sábado, 2 de agosto de 2025

Torrenueva Costa ya disfruta de su tramo de la gran Senda Litoral de Granada granadaoy.com

Siete áreas de descanso en las playas, nueva iluminación, y respeto por el ecosistema costero, elementos del sendero

En el interior del Castillo de La Calahorra: las imágenes de la nueva fortaleza de la provincia de Granada


Torrenueva Costa ya cuenta con su tramo de la gran Senda Litoral de Granada arreglado y adaptado tras una inversión de 49.999 euros aportados por la Diputación de Granada y el Consistorio torreño.

El proyecto ha logrado crear un espacio accesible y multifuncional dedicado a actividades recreativas, deportivas y de ocio al aire libre, "esenciales para el bienestar físico y mental de los ciudadanos", explica la institución provincial en una nota de prensa. Además, se ha puesto un énfasis especial en la preservación del ecosistema costero, delimitando claramente las áreas de tránsito para evitar el deterioro de zonas sensibles y frágiles.

La Senda Litoral de Granada, arreglada en Torrenueva Costa / G. H.

 Se han establecido siete nuevas áreas de descanso a lo largo del trayecto, tres en la Playa de la Pelá, tres en la Playa de El Cañón y una más en la Playa Urbana de Torrenueva Costa, junto al embarcadero. Todas estas zonas están equipadas con pérgolas de madera de pino y lona para ofrecer sombra y descanso, asi como bancos de madera.

Para garantizar el disfrute a cualquier hora, añade el organismo, se ha instalado alumbrado público tanto en las pérgolas como en los senderos de las playas El Cañón y Las Pelás, con luminarias Trend Top 110 y treinta balizas CAST 500. Todo ello "contribuye a que la Senda del Litoral, tras su finalización, sea un gran atractivo turístico, diversificando la oferta y potenciando el desarrollo turístico de la Costa Tropical", destaca la Diputación.

Visita institucional

El presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, junto al diputado de Proyectos Estratégicos, Nicolás Navarro, y el alcalde de Torrenueva, Plácido Lara, ha visitado este tramo urbano de la Senda Litoral en la localidad, en el que se han invertido concretamente 49.999 euros, 40.000 euros aportados por la institución provincial y 9.999 euros, por el Ayuntamiento costero. Esta actuación no solo es clave para el desarrollo de la localidad, sino también para el de toda la Costa Tropical y la provincial.

El presidente Francis Rodríguez ha manifestado que el trabajo conjunto entre el gobierno local y la institución supramunicipal “ha logrado poner en valor uno de los rincones más mágicos de la costa granadina, permitiendo que vecinos y turistas dispongan de un espacio natural por el que pasear o practicar deporte, disfrutando de la brisa del mar y de unas vistas magníficas”.


Torrenueva Costa ya cuenta con su tramo de la gran Senda Litoral de Granada arreglado y adaptado tras una inversión de 49.999 euros aportados por la Diputación de Granada y el Consistorio torreño.

El proyecto ha logrado crear un espacio accesible y multifuncional dedicado a actividades recreativas, deportivas y de ocio al aire libre, "esenciales para el bienestar físico y mental de los ciudadanos", explica la institución provincial en una nota de prensa. Además, se ha puesto un énfasis especial en la preservación del ecosistema costero, delimitando claramente las áreas de tránsito para evitar el deterioro de zonas sensibles y frágiles.

Además, ha remarcado que “esta Senda del Litoral es uno de los grandes proyectos estratégicos liderados por el equipo de Gobierno de la Diputación de Granada con el fin de unir, a través de un gran paseo, toda nuestra costa, con lo que todo ello conlleva desde el punto de vista turístico y económico”.

Por su parte, el alcalde de Torrenueva Costa, Plácido Lara, ha indicado que "agradecemos a la Diputación por seguir trabajando de la mano. La mejora de este tramo de senda ha sido significativa, pues hemos podido instalar luces, pérgolas y bancos. La ciudadanía lo está disfrutando mucho y queremos seguir trabajando en conjunto por el bien de la localidad."

lunes, 28 de julio de 2025

Estos son los 17 proyectos que optan al Oscar de Arqueología (y la mayoría están en España) La Razón

 

Premio Nacional Palarq de Arqueología y Paleontología está dotado con dotado con 80.000 euros


Imagen del proyecto Djehuty en Luxor, Egipto .


Sofía Campos


La Fundación Palarq ya tiene nominados al IV Premio Nacional Palarq de Arqueología y Paleontología, un galardón que se ha consolidado como un referente del sector. Desde su creación en 2018, el objetivo de este premio bienal, dotado con 80.000 euros, es apoyar e incentivar a equipos de investigación que desarrollan proyectos relevantes y de carácter innovador.

Con esta cuarta edición del Premio, la fundación reafirma su "compromiso con la investigación y con la promoción de proyectos de referencia en el panorama arqueológico y paleontológico, contribuyendo así al mantenimiento de la excelencia en estas disciplinas, al desarrollo de la innovación y a promover la conexión entre las ciencias del pasado y la sociedad actual", como ellos mismos explican.

Estos son los 17 proyectos aspirantes al premio. De estos, saldrán los 6 finalistas que se someterán a la valoración de un jurado internacional con reconocido prestigio en el ámbito científico y cultural que elegirá el proyecto vencedor.

25 años del Proyecto Djehuty en Luxor: y lo mejor está por llegar (Dra Abu el-Naga, Luxor, Egipto)

El objetivo de las próximas campañas arqueológicas en Dra Abu el-Naga Norte es verificar la hipótesis de que la orientación de las tumbas está relacionada con los monumentos reales de la XVII dinastía, y seguir documentando el paisaje sagrado del lugar.

Tradiciones culturales y rutinas técnicas de los últimos neandertales y primeros sapiens del interior peninsular (Cueva de Prado Vargas, Cornejo, Merindad de Sotoscueva, Burgos, España)

Desde 2016, se desarrolla un proyecto en la cueva de Prado Vargas (norte de la Península Ibérica) centrado en el estudio interdisciplinario del último nivel neandertal (N4). Este nivel, datado en el Musteriense tardío, muestra evidencias de ocupaciones estacionales, presencia infantil, y una economía basada en el reciclaje de materiales.

El Anfiteatro romano de Ammaia. Investigación y Proyecto Arqueológico en una ciudad de la Lusitania (Ciudad romana de Ammaia, São Salvador de Aramenha, Marvão, Portugal)

La ciudad romana de Ammaia es un lugar ideal para promover el desarrollo de la actividad arqueológica. Por un lado, al haber sido abandonada durante la Antigüedad tardía, toda la ciudad está ahora abierta y ofrece numerosas oportunidades para el desarrollo de programas y proyectos arqueológicos.

Tusculum. Un proyecto global de arqueología española en Italia (Antigua ciudad de Tusculum, Colli Albani, Roma, Italia)

Tusculum, situada a 25 kilómetros de Roma, fue una ciudad estratégica desde época etrusca, clave en las relaciones con Roma hasta su destrucción en 1191. Durante la República e Imperio, fue residencia de la élite romana.

Evolución humana y paleoecología a partir de los yacimientos pleistocenos de la Zona Arqueológica ‘Cuenca de Orce’ (Huéscar, provincia de Granada, España)

El Proyecto ORCE estudia la presencia humana en Europa entre 2,0 y 1,2 millones de años, aplicando métodos innovadores como inteligencia artificial, realidad virtual y registro en la nube. Su enfoque interdisciplinario combina arqueología, geología, paleoecología y conservación para analizar yacimientos clave como Venta Micena 4, Barranco León y Fuente Nueva 3.

Evolución de los rituales, creencias y prácticas religioso-funerarias en Oxirrinco. Desde la dinastía XXVI hasta la etapa cristiano-bizantina (El-Bahnasa, Egipto)

Oxirrinco, conocida en época faraónica como Per-Medyed, fue la capital del nomo XIX del Alto Egipto. Su importancia se remonta al período Saíta (dinastía XXVI, 664–525 a.C.), cuando se consolidó como un nudo estratégico en las rutas caravaneras entre los oasis occidentales y el puerto fluvial del Bahr Yussef, facilitando la navegación hacia el Mediterráneo.

Impacto ambiental y social de las primeras comunidades neolíticas en el lago de Banyoles: el poblado de La Draga (Banyoles, Girona, España)

La Draga (5300–5000 a. C.) es el único yacimiento de viviendas lacustres del noreste peninsular y uno de los pocos en el Mediterráneo. Descubierto en 1990 junto al lago de Banyoles durante las obras para los Juegos Olímpicos de 1992, destaca por la excepcional conservación de materiales orgánicos en ambiente húmedo.

Proyecto de investigación arqueológica isla del Fraile (Águilas, Murcia, España)

La Isla del Fraile, frente a la costa de Águilas (España), es un islote de 6,2 hectáreas con más de 2000 años de ocupación humana relacionada con la explotación de recursos marinos. Desde 2020, un proyecto arqueológico multidisciplinar estudia su patrimonio terrestre y subacuático.

El Rebollar: un centro de culto milenario en la Sierra de Guadarrama (El Boalo, Madrid, España)

El yacimiento de El Rebollar documenta el desarrollo rural en la Sierra de Guadarrama entre los siglos VII y XVII. Destaca una iglesia visigoda del s. VII con evidencia de usos funerarios y reutilización medieval. El análisis arqueogenético ha revelado una población visigoda con mezcla genética europea y norteafricana, reflejo de la movilidad del periodo romano.

VESTIGIUM. Arqueología y Paleobiología intermareal: El Patrimonio en las playas de Cádiz como motor económico y de participación social (Municipios de Cádiz y Tarifa, España)

El proyecto VESTIGIUM es una iniciativa interdisciplinaria dedicada al estudio y la protección del patrimonio natural y cultural del litoral gaditano, especialmente en sus zonas intermareales, abarcando desde Cádiz hasta Tarifa.

Misión hispano-egipcia “Karnak Stones Project” (Luxor, Egipto)

El proyecto Piedras de Karnak, liderado por la Universidad de Cádiz en colaboración con el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, investiga los materiales constructivos del complejo del templo de Karnak, el mayor recinto religioso del mundo antiguo y Patrimonio de la Humanidad. Su objetivo es estudiar y conservar los bloques reutilizados, especialmente del periodo ramésida, como los de la Gran Sala Hipóstila.

El Mega-Sitio de Valencina. Monumentalismo y Liderazgo Femenino en un Lugar Central de la Edad del Cobre Ibérica (c. 3200-2300 ANE) (Zona Arqueológica BIC Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán, Sevilla, España)

Valencina (Sevilla) es el mayor y más importante asentamiento de la Edad del Cobre en la Península Ibérica y Europa occidental. Ocupado entre el 3200 y el 2200 a.C. y con unas 450 hectáreas, este yacimiento es crucial para entender el surgimiento de la complejidad social en la Europa prehistórica.

Abric Romaní: fuego, territorio y organización social de los últimos neandertales (Capellades, Barcelona, España)

El Abric Romaní es un importante yacimiento arqueológico del Paleolítico Medio ubicado en un acantilado de travertino. Este lugar fue un corredor vital que conectaba el interior de Cataluña con la costa, atrayendo a neandertales y Homo sapiens durante miles de años.

Arqueología y Arqueometría de naufragios de la Antigüedad Tardía en Mallorca (Aguas costeras de Mallorca, España)

El proyecto ARQUEOMALLORNAUTA investiga el comercio y la navegación en el Mediterráneo occidental durante la Antigüedad tardía, centrándose en el naufragio de Ses Fontanelles en Mallorca.

La Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada, España) una ventana única a la Prehistoria del sur de Europa (Barranco de las Angosturas, Granada, España)

La Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada) es un sitio arqueológico clave por su excepcional conservación de materiales orgánicos gracias a la desecación. Descubierta a mediados del siglo XIX, es ahora objeto de los proyectos MUTERMUR y MUTERMUR 2.0, que reevalúan hallazgos antiguos y realizan nuevas excavaciones.

Alrededor del tiempo. Investigaciones arqueológicas interdisciplinares en los yacimientos neandertales de El Salt y Abric del Pastor (Mediterráneo central de la Península Ibérica, Alcoy, Alicante, España)

El proyecto «Alrededor del tiempo» investiga los yacimientos neandertales de El Salt y Abric del Pastor en Alcoy (Alicante), claves para entender el Paleolítico Medio y la desaparición de los neandertales.

monedaiberica.org (MIB) ( Península Ibérica, desde Narbona y el corredor Aude-Garona, Francia, hasta Faro, Portugal)

Moneda Ibérica (MIB) es una plataforma digital colaborativa que cataloga monedas acuñadas en la Península Ibérica y el sur de Francia del siglo VI al I a.C. Su objetivo es comprender el contexto arqueológico, histórico y económico de estas emisiones.


miércoles, 23 de julio de 2025

Descubrimiento histórico en Granada : Un grupo de mineros realiza un hallazgo sin... Infoemplea2

 


Descubrimiento histórico en Granada: Un grupo de mineros realizan un hallazgo sin precedentes en la Cueva de los Murciélagos



Imagina estar realizando trabajos rutinarios de minería y, de repente, tropezarte con un vestigio que conecta directamente con el pasado de la humanidad. Eso fue exactamente lo que ocurrió en la Cueva de los Murciélagos, en Albuñol, Granada, cuando un equipo de mineros se encontró con una sorprendente colección de objetos históricos de unos 10.000 años de antigüedad. Aunque su misión inicial era extraer minerales, lo que hallaron ha dejado a todos boquiabiertos.

¿Qué tipo de objetos fueron encontrados?

Los artefactos hallados pertenecen al período mesolítico, una etapa clave en la prehistoria humana. Este conjunto incluye 14 piezas, entre las que destacan cestas, restos humanos momificados, una diadema, y unas sandalias que han sido catalogadas como las más antiguas de Europa. La gran sorpresa radica en que, normalmente, los restos orgánicos no se conservan a lo largo de los siglos, por lo que la conservación de estos materiales ha dejado sin palabras a los expertos.

Francisco Martínez, arqueólogo de la Universidad de Alcalá de Henares, explicó que la falta de humedad y la ausencia de circulación de aire han creado un ambiente ideal para la conservación. Lo comparó con un «secadero de jamones», lo que ha permitido que estos objetos, en su mayoría orgánicos, se mantengan prácticamente intactos. De hecho, las sandalias encontradas se parecen mucho a las de esparto que usamos en la playa, pero con 10.000 años de antigüedad.

¿Qué nos revelan estos objetos sobre el pasado?

El descubrimiento no solo es fascinante por su antigüedad, sino también por lo que nos dice sobre los ritos funerarios de la época. Las sandalias, por ejemplo, parecen haber pertenecido a un niño o joven, y se descubrieron en lo que parece ser un enterramiento ritual. Esto sugiere que no solo estamos ante objetos de uso cotidiano, sino también elementos con un profundo significado cultural y ceremonial.

El equipo de investigación planea colaborar con diversas instituciones arqueológicas para realizar un estudio más detallado de estos objetos. La importancia de conservar y analizar estos artefactos en su contexto original es fundamental para entender mejor las prácticas sociales y culturales de los habitantes de la región en ese periodo. De hecho, este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de equilibrar los intereses industriales con la protección del patrimonio histórico.

Este descubrimiento es un recordatorio de la riqueza de nuestro pasado y de cómo la arqueología puede abrir puertas a un entendimiento más profundo de las civilizaciones antiguas. A medida que la investigación avanza, será fundamental que los interesados en la arqueología y la historia prehistórica sigan de cerca este caso. La preservación de estos sitios y la colaboración entre expertos de distintas disciplinas será clave para desvelar más secretos del pasado.

lunes, 21 de julio de 2025

De invernaderos a zonas deportivas y una gran senda verde, el gran cambio de las playas de El Pozuelo granadahoy.com

Señalan que es una actuación estratégica que busca transformar el espacio natural en una zona más accesible, atractiva y funcional
Albuñol pone en valor la cala naturista de El Ruso con la mejora de sus accesos


Están habilitando nuevas zonas de ocio y deporte en la playa / G.H.

Alba Feixas

La transformación que está experimentando la línea de costa de El Pozuelo, en el término municipal de Albuñol, sorprende a vecinos y visitantes que ven como en cuestión de unos años, tras muchas reivindicaciones, la imagen de invernaderos a pie de playa ha dado paso a amplias zonas de ocio, más metros de arenal para disfrutar de la ribera y una gran senda verde con lo que promover el turismo activo y el deporte entre sus habitantes.

Hace cuatro años comenzó la gran transformación de las playas de esta zona de la Costa Tropical, previo desalojo de los invernaderos dos años antes, que durante décadas fueron el sustento de muchas familias del municipio que encontraron en la agricultura su medio de vida. El problema llegó con el desarrollo turístico del resto del litoral, mientras en municipios vecinos los turistas llegaban con la construcción de apartamentos o establecimientos hoteleros, en El Pozuelo los que veían el romper de las olas del mar eran los propios jornaleros bajo un mar de plástico. Hasta que el Consistorio movió ficha para recuperar el terreno hasta entonces ocupado y que la Dirección General de Costas actuase para regenerar una playa abandonada.

Una vez ganado el nuevo espacio el Ayuntamiento de Albuñol ha continuado trabajando para transformar esta zona en una gran senda verde por la que vecinos y visitantes puedan pasear junto al mar, y hacer de este un lugar perfecto para desconectar y dar un paseo.

La alcaldesa de Albuñol visita una de las actuaciones en El Pozuelo / G.H.

"Hemos hecho este año varias actuaciones en playas, como la puesta en valor de la cala naturista de El Ruso con la mejora de sus accesos, también estamos inmersos en la vía verde, este proyecto lo comenzamos hace unos años con la instalación de la pasarela y toda la vegetación, y ahora estamos trabajando en su iluminación, en la instalación de algunas zonas de pícnic, de juego. Nos quedaba una última parte del proyecto en El Pozuelo hasta la Rambla de Huarea, que es en la que estamos ahora más centrados para que llegue la vía verde hasta el límite de la provincia", explica a Granada Hoy la alcaldesa de Albuñol, María José Sánchez.

El objetivo es transformar y revitalizar esta zona costera, convirtiéndola en un espacio accesible, funcional y pensado para el disfrute de la ciudadanía. Actualmente, no son pocos los vecinos que aprovechan la caída del ocaso para dar un paseo entre La Rábita y El Pozuelo y viceversa, el problema es que conforme iba anocheciendo la poca visibilidad creaba inseguridad entre los viandantes. Esto también lo han solucionado con la instalación de luminarias en este tramo de la senda, fomentando así su uso durante más tiempo y en mejores condiciones.

Sánchez apunta que los que lleven tiempo sin pasar por la zona "no la van a reconocer". "Se ha hecho también una actuación conjuntamente con Costas, se han quitado los muros de un barranco, ofreciendo una línea completamente de perfil en la playa. Quien visitase hace unos años El Pozuelo y vea ahora un paseo marítimo, una vía verde, una playa completamente uniformada y dotada de servicios, evidentemente no lo reconocerá".

La actuación que están realizando ahora mismo en el tramo final del municipio no es sencilla. El servicio provincial de Costas ha cortado los invernaderos, ha despejado la zona y hará el camino en el que posteriormente el Consistorio tendrá que actuar para acondicionar la vía verde como han hecho en el resto del municipio. "Estamos trabajando en una actuación conjunta desde La Rábita hasta Huarea, de todo el perfil", apunta la responsable municipal quien incide que, sin contar las infraestructuras ni las actuaciones que se han hecho con anterioridad, la inversión este año superará los 150.000 euros.


Las actuaciones llegarán hasta el límite de la provincia con Almería / G.H.

No todo el mundo está contento con esta decisión, y en algunos invernaderos se puede leer como no están de acuerdo con la retirada de los mismos. En este sentido, Sánchez apunta que no están eliminando los invernaderos, "estamos dejando la servidumbre de tránsito libre, de esta forma ganamos playa y espacio, tanto para el vial como para la playa seca".

Y apunta que van a seguir trabajando para poner en valor esta zona del litoral, "queremos que sea un lugar cada vez más atractivo y funcional para todos. El camino es desarrollar el turismo para crear una nueva economía basada en el turismo y ser sostenibles".



domingo, 20 de julio de 2025

Integración y convivencia, las claves de un municipio de la Costa con más del 35% de población extranjera granadahoy.com

 

El Ayuntamiento lleva años apostando por políticas de integración social y mediando para dar un servicio especializado a sus vecinos extranjeros

Más de tres décadas ayudando a los extranjeros de Albuñol


Dos personas caminan hacia el Ayuntamiento de Albuñol / Alba Feixas

Alba Feixas

Doce y media de la mañana de un día cualquiera de verano en el que el calor aprieta y los viandantes buscan cualquier resquicio de sombra para seguir adelante con su jornada por las calles de Albuñol. Un joven de origen senegalés descansa sentado en un banco de la Plaza del Ayuntamiento mientras mira varias cosas en su móvil, a unos pocos metros una vecina, de origen marroquí, se adentra en un supermercado para comprar algunas viandas que le hacen falta para preparar la comida, y multitud de niños, de distintas procedencias, juegan en una de las actividades organizadas por la escuela municipal de verano. Algo más del 35% de su población es de origen extranjero, por las calles del término municipal, que cuenta con seis núcleos de población -La Rábita, Los Castillas, El Pozuelo, Huarea y Haza Mora, además del propio Albuñol- conviven personas de hasta 42 nacionalidades distintas gracias al trabajo de integración y cohesión social que se realiza desde hace más de tres décadas, y desde hace unos días siguen "respeto" y "miedo" la oleada de odio que se ha trasladado al municipio murciano de Torre Pacheco.

El municipio granadino experimentó un aumento de su población en la década de los 80 por la gran demanda de mano de obra, principalmente en el sector de la agricultura. En esta zona del litoral están especializados en la agricultura intensiva bajo plástico, en el cultivo del tomate, contando entre las fincas que se reparten por el municipio con más de 20 variedades. Las explotaciones agrarias fueron creciendo con los años y con ellas la necesidad de más trabajadores, lo que propició el aumento de población. En el pueblo lo tienen claro, y no son pocos los vecinos que apuntan que sin la llegada de estos nuevos moradores no habría sido posible mantener en el tiempo estás plantaciones. "Antes las explotaciones eran de carácter familiar, fundamentalmente trabajaba la familia y se ayudaban los unos a los otros. Ahora en un invernadero pueden trabajar perfectamente 15 o 20 personas, lo que requiere mucha mano de obra durante todo el año", apunta a Granada Hoy la alcaldesa de Albuñol, María José Sánchez, quien resalta que ya hay personas de cuarta generación viviendo en el municipio.

Sobre el flujo migratorio apunta que ha ido variando a lo largo de los años, con temporadas en las que llegaban más personas del este de Europa, pero con la incorporación de algunos de esos países a la Unión Europea, hizo que volviese a cambiar la tendencia y se desplazasen más hacia la zona de Francia y Alemania. Actualmente, el mayor porcentaje de población extranjera que tienen es de Marruecos o Senegal.

Mientras que en otros municipios del interior de la provincia, de la Contraviesa o la Alpujarra, con el paso de los años han experimentado un éxodo de población, provocando en algunos casos problemas de despoblación, en la zona de Albuñol lo que se está experimentando es un cambio generacional en la agricultura. "La agricultura que hay aquí es especializada y muchas familias han visto como los hijos no han querido seguir con el trabajo familiar. En mi propia casa ha pasado. Mis padres han sido agricultores y mi hermana y yo no nos dedicamos a eso. Muchas fincas se han ido profesionalizando y especializando". En este sentido, señala que tanto la administración, como los propios empresarios y las cooperativas agrícolas tienen un objetivo común: promover iniciativas y atraer a empresas que quieran invertir en el municipio para que esas generaciones que se han ido a estudiar fuera, puedan volver al territorio con los nuevos conocimientos adquiridos para seguir creando sinergias, trabajo y riqueza. Y adelanta que están trabajando para poner en marcha varios proyectos europeos o un centro de investigación agrícola para que la gente formada tenga oportunidades en el territorio. "Tenemos la ventaja de que es un sector muy flexible que requiere de mucha gente especializada, hay vecinos que están trabajando con empresas de la zona después de formarse en química, física, matemáticas o perito agrónomo", añade.

Pero no solo de agricultura viven en el pueblo. Hay muchos residentes extranjeros que tienen sus propios negocios y que conviven en el día a día con el resto de vecinos. No hay barrios en los que predomine una población concreta, todos conviven y si los técnicos municipales o servicios sociales detecta algún posible problema de conducta, rápidamente se intermedia para explicar las normas de convivencia y se ayuda a los nuevos residentes a que se adapten lo mejor posible a sus nuevas residencias.

El caso de Torre Pacheco

Multitud de personas de distintos puntos de la geografía española se desplazaron hasta el municipio murciano de Torre Pacheco hace una semana, alentados por grupos de ultraderecha, para patrullar sus calles y tomarse la justicia con su mano después de que se difundiera el vídeo de una brutal paliza a un hombre mayor del pueblo. La pelea fue real, solo que no es la que se difundió, esta correspondía a un altercado que ocurrió un mes antes en Almería y los presuntos responsables, que están detenidos, eran de nacionalidad española. Sin embargo, poco importó y los forasteros que se trasladaron al pueblo murciano querían justicia, sin importar si los increpados eran o no culpables de algún delito.

La tensión en el municipio murciano ha durado varios días y se ha convertido en el epicentro del debate nacional por como se fueron sucediendo los distintos actos. En municipios como Albuñol, que cuenta con un gran porcentaje de población migrante, siguen casi al minuto todo lo que pasa con "miedo" a que un hecho aislado pueda derrumbar el trabajo que se realiza desde hace años en materia de integración y perturbe la paz de sus habitantes.

"Sabemos que un suceso como el de Torre Pacheco puede surgir en cualquier momento y en cualquier lugar del país. Creemos que lo que ha pasado no representa a los vecinos, ni a ningún colectivo del pueblo murciano", indica la alcaldesa de Albuñol, María José Sánchez, que apunta que pueden ocurrir hechos aislados de peleas entre vecinos, independientemente de su nacionalidad, y "un grupo de fascistas organizados a través de redes sociales, llega y te revienta la convivencia de un pueblo". Al hilo, lamenta que se puede crear un precedente "peligroso" en el país, "es innegable que en España sigue haciendo falta mano de obra, y todo el mundo tiene derecho a crear su propio proyecto de vida, a querer vivir mejor. Si una persona puede venir a nuestro municipio, encuentra trabajo, asienta a su familia y le puede dar un futuro mejor, para nosotros es complemente respetable. Otra cosa es que alguien venga a delinquir, pero para eso están las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, para que las leyes se cumplan, no nos podemos tomar cada uno la justicia por nuestra mano, ni mucho menos criminalizar a toda una población por un suceso aislado".

lunes, 14 de julio de 2025

Los municipios donde más se ha sentido el terremoto de magnitud 5,5 registrado en el Mediterráneo granadahoy.com

 

Un gran terremoto de 5,5 alerta a la población en la provincia de Granada



El terremoto de magnitud 5,5 registrado esta mañana a las 7:13 horas y con epicentro en el Mar Mediterráneo, frente a la costa de Almería, se ha dejado sentir en buena parte de Andalucía y Murcia y ha alertado a la población de cientos de municipios, muchos de ellos de Granada.

Las intensidades a las que se ha sentido el seísmo en cada población oscilan entre el rango de 2 y 4, según el Institudo Geográfico Nacional.

Este es el listado completo, según la última actualización del organismo público, con sus respectivos rangos de intensidad:

IV-V ALJARILLA,CUEVAS DEL ALMANZORA.AL

IV-V ALMANZORA,CANTORIA.AL

IV-V BALANEGRA.AL

IV-V EL LLANO DE DON ANTONIO,CARBONERAS.AL

IV DEMARCACIÓN DE SORBAS,SORBAS.AL

IV DIPUTACIÓN DE GUAZAMARA,CUEVAS DEL ALMANZORA.AL

IV EL ARGAMASÓN,CARBONERAS.AL

IV EL CALGUERÍN,CUEVAS DEL ALMANZORA.AL

IV EL MARTINETE,CUEVAS DEL ALMANZORA.AL

IV EL SALTADOR,HUÉRCAL-OVERA.AL

IV EL VISO,NÍJAR.AL

IV FELIX.AL

IV GAFARES,CARBONERAS.AL

IV INSTINCIÓN.AL

IV LAS NORIAS,NÍJAR.AL

IV LOMA CABRERA,ALMERÍA.AL

IV PUJAIRE,NÍJAR.AL

IV TURRE.AL

III-IV AGUA AMARGA,NÍJAR.AL

III-IV AGUA DEL MEDIO,MOJÁCAR.AL

III-IV AGUADULCE,ROQUETAS DE MAR.AL

III-IV ALBOX.AL

III-IV ALFAIX,LOS GALLARDOS.AL

III-IV ALMERÍA.AL

III-IV CAMPOHERMOSO,NÍJAR.AL

III-IV CARBONERAS.AL

III-IV CARTERO,TABERNAS.AL

III-IV CAZALLA,LORCA.MU

III-IV COLLADOS WEISS,ÁGUILAS.MU

III-IV CORTIJOS DE MARÍN,ROQUETAS DE MAR.AL

III-IV COSTACABANA,ALMERÍA.AL

III-IV DALÍAS.AL

III-IV EL ALQUIÁN,ALMERÍA.AL

III-IV EL FAS,CANTORIA.AL

III-IV EL PARADOR DE LAS HORTICHUELAS,ROQUETAS DE MAR.AL

III-IV EL PILAR,HUÉRCAL-OVERA.AL

III-IV EL POZO DEL ESPARTO,CUEVAS DEL ALMANZORA.AL

III-IV EL REAL,ANTAS.AL

III-IV ENIX.AL

III-IV ESPELIZ,TABERNAS.AL

III-IV FERNÁN PÉREZ,NÍJAR.AL

III-IV FINES.AL

III-IV GARRUCHA.AL

III-IV HERRADURA,SORBAS.AL

III-IV HUÉCIJA.AL

III-IV HUÉRCAL DE ALMERÍA.AL

III-IV HUÉRCAL-OVERA.AL

III-IV HUERTA DEL ABAD,ÁGUILAS.MU

III-IV HUERTA NUEVA,LOS GALLARDOS.AL

III-IV LA CAÑADA DE SAN URBANO,ALMERÍA.AL

III-IV LA FUENSANTA-VILLA INÉS,HUÉRCAL DE ALMERÍA.AL

III-IV LA GARROFA,ALMERÍA.AL

III-IV LA GLORIA,HUÉRCAL DE ALMERÍA.AL

III-IV LA JUAIDA,VIATOR.AL

III-IV LA MOJONERA.AL

III-IV LA PARATA,HUÉRCAL-OVERA.AL

III-IV LA PARRILLA,VERA.AL

III-IV LA RAMBLA HONDA,LUBRÍN.AL

III-IV LA REDONDA,EL EJIDO.AL

III-IV LAS ALPARATAS,MOJÁCAR.AL

III-IV LAS CABAÑUELAS,VÍCAR.AL

III-IV LAS LOMAS,ÁGUILAS.MU

III-IV LAS MARINAS,VERA.AL

III-IV LAS NORIAS DE DAZA,EL EJIDO.AL

III-IV LOCAIBA,ALBOX.AL

III-IV LOS LLANOS DEL MAYOR,ANTAS.AL

III-IV LOS NIETOS,NÍJAR.AL

III-IV MAR DE CRISTAL,CARTAGENA.MU

III-IV MEDIA LEGUA,VERA.AL

III-IV NÍJAR.AL

III-IV PADULES.AL

III-IV PECHINA.AL

III-IV PUEBLO BLANCO,NÍJAR.AL

III-IV PULPÍ.AL

III-IV RAMONETE,LORCA.MU

III-IV RETAMAR,ALMERÍA.AL

III-IV RIOJA.AL

III-IV ROQUETAS DE MAR.AL

III-IV SAN ISIDRO DE NÍJAR,NÍJAR.AL

III-IV SAN JOSE,LORCA.MU

III-IV SAN JOSÉ,NÍJAR.AL

III-IV SAN JUAN DE TERREROS,PULPÍ.AL

III-IV SANTA LUCÍA,CARTAGENA.MU

III-IV SANTA MARÍA DEL ÁGUILA,EL EJIDO.AL

III-IV SORBAS.AL

III-IV SUTULLENA,LORCA.MU

III-IV TÍJOLA.AL

III-IV TORRE-PACHECO.MU

III-IV URBANIZACIÓN CASICA VERDE,ÁGUILAS.MU

III-IV VENTA DEL VISO,LA MOJONERA.AL

III-IV VENTA MATEO,ARBOLEAS.AL

III-IV VERA.AL

III-IV VERA-COSTA,VERA.AL

III-IV VIATOR.AL

III-IV YEGUA VERDE,VÍCAR.AL

III ÁGUILAS.MU

III ALBARICOQUES,NÍJAR.AL

III ALBATERA.A

III ALBOLODUY.AL

III ALCAUDIQUE,BERJA.AL

III ALEGRÍA-DULANTZI.VI

III ALHABIA.AL

III ALHAMA DE ALMERÍA.AL

III ALHAMA DE MURCIA.MU

III ALMENDRICOS,LORCA.MU

III ALMERIMAR,EL EJIDO.AL

III ANTAS.AL

III BALERMA,EL EJIDO.AL

III BARRIADA SAN JOSÉ OBRERO,CARTAGENA.MU

III BARRIO DE ARCHILLA,VÍCAR.AL

III BARRIO DE PERAL,CARTAGENA.MU

III BENAHADUX.AL

III BERJA.AL

III BURJULÚ,CUEVAS DEL ALMANZORA.AL

III CABO DE GATA,ALMERÍA.AL

III CÁDIAR.GR

III CALABARDINA,ÁGUILAS.MU

III CAMPILLO DEL MORO,ROQUETAS DE MAR.AL

III CANTORIA.AL

III CASA PALACIO,LORCA.MU

III CORTIJO GRANDE,TURRE.AL

III CUEVAS DEL ALMANZORA.AL

III CUEVAS DE LOS MEDINAS,ALMERÍA.AL

III DIPUTACIÓN DE PULPÍ,PULPÍ.AL

III DIPUTACIÓN PALOMARES,CUEVAS DEL ALMANZORA.AL

III EL BOBAR,ALMERÍA.AL

III EL CALAR ALTO,GÉRGAL.AL

III EL EJIDO.AL

III EL MAMÍ,ALMERÍA.AL

III EL PALMAR,MURCIA.MU

III EL PARADOR,VÍCAR.AL

III EL SALTADOR,LUCAINENA DE LAS TORRES.AL

III EL SOLANILLO,ROQUETAS DE MAR.AL

III EL VARADERO,MOTRIL.GR

III ENSENADA SAN MIGUEL,EL EJIDO.AL

III FIÑANA.AL

III GÁDOR.AL

III LA ALFOQUIA,ZURGENA.AL

III LA ENVÍA,VÍCAR.AL

III LA ESTACIÓN,PULPÍ.AL

III LA GANGOSA,VÍCAR.AL

III LA ISLETA,NÍJAR.AL

III LANCHA DEL GENIL,GRANADA.GR

III LA PACA,LORCA.MU

III LAS CUMBRES,HUÉRCAL DE ALMERÍA.AL

III LAS MARINAS,ROQUETAS DE MAR.AL

III LAS MASCARANAS,HUÉRCAL DE ALMERÍA.AL

III LAS NEGRAS,NÍJAR.AL

III LAS SALINAS,ALMERÍA.AL

III LA VIÑA,LORCA.MU

III LÍJAR.AL

III LORCA.MU

III LOS HUERTOS,ORIHUELA.A

III LUBRÍN.AL

III LUCAINENA DE LAS TORRES.AL

III LÚCAR.AL

III MACAEL.AL

III MARRAQUE,RIOJA.AL

III MATALENTISCO,ÁGUILAS.MU

III MOJÁCAR.AL

III MOJÁCAR PLAYA,MOJÁCAR.AL

III MOLVÍZAR.GR

III ORIA.AL

III PALOMARES,CUEVAS DEL ALMANZORA.AL

III POLOPOS,LUCAINENA DE LAS TORRES.AL

III POZO DE LOS FRAILES,NÍJAR.AL

III PUEBLA DE VÍCAR,VÍCAR.AL

III PUEBLO SALINAS,VERA.AL

III PUENTE TOCINOS,MURCIA.MU

III PUERTO LUMBRERAS.MU

III PUERTO REY,VERA.AL

III PUNTALÓN,MOTRIL.GR

III RODALQUILAR,NÍJAR.AL

III SALOBREÑA.GR

III SAN AGUSTÍN,EL EJIDO.AL

III SAN GINÉS DE LA JARA,CARTAGENA.MU

III SAN JUAN,MURCIA.MU

III SANTA FE DE MONDÚJAR.AL

III SANTA JULIANA,ARMILLA.GR

III SANTA QUITERIA,LORCA.MU

III SANTIAGO,LORCA.MU

III TABERNAS.AL

III TIATA,LORCA.MU

III TORRECILLA,LORCA.MU

III TORREVIEJA.A

III ULEILA DEL CAMPO.AL

III URBANIZACIÓN MEDIA SALA,CARTAGENA.MU

III URBANIZACIÓN ROQUETAS DE MAR,ROQUETAS DE MAR.AL

III URBANIZACIÓN SAN GINÉS,CARTAGENA.MU

III VALLE DEL ESTE,VERA.AL

III VENTA GASPAR,ALMERÍA.AL

III VENTANICAS-EL CANTAL,MOJÁCAR.AL

III VERA-PLAYA,VERA.AL

III VIRGEN DE LAS HUERTAS,LORCA.MU

III VISTA DE LOS ÁNGELES-RUMINA,MOJÁCAR.AL

II-III ADRA.AL

II-III ALCANTARILLA.MU

II-III ALGEZARES,MURCIA.MU

II-III ALHENDÍN.GR

II-III ALTOBORDO,LORCA.MU

II-III ARBOLEAS.AL

II-III ARCHENA.MU

II-III ATALAYA,MAZARRÓN.MU

II-III BARRIO DEL CARMEN,MURCIA.MU

II-III BARRIO DEL PROGRESO,MURCIA.MU

II-III BENIAJÁN,MURCIA.MU

II-III BENIEL.MU

II-III BOBADILLA,GRANADA.GR

II-III BULLAS.MU

II-III CALA FLORES,CARTAGENA.MU

II-III CALA PANIZO,CUEVAS DEL ALMANZORA.AL

II-III CAMPILLO,LORCA.MU

II-III CARAVACA DE LA CRUZ.MU

II-III CARTAGENA.MU

II-III CASAS CARRIL PARADA-RONDA SUR,MURCIA.MU

II-III CASTELL DE FERRO.GR

II-III CAZORLA.J

II-III DIPUTACIÓN DE SANTA MARÍA DE NIEVA,HUÉRCAL-OVERA.AL

II-III DIPUTACIÓN FUENTE,PULPÍ.AL

II-III EL CALÓN,CUEVAS DEL ALMANZORA.AL

II-III EL CAMINO REAL,ABLA.AL

II-III EL CARMEN,MURCIA.MU

II-III EL CONSEJERO,LORCA.MU

II-III ELDA.A

II-III EL JAU,SANTA FE.GR

II-III EL RAAL,MURCIA.MU

II-III EL RANERO,MURCIA.MU

II-III EL RÍO,LORCA.MU

II-III EL ROMERAL,GUALCHOS.GR

II-III ENSANCHE-ALMARJAL,CARTAGENA.MU

II-III ERMITA DE PATIÑO,MURCIA.MU

II-III ESPINARDO,MURCIA.MU

II-III GÓJAR.GR

II-III GRANADA.GR

II-III HUELMA.J

II-III HUERTA DE MONTEAGUDO,MURCIA.MU

II-III INCHOLA,ALHAMA DE MURCIA.MU

II-III JAVALÍ NUEVO,MURCIA.MU

II-III JÓDAR.J

II-III JUMILLA.MU

II-III LA CATEDRAL,MURCIA.MU

II-III LA FLOTA,MURCIA.MU

II-III LA FUENTE,PULPÍ.AL

II-III LA MANGA DEL MAR MENOR,CARTAGENA.MU

II-III LA MOLINA,TÍJOLA.AL

II-III LA PEZA.GR

II-III LAS ZURRADERAS,ÁGUILAS.MU

II-III LÁUJAR DE ANDARAX.AL

II-III LOS BARREROS,CARTAGENA.MU

II-III LOS DOLORES,MURCIA.MU

II-III LOS URRUTIAS,CARTAGENA.MU

II-III MACENAS,MOJÁCAR.AL

II-III MARCHENA,LORCA.MU

II-III MARINA DE LA TORRE,MOJÁCAR.AL

II-III MATAGORDA,EL EJIDO.AL

II-III MAZARRÓN.MU

II-III MELILLA.ML

II-III MOLINA DE SEGURA.MU

II-III MULA.MU

II-III MURCIA.MU

II-III OLULA DEL RÍO.AL

II-III ORIHUELA.A

II-III PELIGROS.GR

II-III PLAYA GRANADA,MOTRIL.GR

II-III POLOPOS,POLOPOS.GR

II-III PUERTO DE MAZARRÓN,MAZARRÓN.MU

II-III PURCHENA.AL

II-III PURIAS,LORCA.MU

II-III SAN ANTONIO ABAD,CARTAGENA.MU

II-III SAN BARTOLOMÉ,MURCIA.MU

II-III SAN BASILIO,MURCIA.MU

II-III SAN CRISTOBAL,LORCA.MU

II-III SAN FÉLIX,CARTAGENA.MU

II-III SANGONERA LA VERDE O ERMITA NUEVA,MURCIA.MU

II-III SAN JULIÁN,LORCA.MU

II-III SANTA CRUZ,MURCIA.MU

II-III SUFLÍ.AL

II-III TÉBAR,ÁGUILAS.MU

II-III TERCIA,LORCA.MU

II-III TODOSOL,ÁGUILAS.MU

II-III TORRENUEVA,MOTRIL.GR

II-III TOTANA.MU

II-III TURRILLAS.AL

II-III ÚBEDA.J

II-III URBANIZACIÓN MEDITERRÁNEO,CARTAGENA.MU

II-III URBANIZACIÓN ROCHE ALTO,CARTAGENA.MU

II-III VÉLEZ DE BENAUDALLA.GR

II-III VELILLA-TARAMAY,ALMUÑÉCAR.GR

II-III VILLA DE OTURA.GR

II ABLA.AL

II ALBACETE.AB

II ALBERCA DE LAS TORRES,MURCIA.MU

II ALBOLOTE.GR

II ALCALÁ LA REAL.J

II ALCOY/ALCOI.A

II ALGAMECA,CARTAGENA.MU

II ALICANTE/ALACANT.A

II ALJAMBRA,ALBOX.AL

II ALMANSA.AB

II ALMÓCITA.AL

II ALMUÑÉCAR.GR

II ALTABIX,ELCHE/ELX.A

II ALTORREAL,MOLINA DE SEGURA.MU

II ARMILLA.GR

II BARRIADA CUATRO SANTOS,CARTAGENA.MU

II BARRIADA HISPANOAMERICA,CARTAGENA.MU

II BARRIO DE LA CONCEPCION,CARTAGENA.MU

II BARRIO DE SAN ANTONIO,MURCIA.MU

II BIGASTRO.A

II BOLNUEVO,MAZARRÓN.MU

II CABEZO DE TORRES,MURCIA.MU

II CABO CERVERA-PLAYA LA MATA,TORREVIEJA.A

II CABO DE PALOS,CARTAGENA.MU

II CABRA.CO

II CALAHONDA,MOTRIL.GR

II CAMPOS DEL RÍO.MU

II CANJÁYAR.AL

II CANTERAS,CARTAGENA.MU

II CAPILEIRA.GR

II CASAS DE LA HUERTA DE ERA ALTA,MURCIA.MU

II CAUDETE.AB

II CEHEGÍN.MU

II CENES DE LA VEGA.GR

II CERRILLO DE MARACENA,GRANADA.GR

II CHIRIVEL.AL

II CHURRA,MURCIA.MU

II COLLADOS ZIESCHANG,ÁGUILAS.MU

II CÓRDOBA.CO

II COSTA BELLA,GUARDAMAR DEL SEGURA.A

II CUESTA BLANCA DE ABAJO,CARTAGENA.MU

II CÚLLAR.GR

II DEHESA DE CAMPOAMOR,ORIHUELA.A

II DÍLAR.GR

II EL ALAMILLO,MAZARRÓN.MU

II EL ALGAR,CARTAGENA.MU

II ELCHE/ELX.A

II EL PLAN,CARTAGENA.MU

II EL PUNTAL,MURCIA.MU

II ESPARRAGAL,PUERTO LUMBRERAS.MU

II FONDÓN.AL

II FUENTE ÁLAMO DE MURCIA.MU

II GARRES Y LAGES,MURCIA.MU

II GUADALMAR-SAN JULIÁN,MÁLAGA.MA

II GUADIX.GR

II GÜÉJAR SIERRA.GR

II HUÉTOR TÁJAR.GR

II HUITAR MENOR,OLULA DEL RÍO.AL

II IBROS.J

II INFANTE JUAN MANUEL,MURCIA.MU

II IZNALLOZ.GR

II JAÉN.J

II JÉREZ DEL MARQUESADO.GR

II LA ALBERCA,MURCIA.MU

II LA ALGARROBINA,CUEVAS DEL ALMANZORA.AL

II LA AZOHÍA,CARTAGENA.MU

II LA CAROLINA.J

II LA FAMA,MURCIA.MU

II LA FUENSANTA,ALHAURÍN DE LA TORRE.MA

II LA FUENSANTA,LORCA.MU

II LA HERRADURA,ALMUÑÉCAR.GR

II LA HOYA,LORCA.MU

II LA MANGA DEL MAR MENOR,SAN JAVIER.MU

II LA MATA,TORREVIEJA.A

II LA PERLA DE ANDALUCÍA,MOTRIL.GR

II LAS CAÑADAS,ALHAMA DE MURCIA.MU

II LAS PALAS,FUENTE ÁLAMO DE MURCIA.MU

II LA UNIÓN.MU

II LA ZUBIA.GR

II LINARES.J

II LLANO DE BRUJAS,MURCIA.MU

II LOS ALCÁZARES.MU

II LOS CAMACHOS,CARTAGENA.MU

II LOS DOLORES,CARTAGENA.MU

II LOS GALLARDOS.AL

II MÁLAGA.MA

II MARACENA.GR

II MARÍA.AL

II MONACHIL.GR

II MONTE ALMENDROS,SALOBREÑA.GR

II MOTRIL.GR

II MUNERA.AB

II NERJA.MA

II NOVELDA.A

II OGÍJARES.GR

II OLULA DE CASTRO.AL

II PARAÍSO-BARRONAL,ESTEPONA.MA

II PATIÑO,MURCIA.MU

II PETRER.A

II PLAYA,SALOBREÑA.GR

II PLIEGO.MU

II POLÍGONO DE SANTA ANA,CARTAGENA.MU

II PULGARA,LORCA.MU

II ROCHE BAJO,LA UNIÓN.MU

II ROLDÁN,TORRE-PACHECO.MU

II SABIOTE.J

II SAN GINÉS,MURCIA.MU

II SAN JAVIER.MU

II SAN MATEO,LORCA.MU

II SAN MIGUEL DE SALINAS.A

II SAN PEDRO,MURCIA.MU

II SAN PÍO X,MURCIA.MU

II SANTA FE.GR

II SANTA MARÍA DE GRACIA,MURCIA.MU

II SANTA POLA.A

II SANTIAGO EL MAYOR,MURCIA.MU

II SANTIAGO Y ZARAÍCHE,MURCIA.MU

II SANT JOAN D ALACANT.A

II SANTOMERA.MU

II SENÉS.AL

II SERÓN.AL

II TENTEGORRA,CARTAGENA.MU

II TOBARRA.AB

II TORREAGUERA,MURCIA.MU

II TORREDELCAMPO.J

II TORRE DEL MAR,VÉLEZ-MÁLAGA.MA

II TORREMOLINOS.MA

II TORREPEROGIL.J

II TORROX-COSTA,TORROX.MA

II TURÓN.GR

II URBANIZACIÓN LA VAGUADA,CARTAGENA.MU

II VÁLOR.GR

II VÉLEZ-MÁLAGA.MA

II VÉLEZ-RUBIO.AL

II VILLACARRILLO.J

II VILLA DEL RÍO.CO

II VILLARICOS,CUEVAS DEL ALMANZORA.AL

II VISTA ALEGRE,MURCIA.MU