Los estudios realizados en ratones confirman la actividad antitumoral de un antidepresivo
Irene Luque, Javier Ruiz y José Cristóbal Martínez, del departamento de Química Física de la UGR, han participado en el proyecto
![]() |
El grupo de ratones tratados con imipramina (derecha) desarrollan tumores más pequeños que el grupo control (izquierda). |
Investigadores de la Universidad de Granada, de la Universidad Católica de Murcia y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) han presentado nuevos resultados de su estudio para la búsqueda de fármacos que actúen ante la migración e invasión de las células tumorales, y que ha dado lugar a una patente. Tras el éxito de las investigaciones in vitro y en animales, próximamente se comenzará con los ensayos clínicos en pacientes oncológicos, indica en un comunicado la UCAM.
Mediante técnicas de química computacional en supercomputadores, los investigadores han rastreado diferentes fármacos y han encontrado un nuevo uso para el fármaco antidepresivo imipramina como inhibidor de la fascina1, una proteína cuya sobreexpresión se asocia con cánceres colorrectales y de mama con muy mal pronóstico y que, en la mayor parte de los casos no disponen de una terapia antitumoral específica. Empleando modelos animales de pez y roedor, los investigadores han comprobado que, bloqueando la fascina1 con imipramina, estas células tumorales se vuelven menos invasoras y menos metastásicas.
Ensayos clínicos a nivel mundial
Tras el descubrimiento de este nuevo uso de la imipramina, se comenzaron a desarrollar pruebas in vitro y el éxito observado en modelos de pez cebra llevó a los investigadores a proteger sus hallazgos con una patente. Los estudios posteriores realizados en modelos de invasión en ratón han confirmado la actividad antitumoral de este fármaco. Próximamente se comenzará a trabajar en ensayos clínicos en pacientes oncológicos de la Región, gracias a los fondos obtenidos a través de una convocatoria del Instituto de Salud Carlos III.
Además, a través de la OTRI Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad Católica de Murcia, se ha tramitado la licencia de la patente a la empresa americana ‘Ennaid Therapeutics’, lo que permitirá continuar con los ensayos clínicos y su explotación comercial no sólo en Europa como hasta ahora, sino también en EEUU, Canadá, Australia y Japón.
Investigadores
El desarrollo de esta patente ha sido posible gracias a Pablo Conesa, del Hospital Universitario Santa Lucía de Cartagena y jefe de grupo del IMIB y Horacio Pérez, miembro del Grupo de Investigación BIO-HPC de la UCAM, junto a los investigadores de la Universidad de Granada Irene Luque, Javier Ruiz y José Cristóbal Martínez, del departamento de Química Física. También han trabajado del IMIB Manuel Bernabé, María Luisa Cayuela, Ángel Bernabé, Juan Cabezas y Francisco José Nicolás; y de la UCAM, Silvia Montoro y Begoña Alburquerque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario