sábado, 31 de diciembre de 2016

Los diez descubrimientos científicos más relevantes de 2016 el Huffington Post

 
Investigador y escritor
Este año se cierra con una de las noticias científicas más esperanzadoras de 2016. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vacuna experimental rVSV-ZEBOV contra el Ébola ha mostrado un 100% de efectividad y podría obtener la licencia a finales de 2017. Además de esta gran noticia y como viene siendo habitual, la prestigiosa revista Science ha elaborado una lista que recoge los logros científicos más importantes de este año.
La detección de las ondas gravitacionales, uno de los avances científicos más importantes de 2016.
1. La sinfonía del Universo. La detección de las ondas gravitacionales, las vibraciones en el espacio-tiempo que cruzan el Universo a la velocidad de la luz, ha sido escogida por Science como el descubrimiento más destacado de este año. Este descubrimiento, realizado en el Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO) de Estados Unidos y publicado en la revista Phys. Rev. Lett., supuso la confirmación de la predicción realizada por Albert Einstein en su Teoría General de la Relatividad hace cien años. El 11 de febrero de este año, los responsables de LIGO anunciaron la primera detección directa de las ondas producidas por el choque de dos agujeros negros, que fue captada en septiembre de 2015 por dos detectores idénticos. La señal procedía del abrazo de dos agujeros negros con una masa aproximadamente treinta veces mayor a la del Sol y que sucedió hace 1.300 millones de años. Los dos agujeros se fusionaron en uno liberando una energía equivalente a tres masas solares y que saldría despedida en forma de ondas gravitacionales.
Este descubrimiento ha abierto una nueva puerta en la astronomía. Hasta entonces, la mayoría de los descubrimientos se habían logrado mediante la radiación electromagnética (luz visible, rayos gamma o ultravioleta) pero estas ondas, comparables al sonido, permiten estudiar objetos que eran invisibles hasta ahora, como los agujeros negros. «Nuestros oídos empiezan a escuchar la sinfonía del Universo», resaltaba Alicia Sintes, física de la Universidad de les Illes Balears y líder del único grupo español que participó en el hallazgo.
2. El planeta potencialmente habitable más cercano. El exoplaneta bautizado como Próxima b se encuentra en la zona habitable de la estrella más cercana al Sistema Solar. En agosto de este año, un equipo internacional de astrónomos liderados por el español Guillem Anglada-Escudé anunciaba en la revista Nature el descubrimiento de este planeta situado en la órbita de la estrella Próxima Centauri, a poco más de cuatro años luz del Sistema Solar. El exoplaneta tiene un tamaño ligeramente superior a la Tierra y probablemente contenga agua en su superficie, una condición favorable para albergar vida. Ahora los científicos plantean estudiar en detalle, desde distintos observatorios en Chile y Sudáfrica, si el exoplaneta dispone de atmósfera además de intentar buscar las primeras señales de vida extraterrestre en nuestro vecindario.
3. La inteligencia artificial vence de nuevo al ser humano. En 1997, la máquina Deep Blue de IBM vencía al ruso Garri Kaspárov al ajedrez. Veinte años más tarde, un programa llamado AlphaGo vencía al campeón mundial del Go, un milenario juego de mesa de origen chino en el que hasta ahora la capacidad intelectual de los humanos mantenía a raya a la inteligencia artificial. Ganar en este juego es mucho más complicado que en el ajedrez, las variables son prácticamente infinitas pues las fichas se van colocando en el tablero con plena libertad con el objetivo de abarcar un territorio mayor que el del rival. Como se detalla en el artículo publicado en Nature, el algoritmo de la máquina se basa en una combinación de redes neuronales artificiales junto a una búsqueda selectiva. La máquina ha desarrollado algo similar a la intuición humana gracias al trabajo de la inteligencia artificial a varios niveles.
4. Extracción de células para alargar la vida. En febrero de este año, un grupo de investigadores internacionales liderado por un equipo de la Clínica Mayo de Minnesota (Estados Unidos) publicó en Nature un artículo que muestra cómo al eliminar las células senescentes en ratones de mediana edad aumenta la esperanza de vida media de los animales tratados. Las células senescentes son células disfuncionales que han dejado de proliferar y su presencia se asocia con varias enfermedades relacionadas con la edad. Los investigadores demostraron que las células senescentes tienen un impacto negativo en la salud y acortan la vida útil hasta en un 35% de los ratones de mediana edad. Actuar sobre estas células retrasa la formación de tumores, preserva la función de los órganos y extiende la vida útil. El desafío se encuentra ahora en saber si esta técnica podría funcionar en humanos.
5. Metalentes, la óptica del futuro. Hasta ahora las lentes curvas empleadas en cámaras o telescopios se agrupan para reducir las distorsiones y aclarar las imágenes lo que aumenta el volumen de los teleobjetivos. Este año un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) liderado por Federico Capasso ha desarrollado unas lentes ópticas planas y compactas basadas en metamateriales capaces de enfocar todo el espectro visible de luz. Según el estudio publicado en Science, las lentes están formadas por nanotubos de dióxido de titanio con un tamaño de 600 nanómetros que equivaldría a la milésima parte del grosor de un cabello humano. Las lentes son baratas, extremadamente finas y más ligeras que el cristal lo que supone una revolución en la tecnología óptica que afectará a telescopios, microscopios y a gafas de realidad virtual.
Vídeo sobre los avances científicos de 2016 de Science Magazine.
6. Los grandes primates podrían leer tu mente. Un estudio publicado en Science en octubre de este año revela que los grandes simios son capaces de entender lo que alguien está pensando. En 2007 se realizó una serie de experimentos para poner a prueba la capacidad de anticipar deseos, intenciones y pensamientos en niños pequeños. En este estudio se comprobó que los niños de dos años adivinaban qué conocimientos tiene otra persona y qué ideas le llevan a tomar decisiones erróneas. Los investigadores realizaron este mismo experimento con chimpancés, bonobos y orangutanes. Los grandes simios observaron una película en la que se muestra una figura de un simio (apodado King Kong) robando una roca a un hombre y que guarda posteriormente en una de las dos cajas. El hombre lo observa todo, huye y regresa después de que King Kong se haya llevado la roca. ¿Dónde buscará el hombre la roca? Los investigadores de la Universidad de Duke percibieron que los ojos de los simios dirigían su atención hacia la caja donde el hombre creía que estaba la roca concluyendo que los simios sabían lo que estaba pensando el hombre.
7. Diseño de proteínas desde cero. A lo largo de este año se han realizado numerosas investigaciones en las que varias proteínas han sido diseñadas desde cero gracias a programas de ordenador que pueden predecir su comportamiento. Hasta ahora se habían modificado proteínas haciendo pequeños ajustes en el código del ADN pero este año se ha conseguido crear un conjunto de proteínas de diseño que podrían encontrar aplicación en medicina. Un equipo liderado por la Universidad de Washington (Estados Unidos) publicó un estudio en Science en julio de este año sobre cómo crear una proteína que podría servir para la creación de vacunas universales contra la gripe.
8. Óvulos fertilizables creados en laboratorio. En octubre de este año, un grupo de investigadores japoneses publicaron en Nature cómo producir óvulos de ratón completamente funcionales a partir de células madre pluripotentes. El descubrimiento podría hacer pensar en la posibilidad de crear óvulos a partir de células madre de seres humanos para combatir la infertilidad a pesar de que su aplicación clínica es aún lejana. Además, muchos de los óvulos in vitro mostraban más anormalidades que el proceso natural. Este logro también reaviva el debate ético y los temores sobre la creación de bebés de diseño.
9. Una migración única desde África pobló la Tierra. Los Homo sapiens se expandieron desde África para poblar el resto de la Tierra pero los investigadores siempre se han preguntado si lo hicieron en una sola migración o si lo hicieron en distintas oleadas y en distintos momentos. Este año se publicaron tres estudios en la revista Nature que señalan que la migración se produjo en una única oleada y que la mayoría de antepasados que emigraron fuera de África descienden de una misma población. Los investigadores analizaron cientos de genomas de aborígenes de Australia, Papúa Nueva Guinea y África para comparar la gran diversidad genética de estos grupos de población. El estudio de los aborígenes australianos liderado por Eske Willerslev de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) indicó que sus antepasados y los de los euroasiáticos divergieron de los africanos al mismo tiempo, posiblemente hace unos 70.000 años. Una segunda investigación liderada por David Reich de Harvard Medical School (Estados Unidos) analizó 300 genomas pertenecientes a 142 poblaciones distintas y también concluyó una sola migración de África. El tercer estudio, liderado por Luca Pagani de la Universidad de Bolonia (Italia), mostró que al menos el 2% del genoma de los habitantes actuales de Papúa puede provenir de una migración distinta que se extinguiría casi por completo.
10. Secuenciar el genoma en cuestión de horas. Este año la compañía británica Oxford Nanopore Technologies ha desarrollado un nuevo dispositivo portátil que permite secuenciar el ADN de forma relativamente barata y rápida. Este dispositivo está basado en la secuenciación de nanoporos y es capaz de leer directamente las letras de la secuencia del ADN sin límites de longitud. No se necesita separar el genoma y unirlo posteriormente con un ordenador por lo que el proceso es bastante más rápido. Gracias a este dispositivo, los médicos podrían diagnosticar una posible futura enfermedad en cuestión de horas. Esta herramienta ya se ha utilizado para identificar el Ébola en cuestión de horas o para secuenciar conjuntos de microbios en muestras de tierra.

El poder adquisitivo de los pensionistas retrocede por primera vez desde 2012 granadahoy.com

La inflación cierra en diciembre en el 1,25%, lejos del alza del 0,25% que aprobó el Gobierno. Los funcionarios también ven mermado su nivel de vida
Evolución del IPC
Los pensionistas han perdido el 1,25% de poder adquisitivo en 2016 debido a que la subida del 0,25% que experimentaron sus pensiones, el mínimo permitido por ley, ha sido inferior a la inflación con la que ha cerrado este año (1,5% en diciembre, el mes que se toma como referencia).
Desde que entró en vigor la reforma de las pensiones en 2013 con la aplicación del Índice de Revalorización, la subida ha sido del 0,25%, si bien los pensionistas se han beneficiado de una inflación baja (0% en 2015) o incluso negativa (-1 % en 2014), años en los que han ganado poder adquisitivo.El dato adelantado del IPC conocido este viernes, que supone un incremento interanual de ocho décimas respecto a noviembre (cuando se registró un 0,7%) supone que las pensiones han vuelto a perder poder adquisitivo por primera vez en cuatro años.
También en 2013 los pensionistas mejoraron su capacidad de compra, porque aumentaron un 1% aquellas de más de 1.000 euros y un 2%, las inferiores, mientras que el IPC se situó en el 0,3 %. Previamente, habían perdido poder adquisitivo en 2012, cuando el IPC fue del 2,9 % y las pensiones subieron el 1%, y en 2011, cuando la inflación fue del 2,4 % y las pensiones se congelaron.
Antes de que en 2013 se cambiara la Ley y se introdujera como método de cálculo el Índice de Revalorización, las pensiones se actualizaban con el IPC del mes de noviembre, que en 2016 se situó en el 0,7%. Cuando las pensiones dejaron de estar ligadas al IPC pasó a tomarse como referencia el mes de diciembre. Como consecuencia, con una subida de precios en el año del 1,5%, el poder de compra de los pensionistas ha acabado perdiendo 1,25 puntos, una pérdida que se consolida aunque durante la mayor parte del año los pensionistas no la hayan ido sufriendo.
No obstante, el Ministerio de Economía ha calculado que la inflación media de 2016 se ha situado en el -0,2%, por lo que este año no se ha producido pérdida de poder adquisitivo de las rentas en general, y de los pensionistas y funcionarios en particular.
El incremento de los precios que arroja el dato de cierre de año es superior no sólo a las subida de las pensiones sino a las alzas salariales pactadas en los convenios colectivos (el último dato de noviembre sitúa el alza en el 1,08 %), y también es mayor que el incremento de los suelos de los funcionarios (1%).
De esta forma, tanto trabajadores del sector público como privado y pensionistas habrán perdido este año poder adquisitivo y, tal y como todo apunta, lo seguirán perdiendo de cara a 2017, tal y como ha criticado el sindicato USO, después de que el Gobierno aprobara un decreto Ley para subir las pensiones un 0,25%, el mínimo legal, por cuarto año consecutivo. Es previsible que este año la inflación se mantenga en positivo, sobre todo por la evolución al alza del precio del petróleo.
A nivel general, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,6% en diciembre respecto al mes anterior y elevó ocho décimas su tasa interanual, hasta el 1,5%, cuarta tasa positiva consecutiva y su nivel más alto desde agosto de 2013.
Según el indicador adelantado publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la subida del IPC interanual en diciembre se explica principalmente por el encarecimiento de los carburantes (gasoil y gasolina), frente al descenso que registraron en igual mes de 2015. El IPC interanual arrancó el año 2016 en tasas negativas, marcando una tasa del -0,3% en enero. Durante ocho meses registró tasas negativas hasta que en septiembre volvió a terreno positivo, con una tasa del 0,2%. Desde entonces y en sólo cuatro meses el IPC ha crecido 1,2 puntos, volviendo al finalizar 2016 a niveles de 2013.

Retos del 17 granadahoy.com

JUAN JOSÉ RUIZ MOLINERO

Más que retos, Granada convierte las cosas que hay que hacer en quimeras que duran toda la vida

Cada fin de año es costumbre hacer resúmenes de los últimos doce meses, cuando, tanto a nivel personal, nacional, regional o local lo importante es lo que nos va a ocurrir día a día y, sobre todo, qué metas o retos vamos a proponernos que sean posibles realizar. Medir la vida de la gente y de los pueblos por años concretos, como si fueran compartimentos estancos, es una tontería, pero siguiendo el tópico diremos que en política nacional ha sido el año de los fracasos y del triunfo de los embusteros. Los 'viejos' y los 'nuevos' han hecho el mismo ejercicio funambulesco y a punto han estado de embarcar a los sufridos españolitos en unas terceras elecciones en tan corto plazo, que, por cierto, se hubiesen celebrado el día de Navidad, aunque mejor vendrían para el día de los Inocentes. No hay nada resuelto, pero, al menos, con el apartamiento temporal de Sánchez, el PSOE está logrando más cosas para su causa social, que en sus restantes fracasos electorales, obligando al rancio PP a reformar y limar asperezas de sus políticas antisociales, denunciadas en esta columna. Ciudadanos ha puesto su granito de arena en consensos, mientras Podemos se entretiene en luchas y purgas intestinas por el poder, imitando los viejos modelos partidistas. La política es lo que produce el envejecimiento más prematuro en rostros e ideas.
Los independentistas mantienen su obsesión de engañar a sus conciudadanos con la creación de una República catalana que nunca llegará a producirse, como ha ocurrido a lo largo de la historia, sin olvidar las acciones que tuvieron que adoptar los gobernantes de la Segunda República, para cercenar el intento secesionista más cercano. Pero hay otros retos importantes en la sociedad española: afrontar el paro, mejorar las condiciones de los trabajadores, cimentar los servicios sociales, desde la sanidad a la educación. Y, sobre todo, frenar las desigualdades.
A nivel local, cada ciudad y provincia tiene sus propios retos. Granada podría ser el prototipo de los fracasos a todos los niveles: la única capital de provincia sin ferrocarril, el cachondeo de su actividad cultural, con el centro Lorca y su legado inexistente, su polémica sobre una chapucera reconversión sanitaria que ha limitado servicios y otros tantos asuntos de los que seguiremos hablando todo el año. Más que retos, Granada convierte las cosas que hay que hacer en quimeras que duran toda la vida. Mientras, nos entretenemos cada enero con la absurda polémica de 'La Toma'.
Todo un año para divertimos o sufrir los que nos asomamos a la ventana, desde la que, en demasiadas ocasiones, no vemos paisajes luminosos, sino muros impenetrables o proyecciones animadas de cuentos que más de lecheras, parecen hechos con mala leche.

Una sordociega en el exclusivo club Erasmus granadahoy.com

Noelia Lirola Rueda, discapacitada de nacimiento, cursa el tercer año del grado de Estudios Ingleses en la UGR

CARMEN MARCHENA

Dos amigas van de la mano por los pasillos de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada. Son Noelia y su amiga Sandra. Se conocieron de pequeñas en la ONCE y ambas son universitarias. Sandra cursa segundo de Filología Hispánica y es ciega, ella es la encargada en muchas ocasiones de acompañar a Noelia Lirola -que es sordociega congénita- al aula donde le corresponde la clase cada día.
A Noelia le detectaron la ceguera nada más nacer, pero la sordera no le fue diagnosticada hasta los seis años, cuando los profesores se percataron de que no respondía a las preguntas y se encontraba continuamente distraída en clase. "Si he aprendido a hablar es, en gran parte, gracias a mi madre, ya que me crié con el oído pegado a ella...".
Esta granadina tiene el 60% de pérdida auditiva y pese a las trabas que se ha encontrado a lo largo de su niñez, sobre todo en la escuela, actualmente cursa tercero del grado de Estudios Ingleses de la UGR. Noelia se formó en el colegio público Santa Juliana de La Chana y el aprendizaje del sistema braille propició a que la joven tuviese que repetir dos veces. Con independencia de ese inicio escolar, ha superado sin problemas todos los cursos de los que se compone el sistema educativo español. "La única adaptación que tuve durante mis años en el instituto fue la partición del Bachillerato en cuatro años". Noelia asegura que al sistema educativo le queda mucho por conseguir, tanto a nivel formativo como de sensibilización, y no sólo refiriéndose a la docencia, sino a la educación que debe transmitirse a edades tempranas a los alumnos de cara a la discapacidad.
"En el colegio no llegué a integrarme del todo, tanto fue así, que nunca tuve una pandilla de amigos con los que salir porque se creían que al no ver, me iba a caer e iba a ser un estorbo". Otra de las anécdotas que Noelia recuerda fue la de un profesor de Educación Física que le decía que "no corriese, no fuese a caerse", en vez de adaptar la carrera junto a un compañero que la guiase durante el recorrido.
Pero una vez acabada la selectividad con una calificación de 10.8, el esfuerzo y la constancia de esta joven se vería recompensado tras unas convivencias organizadas por la profesora Esperanza Alcaín. Se trata de unas jornadas inclusivas celebradas en el Colegio Mayor Isabel la Católica antes de que comience el curso universitario, donde alumnos con discapacidad y sin ella conviven realizando diversas actividades lúdicas e informativas vinculadas a la universidad y las diferentes carreras y cursos que se ofertan.
El objetivo de esta convivencia es el de crear redes de alumnos lo más heterogéneas posible y, en cierta manera, romper las barreras que todavía existen con las personas con discapacidad que, en muchas ocasiones, son motivo de la inseguridad en estas personas al enfrentarse a importantes pasos, como el de comenzar una carrera universitaria.
Noelia pertenece a la ONCE y a la Asociación española de Familias de Personas con Sordoceguera (Apascide). Gracias a estas entidades ha disfrutado a lo largo de su vida de las herramientas y los apoyos necesarios para ir desarrollándose de la manera más satisfactoria posible. Sin la ayuda de estas asociaciones, el gasto en herramientas para mejorar el día a día de esta joven ascendería a los 6.000 euros.
Para el seguimiento de las clases, Noelia necesita varios dispositivos: los dos audífonos que lleva conectados al FM que tiene que colocarse el profesor, a modo de micrófono, y la línea braille que sería el equivalente a un teclado de ordenador, con el añadido de unos sensores para las yemas de los dedo que a través del bluetooth, le envía en braille lo que aparece en la pantalla.
Esta es la rutina a la que se enfrenta Noelia cada vez que tiene clase, aunque el ritual no acaba aquí. Tomar apuntes es uno de los handicaps a los que se enfrenta y, pese a que este año entre su tutor, profesores y alumnos, le pasan los apuntes en formato word -para que su lector de pantalla y la línea lo reconozcan para estudiarlos-, los cursos pasados recibió muy poca ayuda por parte de sus compañeros y profesorado de la Facultad.
"Si no fuese por mi tutor, Juan Santana, no podría haber superado muchas de las asignaturas al no recibir ayuda alguna". Y es que, gracias a su apoyo, Noelia ha podido adaptar sus apuntes desde que comenzó la carrera.
Las barreras físicas de la Universidad tampoco obstaculizan a esta perseverante estudiante, aunque hay excepciones: "Las estatuas y paneles informativos de los pasillos me juegan en ocasiones malas pasadas. No entiendo por qué tienen que estar en mitad de los pasillos", explica la joven recalcando que otro de los principales problemas que encuentra es el medio de transporte.
La UGR pone a disposición de los alumnos con necesidades especiales un autobús que los desplaza desde sus casas a la facultad. El problema aparece cuando el conductor deja al alumno en la puerta de la facultad correspondiente y éste tiene que ingeniárselas para llegar hasta la clase.
Es el caso de Noelia, que todavía no puede realizar el camino sola, y tiene que ir acompañada de Sandra o de otra alumna en silla de ruedas que estudia en su facultad. "Es muy frustrante cuando el conductor te dice que te la apañes tú sola", confiesa, "y cuando no están mis dos compañeras, tengo que pedir ayuda a alguna persona que se preste a acompañarme hasta mi clase, y no me resulta nada cómodo".
Con independencia de los óbices del camino, Noelia ya está preparando el que será un nuevo paso adelante en su vida, la beca Erasmus. Cardiff y Birmingham son dos de sus destinos preferentes, y una vez finalizados los trámites y el presente curso, se convertirá en la segunda persona sordociega de Erasmus en España.

viernes, 30 de diciembre de 2016

Antártida: treinta años ya de un viejo deseo alcanzado el Huffington Post

 
Profesor, Centro Superior de Investigaciones Científicas

Foto de la primera instalación científica española habitada en la Antártida
Una vez que se superó la grotesca astracanada del coronel Tejero de febrero de 1981, España entró en la década de los ochenta con una enorme ansia de modernidad y un gran deseo de poder sentir por fin aquello del ya semos europeos.
Había por delante muchas metas que alcanzar, pero me voy a fijar hoy solo en una, quizá no muy importante pero de gran valor simbólico: disponer de una base propia en la Antártida como las que tenían los países que realmente contaban en la escena mundial.
Resumo los hechos: a principios de 1983 se organizó una expedición artesanal de voluntariosos aficionados a bordo de la goleta Idus de Marzo, que llegó hasta el continente helado. Su gesta consiguió un reportaje en El País Dominical de 24 de abril y otro en la revista Hola de 14 de mayo que destacaba en su portada la boda del torero Francisco Rivera con la tonadillera Isabel Pantoja. Esta involuntaria y afortunada contigüidad del proyecto antártico con el glamour nacional y su repentina y subsiguiente notoriedad mediática continuó con reportajes en otros medios y, muy significativamente, con la emisión de la serie Rumbo a la Antártida en TVE a partir del 23 de diciembre de 1984.
Aquellos expedicionarios consiguieron despertar la curiosidad y el apoyo del rey Juan Carlos, quien les encargó un informe para hacérselo llegar a Fernando Morán, a la sazón ministro de Asuntos Exteriores.
Ya en septiembre y jugando de farol, el embajador español que presidía la delegación de la reunión consultiva del Tratado Antártico en Canberra anunció que "mi país, tras una primera expedición de observación realizada en marzo de 1983, está considerando seriamente la programación de actividades científicas en la Antártida con carácter progresivo a realizar en el futuro, así como la conveniencia de obtener una plaza como miembro consultivo".
En febrero de 1984 se creó un improbable grupo de trabajo en el seno de la Comisión Nacional de Geodesia y Geofísica que sería el embrión de la discordante, heterogénea y voluntariosa comisión interministerial que se crearía posteriormente al efecto.
La primera instalación científica española habitada en la Antártida fue una tienda de campaña.
Por aquel entonces se empezaron a celebrar anualmente unas semanas de estudios de recursos marinos en los que el asunto antártico era el protagonista de los debates. 
Concretamente, en la celebrada en Cartagena en 1984 se presentó el primer anteproyecto de un buque oceanográfico con capacidad polar que en su día habría de ser el BIO Hespérides.
En enero de 1985, los científicos del CSIC Antonio (Toni) Ballester, Marta Estrada, Josefina Castellví y la periodista Charo Nogueira participaron en una campaña de avituallamiento de las bases antárticas argentinas a bordo del rompehielos Almirante Irízar, y entre el 30 de junio y el 4 de julio de 1985 se celebró el Primer Simposio Español de Estudios Antárticos en Palma de Mallorca, donde se avanzó en el proyecto del buque polar.
A raíz de este simposio, los objetivos unánimemente asumidos consistían ya en lograr para España el estatus de miembro consultivo del Tratado Antártico, y para ello se instaba a las autoridades competentes a la elaboración de una declaración oficial al respecto.
El Ministerio de Asuntos Exteriores, a través del entonces director general Antonio Oyarzábal y el CSIC, adquirieron la responsabilidad de redactar un programa científico de investigación antártica, único medio de acceder al estatus de estado miembro del tratado de Washington.
El 14 de abril se publicó la ley 13/86 de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica ("Ley de la Ciencia"), que creó los sucesivos planes nacionales de investigación, a cuyo amparo se habrían de financiar en el futuro las actividades científicas en la Antártida.
Las elecciones del 22 de junio retrasaron todos los proyectos en curso, incluida la ilusión antártica, pero existía ya un compromiso firme de las autoridades españolas de realizar una campaña antártica en 1986 y solicitar el ingreso en la reunión del Comité consultivo del Tratado de Washington que se celebraría en Brasilia en octubre de 1987.
En este contexto en el que múltiples actores institucionales desplegaban una febril actividad, no siempre coordinada pero siempre llena de fervor antártico, se produjo la instalación del primer equipo científico español en tierras antárticas: una tienda de campaña con cuatro científicos del CSIC, Antonio Ballester, Josefina Castellví, Joan Rovira y Agustí Julià. Era el 27 de diciembre de 1986, hace ahora pues treinta años.
No se crean que es una inocentada, es la realidad misma que yo viví en primera fila y que he resumido mucho para no hacer más largo el relato.
La primera instalación científica española habitada en la Antártida fue, en efecto, una tienda de campaña, como pueden ver en el documento gráfico.

Doñana: el sonido del caldero granadahoy.com

LUIS SÁNCHEZ-MOLINÍ

Doñana es uno de esos combates en los que la humanidad se juega el alma. Y vamos perdiendo
De las muchas fotos que han hecho del Coto en las últimas décadas, nuestras favoritas son aquéllas con las que Antonio Camoyán ilustró El Mito de Doñana, histórico libro de Aquilino Duque sobre el paraje de las Rocinas. Sólo la mirada del médico, fotógrafo y naturalista sevillano nos podía ofrecer esas imágenes de aire crepuscular en las que el Parque se convierte en el último territorio salvaje de Andalucía, con personajes (El patero, Pepe Clarita…) que más bien parecen forajidos y alguaciles de algún western hispano, y paisajes en los que aún se escuchan los ecos de esos golpes de caldero con los que se delimitó el cazadero cuando Sancho IV se lo cedió a don Alonso Pérez de Guzmán. Aquilino Duque ya se extraña en su libro de que se eligiese este método tan fantasmagórico como, ya que lo normal hubiese sido amojonar los campos, pero Doñana, desde el principio, ha pertenecido al territorio del mito y así seguirá siempre funcionando en nuestras mentes, como Tartessos o la Atlántida. Por eso, sobre todo por eso, es tan importante.
La ignorancia y la mala sangre, que ambas abundan en nuestra tierra, han propiciado una corriente de opinión según la cual todos los esfuerzos que se están realizando para mantener el delicadísimo y complejo ecosistema de Doñana son vanos y ridículos. Esta línea de fuego tiene importantes apoyos mediáticos, económicos e institucionales, y tras ellos se advierte la misma avaricia que hirió de muerte al casco antiguo de Sevilla, convirtió la playa de Valdelagrana en un barrio de las afueras o mancilló para siempre la Vega de Granada. Son aquellos que lloran de emoción cuando escuchan las coplas dedicadas a la Reina de la Rocina, pero que sueñan con autopistas que crucen las dunas, pesticidas que envenenen los lagunajos y urbanizaciones y calles de golf que colonicen el Campo de Agramante que soñó Caballero Bonald.
La reciente construcción de depósitos de gas junto a Doñana no es más que uno de los múltiples problemas. La sobreexplotación de los recursos hídricos, el brutal aumento de la urbanización en sus cercanías, el regreso de la minería, etcétera, nos dejan claro que el Coto está cercado y ya apenas se oye el sonido del caldero que delimitaba sus campos al oeste de la desembocadura del río Guadalquivir. Probablemente, todos los paraísos -empezando por el del verano infantil- están llamados a desaparecer, pero Doñana es uno de esos combates en los que la humanidad se juega el alma. Y vamos perdiendo.


La Junta asume una larga sequía en las comarcas de Baza y la Alpujarra granadahoy.com

El análisis del tiempo de los últimos meses y el comportamiento de la vegetación indican que el riesgo de falta de lluvias es "elevado"

A. ASENSIO

Noviembre fue generoso en lluvias, pero el pronóstico no es, por ahora, halagüeño para lo que queda de año hidrológico. El cruce de datos aportados por la red de recogida de datos ambientales de la Junta de Andalucía indica que tanto el centro como el norte de la provincia, esto es, las comarcas de Baza y Las Alpujarras, se enfrentan a una probabilidad muy elevada de sufrir un episodio de sequía durante los próximos doce meses, una situación a la que Granada se enfrenta de forma cíclica.
El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, informó recientemente al Consejo de Gobierno del nuevo procedimiento puesto en marcha por la Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam) para el "seguimiento y evaluación" de la sequía en la región. La situación de falta de agua, según el primer informe elaborado a partir de los datos de la Red, se extiende a lo largo de un año y medio. Además, se prevé que la probabilidad de sequía se mantenga en buena parte de la zona oriental de la comunidad. En concreto, el análisis "arroja que las zonas con probabilidad alta de permanencia de la sequía son el Levante almeriense, el norte y centro de la provincia de Granada, la provincia de Málaga y el este y sur de Jaén", indicó Fiscal.
El sistema, operativo desde este verano, combina la información procedente de las diferentes redes de estaciones meteorológicas distribuidas por la región (más de dos mil estaciones) con los datos procedentes de satélites de observación a diferentes escalas de detalle. Ello permite delimitar a nivel de comarca una zonificación de la intensidad del fenómeno, que está afectando especialmente a la zona oriental de la comunidad autónoma, informó la Consejería de Medio Ambiente recientemente a través de una nota.
La metodología empleada tiene en cuenta no sólo las precipitaciones sino también sus repercusiones sobre "el medio natural y agrícola, que captan los sensores de los satélites al reflejar la respuesta condicionada de la vegetación en su actividad clorofílica". A más verdor, menos probabilidad de sequía. El tratamiento de esta información se realiza con la referencia de las "series históricas de ambos tipos de datos", lo que permite prever la "posible evolución de su persistencia con una antelación de doce meses", indica la Consejería. Los resultados "se reflejan en términos de tendencia a seguir en situación de sequía, clasificándose como baja probabilidad de permanencia (por debajo del 33%), media (entre el 33 y el 66%) y alta (por encima del 66%)", indica la Consejería.
El último informe de Rediam con el nuevo sistema, correspondiente al pasado mes de octubre, confirma que un empeoramiento en comarcas como las del Levante almeriense o el Norte y Centro de Granada. A estas zonas, con probabilidad alta de permanencia de la sequía, empiezan a sumarse también, de forma más moderada, las de Málaga y Este y Sur de Jaén.
En el análisis espacial del estado de la vegetación se observa que todas las provincias se encuentran en una situación peor que la media de la serie histórica (2002-2016). Jaén, Málaga, Cádiz, Granada y, sobre todo, Almería, son las más afectadas por el decaimiento de la vegetación.
Respecto a la falta de lluvias, y dentro de zonas que se encuentran en situación de sequía pluviométrica, la Penibética y la de Guadix (Granada) son las que más fácilmente podrían abandonarla antes de final de año si los meses de noviembre y diciembre transcurren con normalidad. En el otro extremo, las comarcas almerienses del Bajo y Alto Almanzora y el Campo de Tabernas presentan una elevada probabilidad de seguir afectadas por la falta de lluvias.

La Cabalgata de Reyes de Granada, la más antigua de España, repartirá más de 14.000 kilos de caramelos lainformacion.com

La Cabalgata de los Reyes Magos de Granada, considerada la más antigua de España al celebrarse desde 1910, repartirá este año más de 14.000 kilos de caramelos durante su recorrido por las principales calles de la ciudad, con 22 carrozas que acompañarán el cortejo real.

Este año el Rey Melchor será el tenor granadino José Manuel Zapata; el Rey Gaspar estará encarnado por el presidente de la Fundación C.B. Granada, Óscar Fernández; mientras que la corona de Baltasar la llevará, Mamadu Maiga, un inmigrante de Mali que llegó a Granada hace diez años en patera.
El alcalde de Granada, Francisco Cuenca, ha sido el encargado de recibir este jueves a los Magos de Oriente en una primera visita que han realizado al Ayuntamiento de Granada antes de celebrar el próximo 5 de enero su tradicional desfile
A su juicio, las tres personas que los encarnan este año reflejan "el prestigio de la cultura granadina; la solidaridad y el ejemplo de superación e integración, así como el compromiso por los valores educativos".
La cabalgata de sus Majestades de Oriente saldrá del centro cultural Gran Capitán a las 17,30 horas para recorrer las principales calles de la ciudad, en las que repartirán más de 14.000 kilos de caramelos.
Así, está previsto que la comitiva discurra por San Juan de Dios, Gran Vía de Colón, Reyes Católicos, Puerta Real, Acera del Casino, plaza del Humilladero, Carrera de la Virgen, plaza Bibataubín, plaza del Campillo, plaza de Mariana Pineda y Ganivet para concluir en la plaza del Carmen
Allí serán recibidos por el alcalde, que les dará la bienvenida antes de que se dirijan desde el balcón del Ayuntamiento a los niños que esperan para saludarles. La comitiva real estará integrada por 22 carrozas y en esta edición se incorpora como novedad una integrada por la Banda Municipal de Música, que celebra su centenario.
Las personas con discapacidad contarán con tres espacios reservados a lo largo del recorrido para poder disfrutar de la Cabalgata que se situarán en Gran Vía de Colón, frente a la sede de la Junta; en la plaza Mariana Pineda, esquina con Ganivet y en la plaza Isabel La Católica.

jueves, 29 de diciembre de 2016

Cambia de año, cambia tu vida el Huffington Post

 
Psicoterapeuta y profesor, Instituto Galene

Foto: IStock.
Los años pasan, cada 31 de diciembre nos enfrentamos a un ritual para marcar el cambio de año. Lo hacemos con alegría, generalmente en compañía, comiendo y bebiendo... Lo comentamos con nuestros amigos o familiares. "Ya verás como el año que entra será mejor..." o frases similares. Buscamos con los rituales acostumbrados que algo cambie. Mágicamente esperamos que por desearlo, y porque cambiamos de año, ya las cosas van a ir mejor. Ya sabemos que la magia no existe aunque a nuestro Niño interior le cueste renunciar a ella.
Ya que lo haces, aunque no lo hubieras visto de esa manera hasta ahora, te propongo que hagas un ritual de limpieza de todo lo que realmente no quieres en tu vida. Pero que lo hagas en serio. Que tomes conciencia de lo que quieres cambiar y que sigas unos pasos que terminen en una/s decisión/es de cambio. Decisiones profundas y serias. La clave está en conseguir decisiones de cambio y no quedarse en meros propósitos que vienen de serie con fecha de caducidad.
Te propongo que guardes un tiempo, quizás una hora o más, sin interferencias. Desconectado del móvil, de ocupaciones, de todo lo que pudiera distraer tu atención profunda. Lo mejor es que sea un tiempo abierto, a lo mejor por la tarde-noche sin citas posteriores. Que le puedas dedicar todo lo que necesites. Piensa en un sitio cómodo, recogido, donde te puedas abrir a la intimidad contigo, en soledad. Merece la pena ese tiempo dedicado a ti. Míralo como una inversión.
Una vez llegado el momento, revisa el espacio e incluye algún detalle que te permita aumentar tus sensaciones positivas, mayor seguridad, calidez, confort. Si te apetece enciende una vela, elige una música de fondo que relaje... Se trata de encontrar un clima de paz interior. Aquí no debe haber juicios ni críticas internas. Echa de este espacio al crítico interno y sé tolerante contigo. La idea es aprender y construir un futuro mejor, no machacarnos con los errores del pasado. Busca tener a mano papel y algo con lo que escribir. Pon amor en los detalles. Haz de ese tiempo de reflexión un momento especial.
Es muy importante que todo este proceso lo hagas escribiendo, no mentalmente. Cuando escribimos algo, lo estamos sacando de nosotros para poder incorporarlo después desde una lectura adulta. Que sea nuestra parte más adulta la que afronte y tome las decisiones de cambio, será fundamental para que estas se lleven a cabo. Todos sabemos que los propósitos de fin de año, se quedan en eso, en propósitos. La razón es que están propuestos por el Niño y no por un Adulto comprometido.
Llegado el momento elegido, céntrate en ti. Repasa cómo ha sido este año 2016. Te propongo que realices esta revisión desde varios puntos de vista. La primera aproximación debe ser general. Dando un vistazo hacia atrás, ¿cómo consideras que fue el año que ahora termina? Anótalo. Seguimos desde la visión global, sin profundizar mucho, hazte la siguiente pregunta: ¿qué me habría gustado cambiar de este año que pasó? Escribe sobre el papel las cosas que te surjan como respuesta. ¿Qué dejarías atrás de este año? Anota las respuestas en el papel formando una frase que se pueda leer independientemente de la pregunta.
Ya tenemos una idea general de cómo ha sido el año que finaliza y por donde va lo que te gustaría cambiar. Ahora vamos a profundizar un poco en nuestro interior. ¿Sientes que tu Yo está preparado?. Pregúntate si durante este año ha habido coherencia entre tus ideas y valores y lo que realmente has vivido. ¿Qué puntos incoherentes descubres de tus actuaciones del año? Solo las más significativas. Nos darán pistas de hacia donde deben ir encaminados nuestros pasos. ¿Hubo suficiente honestidad en mi vida de este año?
¿Cómo fueron las relaciones afectivas durante este año? Piensa en las 2, 3 ó 4 personas vivas más importantes de tu vida. ¿Les dedicaste el tiempo y la energía necesaria?, ¿te sientes bien con la respuesta a esta ultima pregunta? Apunta las respuestas en el papel. Y ahora te pido que imagines que este año que pronto comenzará es el ultimo que vas a vivir. Date un momento para reflexionar sobre esto con seriedad. Aceptando este supuesto como algo real ¿Qué respuestas cambiarias de las que ya has anotado? Escribe las nuevas respuestas en el papel.
Ya tienes información suficiente sobre ti y sobre tu vida de este año que está apunto de finalizar, ahora llega el momento de reflexionar sobre qué quieres cambiar de tu vida, cómo quieres vivir a partir de ahora, qué quieres dejar atrás. Ayúdate de tus notas para hacer esta revisión de tu vida y aproxímate al esbozo de posibles decisiones de cambio. Visualiza cómo quieres que sea tu vida y descubre las decisiones adultas que te llevarán a ser como tu quieres y a hacer lo que tu decidas, a partir de ahora.
Las decisiones de cambio son compromisos adultos (factibles, realistas y bien orientados a conseguir los objetivos deseados) que conllevan una toma de conciencia previa, la descripción concreta de lo que voy a hacer para lograrlo, una referencia temporal (cuando comienza y a veces cuanto tiempo durará el compromiso) y alguna forma de control adulto para asegurar su cumplimiento. Puede incluir un premio para el Niño, una vez demostrada la transformación deseada.
Puedes formular tu/s decisión/es en un contrato escrito y firmado, que te permita releer en momentos posibles de duda. Esto te reafirmará en los momentos bajos. Una vez firmado el contrato puedes optar por guardarlo para ti o compartirlo, dependiendo de lo que creas que te va a ayudar más a cumplirlo.
Ya sabes cómo puedes limpiarte para iniciar el año 2017 mejorando. Siempre por ti y para ti. Así conseguirás que tu vida sea mas parecida a lo que tu quieres para ella. Recuerda que somos el producto de nuestras decisiones mucho más que la consecuencia de las circunstancias que nos rodean.

Combatir la pobreza, también desde la política energética el Huffington Post

 
Diputada del PSOE por Cáceres

Foto: EFE
Que las políticas sectoriales, como la política energética, contribuyan a la lucha contra la pobreza, es un hito legislativo. Es también la materialización de una aspiración política que compartimos los socialdemócratas: luchar contra la desigualdad desde todos los ámbitos posibles y no solo desde la política social. Es la mejor forma de abordar un problema multidimensional y es la forma más eficaz de acabar con las distintas formas de pobreza.
Estos días hemos logrado en el Congreso de los diputados, un acuerdo del que toda la sociedad debe sentirse satisfecha. Acabar con los cortes de luz en los hogares de familias que sufren la exclusión laboral, la exclusión de los servicios y suministros necesarios para su supervivencia es una gran noticia. Muchas organizaciones sociales y buena parte de los partidos políticos, hemos compartido ese objetivo y hemos compartido horas de trabajo buscando soluciones. Lo que se ha conseguido es gracias al esfuerzo de todos.
Escuchar quejas a quienes se han mostrado alineados con encontrar esta solución resulta, cuanto menos, sorprendente. Decir que la medida es mala porque no se pondrá en marcha hasta dentro de tres meses solo puede ser fruto de dos causas que pueden ser concurrentes. Una, que lo importante no sea lograr el objetivo sino demostrar quién lo ha logrado. La otra, no entender cómo funciona la maquinaria del Estado para hacer posible que una reforma legislativa se aplique. Es decir, no saber que para implementar una modificación estructural, como es la de prohibir los cortes de luz, hay que pedir informes, redactar reglamentos, acordarlos con los agentes implicados en su puesta en funcionamiento y elaborar las demás garantías de las que el Estado se dota para dar seguridad jurídica a las decisiones políticas.
La tregua social que se ha conseguido acabará con la amenaza de los cortes de luz a las familias vulnerables durante todo el año.
Acusar al Partido Socialista de pretender reventar una concentración en la calle para reivindicar que no haya cortes de luz, por haber conseguido por la mañana convencer al Gobierno de que estos cortes se prohiban, es incomprensible. Muestra una enorme confusión entre el medio y el fin, entre las herramientas y los objetivos. Cualquiera puede entender que las movilizaciones no son un fin en sí mismas, sino un medio para reivindicar los objetivos por los que hacemos causa. Y las distintas causas por las que nos movilizamos no pueden ser de la propiedad ningún partido político, dando por supuesto que el resto no debe inmiscuirse en posibles soluciones para dicha causa.
A principios del año 2014, el grupo parlamentario socialista presentaba la primera proposición de ley para la protección de los consumidores vulnerables y de lucha contra la pobreza energética. Proposición que fue tumbada por la mayoría absoluta del Partido Popular. A partir de ahí, hemos presentado todas las figuras parlamentarias disponibles para lograr acabar con esta forma de pobreza. Nadie puede achacarnos que no tengamos una trayectoria trabajado para lograrlo. Y finalmente, después de analizar en profundidad las posibles soluciones, hemos encontrado la forma adecuada para blindar la protección de familias vulnerables frente a los cortes de luz. El nuevo escenario parlamentario ha permitido que, lo que para un Gobierno de mayoría absoluta era inviable, ahora se vean abocados a aceptarlo.
La tregua social que se ha conseguido acabará con la amenaza de los cortes de luz a las familias vulnerables durante todo el año. Regularlo dentro de la ley del sector eléctrico es el primer paso, pero un paso imprescindible para continuar. Una vez definido quién va a financiar el bono social y una vez establecida la prohibición del corte de suministro, queda regular quiénes son los consumidores vulnerables y acordar con las comunidades autónomas y ayuntamientos el procedimiento más eficaz para que todo funcione correctamente. Seguiremos muy pendientes de este proceso regulatorio y también comenzaremos a buscar soluciones para los suministros de gas. Esperamos que lo antes posible el término pobreza energética desaparezca de nuestro lenguaje.

El derecho a un empleo, un derecho humano granadahoy.com

ALBERTO MATARÁN

En primer lugar quiero dar la enhorabuena a las personas que hayan sido contratadas en el Centro Comercial Nevada, pues, en los tiempos que corren, encontrar un empleo no es tarea fácil.
Ahora bien, desde hace años sabemos que por cada puesto de trabajo creado en una gran superficie, se pierden al menos tres puestos de trabajo en el comercio tradicional, principalmente en los establecimientos más frágiles de los barrios y pueblos cercanos a la gran superficie en cuestión, pues los centros de las capitales sufren algo menos esta nueva competencia. Quizás por eso, tal y como señalaba este periódico, no se haya notado el efecto Nevada en las cifras del paro que conocimos la semana pasada.
En la capital granadina hay unas 24.000 personas que buscan trabajo y no lo encuentran, mientras que el total de la provincia supera las 93.000. Evidentemente, este es uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos, si no el principal. La crisis que estalló en 2008 acabó con miles de granadinos y granadinas en las listas del paro o en las listas de la emigración.
La pomposa apertura del Nevada demuestra que ocho años después nuestros gobernantes siguen aplicando las mismas recetas. Continuando con un modelo que perpetúa las desigualdades y la precariedad laboral, dejando a Granada en el vagón de cola.
Es urgente un cambio de modelo productivo que considere la economía local como un bien a reproducir y no como un objeto de saldo para el mejor postor. De hecho, los récords de visitantes y de pernoctaciones no son suficientes para disminuir sensiblemente el paro en nuestra ciudad ni tampoco están mejorando las condiciones de quienes trabajan en la hostelería.
Es necesario identificar los sectores emergentes y apoyarlos de manera decidida, hay que revertir ya los recortes en los servicios públicos, como los que lleva aparejados la fusión hospitalaria, y necesitamos administraciones valientes como el Ayuntamiento de Atarfe, que sean capaces de remunicipalizar servicios externalizados garantizando el empleo y reduciendo la precariedad laboral. Esperemos que el Gobierno de la capital atienda a las demandas y a las capacidades de la ciudadanía granadina y que el nuevo presupuesto municipal inicie el camino.
En definitiva, hace falta un plan de choque coordinado con todas las administraciones para acabar con el desempleo y evitar que las desigualdades se hagan eternas en Granada. El 6 de diciembre conmemoramos nuestra Constitución y el 10 de diciembre la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En pleno siglo XXI pedir que ambos textos se cumplan en Granada no es una utopía, es una obligación.