miércoles, 26 de febrero de 2025

Poco conocido y barato: así es el pequeño pueblo de la Costa Tropical con una 'fortaleza-monasterio' y vistas al mar granadahoy.com

 

Este pequeño y paradisíaco enclave se encuentra a solo 100 kilómetros de Granada y sus orígenes se remontan a época nazarí

Cuatro playas de Granada, entre las "más bellas" de toda Andalucía para National Geographic


Imagen del pequeño pueblo desde el mar. / Alba Feixas


Es de los pueblos costeros de Granada menos conocidos. La fama de municipios más turísticos como Almuñécar, Salobreña, Motril o Calahonda 'opacan' de alguna manera otras poblaciones con vistas al Mediterráneo de la provincia aunque, quizás por eso, estos pueblos más desconocidos guardan ese espíritu original que sorprende a quien los visita.

Ese carácter más discreto y tranquilo, que también hace que quien lo visite siempre repita, hace que los precios no sean tan altos como en otros puntos turísticos y eso, en este pequeño pueblo granadino, se deja ver tanto en alojamientos como en restaurantes lo que lo convierte en un refugio tranquilo y económico para conocer en una escapada de fin de semana o puente.

Este pequeño y paradisíaco enclave de la Costa Tropical se encuentra a solo 100 kilómetros de Granada, casi en la frontera con la costa almeriense y sus orígenes se remontan a época nazarí.

La gran defensa del Mediterráneo

La Rábita es la población a pie de mar del municipio de Albuñol y su nombre se lo da, precisamente, su mayor monumento, su fortaleza-monasterio o, Ribat. Gracias a la construcción de este punto estratégico de defensa de la costa granadina, se creó una población con entidad propia.

Según indican desde la Diputación de Granada "en el siglo XVIII se construyeron las Torres Vigía de Punta NegraRábita y Huarea, con lo cual la defensa marítima de esta población quedó fortalecida y ampliada".

Sobre los cielos del pueblo se alza este castillo cuya torre mejor conservada es la de La Rábita que ofrece, además, una de las vistas del atardecer en el Mediterráneo más impresionantes.

La playa

Su playa suele estar poco concurrida, lo que aporta un poco de alivio en los meses más atestados del verano, sus aguas son tranquilas, tiene buen acceso, aseos públicos y tiene zonas de sombra.

Muy cerca de este pequeño pueblo se encuentran una de las playas más conocidas y remotas, al tiempo, de la Costa Tropical: la preciosa cala llamada la playa del Ruso, que guarda una bonita historia.

Marte es rojo, pero no por el motivo que se pensaba granadahoy.com

 

Un estudio explica que la ferrihidrita, un mineral rico en agua, puede ser la causa del color rojizo del polvo que cubre el planeta.

El hallazgo indica que en el pasado sería más húmedo y potencialmente más habitable de lo que se cree.

Asteroide 2024 YR4: el impacto contra la Tierra en 2032 está prácticamente descartado


Una imagen de Marte. / NASA

El color rojo del planeta Marte ha fascinado a los científicos desde siempre, pero ahora un nuevo hallazgo podría cambiar la explicación que hasta ahora se había manejado para explicar esa viva tonalidad: puede deberse al mineral de hierro ferrihidrita, en lugar de a la hematita como se pensaba.

Los resultados de un estudio recogido este martes en la revista Nature Communications y dirigido por investigadores de la Universidad estadounidense de Brown y la Universidad de Berna (Suiza) sugieren que la ferrihidrita, rica en agua, puede ser la causa del color rojizo del polvo que cubre Marte. La ferrihidrita es un mineral de óxido de hierro que se forma en ambientes ricos en agua. En la Tierra, suele asociarse a procesos como la meteorización de rocas volcánicas y cenizas.

Aunque había científicos que sospechaban que la ferrihidrita era la razón del color rojo de Marte, la teoría no ha podido avanzar hasta que ahora que los investigadores han logrado fabricar polvo marciano en el laboratorio imitando los datos de observación del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, junto con las mediciones en tierra de los exploradores Curiosity, Pathfinder y Opportunity, de la misma agencia.

La confirmación final vendrá del análisis de las muestras de Marte que está recogiendo en estos momentos la nave Perseverance, junto con los resultados de las próximas misiones, como el rover Rosalind Franklin de la Agencia Espacial Europea (ESA en inglés) y el Mars Sample Return de la NASA y la ESA.

Más habitable de lo que se pensaba

El hallazgo indicaría que Marte fue, en el pasado, más húmedo y potencialmente más habitable de lo que se creía, ya que, a diferencia de la hematites, que suele formarse en condiciones más cálidas y secas, la ferrihidrita se forma en presencia de agua fría.

Los investigadores creen que Marte pudo haber tenido un entorno capaz de albergar agua líquida -un ingrediente esencial para la vida- y, posteriormente, pasó de un entorno húmedo a uno seco hace miles de millones de años.

A lo largo de miles de millones de años, este material oxidado -el óxido de hierro- se habría descompuesto en polvo y los vientos lo han esparcido por todo el planeta, un proceso que continúa en la actualidad.

"Marte sigue siendo el Planeta Rojo, pero nuestra comprensión de por qué es rojo se ha transformado. La principal implicación es que, dado que la ferrihidrita sólo pudo formarse cuando aún había agua en la superficie, Marte se oxidó antes de lo que pensábamos", señala el autor principal, Adomas Valantinas, investigador de la Universidad de Brown, antes en la Universidad de Berna.

Diputación pedirá diez millones de euros de fondos FEDER para proyectos en veintidós ... InfoCostaTropical.com

 

Las localidades participantes, entre ellas Albuñol, Polopos – La Mamola y Sorvilán, establecen una estrategia conjunta y se constituyen en Área Urbana Funcional denominada '5 retos', tomando como punto de partida la Agenda Urbana y Rural de la provincia de Granada



La Diputación de Granada va a solicitar a la próxima convocatoria de fondos FEDER proyectos por valor de diez millones de euros, de los cuales la institución provincial aportaría el 15% para el área funcional denominada '5 retos' y que agrupa a veintidós municipios de la provincia comprometidos contra la despoblación en una estrategia conjunta.

El diputado de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo, Antonio Díaz, ha afirmado que “estamos trabajando con las zonas más alejadas de la ciudad y el Área Metropolitana para lograr fondos europeos desde el convencimiento de que no es posible el impulso equilibrado de las áreas urbanas de la provincia sin revertir la tendencia de despoblamiento. Consideramos que es necesario articular estrategias de desarrollo sostenible, integrando ambas realidades e interconectándolas para que se refuercen mutuamente”.

La Diputación ha organizado una reunión de trabajo en la mañana de hoy, 24 de febrero, en la que ha profundizado en la articulación del que será el Plan de Actuación Integrado (PAI) del Área Urbana Funcional, que se denomina ‘5 retos. Reactivación del anillo rural frente al reto demográfico’ y que conforman los municipios de Albuñol, Alhama de Granada, Castilléjar, El Pinar, Dúrcal, Fornes, Galera, Guadahortuna, Huéscar, Iznalloz, Játar, Jayena, La Puebla de Don Fadrique, Lecrín, Nigüelas, Orce, Padul, Polopos – La Mamola, Sorvilán, Torrecardela, Ventas de Huelma y Villamena.

El PAI ha tomado como punto de partida la Agenda Urbana y Rural de la provincia de Granada, así como las Agendas Urbanas de cada ámbito supramunicipal implicado, todas ellas alineadas con la Agenda Urbana Española y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El área funcional que han constituido los municipios implicados está situada en el perímetro conformado por las comarcas de Huéscar, Montes Orientales, Tierra de aguas, Valle de Lecrín y La Contraviesa, y pese a su diversidad geográfica y cultural, comparten un tejido socioeconómico común en el que la interdependencia de los recursos, la actividad económica y las redes de servicios justifican un enfoque de desarrollo coordinado.

Su reconocimiento como Área Urbana Funcional facilita el acceso a la financiación y a programas de inversión supramunicipales, autonómicos y europeos, optimizando la gestión de recursos y garantizando la eficiencia en la ejecución de las políticas públicas.

El reconocimiento como Área Urbana Funcional permitirá desarrollar proyectos innovadores en el sector primario, agroalimentario y turístico, promoviendo la diversificación económica y la creación de empleo local; todo ello, partiendo de que estos territorios albergan un patrimonio histórico, cultural y medioambiental de gran relevancia y que requieren inversiones y políticas de protección, gestión y promoción para su mantenimiento y aprovechamiento sostenible.

Además, estas localidades son claves para un adecuado desarrollo equilibrado en las grandes áreas urbanas de la provincia de Granada y para revertir sus dinámicas poblacionales y socioeconómicas, por lo que ven esencial abordar el vaciado demográfico que les afecta, lo que requiere una estrategia integral que favorezca la retención de la población y la atracción de nuevos residentes mediante la mejora de infraestructuras, el acceso a la vivienda y la oferta de servicios públicos.

En este sentido, los municipios han señalado que es imprescindible fortalecer la conectividad digital en el territorio y fomentar la transición hacia un modelo energético basado en la eficiencia y las energías renovables, mejorando la calidad de vida de la población y la competitividad de las empresas locales.

En definitiva, la consideración de Área Urbana Funcional permitiría una mejor planificación y ejecución de infraestructuras estratégicas, incluyendo transporte, vivienda, sanidad, educación y atención social, garantizando el acceso equitativo a toda la ciudadanía.



lunes, 17 de febrero de 2025

Las obras de Rules y del espigón de Playa Granada condicionan el ritmo previsto de la gran senda fluvial del Guadalfeo granadahoy.com

El objetivo es poner en valor el entorno natural del río Guadalfeo, mediante corredores ecorecreativos que propicien una movilidad sostenible El sueño de la Costa Tropical a pie: kilómetros de senda junto al mar y el discurrir de Río Verde y Guadalfeo

Un operario aplana el nuevo camino de tierra formado en uno de los márgenes del río / Alba Feixas

on la llegada de la autovía a la Costa, la Nacional 323 se convirtió en una carretera secundaria muy demandada por los amantes de la naturaleza que prefieren hacer uso de ella cuando no se tiene prisa, se va de paso a alguno de los pueblos cercanos, o simplemente se quiere hacer un alto en el camino y disfrutar del trazado del río Guadalfeo. La administración andaluza se propuso hace un tiempo recuperar el cauce del río con una gran senda fluvial de algo más de 44 kilómetros para dotar a esta zona de la provincia de un nuevo reclamo turístico ligado con el deporte y la naturaleza; sin embargo, el ritmo y planificación previstos se están viendo muy condicionados por la evolución de la ejecución de las Conducciones de Rules y las obras del espigón en Playa Granada.

Los trabajos avanzan, aunque no al ritmo esperado. Los vecinos que aprovechan para dar un paseo por la zona ubicada entre la presa de Rules y el Azud de Vélez de Benaudalla ya han podido comprobar y utilizar alguno de los puentes de metal que hay dispuestos a lo largo del camino. Las máquinas trabajan a destajo para seguir abriendo camino a lo largo de la senda y despejando otras zonas de matorral. El principal problema que se han encontrado es que una parte de las obras del tramo 9 de las canalizaciones de Rules discurren por el mismo lugar por el que va la senda, lo que ha retrasado algunos trabajos.

Desde la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural señalan a Granada Hoy que el ritmo y planificación previstos se están viendo "muy condicionados" tanto por la evolución de la ejecución de las conducciones como por las obras del espigón en Playa Granada, aunque no es el único hándicap al que han tenido que hacer frente, ya que las lluvias de carácter extraordinario como consecuencia de la pasada DANA también han influido notablemente en la ejecución de los trabajos.

Un camión pasa por un márgen del río Guadalfeo tras transportar arena / Alba Feixas

En lo que va de año los operarios que trabajan en la zona han centrado sus esfuerzos con los trabajos de refino, planeo y compactación de la plataforma, en el tramo desde la presa de Rules hasta el Azud de Vélez, además de iniciar el extendido y compactación de zahorra, lo que debería permitir aumentar el ritmo.

Hasta el 31 de diciembre de 2024, última fecha disponible de certificación de la obra, se ha asegurado un total de 496.393,56 euros, lo que supone el 44,46% del presupuesto total. Los trabajos se han centrado principalmente en la excavación y apertura de senderos, desbroces y eliminación de restos, construcción de escolleras donde el terreno ha requerido protección frente a la erosión, la construcción de rastrillos para adecuar el paso del sendero sobre pequeños cauces o arroyos, la retirada de restos vegetales que había en los márgenes o la construcción de pasarelas en distintos puntos.

Para llevar a cabo la senda fluvial, que cuenta con un presupuesto de 1.116.570,25 euros y en un principio un plazo de ejecución de 18 meses, se está acondicionando un sendero de 19,5 kilómetros en ambos márgenes del río que transcurren por los municipios de Vélez de Benaudalla, Los Guájares, Motril y Salobreña. Entre 2021 y 2023 se realizaron otras actuaciones en la zona para retirar especie invasora y caña, así como para empezar a abrir camino. Para interconectar la senda en las dos márgenes del río, hay previstas siete pasarelas: cinco se encuentran en el propio cauce y otras dos se sitúan en los afluentes. El sendero se inicia en la propia Presa de Rules, siguiendo el trazado del río, a tan solo 2,8 kilómetros se encuentra la playa dulce de Vélez de Benaudalla, que el Gobierno andaluz inauguró en 2009 dentro del proyecto 'Mejoras ambientales y adecuación al uso público de los márgenes y riberas aledañas a los embalses de Béznar y Rules'.

El sendero continúa por un vergel repleto de flora y fauna que a los 4,5 kilómetros se encuentra con el Azud de Vélez. Uno de los grandes atractivos es el imponente Tajo de los Vados, es precisamente en este punto donde se han visto comprometidos los tiempos por las obras que se realizan en paralelo por las canalizaciones. Los senderistas podrán disfrutar de las vistas de este imponente espacio natural desde un lugar privilegiado y pocas veces transitado, hasta llegar al Azud del Vínculo. Enfilando el último tramo del sendero, los que se atrevan a completar el recorrido, al menos en uno de los sentidos llegarán a la desembocadura del Guadalfeo y su humedal. Los trabajos se están realizando por tramos y las máquinas van abriendo paso en los márgenes del río para formar un camino blando, de zahorra de distinto tipo, en función de la tipología del sendero.

La apuesta por los caminos y senderos

Aunque la senda fluvial promete convertirse en todo un reclamo para los amantes del deporte y la naturaleza, no es el único proyecto de características similares que hay en la provincia. Sin ir más lejos, se encuentra la Senda Litoral, que quedará configurada en dos grandes tramos que servirán para la planificación de la implantación de la senda, por un lado, el tramo oeste: desde el límite de la provincia de Málaga hasta Calahonda. Quedando configurada principalmente por los caminos naturales de la Costa Tropical y del Delta del Guadalfeo, ambos en sus trazados paralelos a la costa; y por otro el este: constituido por nuevos tramos que se desarrollaran desde Calahonda hasta el límite con la provincia de Almería, gran parte de ellos anejos a la N-340, en dominio público de carreteras del Estado.

Una persona pasea con su bicicleta por un sendero de Vélez de Benaudalla / Alba Feixas

Algunos de los tramos ya están terminados gracias a las actuaciones que los distintos ayuntamientos de la zona han ido realizando poco a poco. Sin ir más lejos, en Torrenueva Costa tienen finalizado el sendero natural 'Ruta de los miradores', es el único sendero que cuenta con una pasarela colgante en un acantilado en el Mediterráneo, algo que llama mucho la atención desde que se anunció su construcción. El puente es solo un atractivo más del gran sendero que une el paseo marítimo del municipio con el faro Sacratif, en algo más de nueve kilómetros. Sin embargo, todo apunta a que no será el único reclamo de estas características, ya que como se anunció hace algunas fechas el Ayuntamiento de Almuñécar, la Diputación de Granada y la Mancomunidad de Municipios de la Costa trabajan en el proyecto de construcción de una pasarela peatonal que unirá las playas de Cotobro y El Muerto con el puerto deportivo Marina del Este en Almuñécar. Se trata de uno de los proyectos singulares de la Diputación provincial que también contemplaría un mirador de cristal en Torrenueva Costa.

O en la Sierra de la Contraviesa, el Ayuntamiento de Polopos también apostó por el turismo deportivo con la creación de un sendero natural que une La Mamola con Haza del Lino. Una ruta senderista para los más atrevidos que cuenta con cerca de 14 kilómetros de recorrido y una subida progresiva que llega hasta los 1280 metros de altitud con distintos miradores desde los que observar la Costa Tropical y parte de la Contraviesa. De esta forma, los senderistas pueden pasear siguiendo la línea del mar, entre La Mamola y Castillo de Baños, gracias a un tramo de la senda peatonal que permite a todos los vecinos y visitantes, recorrer de un extremo a otro todo el término municipal por su línea de playa, y sin necesidad de pisar la N-340 o cambiar la costa por la montaña y dirigirse hasta Haza del Lino.