viernes, 30 de julio de 2021

Gobierno aprueba otro proyecto de canalizaciones para llevar agua de la presa de Rules a 2.500 hectáreas de la Costa de Granada granadahoy.com

 

  • Permitirá optimizar los recursos de las presas para aumentar la calidad del agua, ahorrar energía y dar servicio al 25% de los regantes de la zona

PHOTOGRAPHERSSPORTS


G.H.

El Gobierno de España se ha comprometido hoy en el seno de la Comisión Mixta para el seguimiento de las conducciones de la presa de Rules-Béznar a afrontar un segundo proyecto, concretamente el desglosado número 3, que dará servicio a unas 2.500 hectáreas, el 25% del total de la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo. Se ha encargado a ACUAES su redacción.

El anuncio de la financiación estatal del nuevo desglosado, que se unirá al número 9 en fase de redacción desde marzo, pone de manifiesto “el claro interés y compromiso firme del Gobierno de Estado con la puesta en marcha de esta infraestructura vital para garantizar el abastecimiento del sector agrario y suministro a los municipios” afirma el delegado del Gobierno, Pedro Fernández

Éste ha sido el resultado de la comisión mixta de la presa, de la que forman parte el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), la Junta de Andalucía, ayuntamientos de la zona y colectivos de regantes, y a la que hoy se han sumado como invitados representantes de otros organismos públicos y empresarios de la zona, entre los que se encuentran la Cámara de Comercio y la Diputación de Granada. Ha participado, también la directora de Acuaes, Rosa Cobo.

En el encuentro, celebrado de forma telemática y presidido por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, se ha analizado la situación actual del desglosado nº 9, que tiene comprometido en los presupuestos más de 50 millones de euros y contempla la ejecución de más de 15 kilómetros de tuberías, tanto para el abastecimiento como para regadío a la denominada cota 200 desde el embalse de Rules.

No obstante, los 11 desglosados que componen el proyecto global de las condiciones se complementan entre sí, de tal forma que, por ejemplo, el desglosado número 9 inicialmente no da cobertura directa a un gran número de hectáreas de riego, pero posibilitará en el futuro aumentar exponencialmente el número de hectáreas cuando se complemente con otras actuaciones, como es el caso del desglosado número 3 para el que hoy se han dado instrucciones de iniciar su redacción y que dará servicio a alrededor de 2.500 hectáreas de cultivo agrícola.

“No fue un capricho que el Gobierno decidiera abrir el camino de las obras eligiendo el proyecto número 9, el de mayor inversión y el que garantiza el suministro de agua a las poblaciones, y tampoco lo es que ahora decida continuar con el número 3, ya que unidos permitirán aumentar considerablemente las hectáreas de riego, cubriendo el 25% del total, precisamente en la zona más sensible. Sin olvidar de que el desglosado 9 incluye agua para abastecimiento de la población”, ha destacado el delegado del Gobierno.

Fernández ha recordado que estas infraestructuras darán cobertura a las 46 comunidades de regantes agrupadas en la denominada Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo, “con más de 10.000 hectáreas que permitirá optimizar los recursos de las presas de Béznar y Rules, disminuir drásticamente las captaciones que actualmente se encuentran sobreexplotadas, aumentar la calidad de las aguas y un considerable ahorro energético”.

Investigadores de la Universidad de Granada desarrollan una nueva crema para tratar la dermatitis tras la radioterapia granadahoy.com

 

  • Han demostrado la efectividad del producto en mujeres que padecen cáncer de mama

Investigadores de la UGR que han desarrollado el estudio. R. G


Un equipo de científicos liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado la efectividad de una nueva crema elaborada con caléndula y ácido hialurónico para tratar la radiodermitis (dermatitis producida por la radioterapia) en mujeres que padecen cáncer de mama.La radiodermitis es uno de los principales efectos secundarios de la radioterapia, que afecta al 95 por ciento de los pacientes con cáncer que reciben este tratamiento. Esta lesión en la piel es un efecto de la exposición a la radiación ionizante (en este caso, debido al tratamiento radio-oncológico) bastante molesto, y a veces, cuando llega a ser grave, pone incluso en peligro la continuidad del tratamiento. El cuadro agudo puede aparecer tras 10-15 días de tratamiento y en su forma crónica, hasta meses después del último ciclo de radioterapia.Este estudio ha sido realizado por investigadores del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, el Servicio de Oncología Médica y Radioterápica del Hospital Universitario Clínico San Cecilio y la empresa biofarmacéutica InvesBiofarm del Instituto de Investigación Biotecnológica Farmacéutica y Medicamentos Huérfanos. El estudio, que ha contado con 62 pacientes en total, consistió en un seguimiento del tratamiento de la piel durante la radioterapia y los tres meses siguientes, en los que aún pueden aparecer estos signos en la piel. La mitad de la población participante en el estudio utilizó el protocolo normalizado del hospital y la otra mitad una crema elaborada por InvesBiofarm con varios principios activos. El estudio contó con la aprobación del Comité de ética de Investigación Provincial de Granada (CEI).Los resultados alcanzados muestran que la nueva fórmula de InvesBiofarm tiene una eficacia similar a la usada en protocolo por el hospital Clínico San Cecilio, por lo que se puede comercializar con todas las garantías, según indican los autores. Ambas cremas demostraron su eficacia frente a la aparición de grado alto radiodermitis ya que no hubo pacientes que la padecieran. Si bien ambas cremas utilizan el ácido hialurónico como principio activo, la composición de InvesBiofarm incorpora además, caléndula, recogida por la EMA (Agencia Europea del Medicamento) para el uso de inflamaciones menores en la piel como las provocadas por una quemadura.

Científicos de la Universidad de Granada aportan nuevos datos sobre el sistema de fallas responsable del enjambre sísmico granadahoy.com

 

  • Geólogos del departamento de Geodinámica y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), en colaboración con investigadores de la Universidad de Jaén y la Universidad Internacional de La Rioja, han caracterizado la estructura del sistema extensional de fallas activas en la Cuenca de Granada

Asier Madarieta Txurruka, geólogo de la UGR, toma medidas de gravimetría junto a una falla en la Cuenca de Granada. R. G.

Geólogos del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), en colaboración con investigadores de la Universidad de Jaén y la Universidad Internacional de La Rioja, han caracterizado la estructura del sistema extensional de fallas activas en la Cuenca de Granada.El estudio multidisciplinar integra técnicas geológicas, geofísicas y geodésicas, y ha permitido monitorizar las fallas, entre ellas la Falla de Granada, una de las más activas en el sistema. Las fallas normales de la Cuenca de Granada son las responsables de la frecuente sismicidad registrada  y que a veces se llega a sentir por la población del Área Metropolitana de Granada, como ocurrió de manera notoria a finales de enero de este año 2021 y principios de febrero.
Geólogos de la Universidad de Granada, junto a un plano de falla en Sierra Elvira. R. G.



De la misma manera, este sistema extensional ha permitido la elevación relativa de Sierra Nevada, Sierra de Huétor y Sierra Elvira respecto a la zona llana de la Vega de Granada. La Falla de Granada tiene especial interés ya que cruza de NO a SE la capital y divide un bloque oriental elevado, donde se sitúan los barrios de Albaicín y la Alhambra, de un bloque occidental hundido, donde se encuentra el resto de la ciudad.

Aunque la sismicidad se registra en toda la región, la zona de Santa Fe ha sido históricamente la más afectada. La localización en superficie de este conjunto de fallas de alto buzamiento era conocida, sin embargo, la cuantificación de la actividad y su estructura en profundidad no habían sido investigadas hasta ahora.

La adquisición de nuevos datos geológicos y gravimétricos en campo (Imagen 2), definen con mayor precisión el grosor del relleno sedimentario de la Cuenca de Granada, sobre los bloques hundidos de las fallas normales. El análisis detallado de los datos sismológicos disponibles sugiere la existencia de una zona activa de 'despegue', aproximadamente a 10 kilómetros de profundidad, responsable de terremotos de hasta Mw 4.0 y en la que se enraízan las fallas normales que se observan en superficie.

Entre ellas cabe destacar las fallas que afloran en el borde meridional de Sierra Elvira que pueden ser las responsables del enjambre sísmico de enero de 2021. Finalmente, la medida del desplazamiento vertical del terreno a lo largo de dos perfiles de nivelación de alta-precisión que cruzan la Falla de Granada ha permitido calcular una elevación relativa del bloque oriental de entre 0.36 y 1.1 mm/año.

Mejor conocimiento de las fallas

Las conclusiones obtenidas a partir de este estudio mejoran el conocimiento de las características estructurales y la actividad reciente de las fallas que componen el sistema. Este tipo de estudios es indispensable para el adecuado análisis de los riesgos sísmicos en una región capaz de albergar enjambres sísmicos que pueden alertar a una población de más de medio millón de personas.

El estudio ha sido dirigido por los geólogos Asier Madarieta Txurruka, técnico de Prospección Geofísica y estudiante predoctoral del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada; Jesús Galindo Zaldívar, catedrático de la Universidad de Granada e investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) Lourdes González Castillo, investigadora de la Universidad de Granada. El análisis de la sismicidad ha sido coordinado por José A. Peláez Montilla y las nivelaciones de alta-precisión por Antonio M. Ruiz Armenteros, profesores de la Universidad de Jaén.

El trabajo titulado High- and Low-Angle Normal Fault Activity in a Collisional Orogen: The Northeastern Granada Basin (Betic Cordillera) ha sido publicado en la revista Tectonics de la American Geophysical Union (AGU) y se enmarca en los proyectos DAMAGE (CGL2016-80687-R AEI/FEDER) financiado por la Agencia Estatal de Investigación/FEDER y AGORA (P18-RT-3275) y PAPEL (B-RNM-301-UGR18) financiados por la Junta de Andalucía/FEDER.

Dmanisi y el yacimiento granadino de Orce, unidos por el hallazgo de un ancestro fósil del lobo pintado africano granadahoy.com

 

  • En Georgia se han encontrado registros de fauna del Pleistoceno inferior excepcionales, al igual que en la cuenca de Baza

  • El hallazgo se ha dado a conocer en un artículo científico publicado en la revista 'Scientific Reports', del grupo 'Nature'

  • El licaón era capaz de brindar atención social a otros miembros del grupo, como demuestra un craneo hallado en Venta Micena

Restos mandibulares fósiles de licaón de Dmanisi. R. G


JUAN MIGUEL ALONSO


El yacimiento de Dmanisi en Georgia, Cáucaso, situado entre el mar Negro y el Caspio, datado en 1,8 millones de años, es mundialmente conocido porque allí se encontraron las primeras evidencias de presencia humana fuera de África. Se basan en el hallazgo de cinco cráneos humanos muy completos junto a abundantes restos fósiles de esqueleto postcraneal y una importante cantidad de piedras talladas y utilizadas por nuestros antepasados.

Dmanisi también muestra uno de los mejores registros de fauna fósil para el Pleistoceno inferior en todo el continente euroasiático, sólo comparable a la cuenca de Baza y, especialmente Orce. En este contexto, la investigación sobre los carnívoros fósiles desarrollada por un equipo internacional ha descrito, por primera vez, varios ejemplares de dientes, correspondientes a un lobo fósil hipercarnívoro de gran tamaño, adscrito a la especie Canis (Xenocyon) lycaonoides, que es el antepasado del lobo pintado que actualmente puebla las sabanas africanas, Lycaon pictus. Este hallazgo ha sido publicado en la revista Scientific Reports, del grupo Nature.

Este estudio ha sido liderado por el paleontólogo florentino Saverio Bartolini Lucenti, junto a Lorenzo Rook, de la Universidad de Florencia; David Lordkipanidze del Museo Nacional de Georgia, además de los paleontólogos Joan Madurell-Malapeira del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP-CERCA) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB); Paul Palmqvist de la Universidad de Málaga (UMA), y Bienvenido Martínez-Navarro, Profesor de Investigación ICREA adscrito al Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) y a la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona (URV), quien, conjuntamente con S. Bartolini Lucenti, han sido los coordinadores de la investigación.

Los análisis anatómicos y morfométricos de los especímenes fósiles de Dmanisi, junto con datos provenientes de otros yacimientos, especialmente de Orce, muestran que esta especie era un perro superdepredador hipercarnívoro de gran tamaño, lo que sugiere que se trataba de una especie similar a la actual, presente en África, Lycaon pictus, que presenta el comportamiento social altruista más desarrollado entre todos los carnívoros. Por supuesto, Canis (Xenocyon) lycaonoides fue una especie importante en el escenario ecológico donde los primeros representantes del género Homo sobrevivieron y evolucionaron.

Homínidos y licaón.

A diferencia de otros cánidos de gran tamaño, como los lobos comunes, era capaz de brindar atención social a otros miembros de su grupo, como se demuestra en un cráneo patológico, muy completo, de Canis (Xenocyon) lycaonoides exhumado en el yacimiento granadino de Venta Micena, encontrado en 1995 y datado en 1,6 millones de años, el espécimen VM7000, expuesto en el Museo de Orce. Dicho cráneo es asimétrico y muestra la carencia de varios dientes, lo que imposibilitaría al individuo participar en la caza. Pese a ello, sobrevivió varios años gracias a la ayuda del resto de la jauría.

Curiosamente, el cuidado social altruista también se describió en los humanos fósiles registrados en Dmanisi a partir de un cráneo y una mandíbula desdentados, especímenes D3444/D3900, correspondientes a un individuo humano anciano, cuyo alimento debió ser suministrado por sus congéneres. Esto sugiere un comportamiento paralelo en los humanos y este gran carnívoro.

Su origen

El origen de los perros de caza africanos hay que buscarlo en Asia. Estas formas aparecieron en China en la base del Pleistoceno, hace alrededor de 2,5 millones de años, y luego se dispersaron por Europa y África en torno a la edad del yacimiento de Dmanisi, hace entre 2 y 1,8 millones de años. Curiosamente, los humanos, procedentes de África, se dispersaron al mismo tiempo en Eurasia, siguiendo la misma ruta, pero en sentido contrario. Finalmente, estos perros salvajes desaparecieron de Europa y Asia un millón de años después, durante la transición del Pleistoceno inferior al medio, hace entre 800.000 y 900.000 años, pero sobrevivieron en África hasta nuestros días.

Los homininos y los lobos pintados fósiles, Canis (Xenocyon) lycaonoides, ambos registrados en Dmanisi al comienzo de su dispersión por el Viejo Mundo, son las únicas dos especies de mamíferos del Pleistoceno inferior con un comportamiento altruista demostrado hacia los miembros de su grupo, un tema discutido durante más de un siglo en biología evolutiva.

jueves, 29 de julio de 2021

La competencia democrática que fortalece granadahoy.com

 TRIBUNA

JOSÉ MARÍA RUEDA GÓMEZ

Miembro del Comité Federal del PSOE

Un proceso de primarias siempre ha de suponer debatir, contrastar y diferenciarnos a través de matices ideológicos, políticos y estratégicos, nunca personales

La competencia democrática que
fortalece 
ROSELL

Diversos articulistas de este medio, incluido yo mismo, hemos hecho referencia a los procesos democráticos internos de los partidos, como un fenómeno que ofrece distintos ángulos para el análisis. En concreto, sobre las Primarias en el PSOE, y al margen la más reciente actualidad andaluza, cabe poner el énfasis en que las mismas han de servir para proyectar un liderazgo social y no sólo interno y han de contribuir a desarrollar un proyecto político. O, por el contrario, pueden focalizarse las inevitables consecuencias que todo debate interno supone para la formación política en cuestión y su cohesión o las derivadas de las diferentes legitimidades que supone un liderazgo interno diferente al liderazgo electoral.

Todo ello, sin olvidar el inevitable interés mediático que toda contienda política supone, y a las diversas interpretaciones que cada posicionamiento producido en dichas primarias ocasiona y que, naturalmente, tiene su reflejo en el cuerpo electoral, que es el (reducido) número de afiliadas y afiliados, que no viven ni actúan al margen de esa realidad mediática. En cualquier caso, y pese a que ya han transcurrido 23 años de la primera experiencia (Borrell-Almunia), creo oportuno resaltar los aspectos positivos del proceso, en mi opinión, muy superiores a alguno negativo, sobre los que habrá que seguir mejorando en el futuro.

Un proceso de primarias siempre ha de suponer debatir, contrastar y diferenciarnos a través de matices ideológicos, políticos y estratégicos, nunca personales. Las y los socialistas compartimos un proyecto común y un programa político. Podemos, y debemos, diferenciarnos por la ubicación ideológica o estratégica; por las preferencias relativas a posibles alianzas o acuerdos electorales o poselectorales, pero no por otras cuestiones.

En la izquierda, que es lo que me preocupa, las discrepancias políticas, reflejadas en la pertenencia a un "ala", "sector" o "fracción" en lenguaje clásico, han de ser algo asumido, respetado y encauzado. Hay quien prefiere ensanchar el espectro político que pretendemos ocupar por el centro y quien prefiere por la izquierda. Los hay mas social-liberales, radicales democráticos y progresistas, y los hay mas socialdemócratas, incluso marxistas, y más intervencionistas. Todo dentro del espacio político socialista, obviamente, definido en las resoluciones de los Congresos.

Sobre esas posiciones argumentadas debe basarse la competencia democrática interna. También en las primarias, que bien planteadas, como solemos hacerlas, son un sistema deseable y coherente. Es cierto que en ellas se dilucida un liderazgo personal (siempre es personal), pero también un liderazgo colectivo de una posición programática y política y un equipo que la representa. Eso paliará (nunca evitará, pues esto lo protagonizamos personas) que las ubicaciones y las preferencias sean coyunturalistas u oportunistas. De esa manera, será difícil (nunca imposible, por la razón anterior) calificar a nadie de traidor, leal o desleal, chaquetero, etc.

Bajo las citadas premisas, ganar o perder las primarias son únicamente las dos opciones o posibilidades derivadas del hecho de competir. Si la competencia es leal y limpia, como he señalado, y además obviamente democrática y razonada, los conceptos ganar y perder se relativizan, pues nadie perderá y ganará el proyecto colectivo. Puede sonar ilusorio, pero si las primarias no son para eso, mejor suprimámoslas.

Lo que ha de fortalecerse es el proyecto colectivo. Quien no gana, suma. Y quien sí gana, integra.

No es tan complicado, pues siempre por encima estará el proyecto común, y por debajo los matices que justifican la competencia. Siempre he sostenido que la suma de todas las inteligencias individuales de la militancia socialista que deviene en una inteligencia colectiva, es infinitamente superior a cualquier inteligencia individual. Ello no sólo es causa de la inapelabilidad del resultado de un proceso de primarias. Es también causa de la comprensión colectiva del contexto en que se desarrolla éste.

No creo que nadie pueda poner en duda que en el caso concreto de las recientes primarias andaluzas, la militancia, por encima de cualquier otra consideración, manifestó su deseo de cambio. De cambio de liderazgo, pero también de cambio de proyecto, de discurso y de estrategia. Y, junto a esto, su voluntad de apoyo al proyecto político que a nivel del Estado, está desarrollando el gobierno de la nación, en toda su extensión. Ese es el camino marcado.

Ruta por los pueblos más bonitos de la costa de Granada abcandalucia

 

La Costa Tropical ofrece algunos enclaves inmejorables para pasar el verano


Municipio de Torrenueva en Granada - Ideal



La costa granadina tiene algunos de los mejores paisajes de la provincia. En verano, además de otros planes alternativos en el interior de Granada, la Costa Tropical ofrece distintas opciones para aquellos que quieran descubrir la belleza de los pueblos costeros granadinos.

Además de sus playas, el clima y la buena gastronomía, con el pescado como plato esencial, hacen de los dieciocho municipios que componen esta zona de la provincia supongan un enclave imperdible para los visitantes.

En ABC os proponemos una ruta por algunos los pueblos más bonitos que la componen y algunas sugerencias sobre qué ver y qué no te puedes perder.

Salobreña


Peñón de Salobreña - Javier Martín


Salobreña es uno de los lugares con más nombre de la provincia en cuanto a la costa se refiere. Los vestigios de la época andalusí recorren sus calles y sobre todo el icónico castillo de la localidad, fechado en el siglo X.

Desde esta localidad se pueden admirar las vistas tanto del mar Mediterráneo como de Sierra Nevada. El Peñón de Salobreña, otro de los enclaves más distintivos, da buena fe de la orografía del terreno y las diversidad de paisajes de la que presume este bello pueblo granadino.

Almuñécar


Cala en Almuñécar - Javier Martín


La localidad de Almuñécar es otro de los pueblos que más relevantes de la Costa Tropical. Con más de 2.000 años de historia a sus espaldas, es un lugar perfecto para los amantes de la historia. El Castillo de San Miguel, la Cueva de Siete Palacios, la Factoría de Salazones o las dos necrópolis fenicias que alberga este municipio son algunos de los lugares a visitar.

Albuñol


Playa del Ruso en Albuñol - Javier Martín


El pueblo de Albuñol tiene la singularidad de ser al mismo tiempo costero y de interior. La Rábita o El Pozuelo, son las localidades anexas y costeras. Menos masificado que Almuñécar o Salobreña, Albuñol garantiza mayor descanso y tranquilidad sin dejar de tener, gracias a la belleza de su casco histórico, el atractivo intacto para el turista curioso. Edificios como la Casa de las Margaritas, donde se alojó el escritor granadino Pedro Antonio de Alarcón o la Iglesia Parroquial de la Virgen del Rosario son algunos de los lugares más emblemáticos.

Vélez de Benaudalla


Nacimiento del río en Vélez de Benaudalla - Ideal


Playa de La Herradura - Ideal


Este idílico pueblecito dependiente de Almuñécar es todo un ejemplo del paisaje paradisiaco mediterráneo. Encajada entre los salientes de Cerro Gordo y Punta de la Mona, que la abrazan creando una bahía natural con forma de herradura, de ahí el nombre, su orografía potencia un clima inigualable.

Protegida de los vientos de levante y de poniente, La Herradura es uno los enclaves que más sorpresa causan entre los visitantes. Además, para los amantes del buceo, la posibilidad de hacer turismo subacuático añade aún más empaque a una opción inmejorable para disfrutar y descubrir sus aguas cristalinas.

Calahonda


Playa de Calahonda - Javier Martín


Perteneciente al Ayuntamiento de Motril, dispone desde hace unos años de su propio consistorio junto a la localidad de Carchuna. Aunque sin duda el mayor atractivo de Calahonda es su playa homónima, una de las más visitadas gracias a las buenas condiciones de la misma, en la localidad también se pueden visitar algunos lugares de interés, como el Farillo de Calahonda.

Cerca de allí se encuentran algunas de la playas vírgenes del municipio, como es el caso de La Rijana, en Castell de Ferro, un lugar imperdible para los amantes de la tranquilidad costera.

Castell de Ferro

Castillo de Castell de Ferro - Ideal


A las orillas del mar Mediterráneo, coronado en su cima por los restos del castillo de Castell de Ferro, se ubica un pueblo con ese mismo nombre y uno de los lugares menos masificados de la lista. Si lo que se busca es tranquilidad, Castell de Ferro es un seguro. La playa de Cambriles, la del Sotillo o de Castell de Ferro o la ya citada de la Rijana son siempre buenas opciones.

Asimismo, este municipio comparte ayuntamiento con la localidad de Gualchos, un pequeño pueblo de la Alpujarra baja granadina donde poder combinar nuevamente los contraste paisajísticos de la Costa Tropical.

miércoles, 28 de julio de 2021

La universidad y sus cambios granadahoy.com

 TRIBUNA

MANUEL BUSTOS RODRÍGUEZ

Catedrático Emérito de la Universidad CEU-San Pablo

La fragmentación del saber, a costa de la innegable relación de sus partes, se ha convertido en una característica de nuestras universidades

La universidad y sus cambios ROSELl


No puede negarse que vivimos cambios hondos y rápidos. Personas e instituciones se ven afectadas en diverso grado por ellos. Unos se adaptan y otros se van quedando al borde del camino. Participamos de una especie de huida hacia adelante, que apenas nos permite pararnos a distinguir con claridad los pros y los contras. Todo es hablar de reinventarse, de responder en positivo a los nuevos retos, de aprovechar las oportunidades que se nos brindan. Renovarse o morir.

Ignoramos con frecuencia tres cosas. Una, que no todos los cambios a que nos someten los tiempos son para mejorar. Dos, que todos llevan sobre sí peajes, a veces más duros de lo que nos dicen aliviar. Y tres, que no siempre los cambios nos obligan, ni son inexorables; podemos resistirnos a ellos. Somos nosotros quienes los impulsamos con nuestra creencia de que nos permitirán vivir mejor, más cómodos y más felices.

Dicho lo cual, me propongo hablar esta vez de la universidad, una de esas instituciones atravesadas de pleno por cambios profundos, sin ánimo de ser exhaustivo, y tras 48 años de servicio en ella. Comencemos por el propio concepto. Hace tiempo que dejaron de ser las únicas depositarias del saber hondo, así como de los conocimientos especializados y de vanguardia. Estos últimos están repartidos hoy entre numerosas instancias extrauniversitarias. Ocurre así, entre otras cosas, gracias a los cientos de másteres y posgrados impartidos por toda clase de instituciones, lobbies y empresas, cuyo coste no siempre se justifica por lo que ofrecen. El hipotético alumno-cliente se ve ante una oferta amplia, pero desorientadora y equívoca. Solo el mercado decide a la larga cuáles de estos estudios son válidos para sus fines.

Para no quedarse atrás, la universidad se ha entregado a su vez con fruición a proponer toda una amplia gama de estudios muy especializados, que no formaban parte de su oferta tradicional. Y no solo en el posgrado, con titulaciones que hacen a veces sonreír, sino en sus propias carreras. De otro lado, estudios específicos y técnicos, que solo a duras penas dan para cuatro años consecutivos, forman ya parte de su oferta. La fragmentación del saber, a costa de la innegable relación de sus partes, se ha convertido en una característica de nuestras universidades. Lo que Ortega denunciara hace poco más de un siglo, se agrandó con el paso del tiempo.

Esta especialización podría entenderse si la secundaria y el bachillerato que los preceden, sometidos durante años al juego de los intereses político-ideológicos, fuesen base solida para los alumnos en aquellos contenidos de carácter más formativo y general. Pero sabemos que no es así. En ciencias y letras, la queja de los profesores es siempre la misma: los escasos o inexistentes fundamentos sobre los que colocar los conocimientos que corresponde a la universidad impartir. Ha sido preciso bajar los niveles de exigencia. La presencia de graduados semi analfabetos, a pesar de las enormes posibilidades ofrecidas por las nuevas tecnologías, o quizá a causa de ellas, dejó hace tiempo de ser una excepción.

La mayor facilidad para acceder a la universidad y el paro endémico que sufren los jóvenes colabora asimismo a un claro descenso en la formación y el saber. La carrera se ha convertido en un salvoconducto necesario para concurrir al mercado laboral, aunque solo sea para lograr un puesto que no lo exige. Forma parte, pues, del bagaje curricular de los aspirantes a encontrar trabajo.

Sin embargo, a pesar de sus deficiencias, esta institución sigue atrayendo a muchos jóvenes y no tan jóvenes a trabajar en ella, aunque sea de manera precaria, y a un número de alumnos superior al que debería. Guarda todavía un halo cierto de prestigio: no tener hoy carrera equivale a no poseer el graduado o el bachillerado elemental de antes. Esto, en unión a la internacionalización de los estudios y a los cursos en línea (on-line) y para mayores, constituye un contrapeso cierto a la ampliación del número de universidades y a la caída demográfica que les pondrá a mayor prueba en los próximos años.

Pero si la penetración de las nuevas tecnologías, poderosamente reforzada a raíz de la pandemia, ha permitido ampliar el número de alumnos y atraer profesores de todas las latitudes, no es menos cierto que está produciendo una desnaturalización progresiva de nuestra universidad, pues no se trata solo de la transmisión de conocimientos, sino de crear en ella un entorno socializador y privilegiado de encuentro, que enriquezca y ayude a madurar a quienes acuden a él.

A pesar de las optimistas palabras de los expertos en telemática, sustitutos del predominio de los pedagogos, no se vislumbran horizontes claros para una institución nacida hace más de ocho siglos, en riesgo de convertirse hoy en algo muy distinto de lo que constituyera el motivo de su nacimiento y de lo que ha venido siendo durante un largo espacio de tiempo.

martes, 27 de julio de 2021

Un Pacto por la Ciencia y una Política de la Ciencia ElHuffPost

 

Juan Ignacio López-BasDiputado nacional de Ciudadanos por Alicante y portavoz de la formación liberal en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades.

Nada está escrito, ni los problemas que vendrán ni, por supuesto, las soluciones que tendremos que descubrir.


OSCAR DEL POZO VIA AFP VIA GETTY IMAGES
Estela Paz Artal, jefa del servicio de inmunología del Hospital 12 de Octubre de Madrid


El pasado marzo el Congreso de los Diputados en pleno creaba por unanimidad una subcomisión en el seno de la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades para el desarrollo del Pacto por la Ciencia y la Innovación y el estudio y análisis de la modificación de la Ley de la Ciencia. Se trata de una iniciativa común de todo el arco parlamentario por alcanzar compromisos concretos a nivel político que permitan mejorar y hacer más eficaz y sostenible la inversión pública en I+D+I, así como reorganizar los recursos con que el sistema cuenta.

Pero más allá de los argumentos políticos, que son también legítimos en un campo como el de la ciencia, la investigación y la innovación, pero que ninguna o escasa ideologización necesitan, el esfuerzo del legislador español hoy requiere de altura de miras para alcanzar un objetivo urgente y necesario: convertir de una vez por todas la investigación científica en un motor de desarrollo económico y social a través de la transferencia de conocimiento al ámbito productivo por cauces que permitan a la sociedad en su conjunto beneficiarse de los avances científicos y tecnológicos. Y no, no es casual que esta iniciativa se materialice en este momento, porque acabamos de vivir un escenario de crisis sanitaria global por un virus desconocido frente al que hace poco más de un año no había solución, pero para el que la ciencia, puesta excepcionalmente a trabajar, ha logrado vacunas efectivas y seguras en tiempo récord, en meses cuando preveíamos años, y sin sacrificar controles y procesos de evaluación y verificación.

Debemos corregir aspectos que suponen un freno para la labor investigadora

 Lo logrado es fruto de mucho y acertado trabajo científico y de recursos públicos y privados priorizados con el único fin de hacer frente a la mayor crisis sanitaria posiblemente nunca vista. Y se está logrando, aunque España no ha sido capaz de situarse a la vanguardia de estos avances, quedando por detrás de países como Alemania, Estados Unidos o Reino Unido. Esta realidad muestra la necesidad y, por qué no, también la oportunidad de reformar nuestros sistemas de ciencia, tecnología e innovación para aprovechar aquellos progresos y trasladarlos al funcionamiento de los mismos.

En esa labor, desde Ciudadanos identificamos tres puntos fundamentales en los que creemos que debe centrarse el trabajo legislativo en ciernes que ha de desarrollar el pacto por la ciencia.

En primer lugar, la estabilidad de los profesionales y la tranquilidad que precisan para poder realizar su labor. Debemos corregir aspectos que suponen un freno para la labor investigadora: la precariedad, las barreras burocráticas y la falta de certidumbre a largo plazo. Es imprescindible abordar los problemas tanto de entrada a la carrera científica como de inestabilidad en los contratos, evitar nuevas fugas de talento y atraer y motivar aquel con el que contamos.

En esa línea incide nuestra iniciativa en el Congreso de los Diputados ya presentada para establecer un Plan de Gestión y Retorno del Talento Investigador con bonificaciones a la contratación de científicos y con incentivos para que esos contratos sean más estables, tanto en organismos públicos como en el sector privado, con el fin de reforzar el elemento humano investigador de nuestro sistema, que debe poder dedicarse a aquello en lo que es bueno, liderando el avance científico, y no tanto en interminables labores administrativas.

Nuestros científicos pasan gran parte de su tiempo preocupados más de papeleos y trámites que de sus propias investigaciones

La falta de concreción de los calendarios de ayudas y los plazos ajustados para solicitarlas obligan, precisamente, a que nuestros científicos pasen gran parte de su tiempo preocupados más de papeleos y trámites que de sus propias investigaciones. Por ello, las instituciones públicas deben aportar más certidumbre y proporcionar el apoyo técnico necesario para que nuestros científicos puedan dedicarse a lo que verdaderamente aporta valor añadido haciendo avanzar el conocimiento y desarrollando nuevas soluciones a determinados problemas.

En segundo lugar, un marco normativo actualizado que sirva de base para la experimentación y la innovación.En lo jurídico, este marco debe tanto ser lo suficientemente flexible para eliminar esas barreras innecesarias que no hacen más que ralentizar el avance científico como ser lo suficientemente firme para asegurar que los recursos públicos se invierten de la forma más eficaz y eficiente posible.

Esto supone que debe haber mecanismos de verificación y fiscalización que no supongan una carga adicional para nuestros científicos, pero también sistemas de evaluación de resultados que premien a los grupos o individuos que tienen un mejor desempeño o que realizan mayores avances en sus investigaciones. Y es que la investigación científica busca, precisamente, lo que no se conoce, y ello hace necesario replantearse esquemas jurídicos pensados más para diseñar un puente y tramitar el proceso de la licitación y adjudicación de su construcción que para enfrentarse a una investigación sobre un virus donde el desarrollo y fines de la misma dependen, e irán apareciendo, justamente según ésta avance.

Debemos aprovechar el potencial de nuestro tejido empresarial para que no quede al margen de la ciencia

Finalmente, debemos aprovechar el potencial de nuestro tejido empresarial para que no quede al margen de la ciencia. Al fin y al cabo, sólo cuando un avance científico consigue convertirse en innovación a través de la transferencia de conocimiento es cuando puede abrirse al mercado y mejorar la vida de los ciudadanos. Por ello, no podemos idear un nuevo marco normativo para la ciencia sin contar con el sector privado y, en particular, con las PYMEs, las más numerosas en nuestro modelo empresarial y las que más pueden beneficiarse de la innovación como mecanismo para crecer y crear empleo de calidad. En este sentido, necesitamos adecuar nuestra legislación a las nuevas tendencias en transferencia de conocimiento y experimentación normativa, favoreciendo la creación de bancos de pruebas o sandbox que permitan a las empresas innovar y buscar nuevas soluciones sin los frenos de regulaciones obsoletas o excesivas.

Tenemos, además, una oportunidad única a través de los fondos europeos Next Generation EU para sentar las bases de ese nuevo sistema de ciencia, tecnología e innovación, debiendo asumir que estos recursos terminarán y debemos haber puesto las bases para que el propio sistema incentive al sector privado en la inversión en I+D+I y en la transferencia de ese conocimiento a la empresa y, finalmente, al mercado.

Lo que nos pide ese pacto es aprovechar la oportunidad de la experiencia vivida recientemente para darnos cuenta de que nada está escrito

Por ello, desde Ciudadanos hemos presentado también en el Congreso una iniciativa para priorizar precisamente este tipo de inversiones para que sean las empresas, y especialmente las PYMEs, las que aprovechen esos fondos europeos para impulsar su actividad innovadora, con medidas tanto en el plano fiscal como en el regulatorio, permitiendo así nuevas formas de financiación combinada y facilitando la cooperación público-privada.

En definitiva, lo que nos pide ese pacto por la ciencia, por tanto, es aprovechar la oportunidad de la experiencia vivida recientemente para darnos cuenta de que nada está escrito, ni los problemas que vendrán ni, por supuesto, las soluciones que tendremos que descubrir. La ley debe ser aquí una herramienta, y nunca un obstáculo; debe convertirse en un instrumento de promoción, y no una barrera. Ya sabemos, por ejemplo, que al virus lo habremos vencido, más pronto que tarde, con recursos y con investigación, pero debemos pensar ya en la próxima crisis: ¿estará nuestro sistema de ciencia, tecnología e innovación lo suficientemente reforzado para que España sí juegue un papel principal en esa recuperación?

Desde Ciudadanos queremos dejar atrás la visión cortoplacista de quien solo aspira a cortar cintas en inauguraciones de centros investigadores sin plantear la continuidad de su labor. Aspiramos a dar las señales adecuadas tanto a investigadores como a empresas e inversores, con una perspectiva moderna y liberal. Y, sobre todo, eficaz. Así lo defenderemos en esa subcomisión parlamentaria para el desarrollo del pacto por la ciencia.