Este año se ha producido la definitiva explosión del Running en España. Gente que corre. En los parques, arcenes de las carreteras y los caminos de ciudades y pueblos españoles bullen con gente vestida con mallas y camisetas de colores fosforescentes
-
JESÚS LENS ESPINOSA DE LOS MONTEROS |
El protagonista de 'Apocalypto'. :: IDEAL |
Pero a Filípides, lo del récord le traía sin cuidado. Él no corría por una medalla, por un premio en metálico o tan siquiera por la gloria que conlleva una carrera. Filípides corría para salvar la vida de las mujeres, los niños y los ancianos de Atenas.
Y es que, cuenta la leyenda, los helenos se iban a enfrentar a los sanguinarios persas en la ciudad Maratón, que distaba 42 kilómetros de la capital de la república. Dado el terror que les inspiraban dichos enemigos y ante la posibilidad de ser derrotados, los generales griegos encargaron a los soldados que quedaron en Atenas que, si no tenían noticias suyas antes del anochecer, mataran a las mujeres y a los niños, para ahorrarles los suplicios que les esperaban si caían en manos de los persas.
Sin embargo, los valientes griegos ganaron la batalla. Solo que, al finalizar la contienda, ya quedaba poco tiempo para la puesta de sol. Así, encomendaron a su mejor corredor una misión titánica: recorrer los 42 kilómetros que separaban Maratón de Atenas, lo más rápido posible, para tratar de evitar la matanza de los inocentes.
El célebre director Jacques Tourneur dirigió en 1959 'La batalla de Maratón', uno de esos famosos 'peplums' que tanto gusta ver un sábado por la tarde. En ella hay más guerra que carreras, pero nos sirve como perfecta introducción para repasar algunas de las películas que nos han mostrado, a lo largo de la historia del cine, que correr es importante.
Y es que este año se ha producido la definitiva explosión del Running en España. ¿Era necesario que el célebre, sencillo y tradicional deporte conocido como 'correr' se haya hecho anglófilo para que la fiebre por el atletismo popular terminara por contagiar a miles de atletas de todos los géneros, edades, razas, orígenes y extracciones? Quizá. Porque los parques, arcenes de las carreteras y los caminos de ciudades y pueblos españoles bullen con gente vestida con mallas y camisetas de colores fosforescentes. Gente con cintas en el pelo, pulsómetros en el pecho y cronómetros en la muñeca. Gente. Gente a raudales. Gente que corre.
Gente que muchas veces se enfrenta a la incomprensión, las bromas y el sarcasmo de esas otras legiones de deportistas, los de salón, los que sudan y se desgañitan en el sofá viendo partidos y carreras por televisión; pero que luego se despachan con perlas como 'Correr es de cobardes', '¡Para ya, que no te persigue nadie!' o 'Déjalo hombre, si ya llegas tarde de todas formas'.
¿Se imagina el lector que Garra de Jaguar le hubiera hecho caso a algún vecino o conocido maya que le dijera algo por el estilo mientras corría bajo la cálida lluvia tropical, tras haber salvado milagrosamente el pellejo, de vuelta a su hogar?
Y es que en la América prehispánica se corría mucho, como nos muestra la adrenalínica 'Apocalypto', de Mel Gibson. Se corría por la jungla, para cazar un gran marrano que llevarse a la lumbre y con el que alimentar a toda la comunidad. Pero, sobre todo, el protagonista corría para llegar a tiempo de salvar la vida de su mujer, embarazadísima, a la que había escondido en un pozo para huir de la terrible razzia llevada a cabo por una tribu rival, amante de los sacrificios de sangre. Un pozo que, con las lluvias, siempre se inundaba. Y allí iba el protagonista, dejándose los hígados, en una carrera contra el tiempo. El tiempo que se le acababa a su familia. Una hermosa metáfora del tiempo que se escapaba a todos los mayas (y a los incas, los aztecas, los patagones, etcétera), no en vano, los españoles estaban a punto de 'descubrir' América. Pero esa es otra historia.
Señala Gibson: «Quería hacer una película de acción y aventuras vertiginosa, con una persecución de por medio, cuya historia nunca dejara de sorprender. Desde el primer minuto, casi todo lo que ves en pantalla está en movimiento. En cada encuadre, la cámara no deja de moverse y siempre hay alguien en movimiento dentro de esa toma».
Actores atletas
Y es que, como señala la directora de casting: «Los actores tenían que estar en óptimas condiciones físicas, con cuerpos de atleta o de bailarín, además de contar con mucho dinamismo. De hecho, parte de nuestro proceso de casting fue ver cómo los actores podían moverse y correr». No es de extrañar, pues, que Rudy Youngblood, el actor que dio vida a Garra de Jaguar, sostenga que «el desgaste físico de esta película fue extenuante y algunas de las escenas, como la del salto de la cascada o en la que era perseguido por el jaguar, fueron literalmente cardiacas. Había una adrenalina constante, acción persistente y mucho dolor y miedo, pero Garra de Jaguar es capaz de trascender todo eso. Es parte de quien es».
Así se explica la extrema y, a veces, asfixiante sensación de fisicidad que transmite una película que emparenta a 'Garra de Jaguar' con otro nativo americano que no dejaba de correr, esta vez por los frondosos bosques del Norte de América: Nathaniel, interpretado por Daniel Day Lewis en la atractiva y muy bien tratada por el tiempo 'El último mohicano'.
Dirigida por Michael Mann, la adaptación cinematográfica de la famosa novela de James Fenimore Cooper nos muestra a un pueblo que hacía del correr su medio de transporte habitual. por tierra. Que el manejo de las canoas también era importante. Sin embargo, para buena parte de los espectadores que hayan visto en pantalla grande 'El último mohicano', la imagen de Day Lewis corriendo y disparando su rifle en carrera, es de las que no se olvidan. Lo que no es de extrañar, teniendo en cuenta que, para preparar su personaje, el meticuloso actor no solo ganó diez kilos de músculo y aprendió el arte de la pesca, la mejor técnica para despellejar animales o a construir canoas; sino que, durante el rodaje, siempre se hacía acompañar por ese rifle que aprendió a cargar y disparar mientras no dejaba de correr.
Correr, correr, correr sin parar. Una acción aparentemente sencilla a la que el virtuosismo de Mann saca todo el partido posible, dando una maravillosa plasticidad a las imágenes. Además, a la belleza de la fotografía hay que sumar el uso de una banda sonora prodigiosa, de Trevor Jones, que forma parte de las mejores selecciones de música para el cine que se puedan escuchar.
Y es obligatorio hablar, por supuesto, de 'La soledad del corredor de fondo', dirigida por Tony Richardon, basada en la novela de Allan Sillitoe, quien también escribió el guion de una de las películas fundacionales del Free Cinema, equivalente inglés a la Nouvelle Vague, protagonizado por jóvenes airados y contestatarios que despreciaban a la sociedad de su tiempo. Una sociedad que los marginaba y les daba de lado. Que los ninguneaba, al no ofrecerles oportunidad alguna.
Colin Smith es uno de esos jóvenes proletarios a los que un robo en una panadería conduce a un reformatorio. Allí será donde empiece a correr, como fórmula para huir de la realidad que le rodea. Y, sin embargo, precisamente por sus extraordinarias cualidades atléticas, irá consiguiendo beneficios y privilegios dentro del esquema de una institución represiva que refleja la estructura de la sociedad a la que odia y a la que se quiere enfrentar.
Así, a lo largo de sus largas carreras, Colin cobrará conciencia de que, lo que al principio era un acto de rebeldía y le permitía escapar de todo lo que no le gustaba del mundo en que vivía; se había convertido en justo lo contrario. De ahí que se vea obligado a tomar una decisión: seguir corriendo. o parar.
Una decisión que el protagonista de 'La presa desnuda', sin embargo, no podría siquiera considerar. Porque, si deja de correr, está muerto. Tan crudo como eso. Tan sencillo, a la vez. Correr para, literalmente, salvar la vida. Y es que estamos ante una de las películas más sorprendentes, desconocidas y excitantes de la historia del cine filmado en África.
Dirigida e interpretada por Cornell Wilde, 'La presa desnuda' cuenta cómo el guía blanco de un safari en África es sometido por una belicosa tribu a la llamada 'Prueba del León': completamente desnudo y desarmado, el hombre es conducido a campo abierto por un grupo de nativos. Uno de ellos coge su arco y lanza una flecha, obligando al hombre a correr, descalzo, en la misma dirección. Los nativos lo ven marchar. Y esperan. Están nerviosos y excitados. El hombre trota despacio. hasta llegar al lugar en que la flecha se clavó en la tierra. En ese momento, uno de los nativos echa a correr en su persecución, desaforadamente. Y, tras un lapso de tiempo relativamente corto, sale el segundo de los guerreros. Un poco después, parte el tercero. La cacería del hombre ha comenzado.
Hechos reales y distintos
Lo más curioso de esta historia es que está radicalmente basada en hechos reales, solo que los protagonistas fueron otros muy distintos: John Colter era un trampero norteamericano que, a principios del siglo XIX, fue capturado y hecho prisionero por una tribu de indios, los Pies Negros. Tras desnudarlo, dejaron a Colter que corriera aproximadamente cien metros antes de que los guerreros de la tribu empezaran a perseguirle.
El trampero avanzaba desaforadamente cuando advirtió que uno de los indios corría más rápido que el resto y, habiéndose adelantado, lo perseguía en solitario. Colter lo esperó y se enfrentó a él, consiguiendo matarle y arrebatarle su lanza, con la que pudo enfrentarse no solo al resto de perseguidores, sino a las fieras y animales que se encontró en su camino, arreglándoselas para cazar y pescar. y sobrevivir. Fueron once días de huida y persecución, de supervivencia en la naturaleza, hasta que el fugitivo consiguió llegar al fuerte Jefferson, pasando su épica escapada a formar parte de la historia. Y de la leyenda.
Y así lo cuenta Wilde, aunque en África. Una persecución sin cuartel. La lucha por la vida y la supervivencia en la que, además de enfrentarse a sus perseguidores, el hombre que escapa habrá de burlar a las fieras de la sabana africana, a los terribles insectos y a las serpientes que lo acosan cuando trata de dormir por las noches. Hacer frente al hambre y a la sed. Soportar el extremo agotamiento.
La película, en la que apenas hay diálogo, basa su banda sonora en los sonidos de la selva y en el ritmo de las percusiones, que se adaptan a la cadencia con la que se mueven los personajes. Cuando el fugitivo avanza lentamente, el ritmo de la música es suave y pausado. Cuando vemos a sus perseguidores corriendo a toda velocidad, la música de los tambores es más potente y enérgica.
Una película extraña, rodada íntegramente en exteriores, sin apenas diálogo, de una exigencia física sin parangón, sin extras, sin efectos digitales, sin retoques. Un filme duro, violento y cruel; como tantas veces es la vida. 'La presa desnuda' es una rara avis cinematográfica a partir de la que se rodaron otras cintas como 'El malvado Zaroff' o 'Blanco humano', con la caza del hombre como tema principal.
Pero, como si estuviéramos haciendo un recorrido circular, vamos a volver al principio. A la guerra. Y lo hacemos a través de 'Gallipoli', la película australiana de 1981 que, dirigida por Peter Weir, nos muestra a un jovencísimo Mel Gibson, al que recuperamos en sus veleidades atléticas y corredoras.
Porque en la película interpreta a Frank, un corredor de piernas ágiles que traba amistad con Archie, un joven atleta loco por alistarse en el ejército que luchaba en la I Guerra Mundial y que, a pesar de no tener la edad reglamentaria, se enfrenta a su tío Wallace, su entrenador, cuya obsesión era convertirlo en atleta profesional.
Tras varias aventuras y desventuras en las que están a punto de morir, los dos amigos se encuentran en la península que da título a la película, prestos a participar en una batalla contra los turcos que, en realidad tenía todas las trazas de ir a ser una carnicería: los británicos reciben la orden de avanzar con la bayoneta calada, pero sin disparar. Los turcos, capitaneados por el mismísimo Ataturk, empiezan a hacer uso de sus ametralladoras, masacrando a las primeras avanzadillas australianas.
En ese punto, sus superiores envían a Frank para pedir nuevas instrucciones, dado el giro de los acontecimientos. Efectivamente, el coronel decide cambiarlas. Frank corre, de vuelta, para transmitirlas. Entonces, la pantalla nos muestra a su amigo, a Archie, presto a abandonar las trincheras y avanzar, mientras repite las palabras que su tío Jack siempre le espetaba cuando iba a salir a correr : «¿Qué son tus piernas? Muelles de acero. ¿Y qué van a hacer? Llevarme a toda velocidad. ¿A qué velocidad puedes correr? A la de un leopardo. ¿Y a qué velocidad vas a correr? A la de un leopardo». Entonces, llega el momento decisivo. El momento de salir. Porque no es lo mismo echar que salir a correr.
Llegados a este punto, ¿cómo no recordar a Filípides, camino de Atenas, cuando vemos a Mel Gibson desviviéndose por llegar a tiempo de salvar la vida de cientos, de miles de británicos? Cuenta la leyenda que, el guerrero griego, cuando llegó a la metrópoli, solo pudo pronunciar la siguiente palabra, antes de expirar: Nenikékamen. Hemos vencido. Una palabra, una carrera; que evitaron la masacre de miles de atenienses inocentes.
Y justamente así es como se siente, vivo y vencedor; todo el que se calza unas zapatillas, se ajusta los cordones y sale a correr. ¡Nenikékamen!
No hay comentarios:
Publicar un comentario