lunes, 24 de junio de 2024

Diputación hace partícipes a los municipios de la Costa Tropical del impulso al proyecto de ... InfoCostaTropical.com


 

El vicepresidente I, Nicolás Navarro, ha indicado que “la colaboración con los ayuntamientos es esencial para asegurar el éxito de esta iniciativa”


El vicepresidente I, Nicolás Navarro, acompañado del diputado de Obras Públicas y Vivienda, José Ramón Jiménez, ha mantenido una nueva reunión de trabajo en Motril con los representantes de los ayuntamientos de los municipios de la Costa Tropical para informar sobre el proyecto de la Senda Litoral.

En concreto, han acudido representantes de los ayuntamientos de Motril, Almuñécar, Salobreña, Carchuna-Calahonda, Torrenueva Costa, Gualchos-Castell de Ferro, Lújar, Rubite, Polopos-La Mamola, Sorvilán y Albuñol. El encuentro ha servido para presentar los avances del proyecto y recoger las aportaciones y sugerencias de los municipios implicados.

Navarro ha destacado la importancia de la Senda Litoral, subrayando que “este proyecto es uno de los más importantes de esta legislatura para la Diputación de Granada. No solo mejorará la conectividad y la accesibilidad a lo largo de la costa, sino que también potenciará el desarrollo turístico y económico de nuestros municipios costeros. La colaboración con los ayuntamientos es esencial para asegurar el éxito de esta iniciativa y estamos comprometidos en trabajar juntos para llevarla a cabo”.

Por su parte, José Ramón Jiménez ha enfatizado los aspectos técnicos y logísticos del proyecto, asegurando que “se están realizando todos los esfuerzos para garantizar que la Senda Litoral cumpla con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad. Este proyecto conectará mejor a nuestros municipios y también ofrecerá a los residentes y visitantes una experiencia única a lo largo de nuestra hermosa costa”.

Los representantes municipales han expresado su apoyo al proyecto y han valorado positivamente la información recibida, destacando la importancia de mantener una comunicación fluida y constante con la Diputación para la correcta ejecución de la Senda Litoral.

Este proyecto tiene una gran importancia para la Costa Tropical, ya que no solo mejorará la movilidad y accesibilidad, sino que también fortalecerá el tejido socioeconómico de los municipios costeros. La Senda Litoral contribuirá a una mayor integración de estas localidades, fomentará el turismo sostenible y proporcionará un espacio de ocio y recreo que enriquecerá la calidad de vida de sus habitantes.

sábado, 15 de junio de 2024

La Agencia Europea del Medicamento analiza el uso de metamizol y el riesgo de agranulocitosis granadahoy.com

 

Metamizol

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha informado que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha iniciado una revisión de los medicamentos que contienen metamizol (solo o en combinación con otros principios activos) en relación con el riesgo de agranulocitosis.

La revisión se inicia a requerimiento de la Agencia Finlandesa de Medicamentos, por la solicitud del titular de la autorización de comercialización de la retirada del único producto autorizado que contiene metamizol en ese país, debido a la notificación de casos de agranulocitosis.

El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés) evaluará la evidencia disponible en relación con el riesgo de agranulocitosis para todos los medicamentos que contienen metamizol autorizados en la Unión Europea (UE), en sus diferentes indicaciones de uso y las medidas de minimización de riesgos existentes.

Tras finalizar dicha evaluación, el PRAC emitirá las recomendaciones oportunas que posteriormente deberán ser ratificadas por el Grupo Europeo de Coordinación (CMDh), del que forman parte todas las agencias de medicamentos europeas -en España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)- y, en último término, por la Comisión Europea, que concluirá con una decisión final y vinculante para toda la UE.

Metamizol es un principio activo analgésico y antipirético comercializado en Europa desde 1922 y en la actualidad, está disponible en 19 Estados miembro con un uso variable entre los países.

METAMIZOL EN ESPAÑA

En diciembre de 2023, la AEMPS emitió una nota informativa en la que mantenía las recomendaciones para prevenir el riesgo de agranulocitosis con metamizol tras realizar una evaluación de la nueva información disponible desde 2018.

Además, la AEMPS ha realizado un estudio farmacoepidemiológico en la base de datos BIFAP (Base de datos para la Investigación Farmacoepidemiológica en el Ámbito Público), que está pendiente de publicación (EUPAS41314).

Como conclusión preliminar, este estudio confirma que la incidencia de agranulocitosis entre los pacientes que inician tratamiento con metamizol es muy baja, en el rango de 1 a 10 casos por millón de personas usuarias en una población de pacientes representativa de la práctica clínica real en España, incluidos pacientes que estaban en tratamientos durante varias semanas.

La AEMPS comunicará las conclusiones o las nuevas recomendaciones que surjan una vez realizada la revisión de la información disponible.

La agranulocitosis es una reacción adversa conocida para metamizol, ya descrita en su ficha técnica y prospecto. Consiste en un descenso brusco de los neutrófilos, un tipo de glóbulos blancos, que puede predisponer a la aparición de infecciones. Aunque su frecuencia de aparición es muy baja, es una reacción adversa grave que puede llegar a producir la muerte del paciente.

jueves, 13 de junio de 2024

La cala paradisíaca y escondida de Granada que lleva el nombre de un desertor ruso vivirengranada

 

La cala paradisíaca y escondida de Granada que lleva el nombre de un desertor ruso

Alba R. Romero

Por un sendero casi intransitable, con desnivel de 100 metros y en mitad de un bosque árido de polvo, piedra y acantilados caminó un ruso hasta encontrar lo que sería su hogar durante 44 años. Su nombre era Basilio Lukianov Kommersant, un músico militar que llegó hasta esta playa de la Rábita tras desertar de su barco atracado en Málaga. Algunas fuentes dicen que esto sucedió en 1921, y que fue una huida en plena revolución bolchevique, otras sostienen que llegó en 1933, por lo que Basilio habría desertado de la ya asentada Unión Soviética.

Basilio encontró en esta paradisíaca playa su casa. En esta cala, llamada entonces Lance Nuevo, el ruso pudo vivir hasta el final de sus días gracias al agua que mana de un pequeño manantial, una cueva y a las habilidades del militar para vivir en un paisaje virgen. El hombre convivió durante décadas con los vecinos, agricultores y pescadores de La Rábita, entre los que se ganó reconocimiento y cariño. De hecho, en su tumba aún a día de hoy se pueden ver flores en su recuerdo. Fue el ruso quien creó el acceso a la playa que hoy usan muchos visitantes y por quien ésta lleva su nombre. 

El Ruso y la Desbandá

Basili fue, además de un vecino más de La Rábita, testigo de uno de los episodios más crudos y crueles de la historia reciente de España, la Desbandá, la huida de miles de republicanos a pie por la costa andaluza desde Málaga a Almería en 1937 que fueron masacrados por los militares golpistas y sus aliados italianos y alemanes por tierra, mar y aire, literalmente.

Basilio vio cómo el paso de aquellas familias que escapaban y dejo su testimonio en el libro de Antonio Luis García Martínez, La Rábita y el mar, donde el ruso contó que, por la N-340 en el municipio de Albuñol, concretamente en la Cuesta del Marroquín: "Un día del mes de febrero de 1.937 después de remendar la red, … en la playa del “Lance Nuevo” … de pronto oigo un tumulto… y…  veo una muchedumbre de personas por la carretera al paso por la curva del Marroquín. La observé varias horas y no terminaba de pasar gente… unos a pie, otros en burro o en mulo, así siguieron pasando durante 7 días". “La inmensa mayoría… eran sobre todo familias que arrastraban niños y ancianos, eran miles y miles, llenando la carretera de un lado a otro y caminando de noche, aprovechando la luna llena”.

Una playa paradisíaca, nudista y escondida

Se puede decir que la playa del Ruso lo tiene todo: historia, naturaleza y belleza virgen. Esta playa de unos 300 metros tiene acceso a pie desde la carretera, aunque también desde el mar y se encuentra muy cerca de La Rábita. En ella ven un paraíso los amantes de la vida natural así como las personas que practican el nudismo. Se trata de una playa virgen, sin servicios y rodeada de acantilados con aguas tibias y cristalinas. 

Su complicado acceso hace que no sea muy conocida ni transitada, lo que también la convierte en un lugar donde se respira tranquilidad. Es, de hecho, una zona donde habitualmente los visitantes acampan y donde también las visitan con perros. Sus aguas y naturaleza casi intacta hacen de la playa del Ruso un lugar perfecto para practicar snorckel y pasar el día entre una enorme biodiversidad. 


sábado, 8 de junio de 2024

Mancomunidad de la Costa Tropical y Junta se reúnen para promover nuevos planes de ... InfoCostaTropical.com

 

Mancomunidad de la Costa Tropical y Junta se reúnen para promover nuevos planes de formación y empleo para la comarca


Destacan los programas de Mujeres en el ámbito Rural y Andalucía Orienta con el fin de formar a los vecinos del litoral granadino y adquirir más posibilidades de encontrar trabajo



El presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical de Granada, Rafael Caballero, acompañado por la delegada comarcal de Formación y Empleo, Mari Carmen Vílchez, ha recibido al delegado de Empleo de la Junta de Andalucía en Granada, José Javier Martín, para avanzar en los proyectos que han puesto en marcha y colaboran activamente y otros que tienen previsto impulsar desde ambas administraciones.

Caballero ha puesto en valor el programa de apoyo a mujeres en el ámbito rural y urbano, que promueve la Mancomunidad y subvenciona la delegación provincial de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, "con el que estamos consiguiendo formar a mujeres en distintos municipios de la comarca para que tengan más opciones de acceder a un empleo".

Igualmente, ha recordado que se está desarrollando Andalucía Orienta, "un servicio cuyo fin es apoyar a los vecinos de la Costa Tropical para su inserción en el mercado laboral, asesorándolos en la búsqueda de empleo. Está dirigido a personas desempleadas, sin distinción de edad, inscritas como demandantes de empleo en las oficinas SAE y prestando especial atención a mujeres, jóvenes y desempleados de larga duración".

Por su parte, el delegado provincial de Empleo de la Junta ha puesto el foco en "el análisis de los distintos programas de empleo que están implementando desde la Junta de Andalucía en la Costa Tropical y las posibilidades que tenemos de traer otros nuevos que ayuden a mejorar la empleabilidad y reducir el paro".

José Javier Martín ha recordado que Andalucía Orienta tiene dos sedes, en Almuñécar y en Albuñol, con "el objetivo de llegar a todos los rincones de la comarca costera granadina" y ha subrayado que "el programa MUR de Mujeres en el ámbito rural con esa orientación específica a mujeres en el mundo rural, que hemos detectado que son las que tienen más dificultades para encontrar empleo, puedan a través de la orientación y la formación encontrar una salida laboral lo antes posible, independientemente del pueblo en el que vivan".

Para finalizar, los técnicos de ambas administraciones han concertado reuniones para estudiar nuevos planes de formación y empleo que se puedan implementar en el mismo sentido de la lucha contra el paro y favoreciendo la búsqueda de empleo.

miércoles, 5 de junio de 2024

El Gobierno fecha el final del desglose 9 del embalse de Rules en Granada para julio de 2026 granadahoy.com

 

Embalse de Rules. PHOTOGRAPHERSPORTS

E.P.

El Gobierno ha fechado la finalización del desglose número 9 del embalse de Rules en Granada para julio de 2026, tal y como ha explicado el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández. Ha apuntado que el ejecutivo central trabaja en la búsqueda de "la máxima eficiencia" para ejecutar los desglosados pendientes de las canalizaciones del sistema de embalses de la costa de Granada, al objeto de que "pueda estar cuanto antes culminado todo el proceso".

Según las palabras de Fernández, se trata de dilucidar "si hay que seguir manteniendo" el resto de los once desglosados que no son el nueve, en ejecución "a buen ritmo", ni el tres, pendiente de evaluación ambiental, o "hay que reducirlos" o "dimensionar, sobre todo, el orden y la manera de como ejecutarlos".

El desglosado 9 contará con agua tanto para consumo humano como para regadío de en torno a unas 400 hectáreas. El 3 está redactado y la declaración de impacto ambiental "avanzada", confiándose, ha añadido el delegado, en que pueda estar terminada "pronto".

A partir de ahí se iniciará el proceso de licitación del proyecto ya definitivamente aprobado y adaptado a las condiciones medioambientales, ha detallado Fernández, que ha señalado que, en paralelo, más allá del trabajo interno que se desarrolla en el Ministerio para la Transición Ecológica, se siguen manteniendo "de manera permanente" reuniones con por parte de Acuaes con los regantes.

A nivel más técnico, se sigue trabajando con la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para seguir dinamizando "un proyecto que estaba metido en un cajón, y poniendo sobre la mesa el inicio ya de la ejecución material de estos distintos desglosados de las canalizaciones".

En estos términos, el delegado ha aseverado que "el compromiso del Gobierno de España es total y absoluto con las canalizaciones de la presa de Rules" para propiciar que las más de 20.000 hectáreas de la Costa Tropical tengan garantizadas, "por supuesto, ese riego" con el sistema de embalses y los más de 350.000 habitantes de la costa de Granada, el consumo de agua potable.

Ha resaltado también "el compromiso firme e inequívoco por parte del Gobierno de España de contribuir al máximo posible, con los fondos que sean, sean los Next Generation" u otros para "seguir contribuyendo" a "garantizar que no haya en ningún momento ningún parón y que sea una realidad en los periodos y en el tiempo que venga establecido desde el punto de vista técnico".

Negratín

Por otro lado, Fernández ha indicado que "puede resultar chocante" la venta de excedentes hídricos por parte de la comunidad de regantes del Jabalcón, en Granada, a la comarca del Almanzora (Almería), si bien ha evitado entrar en la cuestión técnica de si cumplirá con los requisitos que estipula la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para autorizar operaciones como esta.

Preguntado en una rueda de prensa en Granada por esta propuesta de venta de agua del Negratín, Pedro Fernández ha detallado que Baza y su comarca "tienen necesidades de riego y se están tramitando una serie de concesiones para otras comunidades de regantes" que hay en cuatro municipios, con Caniles, Zújar y Freila, todos en el norte de la provincia de Granada, y "que tienen necesidad" de agua sobre todo en "aquellos que tienen que ver con los riegos más tradicionales".

En este contexto ha indicado que "es chocante" o que "a veces puede resultar chocante" que, cuando hay "una reivindicación permanente de agua que parezca que es que" no es necesaria en una comarca como la de Baza, donde hay que velar también por la "garantía del consumo" de la que es "potable en superficie" y por "no seguir sobreexplotando los acuíferos".

La decisión ha sido inicialmente adoptada en la junta general de la comunidad de regantes de Jabalcón, donde se abordó el pasado sábado la aprobación de la cesión de derechos de agua a otras comunidades, en concreto, la venta de unos cuatro millones de metros cúbicos a la zona del Almanzora.

Cuenta con detractores, entre ellos, el grupo municipal socialista de Baza, para el cual la venta de este recurso, "aunque esté dentro de la ley", supone "un paso atrás para las reivindicaciones del territorio, si cabe aún más en la actual sequía que venimos padeciendo".

lunes, 3 de junio de 2024

Crisis climática: sol y moscas granadahoy.com

 

  • El calor provoca el agravamiento de las enfermedades y el aumento de la mortalidad

  • La tercera edad, pobre y que vive en las ciudades es la más vulnerable al alza de las temperaturas

  • La desertificación se ensaña con Andalucía

Varios ciudadanos pasean por Córdoba a media tarde. MIGUEL ÁNGEL SALAS

Miguel Angel Salidas

El calor, más calor, la calor. El planeta se calienta. Y en ciertas zonas, en algunas más que en otras, se está recociendo como un huevo en ebullición olvidado y a punto del traquido. Independientemente del grado apocalíptico de los mensajes, al margen de que el origen esté en la acción humana o de que sea producto de un proceso natural, geológico, los registros de las temperaturas no dejan de subir año tras año y las estadísticas no dependen del voto que cada cual deposite en las urnas. El aumento gradual de la temperatura media está provocando efectos indeseados en una población que no tiene otra opción que adaptarse. Mientras tanto, los científicos detectan riesgos en la vida cotidiana de las zonas más recalentadas, como en una calle de Córdoba a media tarde, en esos lugares donde sólo caben el sol y las moscas.

Así como el frío es el ambiente propicio de los pingüinos, el calor es el ideal de las moscas... y de los microorganismos que provocan ciertas enfermedades. Es el caso del virus que causa la fiebre del Nilo o del parásito que provoca la leishmaniasis, dos enfermedades que en Andalucía están pasando de la excepción a la recurrencia. A estos patógenos se suman, en el sur de Europa, otras enfermedades relacionadas con el calor y la inseguridad alimentaria, por dar como asumidos la sequía y los incendios forestales. Es una de las conclusiones en las que incide un grupo de investigadores de diferentes universidades europeas en el informe del 2024 del Lancet Countdown sobre salud y cambio climático en Europa.

Y del calor a la muerte, en un salto que recorre varios escalones y en el que también desembocan las moscas. El dato lo recopila diariamente el Instituto de Salud Carlos III en el informe de monitorización de mortalidad (MoMo). Las defunciones atribuibles a las temperaturas excesivas han pasado en Andalucía de las 2.152 en 2020 a las 7.780 en 2023, más del triple de defunciones en sólo cuatro años.