miércoles, 30 de diciembre de 2020

'National Geographic' elige una ciudad española entre los 25 mejores lugares del mundo para viajar en 2021 ElHuffPost

Destaca la "majestuosidad gótica" de su catedral.


GOOGLE MAPS
Una calle de Vitoria.

   El año 2020 se acaba y no será recordado por casi nadie por los grandes viajes que se hicieron. La pandemia se llevó por delante la movilidad y, por tanto, también el turismo. Con 2021 a la vuelta de la esquina, las publicaciones especializadas en viajes ya están confeccionando sus tradicionales listas de mejores destinos para los próximos meses por si la situación mejora y podemos volver.

National Geographic ha publicado recientemente su selección de 25 mejores destinos para 2021 y, entre ellos, ha incluido a una ciudad española: Vitoria.

“La alegría de viajar proviene de lo inesperado. Ahora es el momento de soñar con tu próximo viaje y poner las bases para ello”, dice la publicación, que destaca que la capital del País Vasco reclama “la corona cultural”.

Explica que la localidad fue “históricamente una encrucijada comercial y cultural debido a su posición privilegiada en la ruta más corta que conectaba el reino medieval de Castilla con el norte de Europa”.

Ahora, prosigue National Geographic, los vitorianos continúan la tradición de dar la bienvenida a las influencias externas al acoger a artistas de jazz emergentes y legendarios, como el trompetista Wynton Marsalis, cuyo álbum Vitoria Suite rinde homenaje a la ciudad.

El reportaje destaca el parque de La Florida, “el pulmón verde de Vitoria y parte de un anillo de parques que da a los vitorianos más metros cuadrados de espacios verdes por habitante que cualquier otra ciudad española”. En este sentido, destaca que los esfuerzos por la conservación de la naturaleza urbana junto con el compromiso con el transporte sostenible le valieron a Vitoria-Gasteiz el título de Capital Verde Europea en 2012.

National Geographic destaca que los habitantes de Vitoria son también unos apasionados de mantener la tradición, sobre todo en el casco histórico, del que destaca “la majestuosidad gótica de la Catedral de Santa María”. Además, resalta que en esa zona las calles llevan los nombres de los gremios de artesanos medievales y que los vecinos abarrotan los bares y restaurantes, donde degustan los tradicionales pintxos.

Estos son los otros destinos que la revista recomienda para 2021:

  • Parque Nacional Katmai, Alaska
  • Dominica
  • Parque Nacional Los Glaciares, Argentina
  • Región de Svaneti, Georgia
  • Tulsa, Oklahoma
  • Nuevo México.
  • Guam
  • Gyeongju, República de Corea
  • Tonglu, China
  • Isle Royale, Michigan
  • El Cerrado, Brasil.
  • Isla Lord Howe, Australia.
  • Territorios del Noroeste, Canadá
  • Columbia Británica, Canadá
  • Costa espacial, Florida.
  • England Coast Path, Reino Unido.
  • Hortobágy, Hungría
  • Transilvania, Rumania
  • Denver, Colorado
  • Alonissos, Grecia
  • Gabón
  • Nueva Caledonia
  • Copenhague, Dinamarca.
  • Friburgo, Alemania.

Por Rodrigo Carretero

“El intrusismo del idioma inglés es insultante” granadahoy.com

EDUARDO CASTRO | ACADÉMICO DE BELLAS ARTES DE GRANADA Y PERIODISTA

    

El periodista y escritor Eduardo Castro Maldonado (Torrenueva, 1948) es un experto en lenguaje. Su discurso de recepción como miembro supernumerario de la Academia de Buenas Letras de Granada pronunciado recientemente lo tituló ‘Contaminación, deterioro y empobrecimiento de la lengua’. Eduardo Castro ha trabajado en el diario El País, ha sido delegado territorial de TVE y consejero del Consejo Audiovisual de Andalucía. Como escritor, es autor de diversas obras de narrativa, ensayo y poesía. No se considera un purista del lenguaje, pero sí alguien preocupado por los disparates lingüísticos que observa.

–¿Qué opina sobre la ley que permite eliminar el español como lengua vehicular?

–Antes que nada, la ley no habla del español, sino del castellano y las demás lenguas cooficiales, que a mi entender también son españolas. Y en cuanto al fondo de su pregunta, la llamada Ley Celaá ni atenta contra el castellano, ni mucho menos lo elimina de las aulas. A pesar de no incluirlo como lengua vehicular, la ley garantiza el derecho a recibir la enseñanza tanto en castellano como en las distintas lenguas cooficiales en sus respectivos territorios.

–Y entonces… ¿a qué achaca usted la polvareda política y mediática que ha levantado la supresión de la expresión “lenguas vehiculares” en el texto aprobado?

–Pues a lo mismo de siempre, porque yo no veo el problema por ningún lado. Lo que sí veo son muchas ganas de liarla por parte de la oposición y sus medios afines. Es decir, nada nuevo bajo el sol. Lo triste es que los bulos y las falsas noticias terminan calando a menudo entre los sectores más vulnerables de la sociedad, informativamente hablando. Y eso sí me preocupa.

–¿Cree que debería intervenir la Real Academia de la Lengua en este asunto?

–No sé qué pinta la RAE en esta guerra. De lo que sí creo que debería ocuparse es de combatir el abuso de palabras foráneas en detrimento de las propias, o de organizar cursos y talleres sde formación lingüística contra el leísmo, el laísmo y el loísmo, cuyas reglas nos parecen tan fáciles por estos lares pero que algunos de sus propios miembros desconocen para desgracia de sus lectores.

–¿Es usted un purista acérrimo del lenguaje?

–No, en absoluto. No seré yo quien se oponga a su evolución, pero una cosa es la evolución lógica y natural que, como en el caso de los buenos vinos, sirve para actualizar y enriquecer la lengua, y otra bien distinta dejarse llevar sin criterio ni freno por modas degradantes, barbarismos ininteligibles y tantos disparates lingüísticos como vienen sucediéndose ante la pasividad de quienes tienen la obligación de “fijar, limpiar y dar esplendor” a nuestra lengua.

–¿Qué cree que debería hacer la RAE y no hace ante la preocupante situación que atraviesa nuestra lengua, como denunciaba usted en su discurso?

–Además de lo que he apuntado sobre los leísmos, laísmos y loísmos, que a mí en particular me irritan sobremanera, podía dejar de incorporar al diccionario anglicismos que vienen a sustituir vocablos ya existentes en nuestra lengua. Y cuando se trate de palabras nuevas sin equivalencia en castellano, adaptar al menos su escritura a nuestra propia grafía.

–¿Por eso dijo usted que la influencia del inglés no se circunscribe solo al habla cotidiana?

–Efectivamente, el intrusismo del inglés resulta ya insultante, no solo en el diccionario, sino también en la gramática. De ahí proviene lo que yo he bautizado como “infiniperativo”, la entronización oficial del infinitivo en funciones de imperativo, que es lo que la RAE ha hecho con la aceptación del uso de “iros” en lugar de “idos”. Después vendrá la aceptación de “fijaros” en lugar de “fijaos”, “venir” en lugar de “venid”, etcétera. Hasta que el imperativo termine desapareciendo y coincidiendo siempre con el infinitivo para poner así nuestra lengua a la altura de la inglesa.

–¿Qué culpa tienen las redes sociales de todo esto?

–No sólo las redes, también los medios de comunicación, sobre todo los audiovisuales, incluyendo el cine y la publicidad. Pero sí, en efecto, últimamente son las redes sociales las principales responsables de la contaminación, el deterioro y el empobrecimiento paulatino de nuestra lengua.

–Dijo usted en su discurso que los periodistas radiofónicos y deportivos tenían mucha culpa de pegarle patadas al diccionario.

–No solo ellos, sino también todos aquellos que Amando de Miguel calificaba como “clases cultiparlantes”, incluyendo en ellas a políticos, tertulianos y en general a quienes el sociólogo zamorano consideraba “comunicadores y comunicólogos”.

–Hablaba también de muletillas innecesarias. ¿Hay algunas de moda que le molesten en particular?

–Sobre todo la de responder siempre a las preguntas con “la verdad que” por delante, en lugar de un simple “sí” o “no”. O la superposición redundante de conjunciones y locuciones adversativas como “pero sin embargo”. ¿Por qué no completar la serie con “mas, sino, empero, aunque, no obstante y en cambio”?

–¿Qué siente cuando oye a un político decir que algo necesita la puesta en valor?

–Lo mismo que cuando oigo “etcétera, etcétera” o cuando leo “un largo etcétera”. Me pregunto cuánta cantidad necesitamos o cómo de largo tiene que ser para satisfacernos, cuando un solo etcétera encierra ya en sí mismo todos los quilómetros y millares que queramos. ¿Y por qué “poner en valor” cuando lo que se quiere hacer es “realzar, resaltar, destacar o valorar en su justa medida” las cualidades de algo o los logros de alguien?

La Vacuna que llegó de España granadahoy.com

 La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de Balmis debería ser conocida por todos nuestros estudiantes


Francisco Xavier Balmis G. H

    FRANCISCO GONZALEZ GARCÍA


         Desde el pasado domingo según reza un titular de prensa nacional, en mi opinión bastante exagerado, “España se vacuna”. Acabamos este año marcado por la pandemia del Covid-19 con la administración de las primeras dosis de la vacuna que nos permitirá volver a una vida relativamente normal y olvidar, en lo que se pueda, la enorme alteración que ha supuesto el coronavirus. Siempre hubo pandemias pero ninguna en un mundo tan interconectado como en este siglo XXI.

Desde el principio sabíamos que la única solución definitiva nos tendría que venir de manos de la Ciencia. Hemos dedicado hasta nueve Ciencia Abierta al tema del coronavirus durante este año y desde el primero publicado el 24 de marzo indicábamos que la vacuna tendría que llegar, aunque todos los vaivenes sufridos a lo largo del año nos hacían perder la esperanza en alguna ocasión.

No es la primera vez, ni la última, que tendremos que cargar contra la ignorancia de los que ponen reparos a la vacunación, incluso algunos dirigentes que alientan el miedo o la ignorancia entre sus gobernados. Pero eso no es nuevo, ni nuevos los miedos de la gente, ni novedoso que sea el avance de la Ciencia quien pone fin a una terrible enfermedad. Quisiera ilustrar que los humanos repetimos comportamientos una y otra vez, por ello no confío en que vayamos a cambiar mucho después de esta pandemia, recordando un episodio histórico que deberían conocer todos nuestros jóvenes estudiantes. Ocurrió en la época de la Ilustración, a inicios del siglo XIX.

Con gran seguridad que todo británico sabe que eso de la vacuna fue una idea de un tal Edward Jenner (1749-1823), al que los textos no dudan en llamar el padre de la inmunología, frente a la terrible viruela. La Ciencia nos va a salvar de la pandemia, pero la Ciencia como actividad humana tiene sus olvidos. Lo cierto es que la medicina China ya trataba, desde el siglo X, de prevenir la viruela mediante una técnica de inoculación que consistía en insuflar en la nariz de una persona sana el polvo de las costras de un enfermo en las últimas fases de la viruela (técnica llamada variolización). Está técnica llego a Inglaterra en 1718 y se aplicaba a finales del siglo XVII aunque no era totalmente eficaz y por ello se seguía buscando un sistema más fiable.

La historia de la observación de Jenner sobre las mujeres que ordeñaban las vacas es bien conocida y con ello se diseñó un nuevo método de inoculación, que se denominó vacunación, mucho más eficaz. El método implicaba realizar un pequeño rasguño en la piel y poner en contacto la sangre del receptor con el líquido (linfa o pus varioloso) de una vaca con viruela vacuna o de las pústulas de una persona infectada con viruela humana. La publicación de sus resultados y la difusión de las técnicas de vacunación (entre 1796-1798) impactaron en todos los países de Europa.

La viruela era un gravísimo problema de salud pública, todos los países sufrían epidemias periódicas que mataba al 30% de los afectados y sus secuelas en los supervivientes eran tremendas (deformaciones, ceguera). En España la técnica de vacunación de Jenner se aplica por primera vez en 1800 en Puigcerdá y en 1801 en Aranjuez. En 1802 llega a la corte de Carlos IV las noticias de una gran epidemia de viruela en los Virreinatos de Nueva Granada y Perú, y las dificultades para ponerle remedio. En las colonias americanas se aplicaba la variolización desde 1775, aunque con malos resultados por las malas prácticas de los médicos coloniales. Ante los buenos resultados obtenidos por la nueva técnica de vacunación, el Rey dispone, el 25 de diciembre de 1802, preparar una expedición a las colonias americanas para "llevar pus fresco y no dejarlo deteriorar".

Busto de Francisco Xavier Balmis en la Universidad
 de Alicante 
G. H.

Se presentan dos proyectos: uno que trataba de llevar vacas con viruela y fluido en cristales para luego distribuirlo por las colonias (firmado por José Felipe Flores) y otro firmado por Francisco Xavier Balmis, médico alicantino (1753), buen conocedor de las técnicas de vacunación, que proponía trasladar el fluido por medio de una cadena humana de niños sucesivamente vacunados cada 9 o 12 días en un barco que tendría su primer arribo en Puerto Rico. Esta segunda opción fue la elegida por la Junta de Cirujanos de Cámara de la Corte. En junio de 1803 se toma la decisión final y se inicia la preparación de la expedición, informando en ese verano a los Virreinatos de la llegada futura de la expedición (recordemos que las comunicaciones se hacían por barcos de vela).

El 30 de noviembre de 1803 parte del puerto de la Coruña la corbeta María Pita con 22 niños (todos varones procedentes de varias casas de Expósitos y bajo el cuidado de Isabel Sendales, Rectora del Expósito de la Coruña). La Expedición llega a Canarias en enero de 1804 e inicia la vacunación en las Islas. El recibimiento de las Juntas de Vacunación organizadas fue positivo y la propagación de la vacuna un éxito. Se parte hacia Puerto Rico, donde se llega el 9 de febrero de 1804. En su periplo por América, difundiendo la vacuna, Balmis va encontrar dificultades de todo tipo, pero su éxito es enorme. Vacunó al menos a un millón de personas.

La expedición se dividió en dos. Entre 1804 y 1806 Balmis siguió rutas de vacunación por el Caribe, México y el sur de los actuales Estados Unidos (entonces territorio español) y luego continuó hacia Filipinas y China. Incluso vacunó a los ingleses de la Isla de santa Elena, llega a Lisboa el 14 de agosto de 1806 y a Madrid el 7 de septiembre. Su ayudante José Salvany partió hacia el sur para llevar la vacuna hasta los Virreinatos de Nueva Granada (Colombia y Venezuela) y del Perú (Bolivia, Ecuador, Perú), entre mayo de 1804 y 1810. Salvany muere en Cochabamba en 1810. La vacuna llegó hasta Santiago de Chile y Chiloé en enero de 1812, portada por ayudantes de Balmis, como Manuel Grajales, Basilio Bolaños y Antonio Gutiérrez.

Edward Jenner dijo de la expedición de Balmis: "No me imagino que en los anales de la historia haya en el futuro un ejemplo de filantropía tan noble y grande como este". Y Alexander Von Humboldt, en 1825, dijo: "El viaje de Balmis permanecerá como el más memorable en los anales de la historia".

Las dificultades de organización de tal empresa, en aquellos años, son difícilmente imaginables en la actualidad. Sin embargo algunos de los obstáculos con que se enfrentó Balmis y sus compañeros son bastante similares a los que encontramos ahora ante la vacunación frente al coronavirus. Envidias entre los dirigentes de turno para recibir a la expedición, codazos por llevarse el triunfo en el proceso, miedos y supersticiones entre la población como excusa para no recibir la vacuna, entre otros.

Balmis muere el 12 de febrero de 1819, para entonces el poder colonial español estaba en proceso de derrumbe y su inmensa labor empezó a caer en el olvido. Cierto es que se han escrito varias novelas sobre su hazaña y en 2016 se emitió una serie televisiva sobre la expedición (22 ángeles, de TVE), pero resulta escaso el conocimiento que hay sobre su figura y sobre la época en que España podía decir que iba a vacunar al mundo.

La María_Pita por Francisco_Pérez G. H


Desarticulada una red de cultivo de marihuana a gran escala diariodeavila.es

 

La Guardia Civil de Ávila detiene a doce personas tras hallar en una explotación agrícola de Lanzahíta más de 5.000 plantas que se querían hacer pasar como 'legales'


Desarticulada una red de cultivo de marihuana a
 gran escala

   La Guardia Civil ha desarticulado una organización criminal dedicada al cultivo de marihuana a gran escala que operaba en varias parte de la provincia de Ávila, operación que ha significado la detención de doce personas en varias actuaciones como presuntas autoras del delito de cultivo y elaboración de droga y asociación ilícita.

La operación comenzó cuando el Equipo Territorial de Policía Judicial de la Guardia Civil de Arenas de San Pedro descubrió en la localidad de Lanzahíta, en una finca agrícola de más de una hectárea, una plantación de marihuana en avanzado proceso de floración.

A raíz de ese hallazgo se llevaron a cabo las pertinentes gestiones policiales con la apertura de la Operación Morisqueta II, gracias a la cual se averiguó que el destino de esa enorme plantación era, supuestamente, para cultivo de cáñamo industrial con fines “textiles y medicinales”. Para comprobar que su actividad era legal, y dado que carecían de la documentación necesaria que demostrara dicha legalidad, se analizó el constituyente psicoactivo (THC) del cannabis, descubriendo que era unas 25 veces superior al permitido y que, por tanto, su destino era ilegal.

Desarticulada una red de cultivo de marihuana a gran escala


En vista esa evidencia, la Guardia Civil realizó una inspección ocular en dicha finca y descubrió que las plantas halladas primeramente ya habían sido recolectadas, siendo localizadas en el interior de una nave de unos 250 metros cuadrados y en dos casetas más en avanzado estado de secado.

Tras aprehender esas plantas y precintarlas, los agentes procedieron a continuación a la detención de seis personas, una de las cuales era el agricultor responsable de la plantación (además de el dueño de la finca) y los otros cinco, los encargados del mantenimiento y riego.

En días posteriores se detuvo en la localidad de Arenas de San Pedro a otras dos personas más relacionadas con el mismo caso, y en la localidad de Villa del Prado (Madrid) a otros dos, todos los cuales estaban encargados de mantener en perfecto estado la plantación de marihuana, aunque ninguno de ellos poseía contrato de trabajo alguno.

Para finalizar la operación, en la localidad granadina de Albuñol (Granada) se consiguió dar con el paradero de los dos cabecillas de la trama, que se encontraban en esa localidad con el objetivo de “continuar delinquiendo”, ya que allí también poseían más plantaciones de grandes dimensiones; ambos fueron detenidos.

La Guardia Civil informó que esos dos cabecillas poseen una empresa dedicada a la venta legal de cáñamo industrial de marihuana y que, aprovechando esa “presunta legalidad”, la camuflaron para intentar adquirir un beneficio económico por su venta ilegal al superar el componente psicoactivo permitido. También explicó el cuerpo de seguridad que tenían contratada a una empresa de seguridad privada para vigilar durante las 24 horas del día la plantación de más de 5.000 plantas que tenían en la localidad de Lanzahíta.

Considera la Guardia Civil de Ávila que con esta operación policial (desarrollada y explotada por el Equipo Territorial de Policía Judicial de la Guardia Civil de Arenas de San Pedro con la colaboración del Puesto la Guardia Civil de Pedro Bernardo) ha logrado evitar la venta fraudulenta de esta plantación de marihuana por todo el territorio nacional y europeo, ya que esta organización delictiva era lo que pretendía hacer.

Mosquitera II es la operación número 19 de características similares realizada por la Guardia Civil en el presente año 2020 en la provincia de Ávila, trabajo de lucha contra el tráfico de droga que ha conseguido la incautación de más de7.500 plantas de marihuana y la detención de más de 65 personas como presuntas autoras de los delitos contra la salud pública.

martes, 29 de diciembre de 2020

José Ramón Sánchez: «Recuperar la economía previa a la pandemia va a resultar complicado» laverdad

 

El decano autonómico del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles señala que «los precios de la vivienda en los próximos meses, en principio, serán de contención o a la baja; es lo que se espera»


José Ramón Sánchez Galindo posa, esta semana,
en su despacho en la sede del Colegio de Registradores de la
 Propiedad tras su nombramiento. / 
VICENTE VICÉNS / AGM

    José Ramón Sánchez Galindo pasea por las salas de la sede del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de la Región con la ilusión del que estrena un reto. Este murciano, criado en la cercana plaza Juan XXIII, se ha convertido en el nuevo decano autonómico, un cargo en el que permanecerá, al menos, los próximos cuatro años y al que accedió sin necesidad de elecciones, pues la suya fue la única lista.

Casado y padre de tres niños, se formó en los Maristas y estudió Derecho en la Universidad de Murcia. Dedicó un lustro de su vida a preparar una oposición que recuerda como un arduo camino. «Estuve cinco años encerrado, sin salir de mi casa», relata. «Exige un equilibrio psicológico, trabajo, orden y dejar mucho por el camino, pero la apuesta salió bien».

En 2001 accedió al cuerpo «y tomé las de Villadiego», bromea. Este pequeño pueblo de Burgos fue precisamente el primer paso de un periplo que le llevó por Castro del Río (Córdoba), Albuñol (Granada) y, ya en su regreso a casa, por Cartagena, Molina de Segura y, actualmente, Mazarrón. Tras quince años como preparador de opositores y tras ocupar varios cargos en el Colegio, este murciano –que dedica a la paternidad la mayor parte de su tiempo libre– asume el desafío de ponerse al frente de una institución, algo desconocida, que batalla por abrirse a los ciudadanos.

–¿Cómo asume el cargo? ¿Qué proyectos trae en la mochila?

–La idea es seguir incidiendo en la magnífica labor que han realizado mis predecesores y seguir intentando que el Registro de la Propiedad sea una institución conocida y útil para la sociedad. El registro empezó, en sus comienzos, como un instrumento privado para defender los derechos de propiedad, pero, a día de hoy, se ha producido una expansión. La idea es seguir manteniendo una serie de actuaciones para dar a conocer sus ventajas. Nosotros somos un instrumento útil a la sociedad. Una labor fundamental que creo que vamos a tener que seguir implantando, en defensa del dominio público, es la línea que se inició con la ley 13/2015, de bases gráficas y coordinación con el Catastro. Eso va a ser una tarea importante porque vamos avanzando y vamos teniendo más medios tecnológicos. Nos sirve como medio de la defensa del dominio público. Estamos teniendo relaciones con Costas, Carreteras, Medio Ambiente, zonas inundables, zonas protegidas... Esa labor me gustaría intensificarla. También consideramos que es importante la vía telemática para la presentación de documentos por parte de las distintas administraciones e interesados. Ya estábamos bastante digitalizados, pero vamos a seguir también trabajando en esa línea. Y a nivel judicial, ahora vienen tiempos de crisis. El otro día vimos que los concursos habían aumentado un 26% este año y las ejecuciones hipotecarias también crecen. Nos gustaría intentar prestar un servicio eficiente, de defensa de los intereses en juego, con la seguridad jurídica preventiva que es lo que estamos encargados de realizar.

–Hablaba de darse a conocer a la sociedad. ¿Siente que su papel es desconocido por los ciudadanos?

–Gracias a Dios cada vez menos, pero no tenemos la repercusión de otros sectores. El hecho de no tener un trato con el ciudadano, como pueden tener otros profesionales del Derecho o jurídicos, nos hace estar en segunda línea. La inscripción en el registro es voluntaria, salvo supuestos excepcionales, y, a día de hoy, el número de documentos que se llevan a registro es muy considerable. Uno va al notario y prepara la escritura, lo ve... Nosotros esa presencia física que tiene la gente no la tenemos y eso nos hace que parezcamos distantes. No obstante, reiteramos que los registros están abiertos, que realizamos labores de asesoramiento y de consulta... También se está confiando en nosotros para labor de mediación y conciliación. Es otro de los pasos que también queremos dar a conocer porque es una fuente útil de resolución de conflictos, que ahorra tiempo y costes. Es otro de los ámbitos que va a ser objeto de desarrollo en los próximos años.

LAS FRASES

Retos en el cargo
«Queremos seguir intentando que el Registro de la Propiedad sea una institución útil para la sociedad»
Previsión económica
«Si la vacuna funciona y la pandemia va remitiendo, soy bastante optimista»
Lucha contra el fraude
«El blanqueo es tanto una operación de millones de euros como el que tiene un dinero que no está declarado»
Limitar precios del alquiler
«Siempre hay que salvaguardar los intereses de la gente que lo necesita, pero también puede producir un efecto de contracción»

–Asume el cargo en un momento delicado, en plena pandemia. ¿Cómo ha afectado la crisis sanitaria a su profesión?

–Nosotros hemos estado abiertos. Se ha considerado como un servicio esencial y me gustaría poner de manifiesto la gran labor y disposición que han tenido nuestros empleados de los registros. Han dado la cara, han estado al frente y se han adaptado a las nuevas tecnologías, porque se ha aplicado el teletrabajo de forma generalizada. Son tiempos convulsos y hemos seguido trabajando. Con la moratoria de las hipotecas se estuvieron suministrando notas simples. Aunque hubo una prórroga desde el Ministerio, hemos intentado ajustarnos a los plazos y que por nosotros el tráfico jurídico no se viera obstaculizado. A nivel de documentación, el derrumbe ha sido bastante gordo. En el tercer trimestre, de acuerdo a las estadísticas, ha habido una cierta recuperación con relación al segundo porque este sí que fue un desplome brutal. El año empezó bien y, cuando comenzaron los confinamientos, fue en picado. El segundo trimestre ha sido en barrena. Este verano, con la remisión de la pandemia, la gente se veía con ganas y sí ha hecho documentación. El tercer trimestre ha sido dinámico. Los fines de año tienen tirón.

–Precisamente su labor sirve como termómetro de la situación económica. ¿Aprecian signos de la crisis que se avecina?

–Bueno creo que la gente está con ganas. La cuestión es que no sabemos nada, ni los propios médicos ni sanitarios. Si la vacuna funciona y la pandemia va remitiendo, soy bastante optimista. Pero claro, las cautelas están ahí y, a día de hoy, hay bastante incertidumbre. Es cierto que los ciclos económicos son cambiantes. Veníamos de una época buena, 2017 y 2018, aunque 2019 dio algún síntoma de agotamiento y la economía andaba en términos neutros. Después de esto, volver a los niveles anteriores va a ser complicado. Además, en Murcia tenemos una serie de condicionantes. El turismo no deja de ser importante aquí porque tenemos muchos kilómetros de costa, el aeropuerto ha visto paralizada su actividad... El salto y el desarrollo que esperábamos que se diera está ahora un poco paralizado. A ello se suma el tema de los ingleses. El turismo británico es el prioritario. Yo estoy en Mazarrón, que es un sitio de costa. Va entrando otro turismo, pero es muy minoritario. El que tira es el británico y estamos a la expectativa. A día de hoy las noticias no son halagüeñas, aunque suponemos que va a haber un poco de cordura y se va a intentar. Los flujos son constantes y en una sociedad global con tanto intercambio sin necesidad de visado ni pasaporte, ahora mismo cerrar esa frontera es complicado.

–No es lo deseable.

–Efectivamente. Tanto en nuestro sector como en la agricultura. La economía es global y todo lo que sea desarrollo para la Región nos beneficia a todos. Ahora mismo los camiones están parados en Francia y todas estas cuestiones también nos influyen.

–¿Cómo prevén que se comporte el mercado inmobiliario en los próximos meses? ¿Esperan esa anunciada bajada de precios?

–En principio es también bastante cercano a la economía. Cuando esta va disparada, lógicamente se generan burbujas, la gente tiene más ganas de comprar y eso repercute en los precios. Es la ley de la oferta y la demanda. Ahora mismo hay parón. También es cierto que Murcia tiene todavía un 'stock' de viviendas que creo que no se ha terminado de absorber. No me da a mí la sensación de que, a día de hoy, los precios vayan a subir. Bajar dependerá un poco del municipio en concreto. En principio serán precios de contención o a la baja. Es lo que se espera.

–¿Qué opinión le merece la limitación de los precios de alquiler que prepara el Gobierno?

–Todo lo que sea intervenir en el mercado es una cuestión que hay que tomar con cautela. Es una iniciativa loable. Siempre hay que salvaguardar los intereses de la gente que lo necesita, pero también puede producir un efecto de contracción y de miedo. Hay que velar por que el equilibrio de las partes en juego se salvaguarde en la medida de lo posible.

–En la anterior crisis vimos muchas situaciones injustas en la firma de hipotecas. La ley de créditos inmobiliarios nació con la intención de arrojar luz en estas cuestiones. ¿Hemos avanzado?

–En principio creo que se ha acentuado mucho la labor informativa. A día de hoy es mucho más competitiva la economía, hay una serie de productos y servicios, pero tiene sus riesgos. Es cierto que se han hecho muchas cosas, se han hecho rápido y a lo mejor el tema de la transparencia y la información no ha quedado lo suficientemente claro. Creo que es un paso adelante. El tema del acta previa, las manifestaciones, la legislación de consumidores... Es una cuestión que se está trabajando a nivel global. Los registradores hacen un trabajo también a nivel de depuración de cláusulas. Entiendo que es una labor lenta, costosa, pero que se están dando pasos.

–¿En el caso de que venga otra crisis, nos pilla más preparados?

–Efectivamente. También es cierto que de estas situaciones se aprende. Cuando uno firma responde con todos sus bienes. No solo se protege al deudor, también a un fiador, a un avalista, al que hipoteca su casa en garantía del préstamo de otra persona... Es gente que ni siquiera iba al banco. Ese es el problema que ha pasado. Iba el deudor, decía yo quiero este préstamo, miraban su renta, no le llegaba, pues traéte a tus padres.

–Vimos muchos casos de gente que se vio perjudicada de rebote.

–Sí. Esos padres tan felices. Llegaba el notario: ¿está usted de acuerdo? y ya está. Pero cuando han venido mal dadas, se han perdido las casas y muchas situaciones se han dado porque la gente no tenía constancia ni conocimiento de las consecuencias de firmar. Todos respondemos con todo nuestro patrimonio.

–Los registradores también realizan una labor en la lucha contra el blanqueo de capitales.

–Sí, somos sujetos obligados por la normativa de control de blanqueo de capitales. Nosotros nos movemos básicamente por una serie de indicios. Intentamos analizarlos con los medios que existen a nuestro alcance y, en el momento en que detectamos una operación que puede ser relevante en un supuesto de blanqueo, damos la alerta. El blanqueo es tanto una operación de millones como el que tiene un dinero no declarado. He estado en pueblos donde se mueve mucha droga. Pagos en efectivo, cuando no se justifica un medio de vida... pueden ser reveladores. Efectivamente, el Registro de la Propiedad puede ser muy útil. Es una labor que realizamos y que creo que está dando muy buenos resultados.



ALICIA NEGREMurcia

lunes, 28 de diciembre de 2020

Un terremoto de magnitud 3 en Granada granadahoy.com

 

El terremoto en Santa Cruz del Comercio IGN
   R.G.

    Invierno de temblores en Granada. Este domingo 27 de diciembre se ha vuelto a mover el suelo en la provincia con un terremoto de magnitud 3. Además, durante la madrugada de este sábado al domingo también ha habido otro seísmo en Atarfe de magnitud 2,1.

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado en la jornada de hoy un seísmo con epicentro en la localidad granadina de Santa Cruz del Comercio (entre Alhama y el Poniente) de magnitud 3, ha informado el IGN en su página web.

El temblor se ha producido hacia las 12:23 horas y ha alcanzado una intensidad máxima III a una profundidad de 5 kilómetros, aunque no consta que se hayan producido daños personales ni materiales por el seísmo.

Se trata del segundo terremoto que se produce en las últimas horas en Granada por encima de magnitud 2, después del que se ha producido esta madrugada en la localidad de Atarfe, de 2,1 y de intensidad III.

La mejor noticia del peor año granadahoy.com

 


PILAR CERNUDA


Es difícil creer a un Gobierno que ha cometido tantos y tan graves fallos, pero en algo hay que creer para no caer en depresión

La mejor noticia de un año dramático. Una Europa desfallecida por años problemáticos sucesivos, una Europa que parecía abocada a autodisolverse por falta de eficacia, ha puesto en marcha una operación inconmensurable de compra y distribución de vacunas para que lleguen a todos y cada uno de sus ciudadanos, con sus agencias sanitarias trabajando a destajo para analizar y dar el visto bueno a la vacuna de manera que no se desperdiciara un solo día.

Araceli, 96 años. La primera española de una lista que llegará, o debe llegar, hasta el último español del último pueblo. El ministro Illa ha declarado que es "el principio del fin" y es obligado que no se equivoque porque es difícil sobrellevar la carga que se ha soportado durante un año si no se tiene la esperanza de que estas vacunas significan el final de las cifras sobrecogedoras con las que desayunamos todos los días, el final de historias trágicas y el principio de una recuperación económica.

El propio ministro alertaba de la necesidad de no bajar la guardia, de mantener todas las precauciones que forman parte de nuestras vidas desde hace caso un año, mascarillas, higiene de manos, distancias de seguridad, restricciones de movimientos y de reunión. Medidas que se han incrustado dolorosamente en nuestras vidas, además de la enfermedad, la muerte… y el miedo. Decía también Illa que pasarán meses antes de que se adviertan los resultados de la vacunación general. Hay que creerle aunque es difícil creer a un Gobierno que ha cometido tantos y tan graves fallos de gestión, pero en algo hay que creer para no caer en la depresión.

Quedan muchos flecos pendientes. La cepa británica, que se transmite a velocidad de vértigo, ha llegado a Madrid y la presidenta del Gobierno regional se ha quejado con razón de la falta de controles eficaces en Barajas, a lo que ha respondido el gobierno central que fallan algunos PCR, que dan resultado negativo cuando son positivos. Hay pasajeros que llegan a Barajas y cuentan que en aduanas se preocupan más por si son españoles o residentes en España que por revisar con atención los documentos sanitarios.

Esta vez no se puede permitir que la política intervenga en una operación de supervivencia: Sánchez y su equipo, en lugar de publicitar tanto las vacunas -que las ha comprado y distribuido la UE- tendría que dedicar todo su esfuerzo a dejar en manos de los profesionales de la Sanidad que organicen una vacunación masiva como no se ha conocido en toda la historia.

La obsesión por ponerse medallas es cosa de gobiernos mediocres e inseguros.

domingo, 27 de diciembre de 2020

¿Somos los mismos? granadahoy.com

 TRIBUNA

ALFONSO LAZO

Historiador

En un repaso rápido de la Historia de España hay sin duda algo que parece distinguirnos y que describió en su día don Américo Castro: el peso de lo religioso

¿Somos los mismos?

     Mientras esperamos haciendo cola para la inyección de la gripe, un señor enmascarado (como todos) me comenta: "Nos decían que después de la pandemia saldríamos más fuertes, mejor organizados, más solidarios. ¡Mentira! He visto a un anciano resbalar con la lluvia y rodar por el suelo sin que nadie le ayudara a levantarse. Y he visto a un ciego pedir a voces junto a un semáforo ayuda para cruzar la calle; sólo después de mucho esperar una joven señora le cogió del brazo... Se impone el egoísmo, la apatía, el sálvese quien pueda, el incivismo botellonero, la pérdida del sentido del deber… Nos importa un pimiento que vayan desapareciendo nuestras libertades y regrese la censura... Sin darnos cuenta nos convertimos en siervos de la gleba, sumisos pero incumplidores de leyes legítimas cuando los amos no miran... Cambiamos para peor y sólo se salva una exigua minoría".

Sostienen en sus escritos Manuel Bartolomé Cossío, García Morente y Aquilino Duque que "lo español", "lo nacional", no viene fijado ni por la sangre ni por la tierra ni por la lengua sino por "el carácter", por "el estilo". De ser así habrá que precisar cuáles son esos rasgos de un estilo permanente a lo largo de los siglos y que distinguirían a los españoles de los otros pueblos.

En un repaso rápido de la Historia de España hay sin duda algo que parece distinguirnos y que describió en su día don Américo Castro: el peso de lo religioso. Un catolicismo de masas muy sentido aunque no exento de supersticiones mágicas en los estratos más humildes de la sociedad, catolicismo inseparable de un feroz anticlericalismo no menos religioso. Y al lado de la religión el peso de la familia, de los clanes (reunión de familias), de la tribu y que ha terminado cuajando, ya en plena modernidad española, en lo que llamamos hoy Estado de las autonomías.

Ese tribalismo propio de lo español, que en una paradoja histórica hace difícil a veces el concepto mismo de España, lleva consigo el apoyo popular hacia los desheredados y perseguidos siempre que sean de "los nuestros". Nuestra tribu, nuestra familia, todos iguales. Un rechazo de las élites que muchos viajeros de la Europa del siglo XIX confundieron con un presunto carácter democrático de los españoles. Ortega lo vio mejor en su terrible sentencia: los españoles siempre eligen élites mediocres para verse reflejadas en ellas como en un espejo (España invertebrada). Odio hacia las élites porque quienes la conforman -el aristócrata, el mejor, el anarca, el líder- se han separado del igualitarismo del grupo familiar y de la tribu primigenia. Luego, todo lo demás: lo barroco, lo romántico, la caballerosidad (tanto en el hidalgo como en el pícaro) y una habilidad especial para descubrir la impostura y la hipocresía entre los poderosos… Virtudes y taras de la españolidad.

Mas los pueblos cambian; no existen constantes históricas en la personalidad de las naciones. El carácter siempre viene condicionado por un tiempo preciso, por una coyuntura. En el siglo XVII los suecos, hordas salvajes, aterrorizaban al resto de los países de la Europa central; hoy, ya los vemos. O pueblos valientes convertidos dos siglos después en gente cobarde. Sin duda hay rasgos que permanecen mucho tiempo y cambian muy lentamente. Cuando a mediados del siglo XVIII Casanova visitó España aún pudo asombrarse de la caballerosidad y el sentido del honor de los españoles desde el aristócrata al plebeyo. En cambio, otros rasgos que permanecieron intactos durante siglos, si no milenios, se vienen abajo casi en un instante. Entre 1965 y 1975 el imaginario colectivo de los españoles comenzó a cambiar con rapidez; a partir de 1977 el cambio se aceleró de forma visible y llegado al 2004 nos hemos convertido en otros. Si la religiosidad, por ejemplo, pareció raíz fundante de los españoles, hoy sólo el veinticinco por ciento se declara católico practicante y el setenta por ciento de los matrimonios no están casados por la Iglesia. ¿Estamos cambiando de nuevo con el Covid-19?

Regreso a casa y cuento a mi mujer la conversación con el señor enmascarado. Ella está leyendo a Cioran y me lee el párrafo que acaba de leer: "Miro una foto de hace treinta o cuarenta años, yo y mis amigos. ¿Cómo creer que de verdad son ellos? ¡Qué hace el tiempo con nosotros! Nuestra identidad a través de los años sólo está garantizada por el nombre… Es imposible creer que hayamos sido lo que llegamos a ser". Y yo pienso de repente, ¿cambiamos, o bien nos cambian?  

viernes, 25 de diciembre de 2020

Junta y ayuntamientos de la Costa vigilarán los invernaderos para frenar el vertido de plástico ideal.es

 

Agricultura pide a Motril y a otros 18 municipios que unan fuerzas para que se reciclen residuos agrícolas y que técnicos municipales colaboren en el control de las explotaciones


JAVIER MARTÍN



En más de una ocasión las ramblas de Albuñol y Castell de Ferro han arrojado al mar plásticos de invernadero, mientras que en Motril las cunetas del anejo de Puntalón se convierten en un cementerio de residuos agrícolas de vez en cuando.

El campo muda de piel con el fin de las campañas. La supervivencia de los plásticos que recubren los invernaderos es de hasta tres años. Para cubrir una hectárea, se emplean alrededor de tres toneladas de plástico. La mayoría de los agricultores se deshacen de ellas correctamente a través de sus cooperativas o puntos limpios, pero no todos cumplen las reglas. La Junta, los ayuntamientos y organizaciones agrarias llevan años tratando de trazar un plan para que los residuos se gestionen correctamente y ahora la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible plantará la primera semilla para que no se produzcan más vertidos incontrolados.

La delegación de Agricultura de la Junta ha iniciado en Granada contactos para la adhesión voluntaria de 19 municipios a una campaña piloto de vigilancia y control de residuos plásticos agrícolas conocida como Compromiso Blanco. Los municipios a los que se les ha enviado el protocolo para adherirse a las actuaciones son Albuñol, Sorvilán, Polopos, Rubíte, Gualchos, Lujar, Motril, Salobreña, Almuñécar, Villanueva de Mesía, Moraleda de Zafayona, Alhama de Granada, Arenas del Rey, Fornes, Jayena, Jatar, Cacín, Ventas de Zafarraya, Zafarraya y la ELA de Carchuna - Calahonda. La previsión de la delegación de Agricultura, cuya responsable es la delegada María José Martín, es firmar el convenio con cada ayuntamiento en un acto con la consejera, Carmen Crespo, después de Navidad.

La Junta considera que el papel de los ayuntamientos es fundamental, ya que conocen el territorio, la problemática y requieren de su colaboración a la hora de abordar las tareas de vigilancia. Una adecuada coordinación e información a los titulares de las explotaciones en las actuaciones de vigilancia es más efectiva que el número de inspecciones en sí mismas que realicen operarios de la Junta. La campaña tiene varias fases. Los ayuntamientos, a través de técnicos municipales, deberán realizar visitas al campo para recopilar información, que luego remiten a la delegación territorial, e informarán a los titulares de las explotaciones de sus obligaciones como productor de residuos y las opciones para su gestión. Por su parte, la Junta ejecutará las inspecciones de las explotaciones y si se evidencian hechos sancionables se abrirá el correspondiente expediente. La idea es que todos los productores lleven el plástico de invernaderos a puntos específicos para su reciclado.

Una planta habilitada

La superficie de invernaderos alcanza en Granada cerca de 3.122 hectáreas. La mayoría de estas explotaciones se encuentra en la Costa Tropical, principalmente entre Motril, Carchuna y Albuñol. Motril ya ha anunciado que colaborará con la Junta para acabar con el vertido de plásticos agrícolas. «El Ayuntamiento pondrá los medios disponibles para que se puedan acometer las labores de vigilancia e información», manifiesta Antonio Escámez, teniente de alcalde. Urbanismo, Medio Ambiente y Agricultura. «Cuando detectamos puntos negros, los servicios municipales se hacen cargo si se encuentra en zonas de titularidad municipal. EnMotril solo hay una planta habilitada para deshacerse de estos plásticos y la intención es que todos los agricultores se decidan por reciclarlos en vez de arrojarlos a la carretera», explica. «Nuestro medio ambiente necesita que lo cuidemos.Estos plásticos acaban en las cunetas y en el mar y son un gran peligro. La agricultura es uno de los pilares de nuestra economía.Sabemos el esfuerzo que hacen los productores, pero el sector necesita avanzar y mejorar también. Juntos lo podemos conseguir», concluye.