domingo, 31 de julio de 2016

Los grupos de WhatsApp: ¿bendición o suplicio? el Huffington Post

Psicoterapeuta y profesor, Instituto Galene

Foto: REUTERS














Todos o casi todos recibimos mensajes por WhatsApp en nuestros teléfonos móviles. Pueden ser un verdadero suplicio o una maravilla. Hay un inmenso abanico de posibilidades entre medias de sus dos extremos. Tenemos que aprender a convivir con los nuevos métodos y tecnologías que se están estableciendo en nuestra vida. WhatsApp es un invento formidable, ha revolucionado la comunicación entre personas haciéndola gratuita, accesible, fácil, versátil, cómoda y no invasiva. Es por eso que viene para quedarse, al menos hasta que otro invento la reemplace, transformado la forma de manejar el teléfono y la comunicación entre muchos millones de personas.
Si hablamos de los mensajes individuales, casi todo son ventajas para las dos partes. No invaden como una llamada de teléfono podría hacerlo. Se leen cuando podemos dedicarle su tiempo. Al sumarse a la escritura de mensajes de texto otras herramientas de comunicación como son los emoticonos o los mensajes de voz, se completa mucho el uso que podemos dar a esta exitosa app.
La inmediatez es una ventaja, aunque a veces nos pueda agobiar por sentir que debemos responder al instante. Cada cual debe tomarse su tiempo para contestar, así evitaremos errores de respuesta que más adelante podríamos lamentar. Generalmente sabemos si el receptor del mensaje lo ha recibido y leído gracias al doble check, las dos líneas que pasan del gris al azul cuando el mensaje se abre en destino. También si está en línea, y cuándo abrió la aplicación por ultima vez. A veces podemos pensar que estamos demasiado expuestos por que la app dé demasiada información al del otro lado. Si fuera así, siempre podemos ir a configuración -privacidad-, y desde ahí configurarlo como queramos.
La comunicación, y en concreto los mensajes de Whatsapp, cada vez ocupan más tiempo en nuestras vidas. Ya ha entrado en el cine y hasta en el teatro la necesidad de incluirlo de forma visible para que el espectador pueda seguir lo que se dice en los mensajes para no perderse parte del contenido de la obra.
En psicoterapia también es frecuente que en la sesión se relate lo "hablado con alguien" poniendo tonos de voz, a veces gritos y después de preguntarle yo a mi paciente que cuándo se vieron, responderme que esa conversación fue por Whatsapp. Los tonos utilizados en la narración a mí me darán mucha información acerca del origen del conflicto que estamos tratando.
Está en marcha nada menos que una lucha por los derechos civiles, encabezada por los jóvenes y su inagotable energía.
Hablemos de los grupos de Whatsapp. Hay de muchos tipos y con diferentes funciones. No todos los grupos son iguales, naturalmente. Desde el grupo de amigotes que solo lo quieren para reírse, entretenerse enviándose chistes, vídeos, etc., donde vale casi todo, hasta el grupo de un grupo de compañeros de trabajo formal donde tan solo se deben incluir citas o información profesional que interese a todo el grupo. Entre medias hay un sinfín de posibles grupos con funciones distintas .
Es frecuente recibir en un grupo cualquier mensaje descalificador de algún personaje publico, político... Por respeto a todos los miembros del grupo esos mensajes no deben ser enviados al grupo. Es muy común la creencia de "que todos piensan como yo", y nada más lejos de la realidad. Dar por hecho que meter a dios en los mensajes no puede molestar a nadie es una falta de respeto. Criticar a un político determinado también.
Creo que sería muy bueno crear unas reglas de cortesía para los mensajes de Whatsapp, y concretamente para los grupos. Mi propuesta es la siguiente:
Normas o reglas de cortesía de los grupos de Whatsapp.
Lo primero es saber la función del grupo y respetarla.
Respeto a los demás. No tocar temas que puedan violentar a un miembro del grupo por sus creencias. No hacer adoctrinamiento.
En el grupo estamos todos. Usar solo el grupo para temas que sean de interés general para todo el grupo. No incluir temas personales, para eso usar un chat privado.
Pensar antes de pulsar el Enviar.
No criticar a nadie ni difundir rumores.
Escribir solo lo necesario. No sobredetallar. Hay temas que se escriben por mail o se hablan por teléfono. No enviar cada frase en un mensaje.
No cortar un mensaje que requiera felicitaciones, consuelo o reconfortamiento. Esperar un tiempo a que pase esa comunicación antes de abrir una nueva.
Lo verdaderamente curioso es que después de pensar sobre estas reglas, podemos ver que se resumen en una fundamental: respeto a los demás.
El Whatsapp, como las demás herramientas que se van estableciendo en nuestra forma de vivir, nos marcan un desarrollo evolutivo. De cómo las usemos dependerá el signo de nuestra propia evolución. La pólvora se inventó para hacer fuegos artificiales y luego.... Será nuestra forma de utilización la que marque ese proceso de cambio de nuestra sociedad. Si no todos, una mayoría de personas podemos hacer de este un mundo mejor, aportando respeto y amor a los demás a través del Whatsapp o de cualquier otra forma antigua, moderna o futura de comunicación.

El genocidio gitano y los castillos de la memoria el Huffington Post


Investigador, Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz

Gracias a las reivindicaciones del activismo gitano, el día 30 de julio se ha institucionalizado como efeméride del primer plan de genocidio que hizo sangrar los principios ilustrados de igualdad y fraternidad en el corazón de Europa. Pergeñado y dirigido por el marqués de la Ensenada, ministro de Hacienda, Guerra y Marina, el plan de extinción de los gitanos se llevó a cabo el 30 de julio de 1749, con la autorización del rey de España Fernando VI. Este episodio es conocido como la Gran Redada. El plan de acción obedeció al siguiente mandato: "La prisión ha de ser en un mismo día y a una misma hora. Antes se han de reconocer los puntos de retirada para apostarse en ellos la tropa. Los oficiales que manden las partidas han de ser escogidos por la confianza y el secreto". El despliegue de un elaborado sistema de vigilancia burocrática, construido por el marqués durante décadas, aportó la información clave acerca del número de familias gitanas y los pueblos en que habitaban. En pocos días, fueron apresados más 9.000 gitanos y gitanas. El encarcelamiento masivo continuó durante el mes de agosto. A través de una estrategia de separación de hombres, mujeres y niños, el objetivo del plan fue impedir la reproducción biológica de la raza gitana (según términos de la época); y con ello, la extinción de un estilo de vida basado en la libertad y la resistencia a la asimilación cultural.
A propósito del homenaje a las víctimas de la Gran Redada que organiza en Alicante la Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas (FAGA), en esta entrevista hablamos con el sociólogo y activista gitano Nicolás Jiménez sobre las políticas culturales del Estado español y, en especial, sobre las iniciativas emergentes en la sociedad civil gitana, que demanda cada vez con más determinación y convicción un lugar para la historia del pueblo gitano en la memoria colectiva de nuestra sociedad.
¿En qué consiste el homenaje a las víctimas de la Gran Redadaorganizado por FAGA en Alicante?
Hemos planteado un acto muy sencillo con la presencia de las autoridades políticas locales y con representantes y miembros de las asociaciones gitanas: la colocación de una placa en la plaza de armas del Castillo de Santa Bárbara de Alicante, en memoria de los 261 hombres y niños que fueron cautivos en la Gran Redada. Todos los hombres y niños gitanos mayores de siete años del reino de Valencia fueron enviados al Castillo de Santa Bárbara. Y los niños menores de siete años, junto con las mujeres y niñas, fueron enviados al Castillo de Denia. Nos habría gustado hacer el homenaje en ambos castillos, pero actualmente el castillo de Denia está en obras. Además de la placa conmemorativa, queremos poner nombre a todas las víctimas; para ello hemos construido dos paneles móviles con los nombres de las 261 personas encerradas en el Castillo de Santa Bárbara. Como los paneles son móviles, la idea no es tenerlos como exposición permanente en el Castillo, sino que puedan servir como exposición itinerante por distintas ciudades de España. Por otro lado, en el pleno municipal se va a presentar una moción para el reconocimiento de las víctimas de la Gran Redada. Más allá de los actos de carácter político, también hemos organizado una conferencia en el Museo de Arte Contemporáneo. La conferencia será impartida por Manuel Martínez, quien actualmente, una vez fallecido Gómez Alfaro, es el mayor experto en la Gran Redada.
¿De dónde surge esta iniciativa?
FAGA mantiene una campaña permanente por la recuperación y el reconocimiento de la memoria histórica del pueblo gitano. Esta campaña hace parte de la misión de FAGA, que es la promoción de la cultura gitana y la lucha contra el antigitanismo. Y más aún, nuestra misión es mejorar de un modo integral la vida de la población gitana en la Comunidad Valenciana. Con el cambio de gobierno autonómico, parece que hay una nueva sensibilidad hacia los asuntos que afectan al pueblo gitano y, por el momento, nuestro trabajo de memoria histórica está teniendo una buena respuesta por parte del tripartito.
¿Colaboráis con asociaciones gitanas de otras comunidades autónomas?
Nosotros trabajamos con aquellas asociaciones que hacen parte de la federación FAGA, en la Comunidad Valenciana. Entiendo que sería conveniente que otras asociaciones o federaciones gitanas trabajasen por la recuperación de la memoria histórica en el resto de comunidades autónomas. De hecho, la federación de asociaciones gitanas de Catalunya, FAGIC, ya lleva años trabajando en esta línea. En este sentido, claro, la Gran Redada es un acontecimiento insólito de alcance nacional que está conectado con las condiciones actuales de opresión que vive el pueblo gitano. La historia invisible de los castillos, en los que se encerró a los gitanos y gitanas de laGran Redada, podría empezar a visibilizarse colocando una simple placa en cada uno. Ahora bien, más allá de colocar placas en los castillos, habría que emprender un trabajo de pedagogía para explicar quiénes somos los gitanos y cómo se ha manipulado nuestra imagen pública: el vacío de conocimiento que se tiene sobre el pueblo gitano se ha rellenado con prejuicios y estereotipos, que a día de hoy se siguen propagando a través de la imagen de nosotros que proyecta la prensa o los reality shows como Gypsy Kings.
En FAGA tenéis una iniciativa, EDUKALÓ, que intenta cubrir ese vacío de conocimiento al que haces referencia. ¿Con qué apoyo institucional contáis?
EDUKALÓ es una iniciativa de la sociedad civil gitana, concretamente de FAGA, y se imparte en colaboración con algunos colegios de la provincia de Alicante como un proyecto de educación no formal. El programa EDUKALÓ se ocupa de promocionar el conocimiento y respeto de la cultura gitana, y de enseñar la historia del pueblo gitano. Además, en EDUKALÓ trabajamos para mejorar el éxito escolar de los niños y niñas gitanas, y para impulsar las AMPAS. En FAGA somos conscientes de que un mayor apoyo institucional es necesario para abordar la brecha de desigualdad que afecta a las niñas y niños gitanos respecto al fracaso escolar. Y es que el alumnado gitano no se siente identificado con el temario que estudia ni tampoco reconoce la autoridad de unos maestros y maestras que desconocen por completo su cultura. Por eso, desde FAGA reivindicamos que temas de historia, lengua y cultura gitana se incluyan en el currículum formativo tanto de los alumnos como del profesorado.
¿Piensas que existe algún modelo en el que el pueblo gitano pueda mirarse como en un espejo para conseguir los derechos culturales y educativos que mencionas?
Hay que entender, antes que nada, que el pueblo gitano vive en una situación de dominación cultural porque no existe una legislación que reconozca nuestros derechos. En España el reparto del poder no es solo territorial, también está distribuido en base a una división de grupos lingüísticos y culturales que comparten una historia y un sentido de pertenencia. Gracias a este reparto de poder los ciudadanos de determinadas comunidades autónomas, además de tener derecho a recibir educación en castellano, tienen derecho a recibir educación en catalán, valenciano, vasco o gallego. Es más, en las escuelas hay una adaptación autonómica de la enseñanza de la historia, la literatura, la música, el patrimonio, el arte... Y todas las comunidades autónomas cuentan con su propio canal de radio-televisión... Pero, dentro de este modelo de respeto por los derechos culturales, la comunidad gitana se ha quedado en tierra de nadie.
¿Por qué crees que el pueblo gitano se ha quedado fuera de esta distribución de derechos?
Porque aún se sigue pensando que el pueblo gitano es un pueblo culturalmente inferior al resto... Hace cuarenta años no había profesores de valenciano o de vasco, y gracias a los derechos culturales adquiridos en democracia, en el período de una generación, se han formado profesores de valenciano o de vasco... y se han creado nuevas instituciones que han permitido el desarrollo y el cuidado de culturas que estuvieron reprimidas durante el franquismo. Esto sería perfectamente aplicable a la comunidad gitana: con voluntad política, en cinco años podría formarse a una generación de profesores de romanó e historia gitana; pero ni los nacionalistas, ni la izquierda ni la derecha de este país comprenden que este tema deba formar parte de la agenda política.
¿Cómo puede generarse conciencia sobre este tema para producir un cambio del status quo?
Creo que hay que hacer ver que hay un racismo subyacente en la negación de los derechos culturales del pueblo gitano. Esto se podría demostrar, pero la cuestión gitana no forma parte de la agenda de la investigación social y cultural de nuestro país. Al invisibilizar el legado cultural del pueblo gitano, la sociedad ignora una parte importante de la historia de la formación de la cultura española: en el flamenco, el toreo, la moda e incluso en la introducción de gitanismos en el español... Además, en España hay toda una historia de solidaridad entre payos y gitanos que aún está por ser contada: relaciones de amor, de amistad, de intercambio comercial... Y esta historia no contada es la que precisamente explica cómo el pueblo gitano ha sobrevivido a siglos de legislación antigitana. Hay que entender que la identidad gitana forma parte parte de la riqueza cultural de la sociedad española, al igual que hemos entendido el valor y la riqueza de las diferentes identidades territoriales.

Brindis al sol granadahoy.com

Parajes singulares. Granada ofrece lo que ningún lugar del mundo, cumbres que rozan el cielo y costas de aguas cálidas, ambas al alcance del turista en un mismo día
MARGARITA LOZANO 
LA provincia de Granada tiene enormes atractivos, obvia decirlo. Pero para los amantes de la naturaleza y de las sensaciones únicas, el pasado domingo 24 de agosto, se celebró un ritual que ya cumple ocho años: subir al Mulhacén y hacer un 'Brindis al Sol'. Un homenaje a los productores que han conseguido llevar a sus vinos a lo más alto, en todos los sentidos. 

En esta edición colaboraron los vinos de Bodegas Avelino Vegas (Circe blanco verdejo y Nicte prieto picudo), de Santiuste (Segovia), junto al 'Moreno' y 'Pelirrojo' de la bodega Mil300 (Laroles, Granada) y el tinto crianza y el blanco de Bodegas Lureño (Lugros, Granada) ambas con algunos de los viñedos más altos de Europa, en el Altiplano de Sierra Nevada y la Alpujarra alta, respectivamente. 

Su organizador, Marcos Muñoz -que coordina asimismo la Ruta de los Vinos de Granada- nos cuenta que "la VIII subida nocturna al Mulhacén y el 'Brindis al Sol' combina dentro de un producto enoturístico la gastronomía, la naturaleza y las emociones más románticas de 'atrapar' en una copa de vino el primer rayo del amanecer más alto de España. Una fotografía de la fase visual de la cata frente a las múltiples tonalidades del cielo". 

Los intrépidos montañeros se dieron cita en Capileira, en el Restaurante Paco López donde, con unas impresionantes vistas de los valles alpujarreños, catamos los vinos protagonistas, y comimos. A partir de ahí y mientras tuvieron cobertura de móviles, los fuimos siguiendo por Twitter e Instagram. Tomando un autobús lanzadera del Parque Nacional de Sierra Nevada, llegaron al Alto del Chorrillo (2.600 metros). Desde el Alto del Chorrillo comenzaron la caminata de aproximadamente 40 minutos hasta el refugio de Poqueira (2.500 metros), el más grande y mejor equipado de Sierra Nevada, que cuenta con servicio de comidas y alojamiento todo el año. Aquí descansaron hasta las 2:30 horas que emprendieron la marcha, bordeando el río Mulhacén, para llegar a las 4:30 horas a la segunda parada y avituallamiento en el refugio de la Caldera (3.100 metros), justo en la falda del Mulhacén. 

Desde el refugio de la Caldera a la cima del Mulhacén se enfrentaban al tramo más duro de la subida, pues en apenas una hora y media ascendieron casi 500 metros. "Con pasito corto y precaución nos detuvimos a observar las luces de Granada mientras recuperábamos el aliento en una subida no apta para fumadores. De no ser por los 20 grados de diferencia (en la cumbre estábamos a 7 grados), creo que todos pensamos en aquella cama que dejamos abajo. Para las 6:20 horas estábamos en la cumbre, tomamos un rápido desayuno con café de termo, galletas y algo de fruta", nos cuenta Marcos Muñoz. 

"Los primeros tonos anaranjados en el horizonte anunciaban el esperado destello. Lo más bonito es que nunca llegaremos a ver dos amaneceres iguales. Este iba a ser un amanecer limpio con una leve franja de calima, que prolongaría la calidez de la imagen. Tonos rojizos, anaranjados, amarillos, y un lento degradado hasta el azul más profundo de una noche hostigada por la luz más madrugadora", continúa su relato Muñoz. 

Eran las 7:07 horas del domingo 24 de julio. "En una cumbre más masificada que de costumbre, comenzamos a llenar copas, ante la sorpresa de los montañeros atraídos por la curiosidad y el espectáculo. La luz cambia por minutos y la fotografía buscada parece no llegar. Demasiado contraste, o demasiada luz. Buscamos una fotografía lo más natural posible, sin poses ni filtros, en la que la luz del sol nos descubra nuevas tonalidades y brillos inimaginables en una copa de vino. Cada rosado se transforma por efecto de la luz; el blanco adquiere unos tonos verdosos limpios y brillantes, y entonces encuentro el ángulo perfecto y la copa frente al rayo de luz, pero… horror. Las huellas dactilares en el cristal me hacen perder la imagen perfecta. Sin dudarlo, y a toda prisa nos ponemos a limpiar copas con la camiseta limpia de la bajada, que termina coloreada de todos los vinos. Finalmente, el tiempo pareció detenerse y conseguimos la foto más deseada: El brindis al sol y atrapar en una copa el amanecer más alto y emocionante que todos recordaremos en cada trago de esos vinos". 

Pero además, este año, casi improvisando y decidiéndolo sobre la marcha, completaron lo que, ahora sí, se convierte en una experiencia posible solo en Granada: prolongar el día de sensaciones bajando a la Costa Tropical para darse un chapuzón solo unas horas más tarde. Algo increíble y de lo que pocos lugares del mundo pueden presumir. 


Felicidades, amigos. Estaremos en la IX subida y en el próximo brindis al sol.

Dos meses para construir toda una vida granadahoy.com

El centro Ángel Ganivet ofrece programas de acogida inmediata a niños en situaciones difíciles La mayoría son menores inmigrantes no acompañados cuya tutela asume la Junta de Andalucía
LOURDES MINGORANCE GRANADA
1. Un joven participa en uno de los talleres de manualidades del centro Ganivet. 2. Parte del equipo que trabaja cada día con los menores que ingresan en el centro. 3. Una monitora juega con uno de los niños al tres en raya. 4. El centro está ubicado cerca del recinto de la Alhambra. 5. Unos jóvenes se dicierten en la piscina del centro. 6. Uno de los chefs que cocina para el centro.

Cada día cientos de niños de todo el mundo emprenden un largo viaje sin rumbo en busca de una oportunidad. Lo hacen después de hipotecar a media familia a cambio de enviar algún día dinero a casa. Un hogar que queda lejos y donde la miseria y la guerra sacude la tierra con más frecuencia de lo que cuentan los telediarios. Los bajos de un camión o las pateras custodiadas por las mafias se convierten en el medio de transporte de estos menores que en ocasiones eligen Granada para emprender su nuevo proyecto de vida. Todo, a pesar de que empezar de cero nunca es fácil y, para un niño, menos todavía. 

No obstante, existe en la capital un lugar donde estos niños tienen la oportunidad de reescribir su futuro. Se trata del Centro Ganivet, un espacio ubicado en la Calle Real de la Alhambra donde tienen la posibilidad de acogerse a los distintos recursos que ofrece la Junta de Andalucía para menores en situaciones de desamparo. Un proceso que comienzan junto a otros niños que por desgracia también arrastran un pasado demoledor pese a su corta edad. "Este es un centro de protección de menores de titularidad pública" explica Montse Martínez, la directora del centro desde el mes de julio de 2014. Según cuenta, hasta el Ganivet llegan cada día menores en distintas circunstancias que necesitan una acogimiento urgente, para un posterior diagnóstico y derivación hacia las distintas alternativas que ofrece la Junta de Andalucía como familias de acogida o espacios concertados. 

Aunque el centro está abierto a todo tipo de menores, Martínez reconoce que en este edificio construido por los años treinta y que tiene una larga historia asistencial, suele haber un mayor porcentaje de menores extranjeros no acompañados (MENAs) procedentes de países como Ghana, Camerún o Marruecos que han llegado a Granada después de vivir un auténtico camino de obstáculos. "Actualmente tenemos 25 plazas. Hay épocas en que con el buen tiempo y la proximidad de las costas superamos esa cifra. Si llegan de forma masiva se activa un plan de emergencia y esos menores se derivan a otros recursos de la Junta de Andalucía para intentar reconducir siempre a las 25 plazas", detalla. 

El primer objetivo del espacio es brindar a estos niños varones de entre 13 y 18 años un proyecto educativo individualizado que se elabora durante los dos meses que aproximadamente dura la estancia en este centro de régimen semiabierto. Después, son derivados a otros centros de carácter concertado dependiendo de sus necesidades. "El primer paso es matricularlos en un centro educativo. Además, nos gusta ubicarlos en el espacio porque llegan completamente desorientados. Hacemos el primer trayecto al instituto juntos y después les damos un bonobús para que vayan solos y tengan plena autonomía", explica Martínez. 

En Ganivet también se les ofrecen todas las comidas diarias, ropa, clases de español y actividades extraescolares o culturales para que conozcan la ciudad. "El equipo educativo presenta semanalmente su programa de salidas culturales, al pantano etc.", detalla la directora de este centro que se rige por un sistema de puntos. Cuantos más acumulen por sus buenas acciones estos niños, más reconocimientos o paga semanal recibirán. Un dinero que, a pesar de ser muy reducido, -en torno a los nueve euros- algunos llegan a ahorrar durante la estancia. "Se lo damos en un sobre y, en ocasiones nos dicen que se lo guardemos. Algunos, por poco que sea, se lo mandan a sus padres o hermanos", destaca Martínez que relata cómo estos niños han asumido verdaderos roles de "cabezas de familia". 

Pero, si hay algo que brindan los educadores en este centro y que no se recoge en los trámites burocráticos es el calor humano. "La calidez en la recepción es muy importante. A veces vienen exhaustos, llenos de grasa tras pasar horas bajo un camión en unas condiciones lamentables y con heridas. Es importante tranquilizarlos", reconoce la directora que detalla que, aunque existe una barrera idiomática, un gesto de cariño vale mucho más que las palabras. "Vienen jóvenes con historias muy dramáticas para quienes una caricia ha sido siempre un tortazo. Al principio marcan las distancias, pero ves como poco a poco se van acercando. Al final te dan besos y abrazos. Nosotros no trabajamos con papeles, sino con emociones y sentimientos", remarca. 

En verano, cuando no hay instituto, los menores realizan otro tipo de actividades y disponen de más tiempo libre en la calle. Las puertas del centro suelen permanecer cerradas durante todo el día. Sin embargo, por la tarde abren para que los niños salgan a dar una vuelta. La hora de regreso permitida no puede sobrepasar las 23:30 en esta estación. "En verano hay más flexibilidad, pero en invierno solo se puede hasta esa hora los viernes y sábados. El resto de los días deben regresar antes de la hora de la cena, a las 20:30". 

Mientras habla, un grupo de niños se lanzan en bomba a la piscina ubicada en un patio enorme. Otro se reta con una monitora al tres en raya mientras que, en la sala de usos múltiples varios jóvenes participan en talleres de manualidades. Este centro, en el que conviven niños de varias culturas como una gran familia, es el mismo donde el pasado siete de julio varios menores se enfrentaron a la policía para evitar el traslado de un compañero. Unos hechos que se saldaron con tres policías heridos, diez menores detenidos y dos fugados que finalmente fueron localizados. Altercado que, según remarca la directora, no representa el día a día. "Siempre que haces una búsqueda del centro en internet solo aparecen disturbios. Es una pena. Realmente me parece que no refleja la realidad. Aquí llegan menores en situaciones muy complicadas. Hay discusiones como en cualquier familia pero también momentos buenos", expone. "No hay que olvidar que se trata de adolescentes en pleno proceso de construcción de su identidad, sin una familia como referente, que llegan aquí con un punto de inflexión y de ruptura que tienen que deconstruir para empezar de cero en este país", apostilla la directora que ha presenciado multitud de finales felices. 

A lo largo de 2016, el centro ha acogido a 256 niños. Una cifra muy superior a los menores acogidos a lo largo de 2015 en los primeros seis primeros meses del año que ascendió a 157 mientras que en 2014 fueron 115. "Hemos tenido un aumento muy significativo, explicó Martínez que achaca estas cifras a los cambios en los movimientos migratorios. "Los conflictos bélicos están provocando muchas salidas". Dos de los países de procedencia más frecuentes de estos menores son Ghana y Camerún aunque hay niños de otras procedencias. La Junta de Andalucía asume su tutela y les ofrece un itinerario educativo y laboral. 


Martínez no oculta que en algunos casos también hay menores que deciden abandonar el centro. "Hay jóvenes que vienen con un proyecto de vida muy claro. Desean llegar a otros puntos como Madrid, Barcelona o Francia porque ya tienen conocidos o familiares allí, y en una de las salidas no regresan". A lo largo de su camino encuentran otros recursos en el resto de comunidades mientras que el centro continúa trabajando para quienes deciden quedarse y formarse. Todo, para brindar a estos niños las herramientas para construir, en dos meses, toda una vida.

sábado, 30 de julio de 2016

Un nuevo convenio protegerá el yacimiento palentológico Valle del Río Fardes en Fonelas granadahoy.com

El acuerdo persigue impulsar este espacio como factor clave para el desarrollo de esta zona rural
R. G. GRANADA
La Diputación de Granada y el Instituto Geológico y Minero de España han firmado un convenio para el mantenimiento de la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes en el municipio de Fonelas, con el que se pretende favorecer el conocimiento de este espacio como factor clave para el desarrollo de esta zona rural. 

El acuerdo tiene como objetivo desarrollar labores de difusión de las actividades que se llevan a cabo en el yacimiento paleontológico Fonelas P-1, además de promover la cultura científica en el ámbito de la provincia de Granada. También se intenta poner en valor el yacimiento a través de la divulgación y la docencia en estas instalaciones de la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes, para el período 2016-2021. 

El yacimiento de Fonelas P-1 (Lugar de Interés Geológico Mundial L.I.G.), enclavado a pocos kilómetros del municipio que le da nombre, constituye en la actualidad uno de los referentes paleontológicos en el Viejo Mundo sobre los grandes mamíferos que vivieron en Europa durante el Pleistoceno inferior basal hace dos millones de años. 

El excelente registro fósil de Fonelas P-1 ha permitido cambiar la idea que se tenía sobre este instante del pasado y aportar valiosa información sobre los ecosistemas del sur de la Península Ibérica, cuando nuestros antepasados abandonaron el continente africano para emprender un largo viaje hacia estas latitudes. La Estación Paleontológica Valle del Río Fardes (EP VRF), propiedad del Instituto Geológico y Minero de España, nace en 2010 para coordinar de forma paralela, investigación, divulgación (nutrida de los resultados de la investigación previa) y docencia especializada en campo. 


La primera infraestructura de esta estación, el Centro Paleontológico Fonelas P-1 se genera en el año 2013 y permite garantizar la protección del yacimiento ante los agentes ambientales y la custodia del patrimonio paleontológico, la continuidad de las excavaciones sistemáticas para asegurar la posterior investigación de los fósiles, o la conservación de los cortes estratigráficos, necesaria para una correcta interpretación tridimensional de los procesos genéticos del yacimiento. Ahora con el convenio firmado por la Diputación y el Instituto Minero y Geológico de España se da un nuevo paso en el objetivo de dar un empujón al yacimiento de Fonelas.

Sobre la Estrategia Industrial de Andalucía 2020 granadahoy.com

El documento de la Junta parte de un diagnóstico muy correcto y está en línea con las recomendaciones de Bruselas. Si se aplica bien, puede producir cambios significativos.
RAFAEL SALGUEIRO
SABEMOS que la Junta de Andalucía no está precisamente muy activa en cuanto a iniciativas o nuevos proyectos, aunque algunas de las causas no son difíciles de comprender; entre ellas las limitaciones presupuestarias que obligan a la contención en las iniciativas que requieren gasto público. Aunque también se puede aducir que hay políticas de impulso a las actividades económicas que no requieren más gasto adicional, sino más eficacia en la acción pública. Por ejemplo la calidad del diseño regulatorio y de su aplicación, lo cual es especialmente importante para el fomento de las actividades industriales y mineras. 

En estos dos ámbitos se han aprobado en el mes de julio sendos documentos estratégicos, orientadores y definidores de la acción pública autonómica hasta el año 2020. Es cierto que su elaboración ha requerido bastante tiempo, ya que los acuerdos de formulación datan de 2013 pero también es cierto que se trata de dos documentos muy apreciables. De ser debidamente aplicadas las recomendaciones y propuestas que contienen se puede producir un cambio significativo y provechoso en el ejercicio de las políticas industrial y minera de Andalucía. A la primera de ellas quiero referirme en este artículo, tiempo habrá para hablar de minería. 

La Estrategia Industrial se fundamenta en un diagnóstico muy correcto y su orientación está completamente ajustada con el pensamiento reindustrializador que desde hace pocos se ha establecido en la Comisión Europea. En ésta, por fin, han dejado de existir dudas sobre el papel trascendente de la industria en el desarrollo económico, entre otras razones porque la industria sigue siendo el gran materializador de la innovación y es aquí y en el conocimiento, donde se quisieron sentar las bases del progreso económico de Europa. Se ha comprobado también que un mundo de un solo gran país fabricante no era más que un espejismo, resultante del deslumbramiento producido por el intensísimo crecimiento industrial de China durante más de tres lustros, pero desde hace algún tiempo se ha comprobado que algunas de sus ventajas de coste en determinados sectores no resultan insuperables en el mercado internacional. Además, parece claro que a largo plazo la diferencia sustantiva de los costes de producción en uno u otro lugar va a ser el coste de la energía, no el coste laboral ni el de cumplimiento regulatorio. 

Se ha constatado también en Europa que la orientación del fomento industrial en función del nivel tecnológico de unos u otros sectores no era del todo acertada. Esta clasificación ha conducido a preferencias hacia productos que en sí tienen un alto contenido o complejidad tecnológica, pero no necesariamente su proceso productivo. Y a la inversa, se han desatendido producciones de alta complejidad sólo porque su producto es aparentemente simple. Y un perjuicio no menor lo han causado las preferencias sectoriales basadas en razones medioambientales no siempre justificadas y a menudo traducidas en la simpleza de "industria limpia y no contaminante". 

Volviendo a la estrategia industrial andaluza, cabe admitir que los objetivos cuantitativos (18% de participación en el PIB en 2020, por ejemplo) son quizá muy ambiciosos, porque lograrlos conlleva un enorme volumen de inversión en nueva capacidad productiva imposible de realizar en sólo cuatro años. Pero se derivan inevitablemente del ambicioso objetivo marcado para la UE (20%) y asumido por el gobierno de España. No es un objetivo que se pueda alcanzar por la mera acción de la Administración, sino que su logro es una responsabilidad compartida entre ella y las empresas industriales de la región, comenzando por conservar lo mucho bueno que ya tenemos. Yo creo que deberíamos conformarnos con una tendencia sostenida hacia la reindustrialización y con una acción decidida de la Administración en aquellos factores de competitividad sobre los que tiene capacidad de actuar, además de una capacidad reforzada en la atracción de inversiones industriales, bien hacia los establecimientos que ya existen o bien empresas de nueva implantación. La creación de un entorno institucional amigable, no sólo en los gestos, es uno de los grandes retos, sino el mayor, de la política industrial andaluza, porque la competencia entre localizaciones no se basa sólo en factores geográficos, dotación de infraestructuras, financiación pública o coste de determinados insumos. La calidad del entorno institucional es determinante, y esto requiere el alineamiento de todos los actores administrativos. Los de la propia Junta de Andalucía, mediante unidad de criterio y coordinación entre los departamentos que intervienen en los proyectos industriales, pero también las administraciones locales. Alguna que otra inversión apoyada por la Junta se ha perdido por la acción obstructiva de un Ayuntamiento y no son pocos los casos en los que la actividad de una industria se ve perjudicada por criterios municipales que nada tienen que ver ni con la regulación ambiental vigente ni con la realidad acreditada de una actividad similar en otros lugares. O, peor aún, anteponer lo que quieran hacer creer los ambientalistas organizados a lo que la ciencia es capaz de demostrar. 

Y esto es muy serio. El hecho de este tipo más reciente, de hace sólo unos días, es la modificación de un PGOU para impedir que una industria cementera de la provincia de Sevilla utilice el mismo tipo de combustible alternativo ya usado por no pocas cementeras en España y que es práctica habitual en Europa, dadas las ventajas de coste y ambientales que conlleva. El dislate es de tal calibre que, dado que con las modernas técnicas de evaluación ambiental no se encontraba impedimento, ha habido que buscar algún apoyo en los famosos 2.000 metros de distancia a lugar residencial que establecía una norma del año 1961, el Raminp. Ya se sabe que los sentimientos no son racionales, por eso la inducción de temor es la táctica preferida por los ambientalistas organizados, ya que así se evita el contraste científico en el que suelen salir perdiendo; pero sí es exigible la racionalidad en la posición y en la acción de cualquier administración. 

No será fácil lograr estos alineamientos que menciono, ni tampoco mantener una posición firme ante los conflictos que a veces se derivan de una actividad industrial. Tampoco es fácil recuperar el ánimo de unos funcionarios que han sido sometidos muchas veces a críticas injustas, cuando no a acusaciones e incluso imputaciones completamente fuera de lugar y que trastornan su vida personal y profesional. El reconocimiento, el apoyo e incluso su defensa pública cuando es necesario deberían formar parte del ejercicio de la política industrial que ahora se nos propone.

'Roqueros' en las montañas granadahoy.com

SIERRA NEVADA ·PARAÍSO DE BIODIVERSIDAD
Tres especies de pájaros roqueros , denominados así por sus hábitats, pueden encontrarse en Sierra Nevada. Sus cantos son melodiosos y aflautados. Pertenecen a dos familias diferentes.
IGNACIO HENARES
Foto: Pedro Sánchez G

Los roqueros  son unos pájaros  que forman parte de la familia de los túrdidos, un grupo amplio que incluye a especies como collalbas, tarabillas, zorzales y colirrojos. Los miembros de esta numerosa familia son insectívoros, aunque en época migratoria completan su dieta con la ingesta de frutos y bayas silvestres. De tamaño variable, poseen picos finos, patas fuertes y plumajes variados según los grupos, desde el negro del mirlo y el colirrojo tizón al cromatismo del zorzal real o el roquero  rojo. Todos emiten cantos con melodías elaboradas que los distinguen de otras familias. Los roqueros  son aves de aspecto similar a los estorninos, de picos finos y fuertes, que se alimentan fundamentalmente de insectos y otros invertebrados y que emiten cantos melodiosos aflautados. Su nombre popular es indicativo de su preferencia por zonas rocosas en las que se les suele encontrar erguidos, en puntos dominantes. En Sierra Nevada están presentes dos especies del mismo género: el roquero  rojo (Monticola saxatilis) y el roquero  solitario (M. solitarius). Ambos roqueros  son aves de montaña y se distribuyen por la franja meridional del Paleártico, siendo el rojo más proclive a alcanzar mayores altitudes en las montañas perimediterráneas e incluso llega puntualmente a algunos enclaves concretos en Europa Central.

ROQUEROS  NEVADENSES 


Roquero  rojo: Los colores del roquero  rojo macho son muy llamativos, con una combinación inequívoca de color azul en cabeza y manto junto a pecho, vientre y cola rojizos; las hembras y los ejemplares jóvenes tienen tonos más pardos y discretos, salvo la cola, similar a la de los machos. En Sierra Nevada el roquero  rojo es una especie bien establecida, pero esquiva y poco común, ocupando zonas cacuminales en LIBRO `LAS AVES DE SIERRA NEVADA' Roquero  rojo macho, con su típica coloración. laderas donde alterna el pastizalpiornal abierto con zonas rocosas, entre 1.500 y 2.500 metros de altitud, tolerando también zonas de matorral algo más denso, por encima del límite del árbol, siempre que disponga de promontorios, canchales o pedreras que pueda utilizar para emitir sus cantos territoriales y construir su nido. Se rarifica a partir de la cota 2.500, aunque a veces explora zonas más altas donde se alimenta o enseña a sus pollos, en pleno verano, técnicas de caza de insectos e invertebrados. En época migratoria se le puede observar en otros ambientes diferentes. El roquero rojo es un ave reproductora que llega a Sierra Nevada sobre el mes de mayo, ascendiendo en altitud según las condiciones meteorológicas se lo permiten, abandonando el territorio a finales de agosto y primeras semanas de septiembre tras la época de cría. En migración prenupcial pueden observarse roqueros rojos tardíos hasta el mes de junio. Roquero solitario: El macho del roquero solitario destaca principalmente por mostrar una uniformidad cromática de un azul harinoso muy evidente con buenas condiciones lumínicas; las hembras presentan un plumaje más discreto y un comportamiento más tímido. El roquero solitario tiene una cola más larga y un pico mayor que su primo el roquero rojo, algo desproporcionado en relación con el tamaño de su cabeza. El roquero solitario es un ave estrictamente rupícola que selecciona farallones calizos, paredes margosas, bad-lands y tajos de areniscas, frente a los cortados micaesquistosos del interior del macizo. A veces utiliza construcciones humanas e incluso edificios urbanos en plena ciudad (tal y como se ha comproba  do en pleno centro de la ciudad de Granada o en las mismas murallas de la Alhambra), pero en Sierra Nevada siempre lo hace entre las cotas más bajas del piso termomediterráneo hasta aproximadamente los 1.500 metros de altitud. A veces sobrepasa esa altitud en las zonas cacuminales bien soleadas, pero es algo infrecuente. En terrenos llanos y despejados o en ausencia de ambientes rupícolas no se ha citado. El roquero solitario es un pájaro local nidificante, más ampliamente distribuido que el rojo, pero nunca abundante. (Más información en: GARZÓN GUTIÉRREZ, J., HENARES CIVANTOS, I. "Las Aves de Sierra Nevada". Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Granada, 2012). 

Medio Ambiente concluye obras en playas de Granada afectadas por temporales lavanguardia/amdalucia

Granada, (EFE).- El Ministerio de Medio Ambiente ha dado por finalizada la mayoría de las obras desarrolladas desde mediados de julio en diferentes puntos de la Costa de Granada para paliar los efectos del temporal.
El ministerio ha informado en un comunicado de que solo quedan pendientes unas actuaciones en la playa de El Pozuelo, en Albuñol (Granada), y parte de los trabajos en el paseo marítimo de Salobreña, en la zona de la Urbanización Salomar 2000.
Según el ministerio, en este último caso los propietarios han permitido al servicio provincial de Costas que sigan realizando los trabajos.
Las obras han contado con un presupuesto de 258.000 euros y se han ejecutado en playas de Almuñécar, Salobreña, Motril, Carchuna-Calahonda, Gualchos, Rubite, Polopos, Sorvilán y Albuñol.

viernes, 29 de julio de 2016

¿Cuánto vale la sanidad? el Huffington Post

 
Médico de familia

Foto: EFE
Hace unos años se implementó en Madrid un proyecto que, como muchos otros, acabó en agua de borrajas. La Consejería de Sanidad quería que la ciudadanía valorase los cuidados sanitarios que recibía adjuntando una factura sanitaria virtual al alta de una estancia de hospital o al salir de un servicio de urgencia o de un centro de salud. Aquello, como digo, no pasó de proyecto y terminó olvidado en algún cajón. La idea subyacente me parece merecedora de rescate, no tanto por el método sino por la reflexión: ¿sabemos lo que vale la sanidad?, ¿conocemos lo que valen los servicios sanitarios?. En España me parece que no. Esto se explica por la cobertura casi universal del seguro de salud público y por el 25% de la población que usa seguros privados o ambos. Muy poca gente paga en el acto sus servicios sanitarios privados. En consecuencia, no hay forma de que recordemos cuánto vale una consulta médica, una cura de enfermería, un aviso a domicilio, una consulta especializada o una atención urgente. En la mayoría de los casos, no nos cuesta dinero directo, tenemos la impresión de que nos sale gratis, y quizá por ello usemos cada vez más estos servicios.
Muchos conocen lo que cuesta una visita de un profesional en fontanería, electricidad, calderas o cerraduras, algunos habrán tenido incluso que requerir algún servicio nocturno o urgente. ¿Qué pasaría si cuando requerimos un servicio sanitario nos tocase pagar una parte?
El escenario de los copagos no es plato de gusto para ningún partido político, pese a que su actitud hacia ellos es notoriamente diferente. Saben que tienen un precio político y cuestan muchos votos. El verdadero problema surgirá cuando no tengan más remedio que aplicarlos por exigencias del guión. Y en una coyuntura de decrecimiento y presupuestos menguantes, esto terminará pasando. Si no somos capaces de ahorrar en mecanismos del Estado redundantes, corruptelas varias, asesores, gastos superfluos y demás no tendremos más remedio que seguir sufriendo recortes en servicios públicos. En sanidad será preciso priorizar el apartado de farmacia por un lado y el apartado de personal por otro. Repensar qué coberturas, servicios y programas son básicos y universales y cuáles son secundarios y cofinanciables. Este proceso es doloroso, como lo es toda operación que exige abrir la piel y exponer tejidos vulnerables con la intención de eliminar lo que está poniendo en riesgo la vida del paciente y remendar lo que precisa refuerzo y curación. La anestesia para acometer este proceso no debería ser narcótica en nuestro caso, sino todo lo contrario. Precisamos lucidez, información cierta y profesionales honrados que nos ayuden en el proceso de elección.
Como profesional de a pie, estoy lejos de los despachos y pasillos en los que se guisan las políticas sanitarias, pero esto no merma mi capacidad de discernimiento. Cada año sufro en mis carnes la reducción del presupuesto, cada vez menos suplentes, cada vez más saturación, más pacientes, más complejidad a la que atender en menos tiempo. Todo tiene un límite, y esto también.
Lo que no tengo tan claro es que podamos abordar este proceso de reformulación del sistema sanitario y de priorización de sus servicios de forma autónoma. De momento, llevamos décadas sin dar pasos hacia una solución ni proponer ideas consistentes. Bueno, proponer ideas sí lo hemos hecho, pero me temo que cada uno la suya, y así no hay forma de ir a ninguna parte. Cuando una delegación de tecnócratas de Bruselas venga con el pliego de alternativas seguramente no nos guste. Sean ellos o sean simplemente las leyes del mercado y las arcas públicas vacías, al final terminaremos enfrentando lo inevitable: habrá que pagar más por el seguro sanitario.

Los agricultores reclaman que no se penalicen todas las prácticas agrícolas en la Sierra granadahoy.com

Recabarán firmas para exigir a la Junta una gestión más acorde a las necesidades locales
EFE GRANADA
Los agricultores critican que están expuestos a constantes penalizaciones.

La organización agraria Asaja y la Asociación de Propietarios del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada recriminaron ayer a la administración autónoma la "penalización constante" a todo tipo de prácticas agrícolas y ganaderas, que reivindican como forma de vida de sus habitantes. 

Según detallaron en rueda de prensa para reclamar a la administración una gestión "más acorde a las necesidades locales" de los municipios integrados en este espacio protegido, pondrán en marcha una recogida de firmas. 

Denuncian que en el área protegida del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada las prácticas agrícolas y ganaderas se penalizan "constantemente" con restricciones "para todo", como transitar y acceder con vehículos a las fincas, cultivar en determinadas parcelas, ampliar una balsa, cortar broza en la sierra, limpiar las acequias o arreglar caminos. También se penaliza, detallaron, medidas como colocar estructuras provisionales de cultivo (mallas antigranizo), hacer una chimenea nueva o cambiar una piedra de sitio. 

Según Asaja y la asociación de propietarios, la administración autonómica ha ido con los años poniendo cada vez más trabas a los pobladores en aras a un "proteccionismo a ultranza" del área natural que, dicen, ha acabado por ser "una completa expropiación de uso sin la compensación socioeconómica adecuada al tipo de limitaciones". Sus reivindicaciones pasan por "vivir con dignidad de la tierra", modernizar sus explotaciones y sacar rentabilidad a sus cultivos. En su opinión, esas aspiraciones no van en detrimento de la conservación sino que, "muy al contrario", la actividad agrícola y ganadera ofrece solución a dos importantes problemas medioambientales: el avance de la desertización y la proliferación de los incendios forestales. 


Asaja cree que no se puede gestionar el parque desde una posición dominante y ajena a las necesidades de sus pobladores, y abogan por que la figura de protección considere la explotación económica agroganadera, e incluso turística, desde la perspectiva local, "no meramente sancionadora".