sábado, 28 de marzo de 2015

El cáncer de mama no sabe de clases sociales granadahoy.com

Investigadores de la UGR y de la Universidad de Jaén analizan el hallazgo del esqueleto de una mujer de entre 30 y 40 años que murió por esta enfermedad en torno al 2.200 a. C.
R. CASTRO GRANADA 
Alejandro Jiménez y Miguel Botella, durante la presentación de los hallazgos.

El hallazgo en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en la región egipcia de Asuán, del caso del cáncer de mama más antiguo que se conoce ha puesto de manifiesto la igualdad de las clases sociales en el antiguo Egipto ante la enfermedad, que afectaba a todos sin diferencias, y la apenas variación de las características de este tumor en los últimos 4.000 años. 

Han sido investigadores de las universidades de Granada y Jaén los responsables de este hallazgo, que ha sido posible tras el descubrimiento del esqueleto de una mujer de entre 30 y 40 años, perteneciente a la clase dirigente de la antigua ciudad de Elefantina, que murió por esta enfermedad en torno al 2.200 a.C. 

El cuerpo momificado de esta mujer, de 1,62 metros de altura, estaba en un ataúd comido por las termitas dentro de una tumba excavada en la roca en una zona donde solo se enterraba a la clase dirigente del lugar, que en esa época y en aquella ciudad estaría conformada por no más de 150 personas de cuatro o cinco o familias, explicó ayer en rueda de prensa el doctor en Historia Antigua de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez, director de este proyecto que suma siete años de excavaciones (el último de investigación). 

El análisis de los huesos evidencia que la mujer estaba afectada por metástasis, que sufría además una importante osteoporosis y que permaneció en cama durante más de uno o dos años, por lo que tuvo que contar con la continua ayuda de un grupo humano para sobrellevar su incapacidad debido a la enfermedad, según el director del laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, Miguel Botella, que extrae de este dato otra conclusión sociológica. 

"La gente vivía mal, en el límite de la supervivencia, pero ante la enfermedad, su grupo humano los ayudaba hasta que morían", explica Botella sobre la sociedad de una época y un espacio, el antiguo Egipto, en el que la supervivencia "era la misma en unos que en otros", con independencia de la clase social a la que pertenecieran. 

Y esto último era así porque la contaminación del agua, del Nilo, era el origen de muchas de las enfermedades de la época, fundamentalmente infecciosas, como la brucelosis o la fiebre de Malta, además de tumores y otras degenerativas como la artrosis. 

De hecho, la mitad de la población egipcia moría antes de cumplir los cinco años, según Botella, que para reforzar la idea de que no por pertenecer a la clase social alta se vivía más aludió a casos como el del faraón Tutankamón, que murió a los 19 años, o al de otros conocidos gobernadores que no superaron los 25 años. 

Todo esto evidencia que los habitantes del antiguo Egipto vivían "mucho peor" de lo que podrían indicar sus grandes monumentos. 

El hallazgo también ha puesto de manifiesto que las características del cáncer de mama son "exactamente las mismas" que las que presenta la población actual afectada por este tumor. 

"En los últimos 4.000 años esta enfermedad ha cambiado muy poco", según Botella, uno de los antropólogos de este proyecto arqueológico multidisciplinar llevado a cabo en la necrópolis de Qubbet el-Hawa que, en opinión de su director, solo ha mostrado hasta ahora "la punta del iceberg". 

Hasta ahora, la noticia más antigua de cáncer de mama databa del año 1.600 a.C. (600 años después del hallado en esta excavación). Además, según Botella esta enfermedad aparecía descrita en el conocido Papiro Smith, pero hasta ahora no se disponía de la evidencia. 

Botella lleva siete años trabajando en este proyecto andaluz que se desarrolla en la tumba 33 de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, el lugar elegido por los gobernadores del sur del país de los faraones para pasar la eternidad. La tumba ya estaba saqueada cuando los investigadores entraron en ella, a pesar de lo cual se han encontrado cerca de 150 restos humanos.

Archivan la denuncia de la Policía Local de Albuñol contra el exalcalde ideal.es

Juan María Rivas junto a la exconcejala Patricia Fernández Rivas.Juan María Rivas junto a la exconcejala Patricia Fernández Rivas. / JAVIER MARTÍN

El fiscal considera que no hay delito porque el regidor actuó como jefe de ese Cuerpo cuando puso multas a vehículos mal aparcados



LAURA UBAGO | ALBUÑOL

El juez del Juzgado Mixto de Motril número 4 ha dictado un auto por el que archiva la denuncia que interpusieron los agentes de la Policía Local de Albuñol contra el exalcalde del PP, Juan María Rivas. A través de un auto fechado el 16 de marzo acuerda el sobreseimiento provisional y archivo de las actuaciones, tal y como solicitaba el fiscal, que no encontró indicios de delito en el comportamiento del que fuera regidor del municipio hasta marzo de 2014, ni en el de la concejala Patricia Fernández Rivas, que también había sido denunciada.
En su informe, el fiscal dice que no está «debidamente justificada» la existencia de infracción criminal ya que el supuesto delito de prevaricación denunciado «se habría cometido de manera imprudente». Los agentes habían denunciado al exalcalde por poner sanciones de tráfico, concretamente por prevaricación, falsedad documental y usurpación de funciones.
Al rellenar los expedientes de las multas, Juan María Rivas, que siempre ha defendido que actuó como máximo responsable del Cuerpo, rellenaba el campo del número de agente con «5.000», con este dato el fiscal entiende que no se hacía pasar por un agente más porque los que hay en el municipio no llegan a la decena, «lo que impide que dicho dato pueda ser considerado como una supuesta falsedad documental al haberse realizado por el alcalde como jefe de la Policía Local», apunta el ministerio fiscal en el auto de archivo de la denuncia.
«Mi intención no era suplantar a ningún agente. Yo actuaba como el jefe de la Policía y volvería a hacerlo porque entiendo que era necesario», explicó este martes a IDEAL, Juan María Rivas, quien aseguró que la denuncia de los agentes ha dañado su imagen.
El exalcalde –que fue destituido por una moción de censura– aseguró que entendió que debía poner multas porque se estaba produciendo un problema de seguridad por los vehículos mal estacionados en el municipio. Resalta que se dio cuenta cuando en un incendio, «el camión de bomberos no tenía acceso a la vivienda por una coche mal aparcado».
Rivas expresó que hasta en los plenos había contado que él estaba poniendo sanciones ayudado por una cámara fotográfica. Después, los expedientes se resolvían como todos, «con sus alegaciones, con su resolución, con el trámite habitual», garantizó.
El exalcalde contó que su relación con los agentes de Policía del municipio no era buena porque él entendía que debían ser agentes las 24 horas, aun sin el uniforme, y que debían imponer sanciones «para acabar con las desigualdades y evitar problemas de inseguridad». Por eso, Juan María Rivas entendió que él, como Jefe de la Policía, debía poner multas y regular, sobre todo, la forma de aparcar en el municipio.
«Creo que fui demasiado valiente por actuar así ante la incompetencia de la Policía Local», dijo el exalcalde que se alegra de que la denuncia se haya archivado.

«El partido ha decidido que no me vuelva a presentar»

Juan María Rivas siempre se ha sentido «investigado» pero nada más. Sin embargo, la palabra imputado sonó fuerte en el seno de su propio partido y decidieron que el exalcalde no se volviera a presentar en las próximas elecciones de mayo.
«Me da pena porque me hubiese gustado que fuesen los vecinos los que me hubiesen dicho que dejara la alcaldía a través de las urnas, no así», apuntó Rivas refiriéndose, en primer lugar, a la moción de censura del PSOE que le quitó el cargo de alcalde hace ahora un año y por otro, esta denuncia que ha hecho que su partido decida poner a otro candidato. «Yo creo que soy querido entre los vecinos», indicó el exalcalde.

viernes, 27 de marzo de 2015

Motril dejará mañana de ser el único puerto sin conexión por autovía granadahoy.com

La apertura del tramo de la A-7 entre La Gorgoracha y Puntalón soluciona la demanda histórica
R. FERNÁNDEZ MOTRIL , COSTA
La autovía de Motril.

El Puerto de Motril abrirá este sábado al tráfico rodado de su acceso por el este, coincidiendo con la puesta en servicio del tramo de la autovía A-7 entre La Gorgoracha y Puntalón, completándose de esa forma una conexión más directa entre Motril y Granada con Madrid y el norte de Europa y entre Motril y el norte de África. 

El acceso este, tras la apertura del tramo de autovía, es el "prioritario y principal" para entrar o salir del Puerto, mientras que por el acceso Oeste, el habitual hasta ahora, se podrá salir de ocho de la mañana a ocho de la tarde, según las necesidades de los operadores logísticos, y se podrá entrar las 24 horas. Con la apertura de los nuevos accesos se reducen el tráfico de mercancías y vehículos pesados por los barrios cercanos al Puerto.

Bosques inteligentes granadahoy.com

El importante reto del cambio global -incluido el cambio climático- al que nos enfrentamos en el Planeta- tiene un importante grado de incertidumbre sobre lo que puede ocurrir a escala regional, por lo que es fundamental ser capaces de detectar y evaluar en tiempo real las complejas alteraciones, de las que ya existen numerosas evidencias, y comprender tanto su funcionamiento como la interacción de unos procesos con otros, sus posibles sinergias y atenuaciones. 

La gestión de los espacios naturales en el siglo XXI ha de ser capar de adelantarse a estos fenómenos, facilitando la adaptación de los ecosistemas. Se trata de promover una conservación dinámica de sus funciones y procesos que les ayude a adaptarse a los cambios que están experimentando. 

Además de un observatorio privilegiado de cambio global, Sierra Nevada se ha convertido en los últimos años en un laboratorio de ensayo de proyectos para la gestión adaptativa en nuestros ecosistemas forestales. Lo que destaca del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada y lo convierte en especial en la Red de Parques Nacionales es que no se queda en la labor de medición de datos, en el monitoreo necesario para una buena gestión de conservación de espacios y especies, sino que va más allá y se ha convertido en un gigantesco laboratorio de ensayo para la adaptación al cambio global. 

El objetivo de estas actuaciones es disminuir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia, la capacidad de recuperación, de los ecosistemas. Las medidas que se llevan a cabo para lograrlo son múltiples: reducción de los impactos, búsqueda de una mayor heterogeneidad de los paisajes, conectividad y eliminación de barreras, facilitación y sostenibilidad en los aprovechamientos. 

Hacia el monte mediterráneo del S. XXI 

En Sierra Nevada hay una gran extensión de pinares de repoblación que se realizaron a mediados del siglo pasado. Estos pinares son masas monoespecíficas, excesivamente densas, (hasta 3.000 pies por hectárea, más del doble del óptimo en algunos lugares), con bordes demasiado geométricos que, aparte de suponer un impacto paisajístico, son muy sensibles a los incendios, plagas y otras enfermedades forestales y muy vulnerables ante el cambio climático. 

La naturalización de estos pinares busca un tipo de monte (que se ha bautizado como el monte mediterráneo del siglo XXI) abierto, con discontinuidades, heterogéneo, diverso y resistente a agentes erosivos. El objetivo es avanzar hacia un mosaico de vegetación y usos que ofrezca múltiples servicios ecosistémicos y sea especialmente resistente a los cambios que se avecinan. 

Las actuaciones desarrolladas se centran principalmente en aclareos selectivos de pinares -entre el 25 y el 50% de los pies- y tratamientos selvícolas sobre encinas (resalveos y rozas entre dos tierras con los que se pretende ayudar al proceso natural con el fin de acelerar la formación de nuevos pies). 

El mismo objetivo se persigue en la restauración de espacios degradados como las áreas afectadas por incendios forestales, actividades extractivas o abandono de cultivos, en este caso mediante siembras o plantaciones utilizando técnicas, en ocasiones novedosas, como los bosquetes de dispersión. 

En ambos casos, desde diferentes situaciones de partida, se buscan unas masas arboladas que en el futuro prácticamente no precisen de la mano humana para su mantenimiento y conservación, bosques capaces, por sí solos, de evolucionar y perdurar de manera estable hacia su óptimo ecológico sin apenas intervención del hombre y de los costosos tratamientos selvícolas. 

El modelo forestal obtenido permitirá el control de los incendios forestales, potenciará el uso múltiple del monte y aumentará el valor ecológico del ecosistema forestal al presentar una elevada diversidad de formaciones vegetales y una gran diversidad de ecotonos. 



Otros casos prácticos de gestión adaptativa. 

En la estrategia de generar capacidad adaptativa frente a los impactos del cambio climático en particular y del cambio global en general, tienen especial interés para Sierra Nevada dos experiencias piloto desarrolladas en los últimos años en masas de piornal-enebral y en robledales. 

Los enebrales y sabinares constituyen unas formaciones vegetales típicas de la alta montaña. Es el hábitat natural de numerosas especies de fauna adaptadas a las condiciones particulares de nieve y hielo durante parte del año. 

Los robledales de Sierra Nevada están en el límite más meridional de su área de distribución natural y están sometidas a unas presiones de cambio en los últimos tiempos, sobre todo asociadas a un mayor déficit hídrico (alargamiento del periodo seco, que coincide con el periodo vegetativo de la especie, con unas menores reservas de agua en el suelo), debilitamiento general de las masas, pérdida de capacidad reproductiva, mayor predisposición a ataques de agentes nocivos (plagas de defoliadores principalmente)etc. 

En ambos casos, nos encontramos ante formaciones vegetales que se encuentran en una situación de estancamiento e incluso de degradación motivada por unas condiciones ambientales y unos cambios de usos del suelo. 

Para ayudar a estas formaciones vegetales se desarrollan una serie de medidas entre las que podemos destacar: 

-Utilización de especies facilitadoras para la siembra o plantación. 

-Recuperación de las acequias tradicionales de careo

-Localización de áreas con condiciones óptimas actuales o futuras para la existencia de dichas formaciones vegetales. 

-Eliminación de especies oportunistas, okupas que han llegado por deterioro o por efecto de la acción antrópica. 

-Protección de las plántulas en sus primeros estadios frente al ganado silvestre o doméstico.

Curiosity detecta nitrógeno en la superficie de Marte elcomercio/ciencias

Este elemento es esencial para todas las formas de vida, ya que es pieza clave en la estructura de moléculas grandes


Representación de astromóvil Curiosity. (Foto: AP)

WASHINGTON. El robot Curiosity halló nitrógeno en la superficie deMarte, un descubrimiento significativo que agrega evidencia sobre la existencia de vida pasada en el planeta rojo, indicó el martes laNASA. 
Al perforar las rocas marcianas, la robot encontró evidencia de nitratos, compuestos que contienen nitrógeno que podrían haber sido usados por organismos vivos. 
Este descubrimiento aporta así una prueba más de que Marte reunió en el pasado las condiciones propicias para la existencia de vida. 
El nitrógeno es esencial para todas las formas conocidas de vida, ya que constituye un elemento clave de moléculas más grandes, como el ADN, que codifica las instrucciones genéticas de la vida. 
Sin embargo, los científicos subrayan que "no hay evidencia que sugiera que las moléculas de nitrógeno descubiertas provengan de un organismo vivo".
"La superficie de Marte es inhabitable para toda forma de vida conocida", indicaron. 
Según los investigadores, los nitratos son antiguos y resultaron de un proceso no biológico, como por ejemplo el impacto de un asteroide, relámpagos u otros procesos no biológicos. 
Hace una semana, la sonda estadounidense Maven, que se encuentra estudiando la atmósfera marciana, había detectado misteriosas nubes de polvo en la alta atmósfera de Marte, así como auroras boreales similares a las que se producen en la Tierra.
El polvo, cuyo origen se desconoce, se hallaba a una altitud de 150 a 300 kilómetros sobre la superficie, un fenómeno completamente inesperado, destacaron los científicos.

Ansiosos por la contaminación ELMUNDO

  • Dos nuevas investigaciones ligan polución con riesgo de ictus y estados de ansiedad

  • Vista general de Madrid en la que se aprecia la contaminación. ALBERTO DI LOLLI
    ÁNGELES LÓPEZMadrid

Mucho se ha hablado de los efectos de la contaminación sobre la salud, como el daño que produce en el corazón o en los pulmones, incluso su vinculación con el cáncer. Dos investigaciones nuevas ponen esta vez el foco en cómo el humo de los coches y las industrias pueden aumentar el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular y, lo más llamativo, disparar la ansiedad. Quizás sea la respuesta al alivio que muchas personas sienten cuando se dan una escapada al mar o la montaña y cambian de aires.
No es un asunto baladí. Los accidentes cerebrovasculares o ictus matan cada año a unos cinco millones de personas en todo el mundo. La carga que genera este trastorno es muy elevada pues provoca, en muchos casos, grandes problemas de discapacidad y dependencia. También, muy frecuentes son los problemas de ansiedad, que afectan globalmente al 16% de la población en algún momento de su vida, dando lugar a menos productividad laboral, aumento de las consultas médicas y mayor riesgo de suicidio.
Investigadores de la Universidad de Edimburgo (Escocia) llevaron a cabo una revisión de 103 estudios publicados sobre contaminación y su vinculación con el ictus realizados en 28 países diferentes. Lo que comprobaron en su análisis es que la exposición a partículas gaseosas como monóxido de carbono, dióxido sulfúrico, dióxido de nitrógeno y ozono aumentaba los ingresos hospitalarios o muerte por ictus.
El vínculo entre contaminación y accidente cerebrovascular fue más fuerte en los países de bajos o medianos recursos, donde había mayor concentración de estas partículas y que, sin embargo, sólo fueron evaluados en el 20% de los estudios analizados.
Según Jordi Sunyer, director del Centro Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental de Barcelona (CREAL), este estudio aporta una nueva evidencia a la "demostrada relación" entre contaminación e ictus, subrayando su impacto en la salud pública. "Hay numerosas investigaciones que han evidenciado un efecto agudo; es decir, han mostrado que en los días con más contaminación se producen más accidentes cerebrovasculares, lo que supone un hallazgo tremendamente importante", subraya.
"Políticas de salud pública y medioambientales deberían intentarreducir los niveles de contaminación, pues esto podría reducir la carga de ictus", afirman, por su parte, los autores en su estudio cuyos datos publica la revista British Medical Journal.
Establecer medidas para controlar la contaminación no sólo podría tener un impacto sobre el riesgo cardiovascular sino también sobre la salud mental. Eso es lo que se deduce de otro estudio, cuyos resultados se recogen en la misma publicación británica y que ha sido realizao por investigadores de los departamentos de Salud Medioambiental y Epidemiología de la facultad de Salud Pública de Harvard y de la sección de Psiquiatría del Hospital Brigham and Women, ambos en Boston (EEUU).
El trabajo ha tenido en cuenta la salud y la distancia a una carretera de 71.271 mujeres, de entre 57 y 85 años, cuyos datos habían sido recogidos previamente en un estudio sobre la salud de las enfermeras (Nurses' Health Study). La exposición a partículas en suspensión de un tamaño de 2,5 micrómetros de diámetro (PM 2,5) y a las de 2,5-10 PM se determinó a través de datos metereológicos y geográficos y se concretó en cinco periodos (un mes, tres meses, seis meses, un año y 15 años) antes de la valoración de ansiedad, que se determinó a través de un cuestionario.
Lo que el estudio comprobó fue que las mujeres que residían entre 50 y 200 metros de una autopista o gran carretera fueron más propensas a tener síntomas de ansiedad que aquellas que residían en lugares más lejanos. Esta relación fue más importante cuando la exposición era a partículas mayores de PM 2,5 y al mes de estar expuestas a ellas.
"La contaminación causa inflamación sistémica, por lo que es razonable que los investigadores vuelvan ahora su mirada al terreno de la salud mental, y busquen factores de riesgo modificables en una enfermedad con una carga en aumento", señala en un editorial publicado también en BMJ Michael Brauer, profesor de Salud Pública de la Universidad British Columbia, en Vancouver (Canadá).
Brauer indica, no obstante, alguna limitación del estudio que vincula la contaminación con la ansiedad pues no se ha examinado otros factores como el ruido, que por sí mismo puede aumentar los problemas nerviosos, la presión barométrica o la intensidad solar. "Cada vez hay más evidencia de que los espacios naturales pueden tener efectos beneficiosos sobre el estrés y la cohesión social, que merecen por sí mismos nuevos estudios".
Recientemente, el equipo de Sunyer ha publicado una investigación que demuestra que la contaminación tiene un impacto directo sobre el desarrollo del cerebro. Sus resultados, publicados en la revista 'Plos Medicine', muestran que los alumnos de colegios cercanos a vías con mucho tráfico tienen un desarrollo cognitivo más lento que los que asisten a centros expuestos a una menor intensidad de circulación. "Hemos visto que el crecimiento de funciones cognitivas esenciales para el aprendizaje es menor en niños que acuden a escuelas con niveles altos de contaminación", señala Sunyer, quien recuerda que son muchos los trastornos que se han ligado a la contaminación.
Coincide con su punto de vista Brauer, que subraya que investigaciones como las citadas "confirman la urgente necesidad decontrolar la contaminación en todo el mundo como una causa de deterioro de la salud y ofrecen la promesa de que su reducción podría ser coste eficaz al disminuir la gran carga de enfermedad y discapacidad que generan ambos problemas

jueves, 26 de marzo de 2015

La tradición de los roscos que ayudan a pagar la luz granadahoy.com

El colectivo femenino de Cúllar Vega apoya a las familias más necesitadas vendiendo dulces Lo recadudado irá destinado a Cáritas
REDACCIÓN GRANADA
Un grupo de mujeres de todas las edades del municipio granadino de Cúllar Vega ayudará a las familias más necesitadas del pueblo vendiendo roscos, pestiños y galletas de coco elaboradas por ellas mismas. Todo el dinero que recauden irá destinado a Cáritas Diocesana, y servirá para pagar las facturas de la luz y el agua pendientes, y para comprar comida de primera necesidad. 

Como vienen haciendo desde hace casi dos décadas, estas voluntarias de Cúllar Vega han preparado con esmero durante los últimos días estos dulces típicos, para después venderlos al público y recaudar así la mayor cantidad de dinero posible. Y es que, en esta localidad, ya se ha convertido en toda una tradición que las mujeres vendan sus postres en la antesala de la Semana Santa cullera. 

Hasta el próximo sábado, 28 de marzo, todo aquel que quiera colaborar con esta buena causa puede dirigirse a la conocida como Casa del Cura, situada detrás de la Iglesia, en la calle Pablo Picasso, de 10:00 a 13:30 horas y de 17:00 a 19:00 horas. El sábado sólo venderán por la mañana. El precio de la bandeja de roscos o de pestiños es de 7 euros, y el de las galletas de coco, de 5, un dinero que destinarán íntegramente a ayudar a los más necesitados. 

La edad de las mujeres oscila entre los 20 y los 70 años, y muchos de estos dulces solidarios "incluso viajan fuera de nuestra provincia, porque son muchos los culleros que viven fuera y nos piden que se los mandemos", afirma María del Carmen Delgado, portavoz del colectivo. 

El alcalde de Cúllar Vega, Jorge Sánchez Cabrera, se muestra "muy orgulloso" del "excelente trabajo" realizado por las mujeres culleras y por Cáritas Diocesana. "Son muchos los vecinos que, además de comprar los dulces, colaboran con ellas llevándoles los ingredientes que necesitan, como la leche, los huevos o la harina. De este modo, no tienen gastos y todo el dinero puede dedicarse a este fin benéfico", explica. Sánchez Cabrera anima a todos los vecinos de Cúllar Vega "a colaborar con esta buena causa", y confía en que este año se superen los más de 5.000 euros que lograron recaudar el año pasado.