sábado, 1 de noviembre de 2025

Un terremoto de magnitud 4.2 sacudía anoche a los municipios de la Costa Tropical InfoCosta Tropical

 


Un terremoto de magnitud 4.2 sacudía anoche a los municipios de la Costa Tropical

Con epicentro en el mar de Alborán, se registro ayer miércoles a las 22:38 horas, frente a las costa de Almería y Granada



Un terremoto de magnitud 4.2 se registró a las 22:38 horas de ayer miércoles, 29 de octubre, con epicentro en el mar de Alborán, según ha informado el Instituto Geográfico Nacional (IGN). El seísmo se dejó sentir en varios municipios del Poniente Almeriense y con intensidad en la Costa Tropical (Almuñécar, Salobreña y Motril), entre ellos Albuñol, donde numerosos vecinos notaron claramente el temblor.

En los últimos días, la zona, ya había experimentado una ligera actividad sísmica, con tres terremotos de baja intensidad registrados en la provincia de Granada en menos de 24 horas.

El primero tuvo lugar el martes, día 28, a las 11:12 horas en Escúzar, con una magnitud de 2.0 y una profundidad de diecinueve kilómetros, por lo que fue apenas perceptible.

El segundo se produjo a las 21:44 horas en Albondón, con una magnitud de 2.2 y epicentro a 0 kilómetros, siendo más notorio entre la Alpujarra y la costa de Granada.

Poco después, a las 23:38 horas, se registró un tercer temblor en Albuñol, con una magnitud de 1.9 y epicentro también a 0 kilómetros, que pasó desapercibido para la mayoría de la población.

Hasta el momento, no se han registrado daños personales ni materiales, aunque el suceso ha generado inquietud entre los vecinos por la sucesión de movimientos sísmicos en tan corto periodo de tiempo.

jueves, 30 de octubre de 2025

Un terremoto de 3,9 se deja sentir en varios municipios de la costa de Granada granadahoy.com

 

El movimiento ha tenido su epicentro en el Mar de Alborán, a 10 kilómetros de profundidad

Un terremoto de 2,4 con epicentro en Albolote se deja sentir en varios municipios del Cinturón de Granada


Lugar del epicentro. / R. G.

Un seísmo de 2,4 grados de magnitud se dejó sentir sobre las nueve y diez de la noche de este pasado domingo en varios municipios del Cinturón de Granada. El movimiento tuvo su epicentro en Albolote y se registró a apenas 3 kilómetros de profundidad, lo que propició que fuera sentido por la población.

Según los datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), el sismo se sintió con intensidad III (sobre una escala que llega al X) en Albolote, Atarfe, Cortijo del Aire y Pretel. Con intensidad II-III en Belicena, Caparacena, El Chaparral, Monteluz, Pedro Ruiz y Peligros. Con intensidad II se percibió en el Parque del Cubillas.

Desde la Policía Local de Albolote se indicó a través de redes sociales que "hasta el momento, no tenemos constancia de que se hayan producido daños, si bien, son numerosos los vecinos que lo han sentido".

"Muchos coincidís en que habéis percibido más el ruido que el temblor. Esto es debido al sonido que se produce tras la fractura de la corteza terrestre. Cuanto más cerca se está del epicentro, mayor es el ruido que percibimos", explica el mensaje difundido en redes por el cuerpo policial.

La I Semana de Investigación Histórica de la Costa Tropical reunirá a investigadores y ... InfoCosta Tropical

 

La I Semana de Investigación Histórica de la Costa Tropical reunirá a investigadores y expertos en el Palacio Ruiz de Castro de Motril del 3 al 7 de noviembre

 
Promovida por la Mancomunidad y el Aula de Pensamiento Francisco Javier de Burgos, su intención según Manuel Domínguez, “abrir el campo de la investigación histórica a todos los públicos, para que los vecinos de Motril, Almuñécar, Salobreña y del resto de municipios conozcan su pasado, comprendan su presente y participen en la construcción del futuro” de la comarca



El presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical de Granada, Rafael Caballero, acompañado por el presidente del Aula de Pensamiento Francisco Javier de Burgos, Gerardo Martín Rodríguez, y el vicepresidente de la entidad, Manuel Domínguez García, ha presentado en la mañana de hoy, 28 de octubre, la I Semana de Investigación Histórica de la Costa Tropical, que se celebrará del 3 al 7 de noviembre en el Palacio Ruiz de Castro de Motril, contando también con la colaboración de la Autoridad Portuaria motrileña.

Durante el acto, Caballero ha destacado la relevancia de esta iniciativa “por su capacidad para poner en valor la historia común de nuestra comarca y fomentar el conocimiento y la protección del patrimonio que compartimos los municipios de la Costa Tropical”, subrayando además “el papel de la investigación como herramienta para reforzar nuestra identidad y proyectar el futuro desde el respeto a nuestras raíces”.

Por su parte, Gerardo Martín ha señalado que se trata de un proyecto “que devuelve la mirada a las personas, a su contexto histórico, antropológico y cultural”, agradeciendo a la Mancomunidad “que una entidad centrada habitualmente en infraestructuras apueste también por la cultura y la investigación, porque los grandes proyectos no pueden perder de vista la dimensión humana que los sustenta”.

Martín ha explicado que esta primera Semana de Investigación Histórica “no pretende cerrar una visión definitiva del pasado sino abrir nuevas líneas de estudio y descubrir aspectos inéditos de la Costa Tropical”, destacando “el valor de la innovación dentro de la investigación histórica y la posibilidad de que estas jornadas sirvan de estímulo para futuros licenciados e investigadores jóvenes que quieran centrar su trabajo en esta comarca”.

La programación, coordinada por Manuel Domínguez, combina la investigación universitaria con la labor de estudiosos locales, con el propósito de acercar el conocimiento histórico a la ciudadanía desde una perspectiva divulgativa y multidisciplinar. Según Domínguez, la intención es “abrir el campo de la investigación histórica a todos los públicos, para que los vecinos de Motril, Almuñécar, Salobreña y del resto de municipios conozcan su pasado, comprendan su presente y participen en la construcción del futuro de la Costa Tropical”.

El vicepresidente del Aula ha recordado que la comarca “posee un patrimonio inmenso y, a veces, poco conocido, que abarca desde la prehistoria hasta la historia contemporánea”, destacando que en estas jornadas “no se busca traer a grandes nombres académicos sino dar visibilidad a investigadores y estudiosos que, con esfuerzo y corazón, trabajan por rescatar la memoria de su territorio”.

Entre los ponentes más destacados figuran el profesor de la Universidad de Granada José Manuel Gómez-Moreno Calera, encargado de inaugurar el ciclo, así como José María Pérez Hens, Rafael Martín Soto, Pablo Castilla Domínguez o Nicolás Fernández, de Almuñécar, entre otros. Las conferencias abordarán temas tan diversos como la prehistoria de la costa de Granada, la presencia fenicia en la zona, el sistema defensivo de 'Almunakkab' en época andalusí, la brujería y las creencias populares, el patrimonio industrial azucarero o la evolución del paisaje y la identidad cultural de la comarca.

Además, el martes 8 la jornada incluirá una cita especial dedicada a los salazones de Almuñécar, con una degustación a cargo del chef Iván Mateo, quien ofrecerá una carta elaborada con productos tradicionales del mar.

Según ha avanzado Gerardo Martín, tras la celebración del ciclo “se publicará un volumen con las actas de las conferencias, para que estas investigaciones sirvan de base a nuevas generaciones de estudiosos y se consolide un archivo documental de referencia sobre la historia de la Costa Tropical”.

La Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical colabora en este encuentro que, tres décadas después de las últimas jornadas de este tipo, recupera el espíritu de la investigación y la divulgación histórica en la comarca, con la esperanza de que tenga continuidad en los próximos años y de que “la historia vuelva a contarse en las plazas y en las calles, para todos los públicos”.

La asistencia a las jornadas es libre y gratuita hasta completar aforo, por lo que desde la organización se anima a vecinos, estudiantes y amantes de la historia a participar en las sesiones y descubrir los últimos avances sobre el pasado, el patrimonio y la identidad cultural de la Costa Tropical.

martes, 28 de octubre de 2025

Granada: La Junta destina 2,7 millones a la mejora del firme en las carreteras de Albuñol y Escúzar Motril Digital

 


Granada: La Junta destina 2,7 millones a la mejora del firme en las carreteras de Albuñol y Escúzar

La Junta de Andalucía ha puesto en marcha una nueva actuación para renovar el pavimento de dos carreteras clave en la provincia de Granada antes de que finalice el año. Se trata de la A-345, que conecta con Albuñol, y de la A-385, que enlaza Otura con La Malahá y da acceso directo al área industrial y tecnológica de Escúzar (Citai). La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha adjudicado los trabajos a la empresa Hidráulicas y Viales por un importe de 2,69 millones de euros.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha destacado que esta inversión forma parte del esfuerzo que está realizando el Gobierno andaluz para recuperar y reforzar la red autonómica dañada por los temporales y el aumento del tráfico pesado. “Estamos priorizando las carreteras más castigadas por el paso del tiempo y por el crecimiento económico de muchas comarcas”, señaló Díaz.

En el caso de la A-385, las obras se centrarán en un tramo de cuatro kilómetros desde la circunvalación hasta La Malahá, una vía fundamental para el acceso a las empresas del Citai. Esta intervención se suma a otras mejoras recientes en los accesos al parque tecnológico, como el ensanche del acceso por la A-338, con una inversión cercana a los tres millones, y el refuerzo del firme en tres kilómetros adicionales dentro del recinto industrial.

Por su parte, la A-345, que conecta la costa con la Sierra de la Contraviesa y la Alpujarra, también será objeto de renovación. Es una carretera muy transitada por vehículos pesados que la utilizan como vía de paso, lo que ha acelerado su deterioro.

Los trabajos incluirán fresado del pavimento, extendido de nuevas capas asfálticas, sellado de grietas, repintado de señalización horizontal y reposición de elementos de seguridad, como barreras y balizas.

La Junta prevé invertir 23,8 millones de euros en actuaciones de firme en toda Andalucía durante 2025, casi el triple que en ejercicios anteriores, dentro del Plan de Asfaltado y Resiliencia. Este programa tiene como objetivo mejorar la seguridad vial y garantizar la durabilidad de la red autonómica en los tramos más afectados por el desgaste y las inclemencias meteorológicas.

viernes, 24 de octubre de 2025

La Feria del Ganado, Vino y Tapa llega a Albuñol este fin de semana - Granada Digital Granada Digital

 

Del 25 al 2 de noviembre, habrá exhibiciones, actuaciones como la de Los Mojinos Escozíos o talleres infantiles




Dentro de las tradiciones que enmarcan los pequeños municipios de la Costa Tropical, figura cada octubre en Albuñol la Feria de Ganado, el Vino y la Tapa. Una celebración tradicional que destaca por su importancia en la cultura rural de la región de Granada. En este evento, se exhiben y comercian animales, además de ofrecer actividades culturales y sociales para toda la comunidad.

Los orígenes de esta festividad de Albuñol se remontan a las antiguas tradiciones agrícolas y ganaderas de la zona, que vienen sirviendo como un punto de encuentro para agricultores y ganaderos desde hace varias décadas, promoviendo la economía local y la preservación de las prácticas tradicionales.

Para los habitantes del municipio, esta feria es importante porque refleja la cultura rural de Andalucía, con exhibiciones centradas en animales, concursos, música en vivo, bailes tradicionales y degustaciones de productos típicos de la región. Una celebración de un pueblo que aún preserva la esencia del trabajo en el campo y con el ganado.

Programación 2025 (25 octubre - 2 noviembre)

La alcaldesa de Albuñol, María José Sánchez y la concejala de Festejos, Eva Moreno presentaron una diversa programación para a partir de este sábado. Del 25 de octubre al 2 de noviembre, el pueblo vivirá una de sus semanas más destacadas, coincidiendo con Halloween, de cuya festividad también se harán actividades.

Sábado, 25 de octubre

La programación dará comienzo a las 18:00 horas con un Triangular de Fútbol, un emocionante torneo amistoso entre equipos locales que marcará el inicio de la feria con espíritu deportivo y ambiente festivo.

A las 22:00 horas será la apertura de puertas para que posteriormente tenga lugar el gran concierto de inauguración con las actuaciones del grupo Los Lunes No Hay PescadoLos Mojinos Escozíos y DJ 2blaaa. Una noche llena de música, humor y energía para inaugurar la feria por todo lo alto.

Domingo, 26 de octubre

A las 19:00 horas se celebrará la Tarde de Monólogos con la participación de Cristian García y Pepe “El Caja”, en el Centro Cultural La Era Gitano. Una velada dedicada al humor andaluz para disfrutar en compañía. La entrada será gratuita.

Lunes, 27 de octubre

La jornada estará dedicada a la juventud con la Fiesta Joven en el Espacio Joven, una cita con música, animación y actividades pensadas para el público más joven. Espacio Joven a las 17:30 horas.

Martes, 28 de octubre

En el Espacio Joven, a las 17:00 horas, se realizará el Taller Infantil de Cocina de Halloween, donde los más pequeños podrán dar rienda suelta a su creatividad preparando dulces terroríficos.

A las 19:30 horas se proyectará una película de terror con motivo de Halloween, en una tarde llena de emoción y diversión.

Miércoles, 29 de octubre

A las 17:00 horas se celebrará la tradicional Tarde de Bingo Ferial en el Centro de Participación Activa (CPA). Una actividad pensada para compartir risas, premios y buen ambiente.

Jueves, 30 de octubre

A las 18:00 horas tendrá lugar el Pasaje del Terror, una de las citas más esperadas por los jóvenes y amantes de las emociones fuertes. Una experiencia única y llena de sorpresas.

Viernes, 31 de octubre

Se inaugurará oficialmente la Feria del Vino y la Tapa a las 12:00 horas, con la apertura de los stands donde se podrán degustar los mejores vinos y tapas locales en un ambiente festivo y gastronómico.

Durante la tarde se celebrará el tradicional tardeo musical con las actuaciones de La FlamencaMiguel Sáez y DJ 2bleaa, para disfrutar de una tarde y noche llenas de música y diversión.

Sábado, 1 de noviembre

A las 10:00 horas abrirá sus puertas la Feria del Ganado, recuperando una de las tradiciones más emblemáticas de la comarca.

A las 12:00 horas se reanudará la Feria del Vino y la Tapa en los stands.
El tardeo contará con la música en directo de la Orquesta El NorteRaúl Vazco y DJ, garantizando una jornada llena de ritmo y alegría hasta la madrugada.

Domingo, 2 de noviembre

La programación concluirá a las 18:00 horas con el espectáculo infantil "El Pozo de los Deseos", un divertido show familiar lleno de magia, canciones y alegría para despedir la feria por todo lo alto. La entrada será gratuita.

viernes, 10 de octubre de 2025

El centro de salud de Albuñol, en colaboración con el Ayuntamiento, pone en ... - InfoCosta Tropical InfoCosta Tropical

 


Será el 10 de Octubre en el Centro de Participación Activa del municipio



Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre desde 1992 por iniciativa de la Federación Mundial para la Salud Mental, el Centro de Participación Activa de Albuñol acogerá una actividad gratuita dirigida a todos los vecinos del municipio, con el objetivo de promover el bienestar emocional y prevenir los problemas de salud mental.

El evento se celebrará el 10 de octubre a las 10:00 horas en el Centro de Participación Activa de Albuñol, situado en la plaza del Ayuntamiento. La sesión será impartida por la doctora Tamara Pérez Márquez y estará dirigida a la ciudadanía en general, con el propósito de ofrecer herramientas sencillas y prácticas para el cuidado de la mente.

Bajo el lema 'Del caos a la quietud: simples pasos para una mente sana', el taller abordará hábitos saludables como la práctica regular de ejercicio físico, el desarrollo de aficiones relajantes, el descanso adecuado, el contacto con la naturaleza y la importancia de mantener relaciones sociales saludables.

Esta actividad se enmarca dentro de las acciones promovidas por el centro de salud de Albuñol, perteneciente al Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada (AGSSG), en colaboración con el Ayuntamiento de Albuñol, que respalda y apoya esta iniciativa orientada a mejorar la salud y el bienestar de la población.

Desde el Ayuntamiento de Albuñol se ha destacado la importancia de colaborar en iniciativas que fomenten el bienestar emocional y la salud mental de la ciudadanía. “La salud mental es un pilar fundamental del bienestar de las personas y de la cohesión social. Por eso, desde el Ayuntamiento seguimos trabajando y colaborando para impulsar actividades que promuevan hábitos saludables y el cuidado de la mente”, han señalado desde el Consistorio albuñolense.

Asimismo, ha recordado que cada miércoles, a partir de las 16:30 horas, en el mismo espacio del Centro de Participación Activa (CPA), se vienen desarrollando los talleres de Psineco, una iniciativa que complementa las acciones de promoción del envejecimiento Activo y Saludable.

lunes, 22 de septiembre de 2025

El Pozuelo intensifica la seguridad con un muro reforzado y limpieza del barranco InfoCosta Tropical

 


Se da así respuesta a una demanda del Consistorio de la localidad a la Junta


La alcaldesa de Albuñol, María José Sánchez, acompañada por el concejal de Urbanismo, Rafael Gualda, ha visitado en la mañana de hoy, 19 de septiembre, las obras que se están ejecutando en el barranco de El Pozuelo, que contemplan el recrecido del muro por ambos lados y la limpieza del barranco, con el propósito de reforzar la seguridad en esta zona del municipio y prevenir posibles riesgos.

Sánchez ha destacado que la ejecución de esta obra supone dar respuesta a una demanda de la Administración local a la Junta de Andalucía, orientada a salvaguardar la seguridad del núcleo urbano y proporcionar mayor tranquilidad a los vecinos de El Pozuelo.



viernes, 19 de septiembre de 2025

Los regantes denuncian la paralización del desglosado 3 de Rules y llevarán su protesta hasta Fruit Attraction granadahoy.com

 

Muestran su preocupación por la salinización de varios pozos y anuncian nuevas manifestaciones si no hay cambios

Los regantes de la Costa piden a las administraciones que "dejen de tirar balones fuera" y desbloqueen la situación de las canalizaciones


Dos operarios trabajando en las tuberías de Rules / Alba Feixas

El proyecto del desglosado 3 de Rules no avanza al ritmo que los agricultores la zona de Almuñécar y el valle del Río Verde desearían para que el agua llegue cuanto antes a sus fincas y apacigüe la sed del campo. En esta zona del litoral conocen las consecuencias de no poder regar como es debido sus cosechas o hacerlo con agua con unos valores altos de salinidad, por lo que cuentan los días para que comience el tramo de las canalizaciones que les llevará el ansiada agua. Sin embargo, el proyecto lleva varios meses paralizado por falta de financiación, para que continúe adelante tienen que presentar un aval millonario al que no pueden hacer frente y las cuentas no terminan de salir. Han intentado implicar a las comunidades de otras zonas y plantean al Gobierno central financiar este tramo al 50% la ejecución. Ahora se irán hasta la feria Fruit Attraction, que se celebrará en Madrid del 30 de septiembre al 2 de octubre, para pedir el compromiso de las administraciones.

Hace unos días los representantes de la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo mantuvieron una reunión con el subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, y advierte que si no hay avances antes de Navidad, volverán a echarse a la calle.

Hace cuatro años el Gobierno central anunció que había disponibles 105 millones de euros de fondos europeos para llevar a cabo los dos primeros tramos de las canalizaciones, lo que supondría un alivio económico importante para los regantes. El problema es que había un plazo establecido para presentar los proyectos y que se acogiesen a dichas ayudas, los regantes anunciaron y denunciaron en varias ocasiones que no se estaban respetando los plazos y que al ritmo que iban, el desglosado 3 se quedaría fuera, algo que finalmente pasó.

La situación preocupa a los agricultores de Almuñécar. Los presidentes de las asociaciones Verde, Seco y Jate, José Luis Ruiz Olivares, y Agua para el Campo, Jesús Ruiz Peralta, denuncian que desde que se aprobó el "ruinoso acuerdo de financiación" que obliga a los agricultores a pagar el coste de las canalizaciones, "en ningún momento el Gobierno Central ha manifestado voluntad de revisar la financiación, ni la Junta de Andalucía de participar en la misma. A día de hoy el proyecto del desglosado 3 se encuentra paralizado".

Ellos representan la nota discordante de la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo, aunque no son los únicos que no están conformes a las decisiones que se están tomando y varias voces críticas dentro de los regantes han comenzado a mostrar su desacuerdo. Desde Almuñécar, estas asociaciones apuntan a la responsabilidad del Gobierno central por perder los fondos europeos disponibles, "estamos en una situación en la que se niegan a revisar la financiación y no nos ofrecen a los agricultores otra opción más que tomarla o dejarla".

Desde las asociaciones de regantes también cargan contra la Junta de Andalucía a la que acusan de tirar balones fuera "excusándose en que es una obra de Interés General del Estado y olvidándose de que es ella la que tiene las competencias del agua. Es una obra de Interés General del Estado y por consiguiente exclusiva del Gobierno Central, pero no excluyente. No hay ninguna ley que prohíba a la Junta participar en la financiación como ha hecho en lugares cercanos".

Recalcan que la situación que se vive en las cuencas de los ríos Verde, Seco y Jate continúa siendo de extrema gravedad. Las lluvias de primavera aliviaron en cierta medida la situación que llevaban tiempo aguantando los regantes, pero no solucionó los problemas, "a día de hoy hay pozos secos y otros con los niveles bajos". Y aseveran que si el tiempo no acompaña, la historia se repetirá y volverán a sufrir problemas de salinización en el acuífero.

Piden de forma desesperada que se revise la financiación para que los agricultores no tengan que hacer frente al coste total de la obra, y que ambas administraciones se impliquen económicamente en una obra que redundará en el beneficio de toda una comarca.

Recientemente, y tras una visita a una finca agrícola de la zona, el alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya, ha señalado la carencia de agua como un "gran problema estructural e histórico que lastra la economía local", y ha pedido públicamente a todas las administraciones implicadas "soluciones reales y urgentes".

Además, ha señalado que las conducciones del sistema de Béznar-Rules "son necesarias, al igual que poner en marcha la reutilización y la eficiencia del agua. Con el campo no se especula, se riega o se pierde".

Unas personas se concentran en Vélez de Benaudalla para pedir que no se destruya el sistema de acequias / Alba Feixas

El 9 continúa avanzando

Mientras regantes y administraciones buscan la forma de desbloquear el problema, sobre el terreno los trabajadores continúan avanzando en la obra del desglosado 9, con un 65% de la obra terminada y cerca de un 80% de los 16,5 kilómetros de tubo ya colocados. Este tramo, valorado en 66,5 millones de euros, permitirá que muchos municipios dejen de depender de las aguas subterráneas, renovará el ciclo integral del agua o acabará con instalaciones centenarias.

Algo que ha puesto en pie de guerra a los agricultores de Vélez de Benaudalla, que se sienten abandonados al no contar con su opinión en ningún momento y ver como destruyen con la obra su sistema de riego por acequias, una práctica que está ligada al patrimonio histórico de este municipio ubicado en el corazón de la Costa Tropical, y que permite garantizar un consumo responsable, además de contribuir a la recarga de acuíferos. Un modelo de gestión que estaría en riesgo con la construcción de las conducciones del Sistema Béznar-Rules y su posterior implantación, obligando a los agricultores a pagar además un canon por el uso del agua. Algo por lo que se están manifestando mientras asisten "con horror" a la destrucción de sus tierras.

Otra de las cuestiones que permanecen en el aire es si finalmente se simplifica el proyecto en dos tramos, como se anunció, en margen izquierdo y derecho, o se continúa desglosado a desglosado por cuestiones económicas.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Diputación Provincial de Granada destinará 1,1 millones de euros a estacionamientos en ... - COPE COPE

 

En la costa granadina los beneficiados son Molvízar, Torrenueva Costa, Los Guájares, Jete, Almuñécar, Carchuna-Calahonda y Albuñol


Anuncia la Diputación Provincial de Granada, de manos del portavoz del Equipo de Gobierno, Nicolás Navarro, la aprobación definitiva, en Junta de Gobierno, de las ayudas destinadas a sufragar los gastos de adecuación de espacios destinados a estacionamientos en centros comerciales, áreas turísticas y zonas de gran afluencia de público en los municipios de la provincia. Con una inversión total de 1,1 millones de euros, supondrá un impulso clave para las localidades, que contarán con 50.000 euros de cuantía máxima para los proyectos. 

Navarro ha destacado que “esta aprobación supone un paso muy importante para nuestros municipios, especialmente para aquellos que necesitan mejorar sus espacios comerciales y turísticos para seguir siendo atractivos. Con estas inversiones contribuimos a dinamizar la economía de estas localidades y a generar oportunidades de empleo en sectores clave como el comercio, el turismo y los servicios”.

Además, el portavoz del Equipo de Gobierno ha hecho hincapié en que “la Diputación está comprometida con el equilibrio territorial y el apoyo a nuestros pueblos. Gracias a estas ayudas, muchos municipios podrán modernizar sus infraestructuras y mejorar la accesibilidad de sus áreas de mayor actividad y, en definitiva, avanzar hacia un modelo de desarrollo económico más competitivo”.

Estas cuantías permitirán financiar actuaciones como mejoras en la movilidad, alumbrado público, abastecimiento y saneamiento, gestión de residuos, aumento de la eficiencia energética y otras intervenciones necesarias para modernizar los espacios vinculados al comercio y el turismo local.

Municipios beneficiarios

Los 56 municipios beneficiarios de estas ayudas son Alpujarra de la Sierra, Castril, Molvízar, Salar, Lanjarón, Los Guájares, Moclín, Albuñuelas, Torvizcón, Castilléjar, Zafarraya, Dílar, Ugíjar, Torrenueva Costa, Benalúa, Caniles, Baza, Morelábor, Pórtugos, Ogíjares, Carataunas, Válor, Cortes y Graena, Jete, La Calahorra, Freila, Almuñécar, Galera, Moraleda de Zafayona, La Taha, Pampaneira, Huéscar, Órgiva, Bérchules, Cuevas del Campo, Calicasas, Güejar Sierra, Calahonda-Carchuna, Fuente Vaqueros, Alfacar, Benamaurel, Trevélez, Guadix, Cúllar Vega, Bubión, Gójar, Albuñol, Otura, Otívar, Fonelas, La Malaha, Pinos Genil, Santa Fe, Capileira, Nevada y Nívar.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

La historia de Albuñol y sus pequeños comercios: cuando el turismo rural cambia el rumbo ... La Razón

 

En este municipio de la Alpujarra granadina, los viajeros mantienen vivos los comercios locales generación tras generación. Miguel Maldonado es dueño de Rambla Huarea, la bodega más pequeña de España y un ejemplo claro de ello

Miguel Maldonado González, viticultor y propietario de Rambla Huarea, en Albuñol (Granada). Airbnb

Miguel sigue la tradición familiar, cuida cada detalle del proceso y apuesta por el producto local. Su día a día está marcado por el esfuerzo y el compromiso con su comunidad. Para él, mantener abierta la bodega no es solo un trabajo, es una forma de vida y una manera de aportar valor a Albuñol, su pueblo. Como Miguel, muchas familias de la zona luchan por conservar sus negocios y evitar que la vida rural desaparezca.

En Rambla de Huarea se elaboran vinos de autor en pequeñas cantidades, con mimo, respeto por el entorno y un fuerte arraigo a la tradición.Airbnb



“Este es un negocio completamente familiar. Heredamos las tierras y parte del saber hacer de nuestros padres y abuelos, que ya se dedicaban a la elaboración de vino en cortijos de la zona, y abrimos la bodega a finales de los noventa. Para nosotros era impensable mantenerla en pie gracias a algo más allá del vino y, cuando empezaron las visitas al pueblo, se nos abrió otro camino.”

Al principio, la bodega sobrevivía exclusivamente gracias a la producción de vino local. Sin embargo, la llegada de viajeros a la zona cambió la dinámica. Hace más de una década, cuando los primeros alojamientos rurales comenzaron a aparecer en Albuñol a través de plataformas como Airbnb, los visitantes empezaron a interesarse por experiencias auténticas: rutas de senderismo, comida típica… y la bodega. En 2015, Miguel abrió Rambla Huarea al público. Empezó a ofrecer visitas guiadas y catas. Ahora, quienes llegan al pueblo pueden aprender cómo se hace su vino y descubrir la historia de la familia.

Según un estudio de Analistas Financieros Internacionales (AFI), elaborado para Airbnb, el año pasado 13 millones de turistas eligieron alojamientos en pueblos pequeños rurales y generaron más de 5.500 millones de euros, de los cuales más de 3.200 millones se destinaron a comercios locales, restauración, ocio y cultura. Para Miguel, como para tantos otros, estos viajeros son mucho más que una fuente de ingresos. Gracias a ellos, puede seguir con la tradición familiar y mantener vivo el pueblo

“El primer grupo de viajeros internacionales que recibimos fue de Bélgica. Se estaban quedando en un Airbnb por la zona y buscaban actividades cercanas. A día de hoy, han llegado a Albuñol y, por lo tanto, a nuestra bodega, huéspedes de países como Alemania, Francia o Reino Unido. Se sorprenden de que haya tanto por descubrir más allá de las ciudades. ¡Y yo encantado de mostrárselo!”, recuerda Miguel entre risas.

Cada nuevo alojamiento turístico rural abre la puerta a más visitantes y más ingresos.Airbnb

Anfitriones y embajadores en sus pueblos

El papel del anfitrión siempre va más allá de entregar unas llaves, y en el ámbito rural todavía más. Los anfitriones de la comunidad de Airbnb de estas zonas son auténticos embajadores de sus pueblos. Orientan a los viajeros sobre dónde desayunar un buen bocadillo, en qué tiendas encontrar los productos locales más destacados —como el vino de Miguel y su familia— y mucho más.

Rambla Huarea comenzó su actividad en 1999, pero no abrió sus puertas hasta 2015, cuando empezó a comercializar sus vinos de autor. Airbnb

“La mayoría de quienes vienen lo hacen por recomendación, muchas veces de la propia gente de la casa donde se hospedan. Les dicen: ‘Ojo, que en el pueblo tenemos la bodega más pequeña de España, ¡no os la podéis perder!’. Y por estas cosas estamos aquí todavía. Nuestras cepas siguen en pie porque vienen a verlas, a tocarlas, a probar su fruto y a catar nuestro vino a este lugar maravilloso en el que nací: la Contraviesa granadina.”

Para que los anfitriones sigan recibiendo viajeros que apoyan a comerciantes locales como Miguel, el estudio de AFI propone avanzar hacia un marco normativo que reconozca el impacto positivo del turismo rural. Recomienda dejar fuera a las zonas rurales de las restricciones urbanas al alquiler de corta duración, facilitar el registro y dar prioridad a estos alojamientos en ayudas públicas para digitalización, sostenibilidad y conexión con el comercio local. También pide que la ley trate de forma diferente el alquiler de corta duración ubicado en municipios rurales o en riesgo de despoblación.

En dos años, el número de municipios muy rurales sin oferta tradicional, pero con vivienda turística, se ha incrementado en 4 puntos porcentuales. Airbnb