domingo, 31 de diciembre de 2017

¿Cómo puedo ayudar a un ser querido que tiene problemas con el alcohol? elhuffingtonpost

Quizás no encaja con el estereotipo de persona alcohólica, pero hay ciertas señales que indican que puede tratarse de una adicción.


Muchas personas beben alcohol para socializar o para relajarse después de un duro día de trabajo. A menudo, sin embargo, olvidamos que se trata de una sustancia que puede resultar muy dañina.
"Aunque beber alcohol en ocasiones nos hace sentir placer, hemos de reconocer que a veces desempeña un papel central en nuestras vidas, mucho mayor de lo que estamos dispuestos a admitir", explica al HuffPost Reino Unido Mark Leyshon, responsable de políticas de la organización Alcohol Concern.
"El alcohol está presente en la publicidad y está disponible en todas partes: bares, restaurantes, hoteles, supermercados, en cualquier tienda de barrio y en las gasolineras. Se ha convertido en un producto muy asequible. En ocasiones, resulta más sencillo aceptar una invitación a tomar algo que decir que no; por tanto, es extremadamente fácil que se creen hábitos negativos", señala Leyshon.
El hecho de que esté tan aceptado socialmente lleva a que a algunas personas les cueste más darse cuenta de que su consumo está empezando a ser peligroso, y que además puede causar problemas a sus seres queridos.
Si piensas que un amigo o familiar está bebiendo demasiado, ¿cómo puedes abordar el tema sin que piense que estás exagerando?
FLYPARADE VIA GETTY IMAGES
De acuerdo con Leyshon, si no estás seguro de si un ser querido está bebiendo demasiado o si simplemente está tomándose algo para pasarlo bien, lo primero que debes hacer es observar atentamente su comportamiento y detectar señales claves de dependencia.
"Puede que empiece a beber antes de tiempo ese día y se muestre notablemente estresado o ansioso cuando han pasado algunas horas desde su última copa", apunta. "Los efectos del alcohol también se manifiestan, por ejemplo, cuando esa persona tiene resaca, no acude a sus citas o se muestra especialmente irascible", añade el experto.
Carys no tenía aspecto de alcohólica. Era una chica rubia, de ojos azules y veintipocos años. Tenía un título universitario, un hogar y una familia que la apoyaba, no encajaba en el patrón.
Amy* advierte sobre la posibilidad de que tu ser querido no encaje en el estereotipo de una persona alcohólica. Su hermana Carys falleció con 28 años debido al daño irreparable que había causado el alcohol en su cuerpo.
"Mi hermana estaba estudiando en la universidad y tenía 21 años cuando enfermó por primera vez", cuenta. "Estuvimos luchando durante siete años para que Carys recibiera la ayuda necesaria para superar su adicción. A muchas personas, incluidos los médicos, les costó aceptar que Carys era alcohólica y, a menudo, pensaban que estábamos exagerando sus niveles de adicción. Carys no tenía aspecto de alcohólica. Era una chica rubia, de ojos azules y veintipocos años. Tenía un título universitario, un hogar y una familia que la apoyaba, no encajaba en el patrón".
Cuando nos planteemos si un ser querido está abusando del alcohol hay que olvidar las ideas preconcebidas sobre la dependencia de esta sustancia. Si percibimos un cambio notable en su comportamiento, tenemos derecho abordar el tema.
Sé sincero respecto a tus sentimientos, pero también sé sensible con el lenguaje.
Leyshon explica que puede resultar extraño e incómodo sacar el tema del alcohol, y siempre se tiende más a abordarlo cuando estamos enfadados y preocupados; es totalmente comprensible. "Sin embargo, es mejor sacar a colación el tema cuando ambos estéis calmados y sobrios", aconseja.
"Sé sincero respecto a tus sentimientos, pero también sé sensible; por ejemplo, evita usar palabras estigmatizadas, como 'alcohólico', 'borracho'... Habla con ellos acerca de su relación con el alcohol y las consecuencias que tiene para ellos, pero procura evitar hacer críticas demasiado fuertes y emplea un lenguaje positivo, subrayando los beneficios que podría tener para ellos reducir su consumo de alcohol", sugiere el experto.
Puedes probar a tomar medidas prácticas, como tener menos alcohol en casa o quedar a tomar algo en un sitio que no sea un bar de copas, pero Leyshon también asegura que es muy importante ser consciente de que no podemos solucionarlo todo.
"Es normal que queramos hacer todo lo posible para ayudar a alguien a dejar la bebida o a disminuir su consumo e incluso tratemos de esconder el alcohol. No obstante, es esencial recordar que no somos responsables ni estamos en disposición de controlar el consumo de alcohol de nuestros seres queridos", apunta.
"Nosotros no somos el motivo por el que beben y, a la hora de la verdad, ellos son los responsables de solucionar el problema con la bebida y buscar ayuda de profesionales con su médico de cabecera o con otros servicios sociales".
Cuando intentamos ayudar a alguien a disminuir su consumo o a dejar de beber por completo, también es importante reconocer el impacto que esto puede tener en nuestra propia salud.
Cuando su hijo atravesaba su peor época con el alcohol, ella tocó fondo: "Estaba estresada y ansiosa constantemente, era incapaz de dormir. Convivir con una persona adicta me estaba quitando la vida".
Esto es algo que Su* sabe de primera mano; ella ha recibido el apoyo de Solihull Integrated Addiction Service (SIAS), un conjunto de cuatro asociaciones responsables de servicios relacionados con las drogas, el alcohol y el juego.
Su hijo lleva 18 meses sobrio, pero asegura que cuando él atravesaba su peor época con el alcohol, ella "tocó fondo". "No tenía vida. Estaba estresada y ansiosa constantemente, era incapaz de dormir. El hecho de convivir con una persona adicta me estaba quitando la vida lentamente", recuerda Su.
"Todo giraba en torno a mi hijo y su problema con la bebida. Yo me estaba medicando, pero no me servía para nada. Tenía miedo todos los días y me preguntaba si iba a encontrármelo muerto al día siguiente. No salía de casa porque tenía demasiado miedo a encontrarle sin vida cuando regresara. Sentía que había fracasado como madre, que era mi culpa y que le había defraudado. No veía la luz al final del túnel. No tenía la esperanza de que las cosas fueran a cambiar. No quería seguir luchando". Afortunadamente, ambos encontraron apoyo en SIAS.
*Los nombres de los entrevistados se han omitido para preservar su anonimato.

La noticia más triste del año granadahoy.com

En España cerca de dos millones de personas mayores de 65 viven en la soledad de su cas

La noticia más triste del año ROSELL
Una de las noticias más tristes de este año tuvo lugar en Madrid. Una comisión judicial fue a un piso del barrio de San Blas para desahuciar al inquilino de un piso y terminó levantando el cadáver de un hombre que hacía cuatro años que había fallecido. Se llamaba Agustín y tenía 58 años. Murió en el otoño de 2013, pero no fue hasta este pasado mes de noviembre cuando se supo que hacía ya tiempo que había dejado de existir. Fueron a echarlo de su vivienda y se lo encontraron momificado. Si llega a tener la cuenta corriente un poco más abultada y hubiera seguido pagando los recibos de la luz, el agua o el teléfono, habrían tardado todavía más tiempo en descubrir su cadáver. Así es la sociedad en la que vivimos ahora: la gente se nos muere en sus casas más sola que la una y sin que nadie le eche en falta hasta que se vacía la cuenta corriente y empiezan a darle de baja de todos los servicios antes de darle de baja de la vida.
En España cerca de dos millones de personas mayores de 65 viven en la soledad de su casa. En ellas acumulan recuerdos, coleccionan enfermedades y mueren, en demasiados casos, abandonadas. Solucionar los problemas de dos millones de personas que en la fase final de sus vidas viven solas es mucho más importante que cualquier otro tipo de problema. Por ejemplo, una sociedad avanzada debería estar más preocupada por ellas que por los que quieren la independencia de una comunidad autónoma. En términos absolutos, ambos problemas suman dos millones de afectados, pero los primeros no están en la agenda política y los segundos están hasta en la sopa.
La sociedad exige la misma prisa para transitar por este mundo que para salir de él, de ahí que el Estado del Bienestar no tenga una respuesta de urgencia para las agonías prolongadas. Hace unos días un juez, Joaquim Bosch, publicó un tuit en su cuenta que tiraba de espaldas. Decía así: "Cada vez me pasa más, como juez de guardia, encontrarme con cadáveres de ancianos que llevan muchos días muertos, en avanzado estado de descomposición. No sé si está fallando la intervención social o los lazos familiares. Pero indica el tipo de sociedad al que nos dirigimos". Ocurrió este pasado jueves en Málaga, con una persona de 70 años que fue localizada en avanzado estado de descomposición. Ese mismo día se localizó una segunda persona en otro inmueble de la misma ciudad. Posiblemente también murió sola. También ocurrió en junio en Sevilla, con un anciano de 88 años; en julio en Soria, con otro de 80 y en Cambre (La Coruña), cuando un ladrón descubrió el cadáver de una anciana de 90 años. Y volvió a ocurrir en agosto en Palma de Mallorca, también con una persona de 88 años. Y en Gran Canaria, con una anciana con 89. Y en muchos más sitios… Si no hubiera sido por el olor, estos muertos se habrían tirado meses en sus casas.
En su casa encontraron este pasado mes de noviembre a Agustín, de 67 años, y a su madre Aurelia, de 96. En Badia del Vallés, Barcelona. Ambos estaban muertos. Agustín la cuidaba, paseaba con ella, la aseaba…. Se murió Agustín, posiblemente por una insuficiencia respiratoria. Y se murió sin poder avisar a nadie, que uno no elige ni el día ni la hora en que se muere. Su madre Aurelia, dependiente y que padecía de alzhéimer, estuvo varios días en la casa con su hijo muerto, hasta que murió ella también. Según la autopsia, falleció por inanición. En la más absoluta soledad. Ni nadie podía creerse lo ocurrido, ni nadie se responsabilizó de los hechos. Inmediatamente conocimos que se abría una investigación para determinar qué pudo ocurrir con la empresa de servicios que les prestaba asistencia a iniciativa municipal. De la conclusión de lo investigado no he encontrada nada, transcurrido más de un mes de los hechos.
No existen datos para calibrar con exactitud este problema. Y tiene su explicación, aunque se trate de una mala explicación burocrática. Una vez que se alza el cadáver de una de estas personas y una vez descartada la muerte por un posible delito, se archiva el caso. Y ahí se acaba todo, ya que no queda rastro oficial ni institucional de las circunstancias del fallecimiento. Lo explicaba el propio juez Bosch, advirtiendo de que se trata de unos hechos que cada vez ocurren con más frecuencia, pero del que no existen estadísticas fiables. Una sensación que el juez dice ha compartido con médicos forenses, secretarios judiciales y empleados de servicios funerarios.
El escritor Juan José Millás dijo una vez que las personas frágiles se rompen por dentro. La mayoría de las veces por miedo, por miedo a la soledad. Hace unos años unos médicos de Estados Unidos realizaron un estudio sobre ancianos que vivían solos en sus casas y llegaron a una conclusión obvia: la soledad aumenta el riesgo de morirse. Millás, que tiene una enorme capacidad de sacudirnos con sus artículos, hizo una reflexión, en uno de ellos, que podríamos hacer usted y yo mientras leemos estas líneas finales. Aquí la llevan: no sabemos cuántos pisos hay ahora mismo habitados por cadáveres de ancianos solitarios a la espera de que alguien descubra que lleva unos días muertos.

Creencia, historia y mito granadahoy.com

TRIBUNA


ALFONSO LAZO
Historiador

Creencia, historia y mito
Si en lugar del título que ustedes ven arriba hubiese colocado algo así como Adviento, Navidad, Belén o Epifanía es posible que algunos lectores hubieran abandonado al primer párrafo. Pero sí, voy a escribir de eso precisamente, aunque sin referencia alguna a calles iluminadas, belenes, Misa del gallo o cabalgata de los Reyes Magos. Quiero distinguir tan sólo entre lo que para un agnóstico supone un mito, mientras que para el cristiano se trata de un acontecimiento con fecha y lugar precisos; pues esa es la diferencia fundamental entre mitología e Historia.
El mito nunca ocurre en una fecha determinada y comprobable, y de los personajes que lo nutren (no confundamos mito con leyenda o con novela) no cabe señalar su edad, qué año nacieron o cuándo murieron si es que acaso murieron alguna vez. Júpiter nunca fue niño, y no podemos saber quién gobernaba Siria o Egipto en el momento en que Atis y Osiris resucitaron. En cambio se podrá creer o no en la resurrección de Cristo, pero la Historia fija la fecha en que sus discípulos aseguran haberlo visto resucitado: reinaba Tiberio en Roma o, quizás, Calígula; igual que cuando nació era Octavio emperador. Mas tanto si hablamos de mito como si hablamos de Historia lo narrado en las fiestas de Navidad es tan enorme que la narración pasó a ser la raíz cultural de Europa y todo Occidente; aquello que lo distingue, con todas sus consecuencias, del islam, de Confucio, de los países budistas o de la cosmovisión hindú. Lo que se recuerda es nada menos que el nacimiento de Dios hecho hombre: no de un dios disfrazado de hombre.
En las mitologías del mundo antiguo las deidades tomaban en ocasiones una forma material: Zeus, la figura de cisne, de toro, de águila para raptar a Ganímedes, incluso la de una lluvia de oro; Krishna, avatar de Visnú, toma la imagen del cochero que conduce el carro de guerra del príncipe Arjuna para revelarle los misterios de Dios. Pero el niño que nace en Palestina en una fecha precisa de la Historia no es para la creencia cristiana un disfraz divino ni un avatar, sino Dios rebajado a niño berreante y que se ensucia, incapaz de razonar. Los llamados Evangelios de la infancia son todos apócrifos, escritos centenares de años después del nacimiento de Jesús y llenos de disparates.
Dios transformado en hombre debe tener por fuerza todas las limitaciones del ser humano, de lo contrario sería Zeus bajo la figura de esto o de aquello. Y un hombre debe equivocarse a veces, debe sentir miedo hasta sudar sangre e incluso morir gritando como cuenta el Evangelio de Marcos, el más cercano a los hechos y por eso el más históricamente fiable. Algunos teólogos cristianos, y pienso por ejemplo en Kierkegaard o en el terrible libro (Lo Santo) de Rudolf Otto, definen a Dios cual "el absolutamente otro": incomprensible, inalcanzable, del que nada se puede decir; sospecho, entonces, que a Dios no le quedaba otro camino para comunicar con los hombres que hacerse hombre él mismo. "Hombre verdadero" asegura la fe cristiana, y por tanto limitado y con las tentaciones de cualquier hombre.
Es plausible para los historiadores que Jesús antes de comenzar su vida itinerante se preparase con oración y ayuno en el desierto. Sin embargo, lo que allí ocurrió es cosa de la fe o del mito. Porque el diablo quiere ganarlo para su causa y le ofrece mucho. Primero, una vida confortable en lugar de pasar hambre: "Convierte las piedras en pan". Vivir en el lujo como vivirán muchos pontífices en los peores momentos de la Historia de la Iglesia. Luego, Lucifer aumenta la oferta: la sociedad del espectáculo, que vuele por los aires, que toda Jerusalén lo vea, que haga milagros extravagantes (se contaba de Pío XII que desde los jardines del Vaticano había visto un día al sol girando en el cielo). Jesús tampoco acepta, de modo que el Príncipe de la Mentira le muestra un regalo irresistible: todo el poder político del mundo. No hubo trato (aunque el clero tuvo mucho poder siglos después).
Optar por el mito o por la Historia nada dice sobre la calidad intelectual de la persona. Un buen amigo, excelente catedrático de Historia en la Universidad de Sevilla, ve la narración de la Navidad como el mito fundante que explica el progreso de Occidente. Y el profesor Manuel Losada Villasante, catedrático de Bioquímica, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y un sabio de currículum inacabable no tiene dudas: la encarnación de Dios fue un acontecimiento histórico.

Renta mínima en Andalucía granadahoy.com

JOSÉ ANTONIO MONTILLA

La medida terminará por hacer inevitable que el Estado active la cooperación federal y garantice el derecho en toda España

En su libro La política de la claridad, Stéphane Dion explica cómo fue configurándose el Estado social en Canadá durante la primera mitad del siglo XX. Alguna de las provincias daba el primer paso y reconocía por ley el seguro de desempleo, el seguro de hospitalización o las pensiones de jubilación. A partir de esa iniciativa, se producían dos fenómenos: la emulación y la cooperación federal. Otras provincias emulaban a las pioneras y esos derechos sociales se extendían por toda la federación. Sin embargo, no se hacía de forma homogénea; había personas sin acceso a estas prestaciones porque los recursos públicos de los territorios donde vivían eran más limitados. Ante esa situación se activaba la cooperación federal. El Gobierno federal se ofrecía a compartir los costos con las provincias de forma que estos programas sociales tuvieran un mínimo homogéneo en todo Canadá y, en definitiva, la ciudadanía de toda la federación pudiera acogerse a ellos.
España no es un Estado federal, incluso tiene rasgos antifederales como el exceso de conflictividad competencial ante los tribunales o la escasa participación de las Comunidades en las decisiones comunes. Sin embargo, en el reconocimiento de algunos derechos sociales está siguiéndose el procedimiento canadiense: alguna Comunidad Autónoma reconoce el derecho, le siguen otras y, finalmente, el Estado se ve impelido a garantizar las condiciones básicas de igualdad en toda España. Ha ocurrido con la dependencia y debe ocurrir, más pronto que tarde, con el derecho a una renta mínima.
Lamentablemente, hay muchos lugares del mundo en los que es una quimera pensar que los poderes públicos van a garantizar un mínimo económico mensual a las familias sin ingresos para asegurar su subsistencia. Sin embargo, allí donde resulta presupuestariamente posible debe implantarse. En España, todas las Comunidades Autónomas han establecido algún programa de salario social o renta mínima de inserción. Sin embargo, el panorama es caótico e irregular. Resulta paradójico que donde mejor se ha garantizado es en las Comunidades con menos familias necesitadas de esta prestación, como el País Vasco. Por ello, es tan importante la reciente regulación en Andalucía como un derecho de ciudadanía. Andalucía es la Comunidad más poblada y con más familias necesitadas de este apoyo. Por ello, su implantación como derecho subjetivo que sustituye al salario social terminará por hacer inevitable que el Estado active la cooperación federal y garantice el derecho a una renta mínima familiar en toda España.

sábado, 30 de diciembre de 2017

Unicef denuncia que a los niños se les ataca donde debían estar a salvo: en sus hogares, en escuelas y en parques elhuffingtonpost

El organismo hace balance de 2017 asegurando que ya son 535 los millones de menores afectados por conflictos o desastres, una "proporción alarmante".


GILES CLARK / UNICEF
Un niño visita las ruinas de su escuela, la Aal Okab de Saná (Yemen), el pasado abril.
Estamos en la resaca del 28 de diciembre que, como de costumbre, es una jornada de risas, bromas, guiños. Los restos diluidos del Día de los Inocentes cristiano, el que recuerda la matanza de los menores de dos años nacidos en Belén (Judea, actual Cisjordania), ordenada por el rey Herodes I el Grande para acabar, por exterminación, con el recién nacido Jesús. El día moderno es feliz; el origen, en cambio, recuerda la sinrazón, la saña contra los menores, hasta su muerte cuando no tienen culpa de nada.
Aprovechando esta fecha, Unicef ha publicado una recopilación de los males que acechan a la infancia en todo el mundo, con una conclusión terrible: "No quedan lugares seguros para los niños, ya que son un objetivo bélico en sus hogares, sus escuelas y las zonas donde juegan". Su persecución a lo largo de este año, sostiene el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, ha alcanzado "proporciones alarmantes". Son ya 535 los millones de niños afectados por conflictos o desastres.
Según ha desvelado en una rueda de prensa ofrecida en Ginebra, los actuales conflictos armados en distintas partes del mundo afectan de manera "desmedida" a los niños. No sólo es que resulten heridos o sean asesinados, sino que son usados como escudos humanos, mutilados, reclutados para entrar en combate, violados, explotados y vendidos como esclavos, obligados a contraer matrimonios forzados... "A medida que estos ataques se repiten año tras año, no podemos volvernos insensibles a ellos. Esta brutalidad no puede ser la nueva normalidad", resume Manuel Fontaine, director de Programas de Emergencia de Unicef.
A lo largo de 2017 se ha detectado que los pequeños han sufrido "a una escala espantosa por el desprecio total de las normas internacionales que protegen a los más débiles". "Las partes beligerantes se han negado a cumplir de manera flagrante con las disposiciones del derecho internacional", abunda este organismo.
Los que persiguen a los niños, los nuevos Herodes, son de todo tipo y condición: algunos ejércitos supuestamente legítimos, grupos armados rebeldes, terroristas... Los menores caen por la guerra abierta de los mayores, por las que enfrentan a enemigos asimétricos y también por las minas y artefactos explosivos sin estallar que todos dejan a su paso. "En algunos contextos, los niños secuestrados por grupos extremistas vuelven a ser víctimas de abusos después de su liberación, cuando son detenidos por las fuerzas de seguridad", añade la nota de Unicef.
#Inocentes son los 535 millones de niños afectados por conflictos o desastres. ¡Trabajamos para que puedan volver a ser solo niños!

Más allá del conflicto abierto, es necesario enfatizar, dicen, que "millones de niños están pagando un precio indirecto", consecuencias evidentes de la guerra y la desestabilización: falta de alimentos (y, más aún, alimentos seguros), enfermedades que van de la desnutrición a las infecciones, pasando por los daños psicológicos que genera la violencia, y carencias de servicios esenciales como el saneamiento de agua, los hospitales o las escuelas.
Afganistán, Irak, Siria, Yemen, Nigeria, Sudán del Sur o Myanmar son algunos de los escenarios donde más se han violado los derechos de la infancia.
 UNICEF/UN056152/Romenzi
Un niño trata de calentarse junto a un fuego en el patio de una casa, después de huir de los combates entre el ISIS y las fuerzas de seguridad iraquíes en Tall Kaysumah, al oeste de Mosul, Irak, el 4 de marzo de 2017. Luego, junto a los demás, fue llevado a un centro de identificación en un camión y, de seguido, a un campamento para desplazados internos.
 UNICEF/UN062735/Nybo
En esta foto tomada el 4 de mayo de 2017 en Kutupalong Camp (Bangladesh), el pequeño Omar, de ocho años, mira al horizonte ante su cabaña de barro, que comparte con sus padres y cuatro hermanos. Llevaban ya cuatro meses en el país como refugiados, tras escapar de Birmania, donde su minoría, los musulmanes rohingyas, están siendo exterminados. 
VLAD SOKHIN / UNICEF
Anta Cisse, de 40 años, abraza a su hija Belco Diallo, de 24 meses, que padece desnutrición severa con diversas complicaciones, en el CSREF (Centro de Referencia de Salud) de Mopti, Mali, en una imagen tomada el 12 de agosto de 2017.
 UNICEF/UN071652/Filippov
  • Un juguete de peluche yace en el suelo de un parque abandonado en la calle Stratonavtiv, cerca del aeropuerto de Donetsk, Ucrania, el 6 de abril de 2016.
     
Así, según los datos recopilados este año, 700 niños fueron asesinados en el conflicto de Afganistán en los primeros nueve meses del año, mientras que en Irak y Siria fueron utilizados de forma sistemática como escudos humanos, víctimas de asedio armado y diana francotiradores, sumado a los bombardeos y a la violencia cotidiana de naciones donde la paz nunca se firma.
En Yemen -posiblemente el conflicto más grave y silenciado del momento-, los datos que han podido ser verificados por Unicef indican que 5.000 niños han muertos o sido heridos en los mil días de choque entre la coalición militar dirigida por Arabia Saudí y los rebeldes de la comunidad chíi de los hutíes. Es una cifra "inicial", porque la falta de información y las complicaciones para trabajar sobre el terreno hacen imposible lograr una más fiable, por lo que se teme que sean muchas más las víctimas. Además, más de 11 millones de niños necesitan asistencia humanitaria en el país. De los 1,8 millones de niños que padecen malnutrición -una de las consecuencias más claras de los cercos y la falta de asistencia internacional-, 385.000 están gravemente desnutridos y corren peligro de morir si no reciben un tratamiento urgente.
En Birmania, los rohinyas, una minoría musulmana perseguida incluso por el ejército y el Gobierno, han sido este año víctimas de una ola de violencia generalizada que ha acabado con sus aldeas y los ha forzado al exilio al vecino Bangladesh, donde malviven en campos de refugiados. Los menores, nuevamente, son los más indefensos. Unicef considera que en zonas fronterizas remotas del estado noroccidental de Rakáin, donde históricamente han estado instalados los rohinyas, "los niños (...) continúan sufriendo las consecuencias de las tensiones entre las Fuerzas Armadas de Myanmar y diversos grupos étnicos armados". Sufren como víctimas del rechazo y la diáspora y por lo que "presencian": violaciones de sus madres, bebés tirados a fogatas, ahogamientos en el río que cruzan escapando...
CONFLICTOS ENQUISTADOS
En el caso del continente africano, Unicef destaca en su balance la extensión del conflicto interno en República Democrática del Congo (RDC) a la región central de las Kasai, que ha causado el desplazamiento forzado de 850.000 niños, que además están afectados por la destrucción de unas 400 escuelas y 200 centros de salud. En esta zona de la RDC, donde hasta 2017 no había pegado con tanta fuerza el conflicto, centrado en el este, ahora 350.000 padecen de desnutrición severa.
En el noreste de Nigeria y en Camerún, el grupo yihadista Boko Haram obligó este año a 135 niños -por lo menos- a efectuar atentados suicidas, cinco veces más que el año pasado. En Somalia también se notificaron 1.740 casos de reclutamiento de niños en los primeros 10 meses de 2017.
En Sudán del Sur, donde el conflicto interno y el desastre económico han llevado a una situación de hambruna en varias provincias del país, más de 19.000 niños han sido reclutados por la fuerza para participar en los combates y otros 2.300 aproximadamente han resultado muertos desde que los combates empezaron, cuatro años atrás.
Europa no se salva. Aunque ya no llene titulares, la guerra sigue en Ucrania. Allí, 220.000 niños viven bajo la amenaza diaria de las minas antipersona y de los explosivos abandonados en campos, carreteras y hasta parques y con los que muchas veces los niños tropiezan o recogen como si fueran juguetes.
Frente a esta situación alarmante, Unicef ha pedido a los países que usen su influencia para que las partes combatientes en los conflictos cumplan las leyes, respeten y protejan a los niños, así como la infraestructura básicas para sus vidas.

Cinco pensamientos que debes evitar para lograr tus objetivos elhuffingtonpost

PHOTO BY ARIADNA AT MORGUEFILE.COM

De todos los pensamientos que tenemos, los más desaconsejables son los que obstaculizan nuestro camino por la vida, porque nos infunden un estado de ánimo que nos impide avanzar y cumplir nuestros objetivos. En cierto sentido, estos pensamientos se parecen mucho a las estrellas ninja (o shuriken). Esas que, se lancen como se lancen, siempre acaban haciendo daño. He aquí una recopilación de algunos de ellos.
"Esto es lo peor que me podía haber pasado". A veces tendemos a dramatizar y a olvidar que, en la amplia mayoría de las situaciones, lo que nos pasa no es ni mucho menos lo peor, ni todo está perdido, ni hemos llegado a un punto y final. Son expresiones colgadas de un fatalismo que no solo es erróneo, sino que no aporta nada de nada. Suelen aparecer en las mentes que piensan que el Universo entero conspira contra ellas, idea que obviamente es un disparate.
Echar de menos es una emoción natural durante muchos procesos de separación, y nadie debería culpabilizarse por ello.
"Soy tonta por echarle de menos". Quien más y quien menos ha sufrido algún desengaño amoroso, una ruptura no esperada o un desenlace dramático. Sin embargo, una característica esencial de los seres humanos es estar hechos de células y no de piedras. Por tanto, echar de menos es una emoción natural durante muchos procesos de separación, y nadie debería culpabilizarse por ello. Y mucho menos auto insultarse. Este tipo de descalificaciones minan la autoestima y, por supuesto, son bloqueantes además de erróneas.
"Nadie me tiene en cuenta". Pensamiento de tipo auto excluyente que nace de una autoestima debilitada. Tiende a instalarse en quienes, incomprensiblemente, piensan que unos seres humanos valen más que otros. Todo el mundo tiene algo que aportar, porque todo el mundo tiene ideas y voz para expresarlas. Nótese la utilización de la palabra nadie, que en la gran mayoría de los casos es, obviamente, una generalización excesiva.
"No puedo vivir sin ella". Dicho de manera breve: todo el mundo puede vivir sin todo el mundo, porque cada uno está dotado de sus propios pulmones, riñones, intestinos y demás órganos vitales para la existencia. Lo que diferencia a unas personas de otras no es que sean independientes, sino que se sienten independientes. La autonomía, esa preciada característica humana que aparece apenas el niño se pone en pie, y que se acaba de configurar en la adolescencia, no es un enigmático objeto de deseo, es una propiedad irrenunciable de las personas.
El mero hecho de poseer estos pensamientos bloquea a la persona y la deja desinflada.
"Tú nunca me has querido". Epítome de un trasnochado y rancio dramatismo de folletín, este pensamiento tiene la sorprendente capacidad de hacer que toda una vida de amor se reduzca a la nada. Invalida todos los momentos que se han vivido juntos y, consecuentemente, logra instalar un profundo sentimiento de vacío, de tristeza y de falta de sentido. Es, quizá, uno de los pensamientos más destructivos y bloqueantes de todos.
La acción más importante ante estos pensamientos no es ponerse a discutir sobre ellos, sino darse cuenta de que el mero hecho de poseerlos bloquea a la persona y la deja desinflada, incapacitada para cumplir sus objetivos, los que quiera que sean. Ante una de estas inoportunas y nocivas ideas lo mejor que se puede hacer es evitarla, porque si no se acabará clavando y haciendo daño. Como las estrellas ninja.

jueves, 28 de diciembre de 2017

¿Año bueno o año malo? elhuffingtonpost

ALICIA ROMAY
Cada uno, y según como le haya ido, calificará el año que está por terminar de bueno o de malo.
Es imposible que 365 días seguidos sean como quisiéramos, es más, sería aburridísimo, sin embargo, muchos de los buenos momentos que se viven en la vida, somos nosotros mismos los que los buscamos ó los que los provocamos.
Hay millones de motivos por los que uno puede ser feliz, lo malo es que hay días muy oscuros y muy largos a lo largo de la vida en los que se nos olvidan esos motivos que nos crean momentos de felicidad al máximo.
Cada uno tiene ese punto que lo conduce a la emoción total. Reír a carcajadas es sanísimo, cantar en voz alta produce sensación da felicidad, bailar sin ningún tipo de vergüenza también ayuda, pero si esto nos hace sentir bien ¿por qué a veces pasamos años sin hacerlo?
Hay que abrir el armario y sacar la guitarra que hemos guardado hace años, quitarle el polvo, afinarla y tocarla. Hay que buscar entre los discos antiguos aquellos que nos encantan y escucharlos, hay que llamar a ese alguien que nos ronda por la cabeza y que hace tiempo que no escuchamos, y en el trabajo, hay que atraverse a hacer lo que hemos pensado hace tiempo y no nos hemos atrevido.
Los momentos de plena felicidad no vienen a buscarnos, hay que salir a encontrarlos.
Llevaba tiempo recordando que en mi adolescencia tocaba en la guitarra y cantaba piezas en italiano, mi canción favorita siempre fue "Il Mondo". Hace un año la canté durante un almuerzo navideño ofrecido por Caritas en Roma, esto hizo que los primeros meses del año 2017 fueran emocionantes, pues aquel simple momento me llenó de ilusiones y de recuerdos y el simple hecho de haber abierto el armario y haber sacado mi guitarra, quitarle el polvo y afinarla me hizo revivir sensaciones que me encantan.
En el ambito profesional, tenía otro deseo que no era nada fácil conseguir, cubrir un vuelo papal para Gestiona Radio, la emisora en donde colaboro hace tiempo. Después de insistir y no cesar de perserguirlo, fui aceptada para volar con el Papa Francisco a Myanmar y Bangladesh. Qué decir de lo que produce alcanzar otro objetivo más en la vida
ALICIA ROMAY
¿Que hay años mejores y peores? Sin duda, pero que podemos ayudar a transformarlos en mejores es un hecho. Es cuestión de no olvidar y poner en práctica aquellos pequeños grandes momentos que sabemos que nos causan felicidad.
Por muy malas que sean las previsiones del siguiente año no hay ni que pensarlo, hay que hacer cada día eso que nos causa emoción, felicidad y satisfacción.
No estaría mal escribir en el cuaderno de notas de nuestro teléfono portátil, la lista de elementos que nos hacen felices para leerla en los momentos que pensamos que ya no hay nada por hacer.
Comida ofrecida para algunos de los residentes de los hogares de Caritas en Roma

El Parque Natural de Castril y La Sagra será una realidad antes del fin de la legislatura granadahoy.com

El espacio que se pretende anexionar ocupa una superficie total de más de 60.000 hectáreas

La Sagra tiene protección dentro de la Red Natura 2000. JUAN MIGUEL ALONSO
Cuando pronto se va a cumplir un año desde que el Parlamento de Andalucía aprobara por unanimidad de todos los grupos la Proposición no de ley relativa a la declaración del Parque Natural de las Sierras de Castril y la Sagra, el proyecto sigue avanzando, actualmente se encuentra en la situación de consultas a los propietarios particulares, y según declaraciones a Granada Hoy del alcalde de Huéscar, José García Giralte, espera que antes de que finalice la actual legislatura esté concluido y anexado al Parque Natural de la Sierra de Castril, la Sierra de la Sagra que, actualmente está declarada como Zona de Especial Conservación Red Natura 2000.
Es una vieja reivindicación social de los pueblos de Huéscar y Puebla de Don Fadrique, además apoyada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que se sostenta, desde el punto de vista de los valores naturales por la cantidad y calidad de los Hábitats de Interés Comunitario que configuran a su vez su denominación como Lugares de Interés Comunitario. El conjunto engloba una gran de cantidad de ecosistemas de enorme interés, con presencia continuada de flota y fauna protegida, endemismos y singularidades excepciones, al ser colindante con otros Parques como el de Cazorla Segura y Las Villas, y el de Los Calares del Mundo y Sierra de las Cabras en Albacete.
Consideran los alcalde de Huéscar, García Giralte, y de Puebla de Don Fadrique, García Castillo, que la incorporación de las Serranias de la Sagra al Parque de Castril conformando un nuevo Parque, se produciría en un momento muy oportuno para evitar, por un lado, amenzas en un entorno de indubles valores, así como favorecer las oportunidades de desarrollo sostenible que, gracias al mismo, pueden generar en las poblaciones del territorio protegido.
Y esto es de suma importancia ya que tanto Castril, como Huéscar y Puebla de Don Fadrique, el principal recurso económico es el sector primario, por lo que esta ampliación del Parque supondrá un importante impulso de promoción y de imagen a la agricultura y ganadería de la zona, en especial al cordero segureño, así como al sector turístico fortaleciendo las casas cueva y los alojamientos rurales, los deportes de montaña y las explotaciones cinegéticas.
El espacio que se pretende anexar ocupa una extensión aproximada de 60.000 hectáreas y está conectado de forma natural, compartiendo multitud de ecosistemas y especies de fauna y flora. La superficie forestal y natural representan un 86% del total, destacando entre las misma formaciones arboladas densas de pinares y encinares, pastizales y formaciones de matorral. Los terrenos agríciolas ocupan un 14% de la superficie, siendo los cultivos de secano principalmente.
En cuanto a la fauna alberga 32 especies relevantes, de las cuales 11 se consideran relevantes por su condición de amenazadas.