo con este documental. Que toda la ciudadanía pueda ser consciente de la pobreza que tenemos cerca. Tristemente, España ocupa en el ránking europeo de mayor desigualdad el cuarto lugar, por detrás de Rumanía, Bulgaria y Lituania.

- ¿Cómo se consigue eso?

R. F.: Es cierto que nos está costando trabajo transmitir las distintas caras que tiene la pobreza. Y lo hemos resuelto con la colaboración de los expertos. La cara más reconocida de la pobreza es la económica, el no llegar a final de mes, eso lo hemos resuelto con la opinión de los economistas. Hay otra que es la política. Hay políticas públicas que persiguen reducir la pobreza, pero hay otras que ahondan en la pobreza. Aquellos, por ejemplo, que trabajan para privatizar recursos básicos, están creando desigualdad.

- ¿Creen que la pobreza está poco visibilizada en la sociedad?

- R. M.: Sí. De hecho estas semanas hemos asistido a declaraciones lamentables de políticos de primer nivel que hacían alusión a dónde estaban los pobres, que no se veían. Está claro y es evidente que la pobreza no nos gusta, se oculta en la sociedad y no se ve ni nos gusta verla. Por eso es necesario hacerla visible. 

- En el documental hacen especial hincapié en la pobreza infantil y juvenil...

- R. M.: Es muy importante aclarar qué se entiende por pobreza en general. Tradicionalmente la pobreza se ha asociado a falta de recursos, más con un carácter económico, pero ese es sólo uno de las caras de la pobreza. Si hablamos de pobreza juvenil, nos ayuda a entender un concepto de pobreza distinto. Unos jóvenes que no pueden independizarse, que tienen un dato de paro increíble cercano al 60%, unos jóvenes que no pueden constituirse en pareja, que no pueden tener una autonomía en una vivienda... que no pueden por lo tanto hacer un proyecto de descendencia. Eso también es pobreza. Y no es unida a lo económico, sino al concepto de proyecto de vida. España no ofrece hoy en día a su juventud un proyecto ilusionante, por eso se van fuera. Es una pobreza cualitativa. 

- ¿Consideran que existe el odio al pobre?

- R. M.: Lamentablemente, sí. Lo explicó muy bien la filósofa Adela Cortina en 1995, que acuñó el término de aporofobia, que es el rechazo al pobre. E incluso lo compara con la xenofobia, en el sentido de que podemos tener rechazo a la gente de color por ejemplo, entre otros colectivos, pero si tiene dinero no se le rechaza. Se le rechaza sólo por la condición de pobre.

"LA PANDEMIA HA AGRAVADO UNA BRECHA QUE YA ERA HISTÓRICA ENTRE LOS QUE TIENEN MÁS Y LOS QUE TIENEN POCO"

- Se habla mucho de que la pandemia sanitaria ha incrementado aún más la brecha entre ricos y pobres...

- R. M.: El tema de la pobreza es un tema histórico. Pero siempre, cuando ha habido crisis, quien la padece son los pobres fundamentalmente. Sin embargo, cuando hay etapas de bonanza económica, la pobreza no se reduce. Algunos dicen que para combatir la pobreza, crear riqueza. Esa es otra de las falacias, porque depende de cómo se reparta esa riqueza. Y siempre se reparte en unos pocos y no precisamente en los más necesitados. La pandemia ha agravado una situación histórica.

- F. P.: De hecho, esa brecha ya venía bastante perjudicada de la crisis de 2008, que llevó a la pobreza a mucha gente de clase media que tenían su vida resuelta y ya no han podido salir de ella. Y, ya, la pandemia ha venido a poner la puntilla. Eso es lo que está ocurriendo y de una manera alarmante en nuestra sociedad. En el cortometraje que presentamos, profundizamos en todo esto, con una parte científica con expertos como Alberto Gasco, que es el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil ; Fernando Fantova, que es un referente internacional sobre lo que son los aspectos de un nuevo contrato social; Olga Cantó, Catedrática de Economía de la Universidad de Alcalá de Henares, especialista en economía social; Félix Talego, que es profesor en la Universidad de Sevilla en Antropología Social; y, también Jesús Maeztu, el Defensor del Pueblo Andaluz. Se trata de ir mostrando una radiografía de la realidad que estamos viviendo y que está bastante oculta.

- ¿Creen que la desigualdad es inevitable?

R. M.: Desigualdad es la diferencia entre unos pocos que tienen casi todo y casi todos que tienen muy poco. Otro concepto es la exclusión, que es apartar de todo proceso activo. Era el caso de la pobreza juvenil que antes hablamos y es bastante triste. Es una pobreza desilusionante para el país y, sin embargo, ahí está y muy poco se habla de ella. La historia plantea que no se puede tener un objetivo de igualdad absoluta, pero sí hay sociedades que son más cohesivas, es decir, con escasas diferencias entre los que tienen más y los que tienen menos. No obstante, hay otras, como la nuestra, en las que, la diferencia entre los que concentran casi todo y los que no tienen casi nada es enorme.

F. P.: La palabra igualdad lleva a mucha confusión y, además, es aprovechada demagógicamente. Por eso nosotros no hablamos de igualdad, hablamos de equidad, alcanzar una sociedad más equitativa en la que no se produzca esa diferencia tan grande entre los que tienen más y los que tienen menos. Ese es el fondo y eso es lo que hemos intentado plasmar en el documental, cómo hay que reducir esa brecha importante de inequidad que es la que produce esa pobreza tan importante, sobre todo, en la infancia y la juventud.

¿Hacia un distrito educativo único? granadahoy.com

 TRIBUNA

JUAN RAMÓN MEDINA PRECIOSO

Catedrático de Genética

Se trata, en suma, de favorecer que la gente pueda estudiar donde prefiera, en vez de donde le diga el omnisciente y todopoderoso Estado

¿Hacia un distrito educativo único? ROSELL

Según todos los indicios, Juan Manuel Moreno Bonilla seguirá en el puesto de presidente de Andalucía. En parte eso se deberá a los méritos de su formación política, el PP, pero también a las dificultades de la oposición para formular una alternativa atractiva y, todavía más, a la aureola moderada del propio Juan Manuel. Cosa difícil de prever, su estilo tranquilizador y dialogante, así como su capacidad de escuchar a sus interlocutores, le granjearán los votos de algunas personas que no votarían al PP. Desde ese punto de vista, ha acertado al aplicar una política de reformismo paulatino y suave. Bajo su mandato se han dejado de hacer cosas perjudiciales, ligadas al amiguismo y la corrupción, y se han hecho algunas cosas positivas, aunque tampoco demasiadas. Cabría decir que, con Juan Manuel, ha llegado a nuestra región el reformismo, ma non troppo. En términos ajedrecísticos, se diría que ha elegido la táctica del gioco piano (juego despacito). Ahora bien, no son pocos los que esperan de su segundo mandato un cierto impulso trasformador. En ese sentido, una posibilidad sería implantar el distrito único educativo municipal. Consiste simplemente en permitir que cada familia elija, en cada ciudad, en qué centro quiere matricular a sus vástagos. Naturalmente, habría que estipular algunos criterios complementarios para decidir quién tendría la preferencia en aquellos centros donde la demanda de matrículas sea superior a la oferta disponible. Pero hay suficiente experiencia para manejar esa eventualidad.

¿Cuáles serían las ventajas de esa iniciativa? La primera, y no es menor, es que apenas supone coste presupuestario. Al final habrá que asegurar plazas para el mismo número de niños que con los distritos parciales, de modo que el coste sería muy similar. Sin embargo, ampliaría la capacidad de las familias de elegir el tipo de enseñanza, sea estatal o concertada, que prefieren. Se trataría, por tanto, de una medida de corte liberal, que sería bien recibida por los votantes del PP, Vox y Ciudadanos, pero también por muchas gentes de izquierda moderada, sobre todo si pertenecen a la amplia y esforzada clase media.

Junto a ese impulso a la libertad de elección, el distrito único permitirá a las autoridades conocer cuáles son las preferencias educativas de los ciudadanos, lo que les ayudará a orientar las inversiones en aquellos centros que gocen de mayor demanda. Se trata, en suma, de favorecer que la gente pueda estudiar donde prefieran, en vez de donde les diga el omnisciente y todopoderoso Estado.

Los críticos suelen aducir que el distrito único se traduciría en ventajas para la enseñanza concertada respecto de la estatal. La respuesta es doble: a) si muchas familias prefieren la concertada, ¿por qué no satisfacer sus demandas?; b) de hecho, la elección no suele darse solo entre centros concertados y estatales, sino también entre unos centros estatales y otros. Tampoco faltará quien diga, con razón, que no todas las familias están en iguales condiciones para elegir, pero cabría preguntarles si nadie debería poder elegir porque algunos no puedan hacerlo. Eso sería caer en la tradicional trampa de agostar la libertad en aras de la máxima igualdad, una senda que ha empobrecido por sistema a las varias dictaduras colectivistas que, desde 1917, en el mundo han sido.

En resumen, la política de distrito municipal educativo único ampliaría la libertad de elección de las familias, orientaría las futuras inversiones educativas y estimularía la competencia entre los distintos centros, impulsándolos a diferenciarse unos de otros, a innovar y, en última instancia, a mejorar la calidad de la enseñanza. Claro que esta medida solo gustará a los que piensen que a la escuela se va, entre otras cosas, a aprender y que conviene apoyar todo lo que implique más libertad y mejor calidad, que no solo se logran incrementando el gasto, sino también impulsando la competencia y la diferenciación, Una medida, pues, a estudiar por el futuro equipo de Juan Manuel. La gente quiere estabilidad y moderación, pero también reformas y mejoras, porque una cosa es la prudencia y otra el inmovilismo. Convendría que el futuro consejero de Educación, sucesor del tristemente finado Imbroda, analice la conveniencia del distrito educativo único.

Historia de una canción granadahoy.com

 MIKEL LEJARZA


La razón de su longevidad cabe establecerla en que lo que hacen "les gusta"


Su nombre se debe a una canción de Muddy Waters, en la que se decía que sólo las piedras rodantes (sinónimo de trotamundos) no tenían moho. Y desde que dieron su primer concierto en Julio de 1962, los Rolling Stones han hecho honor a ello. Porque aunque seis décadas despues , Brian Jones, Charlie Watts e Ian Stewart ya no estén en este mundo ; Bill Wyman se retirase hace tiempo a disfrutar de sus jóvenes amistades , y Keith Richards y Mick Jagger acumulen nietos y hasta bisnietos, sorprendentemente a punto de cumplir los ochenta años continúan rodando por el mundo movidos por el mismo espíritu, que les hizo componer I can´t get no satisfaction, el himno que mejor define lo que significa ser joven y no estar a gusto con lo que te rodea . La razón de su longevidad cabe establecerla en que lo que hacen "les gusta" y que no se cansan pese a haber probado todos los excesos posibles. También, que se saben en posesión de la mejor marca que el rock ha creado, y aunque ahora mismo suenan más a una banda tributo de lo que fueron, continúan llenando estadios de seguidores, que acuden esperanzados a intentar volver a ser jóvenes durante un par de horas. El próximo 1 de junio saltarán al Wanda Metropolitano y arrogantes y divertidos cantarán que sí, que hemos envejecido, pero que de eso a darnos por contentos aún queda un trecho.

Keith Richards dormía en el Ford Harrison Hotel de Clearwater en Florida tras dar un concierto de su gira por Estados Unidos allá por mayo de 1965. Acostumbraba a hacerlo con una pequeña grabadora a su lado. Al despertar se encontró con que había grabado el riff de guitarra más famoso de la historia y luego se le oía roncando hasta el final de la cinta. Le pasó a Jagger aquel esbozo de canción folk; éste puso la letra inspirada en el tono protestón de la época y en un verso de Chuck Berry, y despues en sucesivas grabaciones electrificaron el sonido. Resultado: número 1 mundial y quizás la más emblemática de sus canciones. Curiosamente Jagger y Richards no la quisieron como single y se editó en contra de su opinión. Pero hay un dato que sorprende aún más. Aún hoy en día los derechos sobre la canción pertenecen a ABKCO la sociedad que creó su mánager Allen Klein, que aprovechándose de su ignorancia les robó la propiedad sobre todas sus canciones de los años sesenta. Igual es por esto por lo que continúan sonando sinceros cuando dicen que no están satisfechos.

jueves, 26 de mayo de 2022

La OCG inicia su gira por la provincia en Chauchina, Albuñol y Freila granadahoy.com

 

  • Bajo la dirección de Vicente Alberola, la orquesta llevará un programa monográfico de Antonín Dvrák

La OCG inicia su gira por al provincia con Vicente
Alberola. 
(Granada)


M. VALVERDE

La Orquesta Ciudad de Granada inicia su tradicional gira por la provincia. Bajo la dirección de Vicente Alberola, la OCG se desplaza a partir del próximo 26 de mayo a Chauchina, Albuñol y Freila, con un programa monográfico con obras de Antonín Dvořák. Continúa así su labor de llevar la música a todos los municipios de la provincia en un proyecto que cuenta con la colaboración de la Diputación de Granada y los ayuntamientos de las localidades que visita. La gira provincial continuará por distintos municipios a lo largo del mes de septiembre.

La delegación de Cultura y Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Granada extiende así, un año más, el proyecto de la Orquesta Ciudad de Granada (OCG), de cuyo Consorcio forma parte, a distintos municipios de Granada, en su voluntad de ofrecer cultura de calidad en todos los rincones de la provincia.

Fechas

La cita será el jueves 26 de mayo en Chauchina en el Auditorio Vicente y Llopis a las 21:30 horas. El viernes 27 mayo en el Centro Cultural Era del Gitano de Albuñol a las 21:00. Y el sábado 28 en el Salón de Usos Múltiples de Freila a las 21:00 horas. 

El director

Vicente Alberola ha dirigido numerosas óperas en el Teatro Real de Madrid con la Orquesta Sinfónica de Madrid: Rita de G. Donizetti, La Bohème de G. Puccini, Don Giovanni de WA Mozart, Perséfone de I. Stravinsky, El Gato con Botas de X Montsalvatge, Iolanta de PI Chaikovsky, Macbeth de G. Verdi y más recientemente L'Elissir d'Amore , de G. Donizetti. Al mismo tiempo, ha dirigido varios programas sinfónicos con la Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta de la Ópera de Perm, Orquesta de Valencia, Orquesta del Vallès, Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la MMCK de Tokio y el grupo Musica Aeterna de Perm, Rusia.

lunes, 23 de mayo de 2022

Así serán las obras de las canalizaciones de las presas de Rules y Béznar en Granada: seis fases y once proyectos granadahoy.com

 

La presa de Rules, en una imagen reciente JESÚS JIMÉNEZ / PHOTOGRAPHERSSPORTS

JUAN JOSÉ MEDINA

No llama tanto la atención como una autovía o un tren de Alta Velocidad, pero va a ser la obra más importante de la próxima década en la provincia de Granadalas canalizaciones de la presa de Rules. Esta denominación es injusta, no se ajusta a lo que es. El granadino piensa que es construir una tubería desde el pantano hasta Motril. Y no es así, es mucho más. El Proyecto de las Conducciones Derivadas del Sistema de Presas Béznar-Rules, que así es su nombre oficial, tejerá en toda la Costa Tropical una tela de araña de tuberías, de mayor y menor grosor, sus interconexiones, balsas de almacenamiento y estaciones de bombeo e impulso que llevarán el agua desde ambos embalses hasta todos los rincones de la comarca, hasta las fronteras provinciales con Málaga, al oeste, y Almería, al este.

De tal magnitud es esta obra que realmente no es una sola, sino once, los llamados desglosados, de los que se habla mucho pero no se sabe en qué consisten. Cada desglosado generará un proyecto constructivo que tendrá la peculiaridad de que puede funcionar, tanto de forma unitaria, como luego en conjunto. Así que la planificación de las obras de las canalizaciones de Béznar y Rules ha requerido de un trabajo de coordinación especial para poner en marcha un proyecto que hunde sus raíces casi 70 años. Fue cuando en 1953 se planteó por primera vez que el agua de ambos embalses, entonces en proyecto (uno finalizado en 1986 y el otro en 2003) debía llegar la Costa de Granada dando lugar a un mejor abastecimiento de la población, así como a la industria de la zona, pero sobre todo para permitir el riego en las actuales explotaciones agrícolas y ampliar las zonas regables a cotas más altas, esto último motivo de debate entre las asociaciones y expertos ambientalistas.

Aun así, la utilización del recurso de las aguas de Rules-Béznar optimizará los consumos energéticos, disminuirá la explotación de las aguas subterráneas de la costa, salvaguardando y ayudando a recuperar mejor los acuíferos, algo que también conllevará la protección de los ecosistemas asociados de la zona, describe el documento del proyecto. En general, la obra que solucionará el problema de "infrautilización" de las aguas de Béznar y Rules extenderá una red de tuberías principales y sus ramales en ambas márgenes del río Guadalfeo, siendo las más importantes las canalizaciones 400 y 200, además de sus interconexiones, cifras que se refieren a la cota de altitud sobre el nivel del mar. Desde ahí, varios ramales distribuirán el agua hasta las balsas  y pozos , algunos nuevos pero la mayoría ya existentes, con sus respectivas estaciones de bombeo. Y más con lupa, todo este entramado se divide en once partes, los famosos once desglosados, de los cuales están en marcha dos de ellos, el 3 y el 9, que se corresponden a la primera de las seis fases en las que han programado las obras.

Fase 1

Muro de contención de la presa de Béznar JESÚS JIMÉNEZ / PHOTOGRAPHERSSPORT

Engloba a los dos únicos desglosados que ya están en marcha, el 3 y el 9, en concreto con la redacción de los dos proyectos constructivos, el último aprobado a finales del pasado mes de marzo. Esta fase viene a poner en servicio las aguas del pantano de Béznar, que va camino de cuatro décadas de infrautilización. Según describe el proyecto, se prioriza el riego desde la presa situada en el valle de Lecrín hacia las comunidades de regantes situadas en la cota 400 en su margen derecha (Río Verde, Jete, Almuñécar y su entorno), que actualmente riegan con reservas naturales subterránea, y cuyas aguas llegarán a estas comunidades a través del ya existente Canal de Ízbor, que será ampliado y duplicado en otra fase. El proyecto de obra 3 implica construir una tubería de 9,3 kilómetros y un diámetro de entre 1,4 y 0,8 metros desde la presa de Béznar, y otras dos secundarias más estrechas que suman una longitud de 11 kilómetros. También se concluirá la interconexión de Palmares (que llevará agua de Rules) hasta la cota 200 y una estación de bombeo. Aquí entran las obras del desglosado 9, referidas a la tubería de riego y abastecimiento de esa cota 200, y que será la que parta desde la presa de Rules (que está más abajo de la de Béznar y que quedarán interconectadas en Palmares. Es una obra de una tubería de 15,5 kilómetros y casi dos metros de ancho. A estas se unen las obras de la interconexión del Guadalfeo y su estación de bombeo, con una capacidad de 30.000 metros cúbicos. La duración de esta fase se ha estimado en 36 meses, dando suministro al 25% de la superficie de riego. Es decir, los dos proyectos ya en marcha son los más importantes porque son los que ‘sacan’ el agua de los dos pantanos y empiezan a redistribuirla por las zonas de riego con mayor número de explotaciones agrarias.

Fase 2

Cola del embalse de Rules JESÚS JIMÉNEZ / PHOTOGRAPHERSSPORTS

Serán los siguientes desglosados en desarrollarse, aunque aún no hay fecha para ello, y se corresponden al 4 y al 10. Esta fase se completa la anterior "hasta agotar la capacidad de las infraestructuras de cabecera y del apoyo" de la margen derecha de la cota 400 y llega ya a toda las comunidades del Río Verde, Almuñécar, La Herradura, Salobreña y sus proximidades. El proyecto de obra 4 construirá otra tubería de 11,3 kilómetros a 400 metros de altitud, y otro colector, el ramal secundario 1, el cual eliminará los bombeos individuales y los pozos que se explotan en la actualidad. Esta canalización es de 3,4 kilómetros. El siguiente desglosado, el 10, es el proyecto que empezará a levar el agua de Béznar y Rules a la costa oriental de Granada, en concreto hasta Carchuna, regando todas las explotaciones que hay a su paso. Su finalidad es la "presurización de las instalaciones de riego de Motril-Carchuna. Se construirá para ello una tubería principal de nada menos que 21 kilómetros, un bypass a las presurizaciones de Panatas, Las Angustias, Los Lobos, Carchuna y Puntalón, y una estación de bombeo hacia esta última que llegará hasta una balsa a 250 metros de altitud que podrá llevar agua a comunidades de la Sierra de la Contraviesa. Con esta obra se completaría la tubería de la margen izquierda a una altura de cota 200. La duración de esta fase se ha estimado en 33 meses, dando suministro al 39% de la superficie de riego.

Fase 3

Una vez servida una buena parte del territorio costero se desarrollarán los proyectos del desglosado de obras 1 y 2. Su función es la de mejorar y ampliar la capacidad de transporte de agua desde la presa de Béznar y sin apoyo de interconexiones. "Con esta fase se permite el riego de la zona oeste con recurso procedente de Béznar, con optimización de los bombeos asociados a las interconexiones, que pasarán a ser una infraestructura de apoyo, sin un uso continuado", reza el proyecto. El desglosado 1 rehabilitará el Canal de Ízbor actual desde Béznar a la central hidroeléctrica de Vélez con la construcción de un nuevo túnel de 2,6 kilómetros, además del sellado, impermeabilización y refuerzo del antiguo. En el apartado 2 las obras se construirá otra nueva tubería paralela al Canal de Ízbor de 10,4 kilómetros que marchará de forma paralela, y que incluirá las conexiones para llevar agua a sectores aún no cubiertos por la red hasta Palmares. La duración de esta fase se ha estimado en 36 meses, dando suministro al 5% de la superficie de riego.

Fase 4

Aspecto reciente de la presa de Béznar JESÚS JIMÉNEZ / PHOTOGRAPHERSSPORTS

Una vez atendida la demanda de la margen derecha y la margen izquierda a cota 200, se procede a suministrar agua una primera zona de la Contraviesa, con el desarrollo completo de esta fase. Además, se garantiza el suministro a la margen izquierda 200, en caso de rotura o avería en las instalaciones de la tubería de la cota 200 o incluso algún punto de la principal. De esta forma, las fuentes de suministro podrán ser Béznar o de Rules a través de la interconexión de Guadalfeo y Puntalón. El desglosado 5 construirá un colector de 16 kilómetros que regará las comunidades de Vélez de Benaudalla y Motril-Carchuna en los sectores que quedaban por cubrir. Se elimina de esta manera el riego con aguas subterráneas y se pueden incluso poner en marcha nuevas zonas de riego que no requieren de bombeos. También se construirá una nueva balsa conectada por la tubería del Guadalfeo. El desglosado 6 llegará el agua por un colector a 400 metros de altitud de 17 kilómetros y la tubería de interconexión a 200 metros de Puntalón, desde la balsa situada allí hasta una de nueva construcción. Esta obra 'derrama' el agua del canal principal hasta el situado más abajo y llega a las puertas del nuevo Canal de la Contraviesa. La duración de esta fase se ha estimado en 26 meses, dando suministro al 23% de la superficie de riego.

Fases 5 y 6

Será la última fase real de las obras y comprende los proyectos de obras de los desglosados 7 y 8, con los cuales se termina de abarcar territorialmente toda la zona de ámbito con la ejecución del resto de la tubería de Contraviesa a cota 400. Se posibilita esta fase gracias a las interconexiones de Guadalfeo y Puntalón, puesto que no existe en Béznar capacidad de atender todas las demandas requeridas. El desglosado 7 es el segundo tramo de la tubería de la Contraviesa, a 400 metros de altura, de 14,6 kilómetros, que se construirá junto a ramales de conexión por una longitud de 2,3 kilómetros. El número 8 será el tercer tramo de la tubería que llega al límite de la provincia de Almería para regar a las comunidades de Albuñol, por un total de 7 kilómetros y a la misma altitud. La duración de esta fase se ha estimado en 30 meses, dando suministro al 8% de la superficie de riego y con ella estarían acabadas, de facto, las obras de las canalizaciones de Rules. Solo quedaría la sexta fase que se hará cuando esté toda la red de canalizaciones completa, y que estará dedicada a "adicionar" al recurso de las canalizaciones el subálveo, o subterráneo, que además se modernizará con obras de un plazo de seis meses.

Meryem El Mehdati: "Vivimos en un mundo que funciona de un modo esclavista, es terrorífico" granadahoy.com

 

  • La autora debuta en el mundo de la novela con ‘Supersaurio’, en la que reflexiona sobre la precariedad laboral, el feminismo y la dependencia económica del turismo

La autora posa junto a su libro en su visita a la Feria.
JESÚS JIMÉNEZ/ PHOTOGRAPHERSSPORTS
MIGUEL NAVAS

Nacer, crecer, reprodu-cirse (con suerte), trabajar, trabajar, trabajar, trabajar y morir. Así interpreta Meryem El Mehdati (Rabat, 1991) el ciclo vital de todo ser humano en una época en la que, dice, el trabajo se ha convertido en el eje sobre el que pivota la personalidad humana. Esa omnipresencia de lo laboral es tal que ha llegado incluso a permear su primera novela, Supersaurio (Blackie Books), centrada en una cadena de supermercados –ubicada en Canarias, pero que podría ser cualquier otro lugar– y protagonizada por una joven –que tiene mucho de la autora, incluido su nombre, pero también de otras muchas– que empieza a adentrarse en el mercado laboral gracias a un contrato de prácticas (remuneradas).

Página a página, el alter ego de la autora descubrirá que el sistema es, como sostiene su creadora, “bastante terrorífico”, pero que debe “aguantar para conseguir lo que quiere”.

–El libro empieza con una cita de una canción de Bad Bunny. No es algo que suela verse muy a menudo.

–(Risas). Es una broma porque Bad Bunny es de Puerto Rico y yo soy de Puerto Rico [de Gran Canaria] y pensé que sería divertido y justo a la estrofa que sale de la canción le tengo mucho cariño porque me siento así al ser de Puerto Rico, siempre hace sol, siempre te alumbra. Es simplemente una broma, no tiene ningún significado profundo.

–La novela también está llena de referencias millennials, citas a series como Los Simpsons o The Office, incluso hay varios fan fictions. ¿La considera un libro generacional?

–No tanto generacional como de clase. El corte de clase es muy evidente, el personaje del libro es muy consciente de la clase a la que pertenece y se lo repite a sí misma constantemente. Aunque sí es verdad que las referencias las uso para ubicarla en ese espacio temporal y puede que a lo mejor una persona de 50 años no las reconozca, aunque de la misma forma en la que yo leo una novela del sigo pasado tengo dificultades para ubicar todas las referencias. El escritor en el fondo está ajustado por todo lo que le rodea, es muy difícil no transmitir eso cuando escribes.

–El tema central del libro es la precarización de los jóvenes, eso no tiene mucho de ‘ficción’.

–(Risas).Realmente es ficción porque el personaje me lo inventé casi todo, el supermercado no es real, pero ella es una chica del 91 y la mayoría de las chicas viven las mismas situaciones que ella, la gente que la rodea es de extracción obrera,.... Si hubiese hecho que todo le viniese dado no hubiera sido muy creíble.

–La Meryem del libro se pasa la mayor parte de la historia molesta con su trabajo y sus compañeras, pero no da ningún paso adelante ¿los jóvenes han perdido la capacidad de protesta?

–Realmente Meryem no hace nada porque interioriza que tiene que aguantar hasta conseguir lo que quiere. Mucha gente de nuestra edad se comporta así y tiene como cierto temor a quedarse sola en la protesta, aunque sabe que casi todos están igual de cansados y lo que pasa es un reflejo de eso. Si participas en el sistema y sigues sus reglas, el sistema te recompensa; pero si rompes con él, el castigo va a ser muy duro.

–”Aguantar hasta conseguir lo que quieres” podría ser interpretado como un alegato en favor de la meritocracia.

–En absoluto. El libro entero es una crítica a la meritocracia, pero si quieres seguir trabajando en una empresa tienes que tragar, a pesar de ser muy consciente de que estás viviendo situaciones con las que no estás cómodo.

–¿Qué opinaría Meryem del nuevo estatuto del becario?

–Obviamente estaría de acuerdo. El tema de los becarios muchas veces es una esclavitud, además muchas empresas meten a becarios porque reciben una ayuda. ¿Si el becario está haciendo su trabajo por qué no le pagas? ¿Por qué cuando termina su contrato de prácticas le echas y traes a otro? ¿No es eso esclavitud? Vivimos en un mundo que funciona de un modo bastante esclavista y horrible, el sistema es terrorífico.

–¿Y eso ha sido siempre así? Se lo pregunto porque mucha gente cree que los jóvenes de ahora viven peor que sus padres.

–No sabría decirte. ¿Vivo yo mejor que mis padres?, creo que sí. Mis padres son inmigrantes y cuando llegaron tuvieron que sacrificar muchas cosas que yo a su edad ya tenía y que me vinieron dadas. Creo que es otro tipo de problema, que no tenemos los mismos problemas que nuestros padres, por ejemplo a mí me cuesta mucho encontrar alquileres asequibles, aunque he tenido la suerte de mantener el mismo trabajo durante seis años, pero siempre con el miedo de que me echen el próximo mes, creo que la problemática de cada generación son distinta, pero si somos de clase trabajadora no se vive peor.

–La ficción permite imaginar casi cualquier mundo posible, pero en todos ellos parece existir el trabajo. ¿Es imposible huir de él?

–Durante la pandemia, la primera preocupación era “¿voy a poder seguir trabajando?”, en esa época había que salvar la hostelería y los puestos de trabajo, pero sin medios de cuidarnos. ¿De verdad hay que ponerse en riesgo para ir al trabajo cuando hay miles de personas que están muriendo todos los días? Si en esa situación no nos hemos replanteado nada, ya no va a pasar, porque el trabajo está muy ligado a la identidad de uno y parece que solo eres útil si eres capaz de servir al capital. Pasas de niño a estudiante y de estudiante a trabajador y después, si tienes suerte, tienes dos opciones: o que te echen y ser un parado o te jubilas. Ser un parado es lo peor, nadie lo quiere, porque solo sirves si produces para el sistema y si utilizas el tiempo del paro para pensar, para ver qué hacer con tu vida, parece que eres un inútil; pero es que si te jubilas tampoco es la panacea, hace poco escuché al ministro de Seguridad Social hablar sobre la jubilación activa, que sería completar tu pensión trabajando porque el sistema ya no da para más. Como sintagma no tiene sentido ‘jubilación activa’, o trabajas o estás jubilada, yo quiero ser una jubilada con pensión, la que se ha ganado después de 30 años trabajando, no seguir desempeñando un trabajo después.

–Y mientras, los jóvenes, como Meryem, esperan una oportunidad laboral.

–Claro, pero además ¿quién va a poder jubilarse?, los ricos. El resto tendrá 62 años y seguirá de repartidor de Glovoo para completar tu pensión, o en la obra a los 67. Cada vez que pienso en esto, me imagino muriendo sobre el teclado o teniendo que competir por un puesto de trabajo con mis nietos. Sinceramente, creo que la gente que gobierna para nosotros, no vive como nosotros. Fabulan sobre una vida que nunca van a tener que sufrir.

–Ese es el típico mensaje que motiva el absentismo a la hora de votar.

–Sí, pero tienes que pensar que el voto es la única forma de expresar tu opinión libremente, puede que pienses que tu voto es marginal, pero tu voto junto al de otras personas ya empiezan a ser más y tener peso. Sinceramente creo que es necesario ir a votar.

Meryem El Mehdati durante la entrevista. JESÚS JIMÉNEZ / PHOTOGRAPHERSSPORTS

–Otro tema que trata en el libro es la crítica al modelo turístico. ¿Tampoco se puede escapar de esa situación?

–Es complicado. Si has basado todo tu modelo económico en el turismo, cuando desaparece, te mueres de hambre, que es lo que pasó en Canarias con la pandemia y la gente empezó a perder calidad de vida. De hecho tres de cada cuatro canarios entraron en riesgo de exclusión y pobreza ¿No teníamos que haber empezado a impulsar alternativas que no pasen por el turismo? No es turismofobia, es simplemente plantear una cuestión que a todo el mundo en Canarias le ronda por la cabeza. Pero realmente ese no es trabajo de los canarios, se supone que de eso se encarga la gente que votamos y nos gobierna, pero si tus únicos proyectos para Canarias son abrir un nuevo resort o un nuevo parque temático, pues es natural que la gente empiece a cuestionarse si sirve para tu trabajo o no.

–También se habla de feminismo. En un momento del libro defiende que es normal que las mujeres sean unas “histéricas” cuando tienen que soportar comportamientos machistas a diario.

–La mujer que no tenga una experiencia similar a la de ese pasaje, es porque ha crecido en una burbuja de cristal, nunca ha salido a la calle. Todas las chicas que han leído el libro, han vivido eso. En algún momento de sus vidas han vivido que un tío pasase a su lado y les dijese una asquerosidad. Hay veces que puedes girarte y decirle algo, pero si estás sola pueden hacerte daño, entonces las mujeres vivimos intentando esquivar situaciones desagradables y aceptamos otras que son un poco menos desagradables y consideramos que tienes suerte. Pero realmente no la hemos tenido, simplemente hemos normalizado comportamientos machistas y tóxicos.

–Se lo preguntaba por la representatividad y los referentes. ¿Es importante que las mujeres escriban sobre mujeres?¿Podía un hombre hacerlo?

–Podría, pero ¿lo ha vivido? Al final el personaje de Supersaurio es una chica de veintipico años que está escribiendo su vida y si ella está siendo honesta y es imposible que si narra su vida día a día no refleje esas situaciones que también son de su día a día. Las mujeres siempre han estado ahí y de repente hay un boom, pero cuando hay cinco tíos que escriben sobre lo mismo no es un boom, es lo normal. Además, ¿por qué la literatura de chicas es para mujeres y la de hombres es universal? Mi intención con Supersaurio no era un que fuese un libro para mujeres, un hombre podría leerlo y quizá no entendiese la situación de ser acosada en la calle, pero si ha sido becario o viene de familia trabajadora, puede llegar a entender de qué va el libro.

–Además de un diario, también hay varios fanfics de la propia Meryem. ¿Se puede considerar como una defensa de la baja cultura?

–(Risas) Hace unos días hablaba de esto con una amiga. Realmente no sé qué es alta y baja cultura, quién decide qué es cada cosa ¿la decisión de tres señores?

"SI HAS BASADO TODO TU MODELO ECONÓMICO EN EL TURISMO, CUANDO DESAPARECE, TE MUERES DE HAMBRE, QUE ES LO QUE PASÓ EN CANARIAS CON LA PANDEMIA"

–Es una cuestión de elitismo, quizá, cualquiera puede escribir un fanfic o un fanzine, pero no todo el mundo puede escribir una ópera.

–Uno de los motivos por los que se desprecia el fanfiction es porque lo hacen mayoritariamente mujeres, y todo lo que hacemos nosotras como que vale menos, pero si estuviese dominado por hombres, ya ahí sería diferente, tendría un gran valor cultural. Pero a mí, realmente la opinión de los tíos no me suele importar mucho para hacer nada.

–Volviendo al tema de Los Simpsons y The Office, esas referencias sirven también como válvula de escape, tanto para la protagonista, como el lector.

–Sí, claro. Sin todo eso el libro sería desesperante y muy triste y yo tengo una forma de ver las cosas en la que intento reírme de todo lo que me pasa, porque si no ya estaría tiesa en mi cama. Al final es un intento de no hundirme en la depresión.

–De hecho el personaje atraviesa por varios momentos de hundimiento.

–Claro, pero es que eso es normal. Creo que la sociedad ha patologizado un montón de emociones y sentimientos que son normales. Es normal estar enfadado, tener ansiedad ante situaciones que te sobrevienen.No es normal si te dura un año o dos, pero ella es un ser humano y a veces está contenta, a veces está triste, a veces está enrabietada,... Parece que muchas veces usamos la terapia como un parche, pero digamos, por ejemplo, que mi personaje va a terapia a tratar su ansiedad, ¿le darán un justificante para que deje de trabajar y tenga una renta universal? Le darán herramientas para solucionar un problema puntual, pero cuando vuelva al trabajo y vuelva a enfrentarse a esas situaciones, por muchas herramientas que ella tenga, va a seguir sintiéndose mal a veces. ¿Cuál es la solución? Abolir el trabajo (risas). Si tanta gente está mal por lo mismo ¿es un problema de nosotros o un problema del sistema?

–¿Necesitamos un sindicato antes que un psicólogo?

–Claro, pero luego acudes a un sindicato y te encuentras a una señora que te dice que flaco favor le estás haciendo tú a las mujeres si te pides una baja porque tienes reglas incapacitantes y te gustaría no estar desangrándote en tu puesto de trabajo, pero la señora de tu sindicato te dice que hacer eso está mal. Se supone que el sindicato defiende al trabajador, ¿por qué se pone entonces de lado del empresario?

–Ni partidos, ni sindicatos, ni psicólogos ¿cuál es entonces la solución?

–La solución sería reventar el sistema desde dentro, pero una vez que te traga, es complicado salir.