sábado, 29 de marzo de 2014

La crisis hace más pobre el menú granadahoy.com

Menos pescado y marisco, pero muchos más productos precocinados, congelados, bollería y pasta Las familias readaptan la mesa a sus posibilidades
GUADALUPE S. MALDONADO - E. M. 
Mercagranada es el mejor termómetro para analizar los hábitos de consumo y alimentación de los granadinos.
Frutas y verduras han mantenido el tipo durante la crisis.
El menú de los hogares de la provincia ha cambiado bastante en los últimos años.
Las despensas de los hogares granadinos ya no son las que eran. Ni las despensas, ni los frigoríficos, ni los congeladores. Los cambios en los hábitos de consumo y, sobre todo, la crisis económica ha pasado factura a las familias granadinas, que ya no pueden hacer su expedición semanal al supermercado, la frutería, la carnicería o la pescadería con la misma soltura que antes. Ahora, analizar al detalle los precios y elegir aquellos productos que menos quebranto hagan al bolsillo se ha convertido en el día a día de muchos consumidores granadinos. 

Tanto que el menú en los hogares de la provincia ha cambiado considerablemente en los últimos años. Los primeros productos que se han 'caído' de la carta son los pescados frescos y el marisco, que han sido sustituidos por los congelados y por opciones más económicas para el bolsillo. Así lo refleja la estadística de comercialización facilitada por Mercagranada, el centro logístico y de alimentación, que indica que entre enero y octubre de 2013 (los últimos datos disponibles), los mayoristas de pescado vendieron un total de 8.323.365 kilos de pescado, casi un 20% menos que en el mismo periodo del año 2007, antes de que comenzara la crisis. 

El presidente de la Asociación Provincial de Mayoristas de Pescado de Granada, Sergio Álvarez, confirma que "desgraciadamente el consumo de pescado ha bajado" considerablemente, tanto por la llegada de la crisis como porque "cada día se come menos en casa y se tira de precocinados y productos ya elaborados" 

El marisco ha sido el producto que más perjudicado se ha visto por las estrecheces económicas, ya que se trata de un producto secundario. "Antes notábamos que para el fin de semana la gente se daba el capricho del marisco, pero ahora lo han sustituido por una fritura de pescado", explica Álvarez. En el caso del pescado popular, la variación de consumo depende fundamentalmente del precio, que es lo que marca ahora la salida del producto. De ahí el 'daño' que están haciendo las grandes superficies, que tiran de precio en lugar de "variedad, calidad y garantías higiénico-sanitarias", como sí hacen los mayoristas y las pescaderías detallistas. 

De acuerdo a los datos facilitados por Mercagranada, los productos que más han sufrido los cambios de tendencia de consumo en este último año han sido las gambas (cuya comercialización se ha reducido un 29,3%, hasta los 143.625 kilogramos) y las sardinas (que se han vendido un 18,9% menos, hasta los 588.380 kilos). Los pescados estrella en los menús de los granadinos siguen siendo, por volumen de comercialización, los boquerones y las almejas y chirlas, que pese a todo no se han librado de caer un 7,2 y un 7,1%, respectivamente. 

Si la comercialización se ha reducido un 20%, la facturación lo ha hecho entre un 20 y un 30%. El presidente de la Asociación de Mayoristas de Pescado de Granada asegura que la crisis ha puesto las cosas muy difíciles para la veintena de mayoristas que trabajan en Mercagranada. "Intentamos mantener el tipo, pero la facturación cae y los gastos no han dejado de subir", subraya. 

Según se desprende de las estadísticas de Mercagranada, al contrario que el pescado, las frutas y verduras sí han mantenido el nivel de ventas y, por tanto, siguen consolidándose en los menús de los granadinos. De hecho, el volumen de frutas y verduras comercializados entre enero y octubre de 2013, 124,5 millones de kilogramos, es un 14,8% superior al del mismo periodo de 2012 y un 21,2% mayor respecto a 2007. 

Sin embargo, sí que ha cambiado el hábito de consumo de los granadinos. Siguen comiendo frutas y verduras, pero ahora "buscan el precio", indica el presidente de la Asociación de Mayoristas de Frutas y Verduras de Mercagranada, José Blanco. "Antes se buscaba la calidad, los productos con valor añadido. Pero ahora se va a por lo más barato y a por productos de temporada". Los primeros en caer de los menús han sido, por tanto, los productos tempranos, por los que antes las familias sí que estaban dispuestos a pagar más. "Ahora se evitan y se va a por los productos de campaña". 

Aunque las ventas no se hayan reducido en términos de volumen de productos comercializados, la facturación sí que se ha resentido. Blanco indica que respecto al año pasado el importe de las ventas se han reducido entre un 10 y un 15%, pero advierte de que la facturación es "muy variable", ya que depende del precio de los productos de cada temporada. 

Según los datos de Mercagranada, en este último año sólo se ha reducido la comercialización de mandarinas (-28,1%), melocotones (-2,7%) y uvas (-6,1%). Los reyes de la mesa de las familias granadinas son las naranjas, que concentran el 25% de los productos comercializados en Mercagranada, y los plátanos y bananas, con un 11,4% de las ventas. Respecto a las verduras y hortalizas, los tomates acaparan el 34,3% del volumen comercializado en el centro logístico, y las lechugas, un 20%. 

En cuanto a los productos cárnicos, son muchas las familias que han abandonado los productos frescos por los preparados que apenas requieren elaboración. Un mayorista cárnico de Mercagranada, especializado en aves y conejo, indica que "se ha incrementado mucho el consumo de productos procesados", una muestra de que "el mercado está cambiando". 

Aunque las estadísticas generales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación no descienden hasta el detalle provincial, sí que recogen las tendencias generales de la cesta de la compra. Los datos relativos al consumo alimentario en el hogar confirman el éxito que tienen las pastas en tiempos de dificultades. En 2013 (con datos hasta noviembre) el ministerio que dirige Miguel Arias Cañete había registrado en España un consumo de 188,5 millones de kilogramos de pastas, frente a los 158,2 de 2007. Es decir, la presencia de estos productos en la mesa ha aumentado casi un 20% en seis años, mientras la carne de cordero retrocedía casi un 30% y la ternera un 11%. Sin embargo, el pollo ha ganado popularidad. Su consumo ahora es un 18% superior, mientras que el cerdo se mantiene prácticamente estancado pasando de 511 a 499 millones de kilos . 

Al tiempo, las salchichas, hamburguesas fiambres y, en general, las carnes transformadas no encuentran obstáculos en estos tiempos de dificultades económicas. Si en 2007 se consumían 486 millones de kilos, en 2013 (con datos de noviembre de 2012 a noviembre de 2013) eran más de 581. Estos datos significan un aumento del 19% pero sobre todo un incremento espectacular del consumo per capita que ha pasado de 6,6 kilos de carnes transformadas por persona y año a 12,5. 

Esta evolución en dirección inversa a la dieta sana ha sido aún más acusada en un apartado que el ministerio denomina genéricamente otros productos en peso, en el que se incluyensnack salados, condimentos, harina, encurtidos, pizzas, hojaldres o gelatinas, entre otro otros. En 2007 se comían en España 279 millones de kilos, frente a los 496 de ahora. Es decir, antes cada individuo consumía 5,7 kilos al año, frente a los 10,7 actuales. 

El apartado de bollería, cereales y galletas se ha comportado como corresponde a una sociedad que empieza a dar la vuelta a la dieta mediterránea: su consumo ha aumentado un 13% hasta los 631,6 millones de kilos, con 13,6 kilos por habitante y año. 

No obstante, la crisis también ha traído algunas buenas noticias con un mayor incremento de las legumbres en el menú. El empobrecimiento de las familias ha favorecido estos productos más baratos, cuya presencia en la cesta de la compra ha crecido un 3%. Cada español consume en la actualidad una media de 3,3 kilos de legumbres al año. El arroz, en cambio, ha descendido casi un 6% a poco más de cuatro kilos por persona. 

En el apartado de bebidas los reveses económicos también han supuesto algunos cambios de interés directamente relacionados con la salud del bolsillo. El vino de mesa sin denominación de origen ha descendido hasta los 223 (-18%), en cambio, el consumo de vinos tranquilos con denominación de origen ha pasado de 129 millones de litros a 136 (5%). Al mismo tiempo, la cerveza ha ganado popularidad. Frente a los 701 millones de litros que se consumían en 2007, ahora se toman 820,6 (17%). Cada español toma en la actualidad 17,7 litros de cerveza al año, frente a los 15,6 que consumía antes de que comenzaran las dificultades económicas.

José Guerrero, el Federico de los pintores granadahoy.com

La Diputación presenta el programa de actividades para celebrar el centenario del nacimiento del artista
G. Cappa granada 
 
 
 
"José Guerrero era el Federico de nuestros pintores, tiene una base popular muy importante". Es el concluyente retrato que trazó ayer el periodista granadino Tico Medina en la presentación de los actos con motivo del centenario del nacimiento del artista granadino. El programa cuenta con un total de diez acciones entre exposiciones, ciclos de conferencias, programas para escolares, publicaciones, un ciclo de conciertos en colaboración con el Festival de Música y Danza y proyectos destinados a los artistas emergentes, que podrán exhibir sus obras en la plaza Bib-Rambla usando como soporte los tradicionales kioscos de flores. 

Los actos tienen como punto central la exposición The presence of black (1950-1966), que tendrá lugar entre el 17 de octubre y el 1 de febrero de 2015 y que reunirá 105 obras de distintas etapas: la que va de 1950 a 1955, periodo de abandono del lenguaje figurativo y de experimentación; la integración del artista en la segunda generación del expresionismo abstracto entre 1956 y 1962; y de 1963 a 1966, cuando profundiza en la memoria española, momento que culmina con el viaje que realizó a Andalucía en el que tomó una serie de apuntes que desembocarían más tarde en una de sus obras fundamentales, La brecha de Víznar, con la que cerrará la exposición. Sobre este lienzo, el propio José Guerrero dijo que abrió una nueva ventana. "Este cuadro está muy cansado, fue una batalla tremenda y finalmente salió el cuadro, tiene muchas heridas, podríamos decir, y es que aquella diagonal me ha servido mucho después, he sacado muchos cuadros de ese cuadro (...) después de batallar con él, de batallar tanto, salió algo tan justo que ya no se podía tocar, me gustaría que respirara el cuadro, ese cuadro, se murió porque se tenía que morir, como la brecha de Federico". The presence of black tendrá una doble sede en el Centro Guerrero y en la Alhambra y mostrará una faceta desconocida por la que los críticos han pasado de puntillas, sus trabajos como muralista en arena, cemento, ladrillos o piedras. 

El presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez, quiso poner en el contexto actual el programa de actividades y señaló que, aunque existe la opinión general de que existe una "brecha entre los ciudadanos y los políticos", la cultura puede ser una herramienta "para que esta brecha se vaya cerrando". "Tenemos la obligación de difundir nuestro patrimonio, porque somos la tierra de la creatividad y de la generosidad", continuó el presidente de la institución provincial que organiza el centenario de un pintor al que Tico Medina recuerda en sus primeras años en París, "un granaíno flaco con aires de bailaor flamenco de paisano". "Guerrero fue siempre granadino y pintó como vivió", concluyó el periodista en la presentación del programa, en un acto en el que también participaron la directora del museo de la calle Oficios, Yolanda Romero; y el diputado de Cultura de la Diputación, José Torrente, que subrayó la "modestia económica" y la "generosidad cultural" como los ejes de la celebración de los 100 años del artista granadino, 

The presence of black será solo una de las grandes exposiciones previstas. La primera de ellas, que se inaugurará el 4 de abril, estará dedicada al polifacético Bernard Rudofsky, cincuenta años después de la publicación del libro Arquitectura sin arquitectos. Crítico, comisario de exposiciones, editor, diseñador de ropa y profesor universitario, fue un buen amigo de José Guerrero y, gracias a esta conexión, se estableció en Frigiliana para vivir y estar en contacto con el pintor granadino, que vivía en la vecina Nerja. Rudolfsky construyó su vivienda como un "manifiesto sintético del habitar contemporáneo", un espacio que fue declarado como Bien de Interés Cultural (BIC) gracias al empeño de Lisa Guerrero y de Yolanda Romero, directora del Centro Guerrero, que acaudillaron la puesta en valor de la casa aportando la recogida de las firmas de más de cien reputados arquitectos, escritores y artistas de todo el mundo. "La exposición propondrá un estudio estratificado de las nuevas formas de vida mostradas en su reflexión crítica y producción que recorre múltiples ámbitos como el diseño de ropa -con especial interés en el calzado-, la producción crítica y sus proyectos arquitectónicos". 

Completarán el programa expositivo José Guerrero. Apertura, organizada con motivo del Festival Internacional de Música y Danza y el Ayuntamiento de Granada, José Guerrero. Canciones por el color, junto al Archivo Manuel de Falla, y el proyecto Kioscos.

Éste último, que se desarrollará en la céntrica plaza Bib-Rambla para sacar así "el museo a la calle", pretende conceder ayudas a la producción obra artística contemporánea y activar el papel cultural de estos espacios públicos. 

Más allá de las exposiciones, el centenario quiere ensalzar la proyección nacional e internacional de Guerrero, con una serie de conferencias entre las que destaca el ciclo Cuarenta pinturas en busca de voz, donde escritores, historiadores y artistas expondrán su visión más personal y menos académica de las obras del creador. Entre los ponentes confirmados se encuentran la artista Soledad Sevilla, el poeta José Carlos Rosales, el escritor Andrés Neuman, el artista plástico Joaquín Peña Toro, la ex directora del Museo Reina Sofía, María de Corral, o Tony Guerrero, el hijo del artista homenajeado. 

Habrá también un seminario internacional bajo el título Poéticas del color y del límite: cien años de José Guerrero, organizado en colaboración con el Departamento de Filosofía y Estética de la Universidad de Granada y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. 

Tampoco faltarán otras artes gracias al ciclo XII de Música Contemporánea en colaboración con el Festival Internacional de Música y Danza, en el que se estrenará la obra Cinco Guerreros, encargada al compositor Sebastián Mariné. El estreno tendrá lugar el 24 de junio en la sede de CajaGranada, donde sus interminable paredes de hormigón se llenarán de proyecciones de color para acompañar la música ideada por Mariné. 

El centenario reforzará la presencia del centro José Guerrero en internet, con la renovación de la página web, una aplicación móvil para la colección y un nuevo blog, y las publicaciones, entre las que destaca el catálogo razonado digital del artista. 

Entre los actos institucionales se encuentran la placa conmemorativa que se colocará en el estudio de Guerrero en el Carmen de Matamoros o la denominación de una calle de la ciudad. Y como en los grandes personajes su obra se explica también a través de su vida, la publicación de sus memorias y escritos servirá para conocer a esa persona que seguía a Manuel de Falla por las calles de Granada como quien persigue un sueño; también al hombre que cruzó el charco en 1949 y que, nada más llegar al puerto de Nueva York, es recibido por la familia de su mujer para visitar los lugares más emblemáticos: "Lo más importante para mí fue cuando me indicaron que en la calle 47 estaban agrupadas las mejores galerías de New York", anotó en su diario José Guerrero, que no se dejó fascinar por los rascacielos y sí por las galerías a ras de suelo.

El proyecto del gran museo de la ciudad busca ubicación y dinero granadahoy.com

La Concejalía de Patrimonio pondrá en marcha un plan para arrendar inmuebles y sacar provecho al patrimonio municipal
A. G. V. granada
 
 
 
El gran museo de Granada ya tiene proyecto. Un documento de más de cien páginas encuadernado y con ilustraciones de alta calidad. Un documento que cataloga más de 800 cuadros, 300 grabados, 600 muebles históricos, 300 esculturas... y un largo listado de enseres que ven pasar el tiempo en distintas dependencias municipales. Un documento que no se puede poner en marcha porque no hay ni espacio ni dinero. 

El concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Granada, Eduardo Caracuel, explicó ayer en el pleno municipal que llevan algo más de un año trabajando en este documento con la idea de conseguir un espacio en la ciudad en el que se pueda exponer todo el patrimonio municipal. Se pensó inicialmente en los bajos del Banco de España, de hecho, el pasado mes de diciembre se anunció que en las negociaciones del Pacto por Granada se había acordado ceder espacio del citado edificio para el museo que pedía la ciudad. Tres meses después, el concejal de Patrimonio reconoce que no hay nada en firme y que la decisión está en manos de varias administraciones. 

El catálogo de pinturas, acuarelas, dibujos, retratos y caricaturas con el que cuenta el Consistorio es de lo más extenso, aunque no son de las propiedades más caras. La obra pictórica más cara con la que cuenta el Ayuntamiento es una pintura sobre papel de 'El sombrero de tres picos' por valor de 42.070 euros. Hay piezas de Manuel Ángeles Ortiz, Gómez Moreno, Max Moreau, o Rodríguez Acosta. 

Muchas de estas obras ya han estado expuestas en varias muestras, con la idea de abrir el patrimonio municipal y sacarlo a la luz para que lo vean todos los ciudadanos. 

Además de buscar un espacio para exponer todas estas obras, el Ayuntamiento busca espacios para la investigación así como para llevar a cabo exposiciones permanentes y temporales. 

"Sabemos que no hay dinero en el Ayuntamiento pero al menos queríamos plasmar la idea en un proyecto. Vamos a ir retomando las conversaciones para ver cómo podemos hacer realidad esta idea", apuntó el concejal responsable de Patrimonio en el Ayuntamiento de Granada, Eduardo Caracuel. 

Pese a la dispersión que reina en el inventario artístico municipal, el responsable del Patrimonio en Granada asegura que las obras de arte están conservadas a la perfección. No en vano, muchas de ellas están en el centro de conservación de patrimonio de los Mondragones. Además, se ha firmado un convenio con la Facultad de Bellas Artes para que los alumnos trabajen con el Consistorio en la perfecta conservación de las obras. 

Además del gran museo de la ciudad, el área de Patrimonio trabaja para poner en marcha un plan para optimizar los recursos inmuebles, o lo que es lo mismo, un plan para alquilar los inmuebles municipales y poder sacarles algo de rentabilidad que dé oxígeno a las arcas municipales. El paradigma de esta filosofía es el alquiler del Palacio de los Olvidados, antigua sede de la Fundación Albaicín donde se ha puesto en marcha el museo sefardí. Sólo el alquiler le reporta cada mes al Ayuntamiento 3.000 euros que, sumados a los 4.000 euros de mantenimiento suman cerca de 8.000 euros al mes a la ciudad. ¿Es posible que se repita esta 'lotería' y que llegue alguna persona, fundación o asociación a la ciudad pagando ese dinero por la casa de San Matías o la Casa Agreda? Eduardo Caracuel cree que sí, de hecho asegura que hay conversaciones con varias agrupaciones interesadas en este tipo de alquileres. "Con trabajo constante las cosas suelen salir", declaró el concejal de Patrimonio.

viernes, 28 de marzo de 2014

Diez planes para gozar la cultura de Granada ideal.es

Música, Literatura, Arte, Teatro, Cine y Deportes son las citas que puedes encontrar este fin de semana

 

Un equipo científico logra el primer 'cromosoma de diseño' a partir de levadura sintética granadahoy.com.com

El logro es considerado un gran hallazgo dentro de la biología sintética, que busca diseñar organismos desde sus principios más básicos.

Un equipo de científicos internacionales ha creado el primer cromosoma de diseño a partir de levadura sintética, lo que supone un avance fundamental en el área de la biología sintética, según un estudio publicado hoy en la revista Science. Los investigadores, liderados por Jef Boeke del Langone Medical Center de la Universidad de Nueva York, generaron la primera copia artificial de un cromosoma de levadura. 

En una investigación que ha contado con esfuerzos de científicos en Estados Unidos y Europa, y que se ha prolongado durante más de siete años, los científicos lograron cortar, dividir y manipular el ADN de la levadura utilizada para hacer cerveza hasta conseguir el primer cromosoma fabricado íntegramente en un laboratorio. Los científicos comenzaron con los fragmentos disponibles de ADN y los fueron añadiendo a otros mayores, y los agregaron luego a células de levadura, de manera que finalmente consiguieron producir una versión totalmente artificial del cromosoma. 

El logro es considerado un gran hallazgo dentro de la biología sintética, que busca diseñar organismos desde sus principios más básicos. Aunque se había logrado ya construir cromosomas de bacterias y virus, esta es la primera vez que se crea un cromosoma para un organismo eucariótico, que son más complejos (están compuestos por células con núcleos diferenciados y citoplasma organizado). De este modo, este primer cromosoma sintético permitirá avanzar en la investigación para producir nuevas medicinas y también biocombustibles

La Costa ganará mañana 9,29 kilómetros de autovía granadahoy.com

ROSA FERNÁNDEZ GRANADA 

La jornada del sábado se anticipa como "histórica" en la Costa Tropical. Y es que todo lo que suena a infraestructuras terminadas se ve allí como un acontecimiento caído del cielo, debido a la injusta historia que arrastra en este capítulo. La ministra Ana Pastor volverá al litoral granadino mañana, en lugar de para visitar obras y hacer promesas -como en su última visita del pasado mes de septiembre-, para inaugurar tramos. En concreto, uno y medio: el de Puntalón-Carchuna (6,10 kilómetros), y el enlace de acceso al Puerto de Motril (3,18 km), que pertenece al de La Gorgoracha-Puntalón. 

La titular de Fomento abrirá al tráfico un conjunto de 9,29 kilómetros, que representan un 17% de los 50 kilómetros que aún restan para que la autovía sea una realidad. Los conductores que circulen por la N-340 y que opten por este tramo notarán al menos un paréntesis en esta tortuosa carretera, mientras que los que vienen de Granada deberán bordear Motril. Para esta última ciudad también supone una novedad importante, como destaca el portavoz del Gobierno municipal, Nicolás Navarro, y es que "es el único tramo motrileño que hasta ahora se ha inaugurado de la A-7". 

Pero en el calendario que fijó Ana Pastor está previsto inaugurar también en este importante año para las comunicaciones en la Costa otros 25,14 kilómetros repartidos entre el de Lobres-Taramay, con 7,79 y los 2,35 del contiguo Lobres Guadalfeo, que está prácticamente acabado, a falta tan sólo de la señalización vertical. Eso ocurrirá, según el subdelegado, Santiago Pérez, en agosto. Además, en diciembre, el compromiso de la ministra es finalizar también el tramo Polopos-Albuñol de 15 kilómetros, con lo que restarían tan solo 16 para su apertura total: los 6 kilómetros pendientes de La Gorgoracha Puntalón y los 10 de Carchuna-Castell de Ferro, que están previstos para 2015. 

La agenda de la inauguración de mañana aún no ha trascendido de forma oficial, pero según fuentes de la Subdelegación y del PP, salvo cambio de última hora o retraso -pues tiene que acudir a otro compromiso en Málaga-, está prevista que sea a las doce del mediodía o, a lo sumo, a primera hora de la tarde. Tras el corte de cintas, ya se podrá decir que los atascos de Torrenueva han pasado a la historia, y es que han transcurrido diez años desde que en el presidente de la ELA, Manuel Carrascosa, colocó una pancarta en el puente de El Maraute desde el que todos los conductores que se encontraban atrapados leían "Autovía ya". Durante todo este tiempo, la travesía torreña regulada por semáforos saltaba a la esfera nacional por representar un punto negro habitual en las carreteras españolas. Carrascosa, que a fecha de ayer todavía no había sido invitado para la inauguración del tramo que aligerará a Torrenueva de vehículos, no tiene intención de quitar el cartel, "hasta que la A-7 no se inaugure entera". 

Eso ocurrirá el año que viene. "De momento, y todos sabemos los problemas que suele ocasionar la orografía del terreno, no tenemos elementos para decir que la fecha dada por la ministra es otra, y la inauguración del sábado demuestra que Ana Pastor no hace promesas de forma gratuita". 

Por su parte, la portavoz del PSOE motrileño, Flor Almón, recibe la noticia con entusiasmo y dice que "ojalá se inaugurara entera", pero también pide que se reconozca la labor anterior que hicieron los socialistas y que no se olviden otras reivindicaciones pendientes en la Costa, como el Corredor Mediterráneo o la Presa de Rules. 

Escéptica se muestra una parte de la población, que entiende que las grandes colas que hasta este esperado momento se formaban en Torrenueva, ahora se harán en la incorporación a la N-340 en Carchuna-Calahonda. "Los atascos no se van a acabar y los conos tendrán que ponerlos en la rotonda de Motril", dice Carrascosa. 

El subdelegado del Gobierno no cree que la situación empeore con respecto a la actual, "puesto que se trata del mismo volumen de vehículos", pero mira hacia adelante, como algo ganado a un todo llamado 'A-7', y en el contexto de lo que cree que está siendo una velocidad de crucero en la ejecución de la Autovía del Mediterráneo. "Tan sólo se están ejecutando en toda España dos autovías, la A-8 y la A-7 en la Costa de Granada, y es que la ministra entendió que existía una asignatura pendiente con esta zona y que había un hueco importante entre Figueras y Algeciras que había que cubrir". 

El Partido Popular de Granada considera que Rajoy y Ana Pastor han devuelto con esta inauguración a la Costa Tropical "la confianza en el Gobierno de España". La diputada popular, Concha de Santa Ana, subraya que así se demuestra que "el Partido Popular cumple lo que promete" y resalta el enorme esfuerzo que el Fomento está desarrollando para culminar la A-7 "dotando de financiación a los tramos, levantando las restricciones presupuestarias que había sobre alguno de ellos y priorizando esta carretera a pesar de las graves dificultades que la gestión socialista ha provocado". 

En parecidos términos se expresó el senador popular Antonio Ayllón, quien señaló que esta apertura "deja en evidencia a los diputados y senadores socialistas y al PSOE local de Motril", que reiteradamente habían puesto en duda la culminación de las obras. A su juicio, lo ocurrido en la A-7, "donde la realidad se ha encargado de desmentir cada manifestación de un miembro del PSOE", volverá a repetirse con el AVE. 

En la misma línea se pronuncia el presidente de la Mancomunidad de la Costa Tropical, José García Fuentes, que destaca el impulso de modificaciones extraordinarias presupuestaria de 400 millones de euros que el Gobierno de Rajoy ha dado a esta infraestructura. "Cuando ha habido problemas, el Ejecutivo ha puesto dinero encima de la mesa". 

"Voluntad política y financiación han sido las claves para volver a reactivar una infraestructura que estaba paralizada", sentencia el subdelegado del Gobierno, uno de los representantes públicos que no se perderá la inauguración que se espera que sea un acto de marcada índole social en la Costa, tan poco acostumbrada a inauguraciones de este tipo, a pesar de que la amenaza de lluvia planea.


jueves, 27 de marzo de 2014

Hay un ejercicio físico adecuado para cada paciente hipertenso ideal.es

Los estudios de prevalencia señalan que la hipertensión arterial afecta en España a aproximadamente el 40% de la población, porcentaje que supone una cifra de casi 14 millones de hipertensos

En el caso de los pacientes hipertensos, en general, es aconsejable realizar actividades continuas y rítmicas como caminar o correr.