miércoles, 29 de mayo de 2013

El Festival muestra su lado solidario con el ciclo de conciertos a beneficio de ONG granadahoy.com

El Palacio de los Córdova, el de Congresos o el Ayuntamiento son algunos de los escenarios de las citas de junio y julio
B. R. GRANADA 

Actuación de flamenco en el Palacio de los Córdova en el Fex de 2009.
Del 23 de junio al 4 de julio la ciudad acogerá la segunda edición de los Conciertos Solidarios que ofrece el Festival Internacional de Música y Danza de Granada dentro del FEX. Aunque su programa de actos por los rincones más diversos de la ciudad para acercar su oferta cultural a los granadinos es gratuito, en esta ocasión las actividades tienen un precio de 12 euros que irán a beneficio de distintas ONG. 

La iniciativa, organizada por el área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Granada y el Festival de Música y Danza, recalará en esta edición en tres lugares emblemáticos para la ciudad como son el Palacio de los Córdova, el Patio del Ayuntamiento y el Palacio de Congresos. 

El programa incluye este año tres galas de flamenco en el Palacio de los Córdova a cargos de jóvenes promesas granadinas y otros artistas más consagrados. 

También habrá un encuentro lúdico-deportivo con una gala Spiribol, un recital de guitarra para soprano y cantaora, otro de plectro y cuerda y otro de jazz. 

Por tratarse de una iniciativa solidaria, la recaudación por taquilla se destinará íntegramente a los fines sociales de cada una de las organizaciones beneficiarias: Proyecto Hombre, Hermandad de los Estudiantes (a beneficio de su obra social) Manos Unidas, Borderline, la Fundación Spiribol y Prokarde.

España se convierte en segundo país del mundo con más reservas de la biosfera granadahoy.com

La Unesco incluye a La Granja y El Espinar, de Segovia; las Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, de Galicia; y las Tierras del Ebro, en Cataluña, en su lista mundial, y supera así a Rusia en el ranking.
EFE, MADRID
España se convirtió este martes en el segundo país del mundo con más reservas de la biosfera, tras la inclusión de tres nuevas zonas, decididas en el seno de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Se trata de La Granja y El Espinar, en la Sierra de Guadarrama, (Segovia), las Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, en Galicia, y las Tierras del Ebro, en Cataluña, que ya integran la lista mundial por decisión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB). 

Con estas tres nuevas zonas España adelanta a Rusia en la clasificación mundial, al tener un total de 45 zonas declaradas como reserva de la biosfera, sólo por detrás de Estados Unidos, que mantiene dos más. La de La Granja y El Espinar, que sus promotores ya comenzaron a denominar antes de esta declaración de hoy en París como Reserva de la Biosfera Sierra de Guadarrama, cubre 35.414 hectáreas, aloja a una población de cerca de 14.000 personas y se encuentra en la provincia de Segovia, a 50 kilómetros al norte de Madrid. 

A ella pertenece la montaña de Valsaín, que es una de las grandes zonas arboladas del país, y que "reviste considerable valor a la vez ecológico, económico, estético y social", declaró la Unesco. La organización con sede en París destacó que la industria vidriera, el turismo y la agricultura a pequeña escala son actividades económicas que alberga el sitio y que en la reserva están instalados varios centros de investigación, que se dedican principalmente a la investigación forestal. 

En cuanto a la reserva gallega, la nueva reserva de la biosfera cubre alrededor de 116.000 hectáreas, alberga una población de cerca de 190.000 habitantes y engloba las cuencas de dos grandes ríos, el Mero y el Mandeo, con ecosistemas costeros y de montaña que dan cobijo a una gran diversidad biológica. En ella se concentra asimismo una gran diversidad cultural ligada al uso de recursos naturales, lo que ha hecho posible, según la Unesco, "el mantenimiento de comunidades y la conservación de razas autóctonas de ganado". Sobre las Tierras del Ebro, la organización destacó que esta reserva situada en Cataluña, de 367.729 hectáreas de superficie, cuenta con una población de 190.000 habitantes y abarca el delta y la cuenca del Ebro, el río más caudaloso de España. 

La zona cuenta con "numerosos ecosistemas tanto interiores como costeros", destacó la organización. "La mayor parte del sitio está dedicada a la ganadería. También se han desarrollado en él las energías alternativas (eólica, solar o hidráulica), prestando atención al respeto del medio ambiente y el paisaje", comentó la Unesco sobre las Tierras del Ebro. 

La directora general adjunta del Organismo Autónoma de Parques Nacionales, Montserrat Fernández Sanmiguel, que acudió al acto en París donde se aprobaron las nuevas reservas, manifestó su satisfacción y destacó la "emoción" con la que se siguió el acto y que "se incorporan 65 nuevos municipios" con esta declaración. Las reservas españolas de la biosfera incluyen lugares tan destacados como Ordesa-Viñamala, las islas de Lanzarote, Menorca y El Hierro, las sierras de Cazorla y Segura, el parque de Monfragüe, los Picos de Europa, Sierra Nevada y la Cuenca Alta del Manzanares, sin olvidar a Doñana y Urdaibai. Las reservas de la biosfera son lugares en los que, en concertación con las poblaciones locales, se experimentanprácticas innovadoras para conciliar la actividad humana y la conservación del medio ambiente, según la Unesco. 

Las actividades desarrolladas en esas áreas se concentran en ecosistemas particulares: montañas, bosque tropical, sistemas urbanos, tierras húmedas, islas o zonas costeras y marinas. Lanzado a principios de los años 70, el programa sobre el Hombre y la Biosfera favorece la investigación interdisciplinaria, alienta el refuerzo de capacidades y tiene como principales objetivos reducir la pérdida de la biodiversidad y tratar sus aspectos ecológicos, sociales y económicos, según la Unesco. 

Los telecentros: el ágora del siglo XXI granadahoy.com

Los 175 puntos de acceso público a internet de Granada asumen el reto de convertirse en focos generadores de innovación desde los que reinventar el mundo Adiós a los nativos digitales, hola a los inmigrantes digitales
ANA GONZÁLEZ VERA

La tecnología es tan mágica, que permite que una joven bióloga monte un taller de jabones en su casa, o que Juan José de la Villa, pescador en paro de Punta Humbría, consiga cambiar el rumbo de su vida creando una tienda en Facebook de venta de nudos marineros de la que ahora vive toda la familia. 

Eso son los telecentros. Puntos de acceso público a internet desde los que reinventar el mundo. Granada es desde ayer foco de esa seducción tecnológica que ha permitido quebrar la brecha que aísla a los desheredados de la innovación. El IV Foro Global de Telecentros Spark13, que se celebra por primer vez en Europa, ha conseguido reunir en la ciudad a más de 1.300 participantes de decenas de países para desbrozar el futuro de los telecentros. 

Nacieron hace diez años en los núcleos rurales, donde la población más mayor apenas si se manejaba a la hora de imprimir una factura o sacar el borrador de la renta desde internet. Esta tarea de alfabetización digital, que aún hoy es necesaria (sobre todo en los pueblos más pequeños) ha dado paso a nuevos retos. Y así, cuando todo el mundo sabe manejar el ratón y las ventanas, la red Guadalinfo se propone dar un paso más y hacer de los telecentros las ágoras del siglo XXI: semilleros de ideas, lugares de encuentro donde el talento se canalice en proyectos de innovación. 

Claro que predicar entre conversos en un encuentro repleto de trabajadores de los telecentros puede que no dé una visión muy real de la situación. Por eso, la organización del Spark reunió ayer a varias personas referentes en la red para preguntarles ¿Sabe la ciudadanía qué es un telecentro? 

Javier Pedreira (Wicho), cofundador de Microsiervos (el blog más leído de Europa), descubrió la existencia de los telecentros en Granada y luego comprobó que en Galicia, también existen. "El problema de los telecentros es el mismo que tienen los colegios cuando se les dota de muchas herramientas, de muchos ordenadores. ¿Están formados los profesores para utilizarlos?". 

José Antonio Pérez, autor del blog mimesacojea.com, columnista y guionista supo de estos centros hace dos semanas, y eso que tiene una kazeta gunea (nombre vasco de los telecentros) al lado de su casa en Bilbao. 

"Hay que buscar proyectos de retorno, los telecentros son un elemento de consenso en un país donde el medio rural ha estado muy olvidado", añadió César Calderón, sociofundador de Autoritas, quien incluyó otro concepto en la charla. "La brecha más importante que vive la sociedad actualmente no es la digital sino la brecha de la complejidad. Antes el ciudadano tenía claro cómo conseguir las cosas pero ahora las líneas de comunicación ya no son verticales", apuntó. 

Y llegó la pregunta: ¿Cómo conseguir dinamizar y dar a conocer a la población los telecentros? Calderón lo tiene claro: Hay que hablar más de las historias humanas que generan estos puntos tecnológicos de encuentro. "Localicemos a cinco héroes de los telecentros y hagámoslos referentes sociales y éticos". José Antonio Pérez, optaría por llamar a los grandes medios (La Sexta con Salvados o TVE con Informe Semanal... por ejemplo) para propagar su labor. Sonia Blanco, periodista y profesora de la Universidad de Málaga, apuesta por crear pequeños vídeos que narren las historias de los centros. "Mover redes, hacer un blog y generar contenidos", resume Pablo Matamoros, consultor en márketing y comunicación digital. Se acabó la era de los nativos digitales. Ya no hay excusa, ahora es el momento de los inmigrantes digitales, gente que está continuamente reciclándose y aprovechando las oportunidades de la tecnología. 

"Los telecentros no se pueden quedar estancados, no pueden ser el cyber del pueblo. Hay que darle valor a la comunicación interna", opina Wicho. Diez años, 175 centros en Granada y 1.300 proyectos. Ahora toca ir a por las historias.

El primer maltrato infantil de la historia ideal.es

Hallan en un oasis egipcio el esqueleto de hace 2000 años de antigüedad de un menor víctima de una paliza

 - 

Una inversión de un millón de euros modernizará la imagen de Motril ideal.es

Gracias al PFEA de este año se reformará la plaza de la Libertad y la Avenida de Andalucía y se generarán 320 puestos de peones

Frenan el desahucio de una familia en el municipio de Fuensanta ideal.es

La familia afectada está integrada por un hombre desempleado de 57 años desempleado, José Luis Martín Castillo, su mujer, Concepción Pérez Palma, la hija de ambos y sus dos nietos

 

La Junta pagará 400 euros al mes a los jóvenes con estudios que encuentren trabajo ideal.es

La medida prevé que 3.125 menores de 35 años con buenas notas se beneficien de estos incentivos empresariales en toda Andalucía