Por volumen de producción científica es una de las universidades más activas de España, pero si se tienen en cuenta el reconocimiento y la calidad, su posición cae muchos puestos
LOLA QUERO GRANADA
La Universidad de Granada es la cuarta de España en número de alumnos matriculados y de tesis doctorales, la tercera en graduados de máster y la quinta en personal docente e investigador a tiempo completo. Sus resultados de producción científica están en esta misma línea, pues se encuentra en el séptimo puesto del ranking nacional, donde compite con 57 universidades nacionales.
El último informe publicado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2014) pone de relieve que la Universidad de Granada, pese a sus dimensiones y al volumen total de producción científica no destaca por la calidad y excelencia de esa actividad, pues al tener en cuenta el impacto de esos conocimientos en publicaciones de relevancia su posición baja hasta el número 12 de las universidades españolas.
Pero la UGR desciende aún más, hasta el lugar número 16, si atendemos a lo que se define como el ranking por porcentaje de excelencia de liderazgo (solo el 7% de sus trabajos científicos forman parte de los documentos que más han sido citados en su categoría). Una posición que no se corresponde con las dimensiones de esta institución docente, aunque hay que tener en cuenta que estos datos corresponden al intervalo de tiempo que va desde 2008 a 2012.
En casi todas las áreas del conocimiento analizadas en este estudio, la UGR empeora de forma notable su posición en los rankings al pasar del volumen de producción científica total a una clasificación en la que se tiene en cuenta la excelencia de esos resultados. Los únicos apartados donde no es así es en Física y Astronomía,y en Ciencias de la Tierra y Planetarias (en ambas ramas es la segunda universidad española en producir trabajos que han sido de los más citados en su ámbito).
En cuanto a la posición de la UGR respecto al resto de instituciones dedicadas a la investigación en el mundo, los datos de 2008 a 2012 muestran la misma tendencia que los anteriores (empeora si se atiende a la calidad de los trabajos). Por volumen de producción científica es la 302º institución. Pero teniendo en cuenta las citas que consiguen esos trabajos y el porcentaje de ellos que se publican en las revistas importantes, la UGR se desploma hasta el puesto 1.121 del mundo y el 51 de España (en este apartado compite con todo tipo de instituciones de investigación).
Otras universidades españolas superan por mucho a la de Granada en esta clasificación de investigación de calidad. La de Barcelona (con cifras similares de personal docente e investigador a tiempo completo), está en el 736 del mundo y el 24 de España, mientras que la Universidad Pompeu Fabra, con unas dimensiones mucho menores, es la 582ª de este ranking, más de 500 puestos por delante de la UGR.
Con estos mismos datos, la Universidad de Granada es líder en Andalucía, pues supera a todas las de la Comunidad tanto en volumen de producción científica como en la calidad de ésta. Pero la UGR tiene otras metas, pues en los últimos años hace esfuerzos por ser competitiva en el ámbito internacional.
El promedio de citas que reciben los documentos científicos de la UGR es de 6,87, lo que sitúa a Granada en el puesto 1.139 del ranking mundial. Barcelona, por ejemplo tiene 10,19 citas por documento y está en el puesto 565 del mundo.
La Universidad de Granada solo consigue publicar el 48% de sus documentos científicos en las revistas más influyentes del mundo. Atendiendo a este criterio la UGR se sitúa en el puesto 1.050 del mundo. Barcelona aumenta este porcentaje al 58% y es la Universidad número 553 del planeta, casi 500 puestos por delante de la UGR.
Respecto a ese empeño de la institución docente granadina por conseguir una proyección internacional destaca otro dato: el 41% de las publicaciones científicas se han firmado en colaboración internacional, lo que sitúa a la UGR en la posición número 691 del mundo. Este indicador representa la capacidad de las instituciones para crear relaciones de investigación de carácter internacional.
En este aspecto, la UGR es líder en su entorno (Andalucía), aunque también es superada ampliamente por otras universidades, como la Pompeu Fabra, que está en el puesto 288, con más de la mitad de sus trabajos en colaboración internacional.
El porcentaje de publicaciones de excelencia que produjo la Universidad de Granada entre los años 2008 y 2012 es del 14,32%. Este dato la sitúa en el puesto 1.109 del ranking mundial. En Andalucía, donde la UGR lidera casi todas las clasificaciones anteriores (tanto cuantitativas como con criterios de calidad), la Universidad de Córdoba supera a la de Granada en este criterio de excelencia, aunque muy ligeramente, al incrementar ese porcentaje de publicaciones de excelencia al 15,54%. El resto de universidades andaluzas se mueven entre el 10 y el 12%.
Para realizar mejor las comparaciones sobre productividad en el ámbito de la investigación entre universidades y teniendo en cuenta las diferencias de dimensiones entre unas y otras, este estudio ha incluido un ranking relativizado. Es decir, ha hecho un promedio de publicaciones o de solicitudes de patentes por cada docente e investigador que tienen las instituciones. Con 5,91 publicaciones por docente a tiempo completo, la UGR es la primera de Andalucía, pero solo alcanza el puesto 23 de las 57 computadas en España.
Teniendo en cuenta que en volumen total de publicaciones la UGR es la séptima del país, la conclusión es que si se valora el alto número de personal que tiene contratado, su rendimiento es mejorable, aunque los motivos no tienen por qué atribuirse a los propios investigadores, que han de contar con los medios, el tiempo y el ambiente propicios. De hecho, el personal de la UGR se queja reiteradamente de la falta de tiempo para investigar como consecuencia de la gran carga docente que tienen que asumir, por los recortes y la amortización de las plazas que se ha llevado a cabo estos últimos años.
Estos datos casi se repiten en la posición de la UGR por solicitudes de patentes (7ª) y relativizado en función al personal (21ª). El promedio es de 6,86 investigadores para cada patente pedida
El último informe publicado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2014) pone de relieve que la Universidad de Granada, pese a sus dimensiones y al volumen total de producción científica no destaca por la calidad y excelencia de esa actividad, pues al tener en cuenta el impacto de esos conocimientos en publicaciones de relevancia su posición baja hasta el número 12 de las universidades españolas.
Pero la UGR desciende aún más, hasta el lugar número 16, si atendemos a lo que se define como el ranking por porcentaje de excelencia de liderazgo (solo el 7% de sus trabajos científicos forman parte de los documentos que más han sido citados en su categoría). Una posición que no se corresponde con las dimensiones de esta institución docente, aunque hay que tener en cuenta que estos datos corresponden al intervalo de tiempo que va desde 2008 a 2012.
En casi todas las áreas del conocimiento analizadas en este estudio, la UGR empeora de forma notable su posición en los rankings al pasar del volumen de producción científica total a una clasificación en la que se tiene en cuenta la excelencia de esos resultados. Los únicos apartados donde no es así es en Física y Astronomía,y en Ciencias de la Tierra y Planetarias (en ambas ramas es la segunda universidad española en producir trabajos que han sido de los más citados en su ámbito).
En cuanto a la posición de la UGR respecto al resto de instituciones dedicadas a la investigación en el mundo, los datos de 2008 a 2012 muestran la misma tendencia que los anteriores (empeora si se atiende a la calidad de los trabajos). Por volumen de producción científica es la 302º institución. Pero teniendo en cuenta las citas que consiguen esos trabajos y el porcentaje de ellos que se publican en las revistas importantes, la UGR se desploma hasta el puesto 1.121 del mundo y el 51 de España (en este apartado compite con todo tipo de instituciones de investigación).
Otras universidades españolas superan por mucho a la de Granada en esta clasificación de investigación de calidad. La de Barcelona (con cifras similares de personal docente e investigador a tiempo completo), está en el 736 del mundo y el 24 de España, mientras que la Universidad Pompeu Fabra, con unas dimensiones mucho menores, es la 582ª de este ranking, más de 500 puestos por delante de la UGR.
Con estos mismos datos, la Universidad de Granada es líder en Andalucía, pues supera a todas las de la Comunidad tanto en volumen de producción científica como en la calidad de ésta. Pero la UGR tiene otras metas, pues en los últimos años hace esfuerzos por ser competitiva en el ámbito internacional.
El promedio de citas que reciben los documentos científicos de la UGR es de 6,87, lo que sitúa a Granada en el puesto 1.139 del ranking mundial. Barcelona, por ejemplo tiene 10,19 citas por documento y está en el puesto 565 del mundo.
La Universidad de Granada solo consigue publicar el 48% de sus documentos científicos en las revistas más influyentes del mundo. Atendiendo a este criterio la UGR se sitúa en el puesto 1.050 del mundo. Barcelona aumenta este porcentaje al 58% y es la Universidad número 553 del planeta, casi 500 puestos por delante de la UGR.
Respecto a ese empeño de la institución docente granadina por conseguir una proyección internacional destaca otro dato: el 41% de las publicaciones científicas se han firmado en colaboración internacional, lo que sitúa a la UGR en la posición número 691 del mundo. Este indicador representa la capacidad de las instituciones para crear relaciones de investigación de carácter internacional.
En este aspecto, la UGR es líder en su entorno (Andalucía), aunque también es superada ampliamente por otras universidades, como la Pompeu Fabra, que está en el puesto 288, con más de la mitad de sus trabajos en colaboración internacional.
El porcentaje de publicaciones de excelencia que produjo la Universidad de Granada entre los años 2008 y 2012 es del 14,32%. Este dato la sitúa en el puesto 1.109 del ranking mundial. En Andalucía, donde la UGR lidera casi todas las clasificaciones anteriores (tanto cuantitativas como con criterios de calidad), la Universidad de Córdoba supera a la de Granada en este criterio de excelencia, aunque muy ligeramente, al incrementar ese porcentaje de publicaciones de excelencia al 15,54%. El resto de universidades andaluzas se mueven entre el 10 y el 12%.
Para realizar mejor las comparaciones sobre productividad en el ámbito de la investigación entre universidades y teniendo en cuenta las diferencias de dimensiones entre unas y otras, este estudio ha incluido un ranking relativizado. Es decir, ha hecho un promedio de publicaciones o de solicitudes de patentes por cada docente e investigador que tienen las instituciones. Con 5,91 publicaciones por docente a tiempo completo, la UGR es la primera de Andalucía, pero solo alcanza el puesto 23 de las 57 computadas en España.
Teniendo en cuenta que en volumen total de publicaciones la UGR es la séptima del país, la conclusión es que si se valora el alto número de personal que tiene contratado, su rendimiento es mejorable, aunque los motivos no tienen por qué atribuirse a los propios investigadores, que han de contar con los medios, el tiempo y el ambiente propicios. De hecho, el personal de la UGR se queja reiteradamente de la falta de tiempo para investigar como consecuencia de la gran carga docente que tienen que asumir, por los recortes y la amortización de las plazas que se ha llevado a cabo estos últimos años.
Estos datos casi se repiten en la posición de la UGR por solicitudes de patentes (7ª) y relativizado en función al personal (21ª). El promedio es de 6,86 investigadores para cada patente pedida
No hay comentarios:
Publicar un comentario