martes, 31 de agosto de 2021

Los hombres también lloran ElHuffPost

 Desde las plañideras hasta Ulises, pasando por Aquiles, las lágrimas nos han acompañado a lo largo de la Historia de la Humanidad.

Por Pedro Gargantilla

Profesor de la Universidad Francisco de Vitoria y jefe de Medicina Interna del hospital de El Escorial de Madrid



Los hombres también lloran

Cuenta la leyenda que cuando el rey Boabdil ‘el Chico’ abandonaba Granada, tras su derrota a manos de los Reyes Católicos, no pudo contener las lágrimas y se puso a llorar desconsolado. Su madre, que lo miraba con desdén, le dijo indignada: “No llores como mujer lo que no supiste defender como hombre”.

Esta escena, de ser cierta, habría enfurecido al mismísimo Platón, ya que se cuenta que no soportaba los llantos, ni siquiera los que aparecían en las tragedias griegas, y que recriminaba que los adultos llorasen ya que, según él, eso tan solo lo pueden hacer los niños.

La verdad es que el Homo sapiens es el único animal que tiene lágrimas emocionales, las cuales, según la evidencia científica disponible, son diferentes en cuanto a su composición química —mayor concentración de proteínas que otros tipos de lágrimas— y tienen rasgos fisiológicos claramente distintivos, como son los sollozos.


Las plañideras, una profesión en desuso


La primera mención escrita que tenemos de las lágrimas se remonta al siglo XIV a.C., y aparece recogida en unas tablillas mesopotámicas, en donde se deja constancia de las lágrimas que provocaron la noticia de la muerte del dios Baal a manos de su hermana Anat.


Las lágrimas no son solo cosa de mujeres, es mentira esa manida expresión de que los hombres no lloran, por supuesto que sí lo hacen y, además, lloran tanto los guerreros como los héroes.


En la Odisea el mismísimo Ulises —el más humano de todos los héroes griegos— llora hasta en tres ocasiones y en la Ilíada el bizarro Aquiles también se desmorona, no pudiendo controlar las lágrimas ante la muerte de su querido Patroclo. También gimió de la emoción la diosa Deméter cuando recuperó a su hija Perséfone de las garras de Hades.


Es sabido que en el Antiguo Egipto existía la figura de las plañideras, unas profesionales cuya función era la de manifestar dolor ante la pérdida de una persona a través de gritos, golpes y llantos. Cuanto más elevado era el estatus social del difunto mayor era el número de plañideras que se contrataban, así como la ferocidad de su actuación.

Durante el velatorio estas mujeres vestían ropa de luto —velo oscuro— y portaban un jarrón llamado “lacrimatorio” donde derramaban sus lágrimas. Con estas vasijas los egipcios pretendían diferenciarse de sus coetáneos ante los dioses. Cuanto mayor fuera el volumen del lacrimatorio, mayor era el respeto que habría disfrutado el difunto en vida.


No deja de ser curioso que en nuestro país esta figura también aparezca reflejada a lo largo de la geografía, desde las choronas gallegas hasta las erostariak vascas, pasando por las nigaregileak navarras y los ploracossos —plañideros masculinos— catalanes.


Una forma de comunicación

Fue a partir de la segunda mitad del siglo XVIII cuando el llanto se convirtió, al menos entre los varones, en una actitud vergonzante que era preciso ocultar. Durante la Ilustración, con la preeminencia de la razón sobre los sentimientos, las lágrimas debían permanecer en el espacio de lo privado o bien reprimirse.


Con la llegada del Romanticismo se revalorizan los sentimientos y sus manifestaciones, pero la hegemonía lacrimógena tenía los días contados, el Positivismo y la Revolución industrial mandaron definitivamente al llanto al rincón de lo más vergonzoso.


El llanto, mucho más que la palabra, es una señal de empatía y tiene una fuerza perturbadora con efectos purificadores. En una de las viñetas del dibujante Quino aparece Mafalda llorando visiblemente al tiempo que dice: “No lloro, simplemente estoy lavando recuerdos”.


Para finalizar nos quedamos con el monólogo final del replicante Roy Batty de la película Blade runner (1982): “Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: naves de ataque en llamas, más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tanhäusser. Todos estos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es tiempo de morir”.


Piden protección para el paraje de la Alpujarra donde Aben Humeya se coronó rey de Granada y Córdoba granadahoy.com

 El enclave está entre Cádiar y Narila y Nación Andaluza reclama que la zona se catalogue


Narila, en la Alpujarra. ARCHIVO

R, G.


Nación Andaluza ha reclamado protección para el paraje situado entre las localidades alpujarreñas de Cádiar y Narila donde diversas las fuentes históricas testimonian que fue coronado Fernando de Córdova y Valor como Aben Humeya, rey de Granada y Córdoba. "Desde tiempos inmemoriales en la zona la población conoce el olivo bajo el que fue coronado y, además, lo atestiguan las fuentes de la época como Ginés Pérez de Hita", destaca en un comunicado Nación Andaluza, que recalca que se han dirigido a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta para que proteja la zona.

"Ni el paraje ni el olivo donde fue coronado Abén Humeya, situado a unos 300 metros al norte del núcleo urbano de Cádiar (comarca de la Alpujarra) en el camino que une esta localidad con la de Narila, gozan de catalogación ni protección alguna por parte de esta Consejería", denuncia Nación Andaluza, que destaca la  "importancia histórica trascendental para entender la Edad Moderna andaluza" de la zona y la coronación. "Que no gocen de ninguna figura de protección patrimonial es un ejemplo más de como, tras los grandes titulares, la Historia de Andalucía sigue estando huérfana de instituciones que la cuiden y que promocionen su conocimiento como es debido. Sin ir más lejos la casa de Aben Humeya, situada en las afueras de Narila, hace unos años se hundió definitivamente sin ninguna atención administrativa perdiendo así Andalucía otro elemento patrimonial más de nuestra historia".


"Por eso desde Nación Andaluza hemos solicitado que tanto el paraje entre Cádiar y Narila donde fue coronado Fernando de Córdoba y Válor -bajo la denominación de Aben Humeya como rey de Granada y Córdoba- así como el olivo "sean inscritos como sitio histórico y jardín histórico respectivamente" para que goce de "singular protección y tutela".

"Esta solicitud la hacemos en función de los numerosos testimonios históricos, crónicas periodísticas y relatos historiográficos que sostienen que dicha coronación se produjo en este lugar redactadas por autores como Ginés Pérez de Hita, Pedro Antonio de Alarcón, Eduardo Castro, Manuel Barrios o Rafael Vílchez entre otros y que hemos entregado en un dossier a la Consejería. De hecho, dicho acontecimiento está recogido en el escudo del municipio de Cádiar en cuya diestra encontramos representado a Aben Humeya coronado en campo de oro".

El placer de sestear granadahoy.com

 TRIBUNA

EZEQUIEL MARTÍNEZ

Periodista y escritor

Médicos y expertos aconsejan "una breve siesta, pues fortalece el sistema inmunitario, alivia el estrés y mejora el rendimiento"

El placer de sestear ROSELL

En torno a las cinco, esa hora lorquiana por excelencia: "A las cinco de la tarde. /Eran las cinco en punto de la tarde. Un niño trajo la blanca sábana/ a las cinco de la tarde", dejo la siesta de 30', me preparo una infusión de hierbas y ante el ordenador, me pongo a escribir sobre la siesta y el placer de sestear.

"A las doce había empezado el calor. El tren se detuvo diez minutos en una estación sin pueblo para abastecerse de agua... La mujer inclinó la cabeza y se hundió en el sopor...Eran casi las dos. A esa hora, agobiado por el sopor, el pueblo hacia la siesta". La siesta del martes, es un precioso relato del libro Los funerales de la Mamá Grande, de Gabriel García Márquez.

En el diccionario abreviado del español actual, de Manuel Seco, busco sestear: dormir la siesta y descansar el ganado a la sombra durante las horas de calor. Siesta del carnero o del canónigo: rato de sueño antes de comer.

Acudo a la obra que debe leer cualquiera que se precie de ser buen lector o lectora: El Quijote. Final del Capítulo XXXII de la segunda parte: "Con esto cesó la plática, y don Quijote se fue a reposar la siesta, y la duquesa pidió a Sancho que, si no tenía mucha gana de dormir, viniese a pasar la tarde con ella y con sus doncellas en una muy fresca sala. Sancho respondió que aunque era verdad que tenía por costumbre dormir cuatro o cinco horas las siestas del verano, que por servir a su bondad, él procuraría con todas sus fuerzas no dormir aquel día ninguna, y vendría obediente a su mandado, y fuese".

Cuando eres joven no le das valor a la siesta. Quieres llenar el día de actividad, vivir cada instante a tope. En la madurez empiezas a valorar la siesta. Y cuando te has jubilado es cuando disfrutas del placer de sestear. Yo suelo advertir a amigos y familiares: llámame cuando quieras, excepto en la hora de la siesta, esa hora indeterminada entre las tres y las seis de la tarde. Cuando en este tramo recibes una llamada amable con musicalidad americana, que te ofrece cambiar de compañía telefónica, respondo: ¡Perdone, en España es la hora de la siesta, en otro momento quizá le atienda, pero esta hora es para mí sagrada! Y tras colgar, trato de volver a mi placentera cabezada.

Dice el refrán: "Comida sin siesta, campana sin badajo". Cuántas veces no hemos visto en el metro o en el autobús de la ciudad, a alguna persona dar una cabezada, personas que vienen de trabajar o acumulan horas pendientes de sueño y se quedan fritos en el transporte público. En Madrid, en mi juventud, fui testigo de ver como había personas que cogían el metro, se sentaban y dormían hasta que el empleado les daba en el hombro y les decía: ¡Hemos llegado al final, tiene que bajarse! La persona se bajaba, cambiaba de andén y hacia lo mismo, dormir en dirección contraria a la que le había traído el sueño. En las obras se para a la una para comer y en verano, se busca la sombra. Algunos comen deprisa para sestear un rato antes de volver al pesado curro. Y lo mismo ocurre, en las tareas del campo, en la aceituna, en la vendimia, en la fresa, en los invernaderos. Si se para al mediodía, se come rápido el bocadillo, o lo que venga en la tartera y a dar una cabezada reparadora antes de volver al tajo. Hay un cuadro genial de Van Gogh: Campesinos durmiendo la siesta, hombre y mujer sesteando sobre las gavillas a la sombra de la mies, que ilustra muy bien la siesta.

Los trabajadores extranjeros que vinieron a la Expo de Sevilla, en el 92,descubrieron el placer de la siesta y corrigieron su percepción sobre nuestro comportamiento con el trabajo, y nuestra forma de aprovechar la noche para vivirla, tras una buena siesta. Los adictos a la Feria de Abril, no podrían aguantar si no fuera por esas reparadoras siestas. Médicos y expertos aconsejan "una breve siesta, pues fortalece el sistema inmunitario, alivia el estrés y mejora el rendimiento". En Japón, muchas empresas permiten a sus trabajadores echarse una siesta para recuperarse y retomar el trabajo con nueva energía. Seis de cada diez españoles no duermen la siesta. Es todo un numerito, ver a la gente dar cabezadas en reuniones de empresa, en sesiones del Congreso, clases en la Universidad, cursos de verano (he dirigido once en la UPO en Carmona, y sé de lo que hablo), cuando se convocan a primera hora de la tarde, entre las cuatro y las cinco, cuando lo que le apetece al cuerpo es una buena siesta. Y ahora en verano, en época de vacaciones, es cuando mejor se valora el placer de sestear. ¡Prueben con la siesta y verán como repiten!

Descubren los restos de un nuevo patio columnado en la Villa Romana de Salar (Granada) granadahoy.com

 

  • El nuevo peristilo con la base de cuatro columnas y restos de muros apunta al acceso a un segundo patio dentro de la zona urbana

Descubren los restos de un nuevo patio columnado en la Villa Romana de Salar (Granada) AGENCIAS (Granada)


El Ayuntamiento de Salar, en el Poniente de Granada, ha concluido la sexta fase de su campaña de excavaciones en su Villa Romana, en la que este verano, durante el mes de agosto, han trabajado una veintena de personas que han descubierto restos de las columnas que rodeaban un patio de la zona urbana de este enclave, en el que también han avanzado en la restauración de una vasija incrustada en otro punto del yacimiento.

Así lo ha resumido a Europa Press el alcalde de Salar, Armando Moya, después de que, este pasado viernes y tras la conclusión de esta fase de las excavaciones, los expertos presentaran los resultados de sus trabajos, que está previsto puedan continuarse con base en un proyecto financiado por el 1,5 por ciento cultural del Ministerio de Transportes, cuya resolución está pendiente, y, en cualquier caso, el próximo verano con financiación municipal.

Los trabajos de este verano, presupuestados en unos 25.000 euros, incluidos fondos municipales y 7.000 con los que ha colaborado la Fundación Caja Rural de Granada para las excavaciones, han aportado nuevos datos de este yacimiento con restos fechados entre los siglos IV y V después de Cristo, bajo dirección del arqueólogo Julio Román.

El nuevo peristilo con la base de cuatro columnas y restos de muros apunta al acceso a un segundo patio dentro de la zona urbana, diferenciada de la rústica de almacén o viviendas de esclavos, si bien está "por determinar cuál era la utilidad de este edificio", lo cual será uno de los objetivos de las tareas en laboratorio que siguen a estos trabajos de campo.

Esta zona está, según ha detallado Moya, a unos 20 metros del área donde en 2020 aparecía la figura de otro aristócrata, un jinete que es atacado por una leona, en el mosaico de caza en el que el verano de 2019 ya apareció la representación del que se consideró 'dominus' de la finca.

El patio columnado da "más grandiosidad al edificio", ha resaltado el alcalde, quien se ha congratulado del trabajo llevado a cabo este verano por este equipo de unas 20 personas, incluyendo voluntarios, en el marco de un proyecto que es ya motor de desarrollo socioeconómico para Salar por la afluencia turística que conllevan sus visitas.

lunes, 30 de agosto de 2021

Los derechos de los sin voz granadahoy.com

 TRIBUNA

JESÚS MAEZTU

Defensor de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía

Los derechos de los sin voz

Érase no hace mucho tiempo que a los niños se les mandaba callar cuando un adulto hablaba. Se les llamaba mocosos. Daba igual lo que el adulto refiriese; siempre era más importante que la llamada de la criatura. Hasta que un día, recién iniciada la década de los años 90, una veintena de países, España entre ellos, acordaron hacer ley la convención internacional que reconoce los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes del mundo. ¿Saben qué dice? En resumen, son cuatro principios rectores obligatorios: no discriminación, primacía del interés superior del menor, garantía de la supervivencia y el pleno desarrollo, y participación infantil. A partir de entonces niños y niñas pasan a ser sujetos de pleno derecho, lo que constituyó una revolución.

En Andalucía, justo esa misma década, el Parlamento creó un Comisionado para defender y promocionar todos esos derechos y libertades, el Defensor del Menor, una Institución que pronto cumplirá sus primeros 25 años. El debate sobre defensorías sectoriales (mayores, mujer, discapacidad,…) se resolvió claramente a favor de la infancia, de acuerdo a las recomendaciones de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Esta atención especial y preferente por los derechos de las personas menores de edad sigue plenamente vigente, integrada por razones organizativas y funcionales en otro comisionado parlamentario creado para garantizar los derechos de la ciudadanía, el Defensor del Pueblo andaluz.

En este tiempo, esta Defensoría del Menor ha gestionado una media de 5.000 actuaciones al año relacionadas con la infancia y la adolescencia con el objetivo no solo de proteger sus derechos, sino también luchar contra la pobreza infantil, defender a las víctimas de cualquier tipo de violencia, y paliar el incremento de la desigualdad en este tramo de edad, especialmente para la infancia más vulnerable.

No en todos los hogares hay un ordenador para cada niño e incluso acceso a internet para una educación telemática, lo que se denomina brecha digital. Hay niños y niñas que comen a diario, también en verano, gracias a que se les proporcionan alimentos en el colegio. Muchos no tienen ni idea de lo que significa actividad extraescolar, campamento o cuidador. En la salud, el mapa de la pandemia ha revelado graves consecuencias psicológicas y emocionales. El desempleo de los familiares afecta a los niños y niñas. En los hogares se han elevado los niveles de violencia durante el confinamiento hacia las mujeres y hacia la infancia. Hay niños que conviven hacinados en viviendas, o habitaciones de dimensiones diminutas, y los hay que, cuando salen a jugar a la calle, lo hacen en entornos degradados. La desigualdad de oportunidades está tan enquistada que ni la vemos, ni queremos oírla. Como los mocosos no hablan…

Las administraciones están obligadas a escuchar lo que dicen. ¿Saben que estos niños encuentran mejores herramientas que los adultos para solucionar ellos mismos muchos de los problemas que les afectan, como el acoso escolar, el acceso a los juegos de azar, o su seguridad ante la pandemia? He escuchado estas soluciones de mi Consejo de Participación de Menores, denominado e-foro, un niño por provincia, siempre atentos a lo que sucede en el mundo.

Con fecha 30 de agosto, ha entrado en vigor una Ley de Infancia y Adolescencia, que actualiza y refuerza este sistema de protección. De la mano, amplía las funciones de este comisionado, que pasa a denominarse, Defensoría de la Infancia y Adolescencia en Andalucía. Un cambio en la denominación que garantiza un lenguaje inclusivo en cuanto a la persona, hombre o mujer, que ostente esta representación, y más acorde con la identidad real de los defendidos, que no son menores que ningún otro sujeto, salvo en la edad.

Esta ley amplía el ámbito de supervisión de esta Institución no solo a las entidades públicas, sino que incorpora a las entidades privadas que presten servicios a la infancia y adolescencia en la Comunidad Autónoma. Del mismo modo, continuaremos la tramitación de denuncias sobre posibles situaciones de riesgo de los derechos de las personas menores de edad; promoveremos el conocimiento, la divulgación y el ejercicio de los derechos de la infancia y adolescencia, y propondremos fórmulas de mediación, conciliación o acuerdos que faciliten la solución de conflictos de trascendencia social que les afecten.

Unos cambios que profundizan en la necesaria atención a la infancia y adolescencia, un clamor que al fin ha sido oído por los representantes públicos. Porque los niños, las niñas y los jóvenes merecen que se garanticen sus derechos, y ser escuchados. Cuentan con una Defensoría que continuará siendo su mejor aliado y su altavoz.

sábado, 28 de agosto de 2021

Los 43 municipios de Granada que pasan a nivel de alerta 1: ¿qué medidas tienen ahora? ideal.es

El resto de distritos sanitarios se mantienen en los mismos niveles


 Por segunda vez un distrito granadino pasa a nivel 1 de alerta, después de que el Nordeste relajará sus medidas. Así, tras la reunión del Comité territorial de Alto Impacto celebrado este miércoles, el Área Sanitaria Sur de Granada se suma a este nivel. Por otro lado, el Área Sanitaria Nordeste seguirá en grado 1, mientras que el resto de la provincia se mantendrá en nivel 2, es decir, el Metropolitano y el distrito sanitario Granada.

Municipios que pasan a nivel 1

Albondón, Albuñol, Almegíjar, Almuñécar, Alpujarra de la Sierra, Bérchules, Bubión, Busquístar, Cádiar, Cáñar, Capileira, Carataunas, Cástaras, Los Guájares, Gualchos, Ítrabo, Jete, Juviles, Lanjarón, Lentegí, Lobras, Lújar, Molvízar, Motril, Murtas, Nevada, Órgiva, Otívar, Pampaneira, Polopos, Pórtugos, Rubite, Salobreña, Soportújar, Sorvilán, La Taha, Torrenueva Costa, Torvizcón, Trevélez, Turón, Ugíjar, Válor y Vélez de Benaudalla.

Medidas

Tras la mejora de la situación epidemiológica de la zona Sur surge la duda de cuáles son las nuevas medidas a aplicar. Este listado las resume:

-Los establecimientos de hostelería en municipios con nivel 1 de alerta no podrán superar el 75% del aforo máximo para consumo en el interior, mientras sí podrán ocupar la totalidad de las mesas permitidas en terrazas al aire libre.

-En cuanto a la ocupación de las mesas, se permite hasta un máximo de ocho personas en interior y de diez en exterior en nivel 1.

-Para salones de celebración se permiten en el nivel 1 aforos máximos en interior del 75% en mesas y, en todo caso, un máximo de 300 personas.

-En exteriores, las zonas al aire libre de los salones de celebraciones pueden ocupar en el nivel 1 un máximo de 500. Además, se permiten en los salones de celebración «actuaciones musicales de pequeño formato, manteniendo una distancia con el público de al menos tres metros», y en el nivel 1 también baile con mascarilla en espacios exteriores.

-La Junta permite una ocupación máxima del 100% en establecimientos, locales y centros comerciales en el nivel 1 de alerta sanitaria.

-En piscinas de uso colectivo, la orden permite que llenen hasta el 100% de su aforo tanto en las que sean al aire libre como las interiores en el nivel de alerta 1.

-En lo respecta a velatorios y entierros, en el nivel de alerta sanitaria 1 se permite un máximo de 30 personas en velatorios en espacios al aire libre y de 20 en espacios cerrados, «salvo en este último caso que los convivientes fueran un número superior», mientras que la participación en funeral o comitiva para el enterramiento o cremación de la persona fallecida se restringe a un máximo de 50 personas, entre familiares y allegados, «además, en su caso, del ministro de culto o persona asimilada de la confesión respectiva, para la práctica de los ritos funerarios de despedida del difunto».

-En ceremonias civiles, los aforos máximos permitidos son del 75% en espacios cerrados y al aire libre en el nivel de alerta sanitaria 1.

-Por su parte, los cines, teatros o auditorios no podrán superar un máximo del 85% del aforo permitido en el nivel 1 de alerta.

-Igualmente, en el niveles 1 se determina que, en el transporte público regular de viajeros en autobús, todos los ocupantes deben ir sentados y se pueden usar todos los asientos, mientras que en transportes públicos colectivos de viajeros de ámbito metropolitano se pueden ocupar todas las plazas sentadas y el 75% de pie.

-Por otro lado, «las reuniones y encuentros religiosos podrán desarrollarse en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, ya sea en espacios al aire libre o espacios interiores, siempre que no se supere el 75% de su aforo y que permita mantener la distancia interpersonal, en el nivel de alerta 1»

-En espectáculos y festejos taurinos no se podrá superar el 60% en el nivel 1.

-En instalaciones deportivas convencionales y no convencionales, incluidos gimnasios, para el nivel 1 se establece un límite de aforo para la práctica físico-deportiva del 85% al aire libre, y del 75% en espacios e instalaciones deportivas convencionales o no convencionales interiores, así como se permite «la celebración de pruebas y eventos deportivos de competición, ocio o exhibición con la presencia de espectadores, con un máximo del 85% del aforo de público autorizado en instalaciones deportivas convencionales o no convencionales al aire libre, con un máximo de 2.500 espectadores, y un máximo del 75% de aforo de público, con un máximo de 1.500 espectadores en espacios interiores».

viernes, 27 de agosto de 2021

Educar en valores granadahoy.com

 TRIBUNA

JOSÉ MARÍA AGÜERA LORENTE

Catedrático de Filosofía

Educar en valores ROSELL

Ya tenemos la enésima batalla ideológica a propósito de la educación en esto que llaman guerra cultural provocada por la cada vez más acusada polarización política. El detonante ha sido esta vez la elaboración de los currículos de las asignaturas diseñadas en la nueva ley (Lomloe), conocida como la Ley Celaá, para la educación en valores de nuestros jóvenes. Nueva ley, otra más (creo que la octava en democracia), nueva trifulca política que en realidad es la vieja de siempre (recordemos lo que pasó con la introducción de la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos) a cuenta de una institución tan fundamental para el mantenimiento y cuidado de la civilización como es la escuela. Lo que demuestra, por si no es ya evidente, que para nuestros dirigentes el oficio de enseñar no es más que un garrote con el que aporrear al adversario. En este caso se trata de desgastar al Gobierno actual desde el frente de la oposición. Nada nuevo bajo el sol.

Debería saberse. Todo ciudadano (e incluyo en esta categoría a quien se le adscribe el género femenino y demás géneros líquidos de esta cultura posmoderna), todo ciudadano -digo- debería saber que esta es la compleja condición de la educación constituida en institución política -es decir, de la polis, o sea, de la comunidad organizada-. En las aulas se enseñan determinadas materias con entidad académica (ya saben, lo de siempre: matemáticas, lengua, historia, etc.), pero también valores, sí, incluso cuando no se pretende. ¿Cómo no iba a ser así? ¡Si se trata de una actividad eminentemente social! Y que me diga alguien qué actividad social de las que desarrollamos se da en ausencia de valores.

Los valores se aprenden en casa, sostiene Isabel Díaz Ayuso, conforme a un tuit con el que nos ha obsequiado a modo de sentencia. Y en internet también se aprenden valores -me permito apostillar yo- ¡y hasta en las escuelas, institutos y universidades a las que acuden nuestros jóvenes! El tener una educación obligatoria -porque obligatoria es la Educación Primaria como la Secundaria hasta los 16 años- es ya la plasmación de un sistema de valores que trasciende el juicio de las familias, también el de las más liberales. No se olvide que hay familias objetoras que entienden que las escuelas reconocidas por el Estado (ya sean públicas o privadas) no son el sitio adecuado para formar a su prole. Son partidarias de eso que llaman home schooling. Muchas de esas familias quieren evitar a toda costa que sus niños se contaminen con los valores del consumo, del capitalismo de libre mercado y de la competitividad, entre otros perniciosos tóxicos que la escuela inocula a su juicio sin que sus puros hijos puedan defenderse. ¿Es sano en términos de salud democrática consentir el dogma de mi hijo, mi doctrina?

No conozco a ningún colectivo profesional que preste un servicio público que esté sometido a todos los controles a priori (o sea, preventivos) como el nuestro, el compuesto por las personas (personas, cada una de su padre y de su madre) que nos dedicamos a este noble aunque depreciado oficio de enseñar (porque si educamos será a través de los conocimientos que enseñamos; si no, en efecto, adoctrinamos). Diríase que todo el mundo desconfía de nuestro trabajo: progenitores, estudiantes, medios de comunicación, administración, políticos. A todas esas instancias estamos obligados a dar cuenta documentada tanto si damos una clase, llevamos a cabo una actividad extraescolar o evaluamos a nuestros pupilos. ¿De verdad los hechos demuestran que damos motivos para que la sociedad no se fíe de nosotros? La penosa sentencia judicial de principios de verano dictada contra dos compañeros de un instituto cordobés demuestra que a los profesores se nos exige actualmente más de lo que es razonable, máxime en las condiciones en creciente deterioro en las que se nos manda cumplir nuestra esencial función.

Esta ley de educación que empieza a ser progresivamente implantada es más munición para que la oposición ataque al actual Gobierno. A mi juicio, no resolverá el asunto de la educación en nuestro país, pero tampoco es el cetro de Belcebú mediante el que adoctrinar satánicamente a las jóvenes generaciones. Eso sí: es la prueba, otra prueba irrefutable más, de la torpeza de quienes hemos elegido para mejorar las cosas. En vez de preocuparse tanto por determinar la educación en valores que los docentes impartimos en las aulas deberían hacer seria autocrítica de la que muestran a través de su práctica política.

Salobreña, más cerca de declararse Municipio Turístico granadahoy.com

 

  • La directora general de Turismo de la Junta de Andalucía ha visitado el municipio para conocer los proyectos turísticos a corto y medio plazo que dinamicen al sector



ALBA FEIXASç

Salobreña cada vez tiene más cerca la posibilidad de la concesión por parte de la Junta de Andalucía del título que acredita al destino la condición de Municipio Turístico de Andalucía, y de esta forma promover la calidad del destino entre los visitantes.

Una declaración que lleva detrás de ella el Ayuntamiento de Salobreña desde 2016, pero que no ha podido conseguir al no cumplir una serie de parámetros que eran necesarios, entre los que se encuentra alcanzar el mínimo de las plazas hoteleras necesarias , y el numero de visitantes exigidos en el monumento turístico más visitado, y que ese año no se llegaba al estar realizando las obras de rehabilitación del Castillo, por lo que no era visitable.

Dos años después, en 2018, con el cambio de normativa para conseguirlo, empezó de nuevo el Ayuntamiento la tramitación para ser incluido en la lista de municipios turísticos de Andalucía.

La alcaldesa de la Villa, María Eugenia Rufino, explicó a Granada Hoy que se estaba haciendo un esfuerzo para lograrlo y "a día de hoy se cumplen todos los requisitos necesarios ". De un lado, el Castillo recibe una media de 55.000 visitantes al año y el número de camas con el que se cuenta, entre oferta hotelera y apartamentos turísticos, superan las 1.600 plazas exigidas.

Además, se realizó por parte de una empresa externa un Plan de Calidad Turística el municipio, que analiza las debilidades y fortalezas en las que se tenía que trabajar para mejorar el rendimiento turístico. Un plan que es necesario y que ya está ratificado por el pleno municipal.

De esta forma, Salobreña tiene un un poco más cerca la posibilidad de unirse a Almuñécar, el único municipio de la costa granadina que cuenta con esta distinción y a Bubión, Lanjarón y Monachil en el resto de la provincia de Granada, y poder optar a la promoción de la calidad en la prestación de los servicios municipales al conjunto de la población turística asistida mediante una acción concertada de fomento por parte de la Junta de Andalucía.

Una posisibilidad que, tras la reunión mantenida en las últimas horas con la directora general de Turismo de la Junta de Andalucía, Ana García, se ve con más optimismo.

En este sentido, García conoció de primera mano los distintos pasos que desde el consistorio se han dado para promover proyectos turísticos a corto y medio plazo que "pueden ser herramientas que dinamicen enormemente el sector".

Durante la reunión mantenida, García destacó el potencial de crecimiento y desarrollo "no sólo socioeconómico, sino también turístico" del municipio, dentro de una "olvidada" Costa Tropical, en la que se está trabajando con los distintos responsables del litoral granadino para corregir.

La alcaldesa de Salobreña explicó que durante la reunión "se le ha expuesto el contenido del expediente, que entendemos que está ya a disposición absoluta de ser presentado formalmente".

Un expediente que se podría tratar en septiembre o en cuanto se reuna el consejo de gobierno de la Junta de Andalucía, que es el órgano que deberá de tomar la decisión de aceptarlo.

Imagen del Castillo de Salobreña de noche ALBA FEIXAS (Salobreña)


Rufino señaló que la declaración de Municipio Turístico para la Villa, no solo serviría como una herramienta de promoción al posicionar al lugar dentro de la lista de lugares recomendados, en los que actualmente hay algo más de una treintena en toda Andalucía, sino que se convertiría en un valor añadido para aquellos inversores y empresarios hoteleros que quieran instalarse en el municipio.

Además, el Ayuntamiento dispondría de una mayor puntuación para conseguir una serie de ayudas económicas para seguir realizando actuaciones de mejoras, como la que aún está por resolverse de 500.000 euros para playas. Con las que se pondría en marcha un proyecto que contempla varias intervenciones en las playas de Salobreña. Entre ellos, la colocación de unos módulos de aseo y vestuario autolimpiables, unas islas de reciclaje, así como más zonas habilitadas para el baño de personas con movilidad reducida.

Por otro lado, está proyectada la instalación esculturas en las distintas playas con diseños relacionados con el medio ambiente "pero con formas simpáticas para que la gente se pueda hacer fotos y que sirvan de sensibilización".

Nuevos proyectos

Recientemente se anunció la construcción de un nuevo centro de salud en la zona del TH1, cerca del emplazamiento donde se construirán varios complejos hoteleros, gracias a una cesión realizada por el consistorio a la Junta de Andalucía, y que se encuentra en un lugar estratégico por ser un nexo de unión con las principales áreas del municipio –casco histórico, centro del pueblo y zona de la playa-.

Rufino reseñó que este centro asistencial contará con algo más de 2.500 metros construidos en dos plantas y con espacios suficientes para aparcamientos interiores y zonas donde se puedan desarrollar las emergencias. Estas nuevas instalaciones serán posibles gracias a una inversión cercana a los cuatro millones de euros, a lo que habrá que añadir el equipamiento y la dotación del propio centro.

Desde el Ayuntamiento de Salobreña se han presentado distintos proyectos, tanto a la Junta de Andalucía como al Gobierno central para solucionar los problemas de pluviales de la Villa, resolver las zonas de inundables en la desembocadura del río Guadalfeo y los problemas de movilidad del núcleo histórico a través de un intercambiador mecánico uniendo el Paseo de las Flores, con el Gambullón, en la playa.

jueves, 26 de agosto de 2021

Sobre la libertad de expresión granadahoy.com

 TRIBUNA

LUIS HUMBERTO CLAVERÍA GOSÁLBEZ

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Sobre la libertad de expresión ROSELL

La llamada libertad de expresión lleva mucho tiempo siendo un tema de moda por uno u otro motivo: tras la última dictadura y la aprobación de la vigente Constitución el primer gran problema que se suscitó respecto de ella era su compatibilización con la protección de la intimidad y el honor: la Constitución da preferencia a estos últimos, pero nuestros tribunales Constitucional y Supremo, ya en 1988, inspirados claramente por la doctrina jurídica en la que me incluyo, determinaron una interpretación restrictiva de dicha preferencia, inspirándose en otros preceptos constitucionales y utilizando la técnicamente deficiente Ley Orgánica de 1982, atinente al honor, la intimidad y la propia imagen: sustancialmente, como muchos recordarán, la solución consiste en la preferencia de los citados derechos sobre el honor y la intimidad respecto de la libertad de expresión, pero quedando restringida dicha preferencia a los casos en los que no concurra un interés público que sólo pueda ser satisfecho a través de la lesión de la intimidad, el honor o la propia imagen; si dicho interés público concurre, prevalece la libertad de expresión.

Conviene matizar que interés público no es la mera curiosidad, sino la necesidad de información de hechos que afecten a la vida política: a veces, la lesión del honor de alguien, incluso la afirmación de la posibilidad de algún evento aún no demostrado pero probable, puede ser imprescindible para una correcta decisión de alcance público; supuestos de ello abundan, exigiéndose del periodista un grado de diligencia en sus indagaciones, por cierto menos frecuente entre los que escriben en redes sociales.

Pero en los últimos años la libertad de expresión se ve cuestionada o limitada por otros frentes, constituyendo ejemplos de esto, entre otros, los denominados "delitos de odio", de ámbito muy discutido y discutible, y cuyo enjuiciamiento genera una considerable inseguridad jurídica: en virtud de la libertad de expresión, el periodista A defiende al dictador X; la periodista B censura al grupo étnico Y; y la periodista C descalifica la tendencia sexual Z, etc. ¿Hasta dónde se puede llegar? ¿Qué vale y qué no vale o qué debería valer y qué no? ¿Y si hay interés público? Pero ¿es que puede haberlo en defender dictadores o en atacar a grupos? ¿A todos los grupos? ¿A las fundaciones que enaltecen a ciertos políticos del pasado? Ardua tarea para los juristas, especialmente para los penalistas, entre los que no me cuento.

De todas maneras, siempre tiendo, en caso de duda, a preferir la libertad sobre la represión; mejor que la gente se exprese, pues, al hacerlo, casi todo deviene más transparente y el mismo orador se delata: si un político dice públicamente que el actual Gobierno español es el peor de los últimos 80 años, ya sabemos qué debemos opinar sobre su concepción de la democracia y del Estado; si otro político afirma que el Derecho Internacional permite que, también fuera de los casos de dictadura o colonialismo, una parte de un territorio pueda segregarse del resto por decisión unilateral, ya sabemos qué credibilidad tiene ese político; si un ministro del Gobierno afirma que no debemos juzgar si el Estado latinoamericano X o Y es o no una dictadura porque ello implica injerencia en sus asuntos internos, ya sabemos que dicho ministro razona de modo similar al del estadista fallecido en 1975 implícitamente añorado y blanqueado por el primer político antes mencionado; si un dirigente abertzale expresa que la violencia etarra estaba justificada en cuanto que se oponía a la violencia del Estado, ya sabemos qué consideración merece tal dirigente a la vista de la fecha en que se extinguió el régimen franquista. Por la boca muere el pez: la libertad de expresión, además de desempeñar otras funciones, actúa como el más honesto strip-tease. Un predicador torpe o extremista produce ateos. Lo mejor es que la opinión fluya y pueda ser contrastada, que se susciten dudas y preguntas, que se demuestre que lo que antes se reputaba verdad hoy puede ser cuestionado o cabe reputarlo erróneo, que el error es el instrumento del acierto, que toda tesis tiene su antítesis. No olvidemos cuánta gente ha muerto y sigue muriendo por cuestionar o negar solemnes tonterías o manifiestas barbaridades.

Inversión para mejorar 22 polígonos industriales de Granada granadahoy.com

 

  • La Diputación invertirá 1,7 millones de euros a través del programa Localiza IN+

  • Se actuará en 22 espacios productivos de 20 municipios de la provincia

  • Ana Muñoz: "Fijar la población en municipios pasa por generar oportunidades de empleo"

Un de los espacios en los que actuará el plan de mejora de los polígonos industriales de la provincia G. H


R. G.

La Diputación de Granada mejorará 22 espacios productivos en 20 municipios de la provincia tras la concesión de 1,7 millones de euros a través del programa Localiza IN+, que ha aprobado la Agencia IDEA, dependiente de la Junta de Andalucía.

La entidad provincial aportará el 20% de la inversión y será la responsable de la gestión y ejecución de todas las obras a realizar. La ayuda fue solicitada en diciembre del 2018 con un objetivo inicial de actuar en 26 polígonos de 24 municipios, según ha informado la Diputación.

La diputada de Empleo y Desarrollo Sostenible, Ana Muñoz, ha manifestado que, a pesar del tiempo transcurrido desde el inicio de la tramitación de estas ayudas, "nunca es tarde si finalmente va a ser posible acometer los proyectos de mejora de los polígonos industriales de la provincia que adolecen de deficiencias que tenemos que subsanar".

Muñoz ha subrayado que será una "buena manera de propiciar un desarrollo cohesionado y equilibrado. Fijar la población en municipios pasa por generar oportunidades de empleo y para ello, entre otras muchas cosas, tenemos que promover el sector industrial".

Los municipios beneficiarios de las ayudas serán Albolote, Albuñol, Alfacar, Alhama de Granada, Cuevas del Campo, Fuente Vaqueros, Gójar, Huéscar, Láchar, La Zubia, Las Gabias, Loja, Monachil, Peligros, Pinos Puente, Padul, Salobreña, Baza, Vegas del Genil y Santa Fe.

miércoles, 25 de agosto de 2021

Luz verde ElHuffPost

 Pepe Vera

Artista y profesor de la Escuela de Arte Pancho Lasso de Lanzarote

PEPE VERA
Compre Verde.

 El verde es un color primario. 

El verde es un color frío pero esperanzador. 

Por eso, a veces, el mar es de color verde rabioso, del color de algunos ojos y de las botellas de vino. 

El verde es inmaduro y es el opuesto al color morado. 

El verde es el color de la naturaleza, de la hierva fresca. Es el color de la lechuga y del aguacate. 

El verde es el color de los gusanos y de las mantis religiosas. 

El verde es el color del moho, el verde es vida. 

El verde también es el color de las esmeraldas y del dinero. 

El verde se puede vender y comprar. 

El verde es negocio. 

¡Luz verde!

La falla de Averroes tiene la capacidad de generar un tsunami que afectaría a la costa de Granada granadahoy.com

 

  • Se pensaba que la grieta no tenía la capacidad suficiente de propiciar terremotos, pero un reciente estudio demuestra que puede causar temblores que propiciarían grandes olas en el litoral mediterráneo

Gráfico en el que se detalla el riesgo de tsunami DEPARTAMENTO DE INFOGRAFÍA


TOMÁS SERRANO

Tsunami en Granada. Una escena de película en la mente de todos cuyas razones podríamos comprender hoy más fácilmente gracias a la investigación. El mayor problema es que difícilmente se podría actuar debido a las características específicas del litoral mediterráneo: los granadinos tendrían sólo 15 minutos para abandonar la playa y ponerse a salvo.

La falla de Averroes podría ser la culpable de este suceso, una grieta de 38 kilómetros en el Mar Mediterráneo que hasta ahora se consideraba inofensiva, pero que en un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en la prestigiosa revista  Scientific Reportsse ha demostrado reúne las características para la generación de este fenómeno, puesto que tiene la capacidad de causar maremotos de grado 7. Para conocer el alcance de este hallazgo y los avances sobre la investigación en la materia, Granada Hoy se ha puesto en contacto con el investigador del CSIC, Ferran Estrada, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y coordinador del estudio en cuestión.

"Conocíamos la falla por otro artículo que publicamos previamente y hemos analizado Averroes con la intención de comprobar si podía generar tsunamis, como objetivo principal”, explica el investigador. La falla, localizada cerca de la isla de Alborán, es de tipo transcurrente, que generalmente no se asocian a terremotos porque desplazan el fondo lateralmente, cuando para que se genere un maremoto se debe desplazar verticalmente, sin embargo y aunque no había indicios de que la falla fuera tsunami génica, pero todo cambió cuando los investigadores registraron un movimiento vertical.

Estrada repasa que “hay indicios históricos de tsunamis, en Andalucía sobre todo, por lo que decidimos analizar el origen de esto y la sorpresa llegó al descubrir que la falla de Averroes tenía una capacidad mayor para causar un maremoto, los resultados nos sorprendieron bastante”.

Tras el hallazgo se realizó una modelización coordinada con un equipo de la Universidad de Málaga y se vio que “como el mar de Alborán es pequeño, la velocidad a la que se propagan las olas sería muy alta, en 15 minutos el frente de olas llegaría al litoral”.

“Por la orientación de la falla, y la propagación del tsunami, uno de los ramales, que va hacia el nordeste es el que más afectaría a la costa de Granada, en la zona de Motril y la Rábita”, esa es la conclusión. “La cara oeste de Motril quedaría protegida por su forma de saliente y las zonas afectadas son relativamente llanas”, por tanto, lo que más debería preocupar a los granadinos son los cultivos cercanos a la costa, pero sobre todo, los bañistas que se encontraran en ese momento en la orilla: “Lo que más preocupa es la ocupación de las playas y la forma de las calas, que al tener forma de anfiteatro, las olas rebotan y chocan con otras olas, a veces se restan y a veces se suman”, explica Estrada.

Mapa de peligrosidad sísmica DEPARTAMENTO DE INFOGRAFÍA

El impacto no sería tan fuerte como en la costa almeriense, pero en la Rábita las olas llegarían a los tres metros de altura, con un tiempo de llegada muy rápido”, especifica Estrada que insiste en que “no sabemos determinar con suficiente resolución cuándo puede suceder, de momento eso se escapa de la ciencia, la cuestión es que puede pasar y, por registros históricos, el último maremoto que afectó a estas zonas fue en el 365”. 

El movimiento de esta falla, que podría causar terremotos en la costa, no constituiría un problema para la estructura de las viviendas cercanas al mar, el problema sería el impacto de las olas. El investigador incide en que el mayor problema es “el corto tiempo que tardaría en llegar, España no está preparada como Japón para protegerse de las olas, aunque no es una zona tan tsunami génica, el problema es el tiempo debido a la cercanía de la falla con la costa”.

Estrada cuenta que “llevamos años investigando allí y seguiremos haciéndolo, porque es de las zonas más activas de la península”.

Respecto a los terremotos constantes en la Vega de Granada y su posible repercusión en las fallas marítimas, Estrada explica que “todo se debe al empuje del continente africano, en medio está el mar de Alborán y en al norte las cordilleras Béticas, todo está conectado, pero un terremoto en el interior de Granada no necesariamente implica que pueda causar un tsunami en el mar de Alborán”. 

“Tenemos a nuestro favor que, al sucederse tantos terremotos, como en el mar de Alborán, es mejor que se den muchos pequeños terremotos que liberan la energía, porque tener uno grande es mucho más peligroso, en el mar de Alborán sucede eso, aunque de vez en cuando se ha registrado alguno importante”, explica el investigador del CSIC.

Como medida preventiva a corto plazo, Estrada recomienda la colocación de carteles en las playas que puedan ser afectadas para que los bañistas reaccionen y acudan a zonas altas en el interior en caso de que el mar se retire.