El Hospital Real acoge una muestra organizada por la UGR y El Legado Andalusí donde repasan las valiosas aportaciones del mundo árabe a la ciencia a través de piezas y documentos originales
Una imagen de la exposición / PHOTOGRAPHERSPORTS |
I. VARGAS
"El alma humana busca la belleza en la cultura y en las artes y esta muestra en un lugar tan emblemático como es el Hospital Real es un ejemplo de esa belleza", reconoció la rectora de la UGR, Pilar Aranda. La exposición, en palabras de Aranda, recoge "el legado cultural y científico de una época excepcional". "Una época que representó la ciencia, las artes, la arquitectura, la música, el patrimonio y el cuidado de las personas. Todo aquello que hace crecer ese alma humana", destacó la rectora. La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, recogió el testigo de la rectora para señalar que la exposición es "el resultado conjunto de un trabajo en equipo, algo que siempre da buenos resultados y que es especialmente visible en E Terris ad Astra, una magnífica exposición en un espacio único".
Inauguración de la muestra |
La directora de la Fundación Legado Andalusí, Concha de Santa Ana, expresó sentirse "tremendamente feliz y honrada" de tener esta fructífera colaboración con una institución "tan importante" como la UGR. La muestra exhibe, según Santa Ana, "una historia de la ciencia desde sus orígenes pasando por toda la transferencia de conocimiento que ha supuesto el mundo árabe y el Al-Andalus hasta llegar a nuestro días, pasando por la traducción de textos latinos en lugares como esta universidad, lo que también sentó las bases para el desarrollo de la ciencia en el Renacimiento". Para la directora de El Legado Andalusí es una suerte que "se siga investigando todo esto en instituciones como la universidad granadina".
E Terris ad Astra parte de la ciencia andalusí para mostrar la importancia tanto de la herencia recibida por ellos -los saberes clásicos, no solo los griegos y latinos, sino también los persas e hindúes- como la del legado que deja y que sentará las bases para el inicio de la ciencia del Renacimiento. A partir de las magníficas piezas, que componen la colección patrimonial de la Fundación Pública Andaluza El legado Andalusí y de las excepcionales colecciones científicas y documentales de la Universidad de Granada, la exposición discurre por las distintas áreas del saber como la astronomía, matemáticas, física, óptica, química, mecánica, medicina, oftalmología, zoología, veterinaria, farmacología, botánica, hidráulica y técnicas constructivas.
El espacio dedicado a la astronomía |
En el apartado de astronomía destaca la colección de réplicas de instrumentos astronómicos de la Fundación donde está el astrolabio del andalusí al-Sahli, expuesto con todas sus láminas. También hay algunas reconstrucciones de los relojes que aparecen en los Libros del Saber de Astronomía, realizadas por el mayor especialista en el tema, Eduard Farré, el globo celeste recién restaurado por la UGR o un fotoheliógrafo.
Más adelante, en la sección de medicina, farmacología y botánica, se exponen piezas como el título profesional de médico a favor de Ali ibn Muhammad Muslim, de 1496, una titulación en el que por medio de testimonios de diferentes pacientes a los que el médico les cura sus dolencias, se confirma que es un buen titular apto para ejercer la medicina. O la traducción latina de la obra del cordobés al-Zahrawi publicada en 1519, propiedad de la Fundación, y la copia completa del Liber chronicarum, comúnmente conocido como las Crónicas de Núremberg. "Es uno de los incunables más preciados de cuantos existen. En la página por la que está abierto se puede ver cómo habla de médicos árabes o andalusíes, como Averroes, Avenzoar, Avicena", explicaron desde la UGR y el Legado.
La sección dedicada a la agronomía |
El apartado de agronomía y tecnología hidráulica está muy bien representada. "A destacar, algunas de las maquetas, como la de la noria realizada a escala 1/1 basándonos en la noria de Albarracín. También hay una maqueta muy interesante sobre el sistema hidráulico de la Alhambra, con distintos detalles, como de los albercones". En esta sección se exponen documentos de valor incalculable como el documento más antiguo fechado de la UGR, del año 1302, una declaración indicando que una tierra de labor de los entornos de Granada había sido propiedad de un jeque (Ibrahim ben Ahmad ben Attiya). A este documento lo acompañan otros árabes de carácter notarial de la colección de la Universidad, todos ellos nazaríes, anteriores a la conquista.
Respecto a la arquitectura, junto a algunas maquetas con una carpintería mudéjar y la cúpula de mocárabes de la fachada del Corral del Carbón, se encuentra la colección de Jerónimo Páez, que ilustra el gran atractivo que generó la arquitectura andalusí en los viajeros decimonónicos románticos. Una de ellas es la que muestra el viaje por España del francés Théodore Simons.
No hay comentarios:
Publicar un comentario