miércoles, 31 de octubre de 2018

Por qué ir al cementerio elhuffingtonpost

GENCIA EFE
Vista de un cementerio municipal
Un año más, por el Día de Todos los Santos y por el de los difuntos, los cementerios españoles y de medio mudo se llenarán de gente que acude a recordar a sus seres queridos. ¿He dicho se llenarán? Quizá he exagerado un poco, porque si bien es cierto que una vez más estos camposantos recibirán más visitas que cualquier otro día, también es cierto que cada vez es menos la afluencia de visitantes en busca de un momento de intimidad o de conexión con aquellos a quien amaron algún día.
Vivimos de espaldas a la muerte, queremos ignorarla y vivir como si no existiera, y, este tipo de fechas conmemorativas de hechos tan desagradables nos incomoda y preferimos vestirlas con costumbres importadas que, para nosotros, sólo tienen un sentido cultural, excéntrico o festivo, y no tener, así, que recordar el verdadero significado de lo que significa celebrar un día de difuntos, un día de muertos.
Esta negación de la muerte, esta forma de vivir ignorándola, no sólo nos cuestiona cada primero de noviembre, sino que la observamos cada vez que acudimos al espectáculo de la desnaturalización que supone el enfrentarnos al fallecimiento de un ser querido. Rituales rápidos, fríos, carentes de significado alguno, son los que elegimos en numerosas ocasiones para despedir a los que nos dejan. Hemos pasado del hogar al tanatorio, de la exposición pública a la privada, de la caja abierta a la caja cerrada, y hemos logrado hacer velatorios y entierros donde el muerto deja de ser el protagonista, dónde nada parece girar en torno al que se va, donde hay que hablar de todo menos de la muerte, porque queremos pensar que dicha muerte no existe, que no nos afecta, y menos aún el dolor que esta provoca.
Mirar frente a frente la sepultura de alguien a quien hemos querido, sentir el dolor profundo de la perdida y notar el vacío del espacio que deja, nos hace conectar con nuestra propia humanidad
La cultura del éxito y la necesidad -convertida en obligación- de disfrutar de la vida parecen haber provocado que el ser humano se olvide del hecho de su propia muerte, tratando de vivir este fenómeno, cuando de forma inevitable ocurre, de la forma más rápida posible, quitando importancia a algo tan necesario como la despedida, los rituales de paso, y la reflexión sobre la dura realidad. Y no nos damos cuenta de que esta ausencia de ritos de despedida dotados de significación profunda, esta ausencia de aceptación de la muerte del otro, y, en definitiva, de la propia dimensión de mortalidad, pueden provocar que nuestros duelos se enquisten o sean elaborados con más dificultad, simplemente porque no nos enfrentamos a ellos y no llegamos a admitir con naturalidad la pérdida del otro y lo que esta supone.
Por eso hay que hacer despedidas amables, con significado, dedicándoles tiempo, y poniendo al difunto en el centro de la ceremonia, por eso es bueno, también, ir al cementerio, de vez en cuando, a poner unas flores, una oración o un pensamiento. Y estas fechas nos sugieren una buena excusa para hacerlo.
Porque mirar frente a frente la sepultura de alguien a quien hemos querido, sentir el dolor profundo de la perdida y notar el vacío del espacio que deja, nos hace conectar con nuestra propia humanidad, aceptar quienes somos y cómo dejaremos de ser.
Ir al cementerio es, quizá, algo triste y doloroso, pero la tristeza y el dolor también forman parte de esta maravillosa aventura que es la vida, con su muerte incluida y no podemos, ni debemos, de renunciar a ello si queremos sentirnos vivos.

¿Derecho a excluir a los inmigrantes? ¿En serio? elhuffingtonpost

ASSOCIATED PRESS
Últimamente se han producido algunos movimientos desde la izquierda tan bochornosos que he visto oportuno preguntar sobre los migrantes al filósofo Christopher Bertram, que ha escrito un libro acerca de si los estados tienen el derecho de excluir a los inmigrantes. La respuesta corta, si te piensas ahorrar la lectura (igual que muchos nos ahorramos, para nuestra vergüenza, la asistencia a los inmigrantes), es que en principio sí, pero a la hora de la verdad, por razones humanitarias y de sentido común, no.
ANDRÉS LOMEÑA: El derecho a excluir a los inmigrantes se basaría en la soberanía nacional. ¿Existe de verdad tal cosa? Algunas personas se consideran ciudadanos de pleno derecho y ven a los extranjeros como meros residentes, y eso en el mejor de los casos.
CHRISTOPHER BERTRAM: Tienes razón al decir que el principio de soberanía nacional implica que los estados tienen el derecho de excluir a los inmigrantes, pero ahora también entendemos que hay límites a esa soberanía nacional. Por ejemplo, muchas personas sostienen que la soberanía nacional no supone inmunidad a las intervenciones externas en caso de claras violaciones de los derechos humanos, como en caso de genocidio. Además, muchos estados reconocen la obligación moral hacia algunos migrantes forzosos, los refugiados, a través de su participación en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su protocolo de 1967.
Haces mención a la distinción entre ciudadanos y residentes, y la cuestión crucial aquí es si los residentes a largo plazo tienen derecho a que sean reconocidos como miembros de la sociedad. Eso es algo que no debemos delegar en los propios estados, dada la historia de exclusiones de una participación plena a muchos grupos con derechos políticos, como en el caso de las mujeres y los grupos étnicos. La migración, al igual que el cambio climático, es un fenómeno global con efectos globales, y cuando los estados se reservan el derecho de decidir unilateralmente, imponen sus decisiones a todo el mundo. Tal y como defiendo en mi libro, Do States Have the Right to Exclude Immigrants?, necesitamos un marco legal global, basado en principios aceptables para todos, en todas partes, de manera que las decisiones no puedan tomarse por grupos de personas que sean juez y parte al mismo tiempo.
A.L.: En España existe la omisión del deber de auxilio. Lo que nadie cuestiona a nivel individual se niega a nivel colectivo. ¿Por qué?
C.B.: Uno de los fenómenos más interesantes de la llamada "crisis migratoria" ha sido la disposición de los estados para apartar, e incluso criminalizar, a las personas que ejercen sus obligaciones de asistencia a quienes están en una situación de necesidad o grave peligro. Esas leyes se han activado en muchos lugares, incluyendo Dinamarca, Hungría, Francia y Arizona. Un caso reciente se dio con el agricultor francés Cédric Herrou, que vive en el lado francés de la frontera franco-italiana. En este caso con final feliz, el Tribunal Constitucional francés reconoció la obligación de fraternidad hacia quienes estaban en peligro, protegiendo a los que asisten sin autorización a los migrantes. Desde mi punto de vista, el deber de auxilio (Samaritan duties) es una obligación que nos insta a actuar independientemente de las leyes estatales y de las convenciones. Los migrantes son seres humanos, a menudo en serios aprietos, y muchas veces están en esa posición debido a los esfuerzos de los estados por hacer sus travesías aún más difíciles. Aquellos que ayudan, como los voluntarios en los rescates llevados a cabo en el Mediterráneo, merecen nuestra admiración.
Las personas con dinero o cualificación cruzan las fronteras y se establecen en un nuevo estado con mucha más facilidad que las personas que carecen de esos recursos
A.L.: Empiezo a pensar que la xenofobia no existe, pues casi todas esas actitudes encubren un rechazo a los pobres, la llamada aporofobia. ¿Qué opina?
C.B.: Te confieso que no conocía esa palabra y veo que el neologismo lo ha acuñado una filósofa española. Estoy de acuerdo en que hay una diferencia sustancial entre la experiencia de los inmigrantes con riqueza y quienes no la tienen. Las personas con dinero o cualificación cruzan las fronteras y se establecen en un nuevo estado con mucha más facilidad que las personas que carecen de esos recursos. Al mismo tiempo, hay personas más o menos acomodadas que pueden sufrir las políticas migratorias desarrolladas por los estados, sobre todo si pertenecen a comunidades étnicas o religiosas que son objeto de sospecha. En Reino Unido, mucha gente de otras partes de la Unión Europea, personas con trabajos, dinero y cualificación, están sufriendo una gran incertidumbre por culpa de una decisión, el Brexit, que nace de una hostilidad general hacia los migrantes.
A.L.: ¿Qué remedios deberían buscar los Estados a largo plazo? Samir Nair dijo que la clave está en reforzar la integración política de la Unión Europea.
C.B.: No hay soluciones fáciles al problema del populismo, particularmente cuando los políticos piensan que se ganan votos promoviendo el miedo de otros. Estoy seguro de que se pueden promover políticas que hagan más sencilla la integración de los inmigrantes, ya sea a la hora de formarse o de aprender idiomas. Sabemos que las personas que viven en áreas con más inmigrantes tienden a ser más amistosas con ellas y que, a la inversa, buena parte de la hostilidad hacia la inmigración se da en lugares y países, como Polonia y Hungría, donde hay muy poca gente no nativa.
No sé si estoy de acuerdo con Samir Nair sobre reforzar la integración política en Europa ya que mi país, desafortunadamente, avanza en la dirección contraria (un proceso que yo querría parar o revertir). El problema con una mayor integración es que da munición a los populistas para denunciar que las élites de la Unión Europea están ignorando la voluntad popular de la nación. Si inflamamos ese resentimiento nacionalista, las cosas se pueden poner aún más difíciles.
A.L.: Claire Rodier sostiene en El negocio de la xenofobia que todo se reduce a una privatización salvaje en la industria de la seguridad. ¿Está de acuerdo?
C.B.: Desde luego, creo que esa es parte de la explicación, aunque quizás no sea la más importante. Con frecuencia, los políticos son proclives a medidas simbólicas como construir muros o vallas porque esas medidas muestran a su electorado que están haciendo algo. Esto es así incluso cuando tenemos evidencias de que esas políticas no funcionan. Por desgracia, los políticos, los medios y la ciudadanía no tienen demasiado interés en ver esas evidencias. Hay una necesidad creada desde las instancias políticas para que se incorporen esas tecnologías de exclusión y toda una industria aguardando para responder a la demanda. La industria de la seguridad y de las armas, como todas las industrias, ejercerán presiones para vender sus productos. Además, la privatización de los controles de inmigración es un problema porque complica la asignación de responsabilidades políticas cuando las malas prácticas desencadenan consecuencias desastrosas.
Los migrantes y los refugiados son personas corrientes como tú y como yo, con las mismas ambiciones, deseos y vulnerabilidades
A.L.: Emplea la idea del velo de ignorancia del filósofo John Rawls, pero me temo que no será suficiente para persuadir a ciertos sectores de la población en asuntos como la inmigración.
C.B.: No uso el velo de ignorancia del mismo modo en que lo usa Rawls. Pretende ser un dispositivo heurístico para hacer más vívida la idea de que ciertas políticas no están justificadas, dados los daños que se infligen a los intereses básicos de las personas. Imaginar que pueden estar separadas de sus familias, o en situaciones de riesgo, o condenadas a una vida de pobreza, solamente porque tienen la nacionalidad "equivocada", es un ejercicio útil que, puesto en perspectiva, puede ayudar a superar ciertos sesgos cognitivos.
A.L.: Un apunte final...
C.B.: Nuestro punto de partida debería ser siempre que los migrantes y los refugiados son personas corrientes como tú y como yo, con las mismas ambiciones, deseos y vulnerabilidades. Necesitamos políticas de inmigración que partan de ahí y que no expongan a las personas al odio de una forma tan innecesaria.

"La generosidad determina la madurez de una sociedad" granadahoy.com

Josep Maria Esquirol JAVIER ALBIÑANA



Adscrito al personalismo de Emmanuel Lévinas, Josep Maria Esquirol (Sant Joan de Mediona, 1963), profesor de la Universidad de Barcelona, constituye un verdadero verso suelto en el panorama filosófico español contemporáneo, merced a obras como Uno mismo y los otros. De las experiencias existenciales a la interculturalidad(2005) y La resistencia íntima, Premio Nacional de Ensayo en 2016. Su último libro es La penúltima bondad: Ensayo sobre la vida humana (Acantilado, 2018), síntesis lúcida y proverbial de su pensamiento.
-¿Conviene afinar en tiempos de posverdades a la hora de definir la bondad?
-Cuando empleo la palabra bondad lo hago desde el lenguaje coloquial, que es riquísimo. Me interesa el significado sencillo, que no superficial, de las palabras. A menudo se vincula el rigor con un vocabulario más tecnicista o academicista, pero esto no es así siempre. En el lenguaje coloquial los límites son vagos e imprecisos, pero para mí eso no es un inconveniente. Así que a la hora de hablar de bondad lo hago casi como sinónimo de generosidad: la acción de generar algo y ofrecerlo.
CREO EN LA ESPERANZA, PERO NO COMO UNA HUIDA HACIA ADELANTE SINO COMO UNA FORMA DE RESPONSABILIDAD"
-Pero Nietzsche sí distinguía entre la bondad como fin y la bondad como medio, entendida como la caridad o la misericordia que ejerce la autoridad moral.
-Simone Weil dio en el clavo a la hora de reflexionar sobre agradecimiento y generosidad, respondiendo de paso a Nietzsche, quien tiene razón, pero no siempre: para que se puedan dar ambos de forma genuina, quien da algo por generosidad no debe ver en el otro a nadie que esté por encima ni a nadie que esté por debajo, sino a un igual que participa de la misma horizontalidad. Sólo bajo este criterio la generosidad y el agradecimiento se dan de manera fidedigna. En este sentido, como afirmaba Nietzsche, la condescendencia y la compasión pueden ser contrarias a la bondad.
-Llevado esto a la praxis, ¿es posible una política de la generosidad, o incurrimos en un oxímoron?
-En la generosidad se encuentra el origen de una políticamente verdaderamente humana. No se trata de demonizar el intercambio, ya sea comercial o cultural, ya que éste nace del aprecio por lo que uno hace a tenor del modo en que lo ofrece al otro. El problema no es el mercado, sino su degeneración. Pero más allá del mercado y del intercambio existen otras relaciones que no están basadas en el quid pro quo, sino en el placer de compartir por compartir. Y esta relación determina en gran medida el nivel de madurez de una sociedad cualquiera. Hay una palabra ideal para referirnos a este tipo de relación y que encontramos en los ideales de la Revolución Francesa: fraternidad, el sentirnos responsables de los demás.
-Al hablar de la degeneración del mercado, ¿se refiere al paradigma tecnocrático y competitivo?
-El afán capitalista y consumista no sólo relega la generosidad, también los intercambios más genuinos. El sistema competitivo se lo traga todo, y desde luego ahí hay poco cuidado por lo que uno hace. El objetivo es llegar el primero a toda costa. No es una lógica de intercambio. Igual que el consumismo es la degeneración del consumo, el mercantilismo es la degeneración del mercado. Se trata de convertir el mundo en un elemento evanescente. El hombre es un ser creador de mundos, pero ahora ejerce como creador de humo.
-Últimamente se han puesto de moda los poshumanismos que prefiguran un futuro sin seres humanos. ¿La esperanza es una postura radical?
-El poshumanismo siempre me ha parecido una postura sospechosa de evasión. Tanta reflexión sobre el futuro me parece una dejación de nuestras funciones de constructores de mundos, que se da siempre en el presente. Sí creo en la esperanza, pero no como una huida hacia adelante sino como una forma de responsabilidad. ¿Y qué significa esto? Quedémonos con el significado literal del término: la respuesta a una interpelación. De aquí nace la idea de que la esperanza tiene que ver con la confianza respecto a lo que hacemos en el futuro. Yo lo resumo en tres verbos: vivir, amar y pensar. Los tres son fines en sí mismos y completan la realidad presente hacia un futuro no evasivo.
-Pero, aunque vivir sea un fin en sí mismo, la muerte es inevitable.
-Sí. Pero la muerte no completa nada. La muerte que nos corresponderá en su momento no nos completa hoy en modo alguno. Lo que vivimos, amamos y pensamos sí lo hace.
-Ahora que la filosofía vuelve a ser materia obligatoria, ¿corresponde a la educación enseñar a vivir, amar y pensar?
-La esencia de la educación es el cuidado y el cultivo de la no indiferencia. Y esto tiene mucho que ver con lo que hablábamos antes de la generosidad. Adorno escribió en Cómo educar después de Auschwitz que hay que educar para que las personas no sean frías. Para evitar la frialdad. No es una cuestión sentimentaloide, no va por ahí. La fraternidad es una cosa muy seria.
-¿Por qué es el personalismo una escuela tan poco reivindicada hoy día?
-Mounier fue bastante leído en España en los años 60 y 70, ya que ciertos movimientos vinculaban su pensamiento con el socialismo. Pero cuando se cumplieron cincuenta años de su muerte, la Generalitat me encargó un libro introductorio sobre Mounier y no tuvo prácticamente ninguna difusión. Esto de la filosofía también va por modas, aunque prefiero hablar de autores antes que de corrientes.

Sanidad decreta la retirada de miles de sustancias de homeopatía granadahoy.com

  • La Aemps publica en el BOE una lista de productos que aspiran a ser regulados 
  • Se estima que han quedado ilegalizados unos 4.000 derivados 
Un frasco con un preparado homeopático. M. G.

Después de años de controversia, el Ministerio de Sanidad ha ordenado la retirada de miles de productos homeopáticos después de que la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) publicara en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una resolución por la que establece la regulación de estas sustancias medicamentosas, a cuya llamada para ser reguladas solamente han sido registrados 2.008 derivados. Se estima que otros 4.000 han sido apartados.
Estos productos, que para la mayoría de profesionales sanitarios no pueden ser denominados medicamentos, han pedido a Sanidad adecuarse a la nueva regulación, mientras que el resto de productos que no han cursado su autorización no podrán ser ya comercializados y aquellos que se encuentren en las farmacias deberán ser retirados.
Los dos millares de productos aparecidos en un listado del BOE no están aún aprobados, sino que se trata del paso inicial para su completa regularización. Eso sí, todos los que no están en esa lista quedan considerados como ilegales y, por tanto, fuera del mercado. "Se ordena la retirada" de los productos homeopáticos "a los que se refiere la citada disposición transitoria sexta y que no figuren en el anexo I", decreta la resolución de la Aemps.
De los 2.008 productos homeopáticos que han solicitado su curso legal, 1.996 se han comunicado como productos sin indicación terapéutica –es decir, que no provocan la curación o la mitigación de los síntomas de la enfermedad–, mientras que otros 12 sí solicitan ser presentados como medicamentos con indicación terapéutica.
La Aemps ha fijado un calendario que incluye seis ciclos de presentación de dossieres y evaluación. Al finalizar el procedimiento será cuando se determinen las condiciones de prescripción de este tipo de productos y será cuando deban incluir en el cartonaje y prospecto las leyendas que permitan su correcta identificación.

martes, 30 de octubre de 2018

Los expertos predicen la unión de Tenerife y Gran Canaria en millones de años elhuffingtonpost

Las islas parecen estar registrando un movimiento geodinámico de aproximación que las unirá al cabo de varios millones de años.


El Parque Nacional de El Teide.
Las islas de Gran Canaria y Tenerife parecen estar registrando un movimiento geodinámico de aproximación que las unirá al cabo de varios millones de años.
Expertos de la Universidad de Sevilla y del Laboratorio de Astronomía, Geodesia y Cartografía de la Universidad de Cádiz han publicado un estudio en Journal of Geodynamics en el que analizan el comportamiento de la zona geodinámica de la isla de Tenerife.
Aunque el objetivo del estudio no era el comportamiento entre las dos áreas, se ha observado que hay un proceso de unión de las islas de Tenerife y Gran Canaria, que podría ser causado por la acción de una falla entre las dos islas.
"Los valores de desplazamiento interplaca detectados entre la isla de Tenerife y Gran Canaria son milimétricos, por lo que, dada la distancia entre las islas (aproximadamente 64 kilómetros), tendrán que pasar millones de años hasta que se unan, lo que podría deberse a una posible cizalladura. Los movimientos son latentes, y también, en este momento, podría haber nuevos elementos a tener en cuenta", destaca la profesora de la Universidad de Sevilla, Cristina Torrecillas.

Ajuste del Teide

Lo que hoy es una realidad es que hay un hundimiento gravitacional o ajuste isostático del Teide después de la crisis volcánica de 2004. Este fenómeno se ha detectado gracias a los datos proporcionados por las estaciones de GPS ubicadas en las áreas alrededor de la isla de Tenerife, con valores milimétricos cada año. Por otro lado, también se ha observado que la fisura del noreste se está ampliando, posiblemente debido a la acción de una falla secundaria que aísla la cordillera de Anaga en la parte central de la isla.
Después de la crisis volcánica del Teide en 2004, provocada por una multitud de terremotos no muy intensos, surgió la necesidad de controlar la geodinámica de la isla de Tenerife, por lo que inicialmente se establecieron siete puntos de referencia distribuidos alrededor de la isla. Dos de ellos se configuraron en modo de observación constante y el resto, en campañas anuales periódicas. Desde 2008, otros organismos públicos implantaron siete nuevos puntos de referencia con estaciones de observación de acceso público continuo. Juntas, estas dos redes se conocen como la red GNSS de TEGETEIDE, y en sus datos se basó este estudio.
"La vulcanología es una ciencia compleja y multidisciplinaria, pero está más que comprobada que la deformación de la superficie en zonas activas generalmente precedió a eventos sísmicos o volcánicos. Esta técnica se ha aplicado en el caso de la reciente erupción en la isla vecina de El Hierro, pero no fue hasta el 2015 que se publicó un estudio en la revista Science sobre la acción predictiva con intrusiones magmáticas", explica la investigadora.

La OCU lanza una alerta sobre una conocida marca de sardinas elhuffingtonpost

GTRES Latilla de sardinas.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) alerta de que el producto 'sardinas saladas prensadas' de la marca Angomar contiene sulfitos no declarados (Fecha de consumo preferente y número de lote: 18-02-19. Formato 320 g.).
OCU informa de que la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición ha tenido conocimiento de una notificación de alerta trasladada por las Autoridades Sanitarias de la comunidad autónoma de Valencia relativa a la presencia de sulfitos no declarados en sardinas saladas procedentes de España.
Según la Aecosan, el producto ha sido fabricado en Valencia y distribuido a varias Comunidades Autónomas como Cataluña, Murcia, Aragón, Madrid, Castilla y León y Castilla La-Mancha y ya ha procedido a informar de estos hechos a las Autoridades competentes de las comunidades autónomas a través de la Red de Alerta Alimentaria nacional (SCIRI).
Como medida de precaución, OCU y Aecosan recomiendan a aquellos consumidores alérgicos o intolerantes a los sulfitos que pudieran tener el producto anteriormente mencionado en sus hogares que se abstengan de consumirlo. Para el resto de consumidores, el consumo de estos productos no comporta ningún riesgo.

Una bonificación del IBI en los alquileres sociales beneficiará a 4.100 familias granadahoy.com

La Junta ha pedido a los Ayuntamientos que apliquen un abono del impuesto de hasta el 95%

Más de 4.100 familias de Granada podrán verse beneficiados con una bonificación de hasta el 95% del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) en sus viviendas de alquiler social. La Consejería de Fomento y Vivienda está pidiendo por escrito a 460 ayuntamientos de Andalucía, todos ellos con viviendas sociales de la Junta en sus términos municipales, que apliquen dicha bonificación a las familias residentes en el parque público autonómico en alquiler.
El parque residencial en alquiler de la Junta es gestionado por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) y toda la comunidad suma un total de 50.106 viviendas, según informa la Junta en un comunicado. De ellas, 2.985 se localizan en la provincia de Almería, 9.549 en Cádiz, 5.948 en Córdoba, 4.101 en Granada, 5.121 en Huelva, 4.921 en Jaén, 5.841 en Málaga y 11.640 en la provincia de Sevilla.
CUEVAS DEL CAMPO, VÉLEZ, LA ZUBIA, ÓRGIVA, ALBUÑOL Y BENAMAUREL YA HAN ATENDIDO LA PETICIÓN
La bonificación del IBI, que se viene solicitando cada año antes de que los ayuntamientos aprueben sus presupuestos para el siguiente ejercicio, tiene un marcado carácter social, ya que cuando se adopta redunda directamente en beneficio de los moradores de estas viviendas, familias con ingresos limitados que, precisamente por esa razón, son las adjudicatarias de dichos inmuebles.
Si no existe la bonificación solicitada, la AVRA, en cumplimiento de la normativa reguladora, debe repercutir dicho impuesto a las familias adjudicatarias de sus viviendas, después de haberlo liquidado la propia agencia cuando los ayuntamientos se lo reclaman.
La solicitud de bonificación del IBI, que se empezó a plantear en 2011 a los municipios de Andalucía en los que la Agencia tiene parque de vivienda, se fundamenta en el artículo 74 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, según el cual los ayuntamientos podrán regular, mediante ordenanza, una bonificación de hasta el 95% de la cuota íntegra del IBI a favor de inmuebles en los que concurran circunstancias sociales.
El carácter social del parque residencial de la Junta motiva tal petición, que hasta ahora y desde que se puso en marcha esta iniciativa, ha sido atendida por 36 municipios.
Se trata de Níjar, Huércal Overa y Fines en la provincia de Almería; Arcos, Rota, San Fernando y San José del Valle, en Cádiz; Benamejí, Doña Mencía, Espiel, La Carlota y Montoro en Córdoba; Albuñol, Benamaurel, Cuevas del Campo, Órgiva, Vélez de Benaudalla y La Zubia, en Granada.
A ellos se suman los de Punta Umbría en Huelva; Martos, La Puerta de Segura y Sorihuela del Guadalimar, en Jaén; Alameda, Antequera, Benalmádena, Casabermeja, Ronda y Sayalonga, en Málaga, y los municipios sevillanos de Castillo de las Guardas, Coria del Río, Martín de la Jara, Osuna, Real de la Jara, El Rubio, Sanlúcar la Mayor y Sevilla capital.
En los escritos remitidos a los ayuntamientos se subraya que dicha bonificación tendría un beneficio directo sobre los arrendatarios.

lunes, 29 de octubre de 2018

El papel de los parlamentos y los Objetivos de Desarrollo Sostenibleelhuffingtonpost

PIXABAY
Acabar con el hambre es uno de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados en la sede de las Naciones Unidas en 2015. Concretamente el ODS 2, que dice literalmente "poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible". Este, junto con los otros 16 objetivos que componen la Agenda 2030, constituyen un plan de acción que compromete a todos los países, tanto aquellos del sur como los del norte, a erradicar el hambre para el 2030. La agenda anterior, aquella en vigor del año 2000 al 2015, demostró que es posible alcanzar esta meta. De hecho, 72 países lograron reducir el hambre en más del 50%, tal y como establecía entonces el Objetivo de Desarrollo del Milenio 1 (ODM 1). Hoy en día sabemos que eliminar el hambre, como también alcanzar los otros ODS de la agenda, requiere un modelo multi-actor basado en los principios de buena gobernanza. Es decir, sin el concurso de todos los actores, cada uno con sus responsabilidades y roles específicos, a través de un enfoque participativo y transparente, y con los debidos mecanismos de rendición de cuentas, no se podrán alcanzar los objetivos. Mientras en el pasado se atribuía a los gobiernos la responsabilidad del desarrollo, hoy hay consenso sobre el hecho de que son los estados y las sociedades enteras quienes, solo trabajando en conjunto, pueden lograr sus metas.
El ODS 17 hace un llamado específico a crear alianzas y asociaciones con todos los que ahora se llaman actores no estatales, incluyendo al sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, los organismos de investigación y las instituciones académicas. Todos ellos tienen roles y responsabilidades específicos en cada uno de los objetivos de la agenda, y su acción es cada vez más reconocida e incorporada en el desarrollo internacional. En palabras del Secretario General de la ONU, António Guterres: "La ambición y el alcance de los ODS son tales que, sin asociaciones robustas, simplemente no podrán ser logrados". Y en este escenario, un actor fundamental, pero menos reconocido, son los parlamentarios.
Los parlamentos tienen las funciones esenciales de proveer el marco jurídico y legal, aprobar el presupuesto, solicitar la rendición de cuentas al gobierno y generar diálogo e intercambios de información, creando conciencia y conocimiento en la sociedad. Son esenciales para promover la voluntad política: hemos constatado que el único elemento que tuvieron en común todos los países que lograron reducir a la mitad el hambre en el 2015 , fue haber contado con una fuerte voluntad política.
Alcanzar el Hambre Cero requiere del concurso de todos
La FAO viene trabajando con los parlamentos de América Latina y el Caribe a lo largo de más de una década a través de la creación de Frentes Parlamentarios contra el Hambre. A través de ellos, que reúnen a representantes de todas las corrientes políticas en un objetivo común importante para todos – la eliminación del hambre-, se han aprobado más de 20 leyes en temas como la nutrición, la alimentación saludable, la agricultura familiar, la gestión sostenible de los suelos y la disminución del desperdicio alimentario. También a nivel regional, el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) ha desarrollado cuatro leyes modelo que facilitan la labor de los parlamentos nacionales, como la Ley de Pesca Artesanal.
Desde el 2015, esta experiencia exitosa se ha utilizado para promover el trabajo de los parlamentos para eliminar el hambre y todas las formas de malnutrición (incluyendo el sobrepeso, la obesidad, la deficiencia de micronutrientes y sus consecuencias como la anemia y la diabetes) en otras regiones del mundo. Así, en 2016 se lanzó la Alianza Parlamentaria contra el Hambre del Parlamento Pan-Africano y la Alianza del mismo nombre en el Parlamento Europeo. A partir de estas iniciativas regionales, se ha apoyado la creación de alianzas nacionales que incluyen la capacitación de los parlamentarios y de sus equipos.
En la FAO estamos convencidos de que todavía se puede lograr este propósito fijado para el 2030
La Cooperación Sur-Sur ha sido clave para haber podido avanzar de manera sumamente eficaz y eficiente. Compartir sus experiencias, dificultades y casos de éxito ha sido una valiosa herramienta con la que los parlamentarios de América Latina han apoyado a sus colegas de otras regiones para alcanzar logros en tiempos muy reducidos. Hoy y mañana se celebra en las Cortes Generales de España, la Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y la Malnutrición, organizada por el Senado Español, la FAO, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe. La Cumbre, primera reunión de este tipo, se ha propuesto reforzar el papel que juegan los parlamentos como actores esenciales en el logro de los objetivos de desarrollo, y en particular aquellos propuestos por la Agenda 2030.
Alcanzar el Hambre Cero requiere del concurso de todos. A pesar de graves reveses hacia este objetivo, con aumentos significativos por tres años consecutivos después de más de diez años de reducciones constantes, en la FAO estamos convencidos de que todavía se puede lograr este propósito fijado para el 2030. No se podrá hacer sin la responsabilidad compartida de todos los actores, incluyendo los parlamentos. Apoyar a los parlamentarios para que puedan impulsar el marco legal que crea los fundamentos para la Agenda 2030, es sin duda un importante paso para conseguirlo.

domingo, 28 de octubre de 2018

Cómo evitar subir de peso en época de frío elhuffingtonpost

PIXABAY
A medida que avanza el otoño, una pregunta común que recibo de mis clienteses: "¿Cómo evito subir de peso durante el otoño y el invierno?".
Si bien nuestros ancestros se adaptaban al duro invierno incrementando la ingesta de calorías durante el otoño, comían muchas más frutas, cereales, legumbres, frutos secos y semillas con el fin de almacenar suficiente energía y así sobrevivir la hambruna que sufrirían durante el invierno. Nosotros en la actualidad, como sociedad moderna, no necesitamos prepararnos para ese aislamiento o esa necesidad extra de energía que se necesita para afrontar una hambruna, tenemos alimentos a nuestra disposición cualquier época del año, incluso en invierno.
El retraso genómico es uno de los responsables del incremento de peso durante los meses de frío
A pesar de que ya no existe esa necesidad fisiológica de sobrevivir al duro frío sin sustento, tendemos a ganar peso en esta época del año.
Algunos catalogan esta necesidad del cuerpo, de consumir alimentos más calóricos, al retraso genómico: hemos evolucionado de depredador a las personas civiles que somos hoy, pero nuestros genes no lo han hecho, de ahí que haya una parte natural por la que nuestro cuerpo pide más azúcar y más alimentos grasos.
Pero la verdad que las festividades de estos meses y el hecho de que pasemos más tiempo en casa no son de gran ayuda, toda esa comida que tradicionalmente comemos cargada de azúcares y refinados y la ansiedad que nos puede provocar el no disfrutar de tiempo al aire libre, ayudan y mucho a no mantenernos en nuestro peso.
¿Y cómo nos podemos adaptar? ¡Pues es más fácil de lo que crees!
1. Haz que tu comida cuente
Si quieres consumir la grasa almacenada y que sea tu principal fuente de energía, haz solo tres comidas al día, sin snacks entre horas. Esto pasa porque al comer tres comidas al día, dejando suficiente tiempo entre ellas, el cuerpo se ve obligado a quemar la grasa almacenada. Una vez que tu cuerpo comience a quemar la grasa almacenada, verás que tus niveles de energía se equilibran, tu ánimo es más estable y puedes pensar con mucha más claridad.
Haz que cada comida cuente y trata de que la comida del medio día sea tu sustento principal, minimizando las cenas y tomándolas lo más temprano que puedas 8 de la tarde o antes si puedes.
2. Productos de temporada desintoxicantes
La cosecha de otoño abunda con gran cantidad de alimentos deliciosos, de temporada, y generalmente más calóricos, pero también hay otros alimentos que ayudan a la desintoxicación y ayudan al hígado a hacer su trabajo. Encontramos el diente de león, la cúrcuma o el jengibre por ejemplo.
Tómatelos en infusiones, un cúrcuma latte, utiliza la parte verde del diente de león en ensaladas o prepárate uno rico curry. Nos ayudarán a desintoxicarnos y restablecer la digestión.
3. Reconecta con el círculo natural de luz y oscuridad
A medida que los días se acortan y las noches se alargan, nuestros cuerpos están diseñados para producir más melatonina y dormir más.
La melatonina, que es producida por la glándula pineal durante los ciclos oscuros, no solo nos pone a dormir, sino que también puede apoyar la pérdida de peso saludable.
Para nuestra desgracia, cada vez estamos más desconectados que nunca de los ciclos de luz y oscuridad. Cuando estamos expuesto a excesiva luz artificial durante la noche, estamos bloqueando la producción adecuada de melatonina, esto hará que no disfrutemos de un sueño reparador.
La buena noticia es que en solo un par de días puedes restablecer los niveles normales de producción de melatonita y restablecer el reloj circadiano natural del cuerpo. Para ello tienes que dejar de lado la televisión, el ordenador y el móvil y disfrutar de más tiempo al sol y hacer ejercicio, aunque sea solo una caminata rápida, verás como tus niveles de melatonina se recuperan.
4. Vitamina D y pérdida de peso
Se ha demostrado que los niveles óptimos de vitamina D favorecen un peso saludable.
El 90% de la vitamina D la generamos al tomar el sol. Podemos ingerir alimentos ricos en vitamina D, aunque muchos de los que están "enriquecidos" lo están con vitamina D2 en lugar de D3. La vitamina D2 es una forma sintética de vitamina D y no es tan efectiva como la vitamina D3 natural.
Otra forma de obtener niveles adecuados de vitamina D es con suplementación. Los expertos del Consejo de Vitamina D sugieren mantener niveles entre 50-80 ng/mL.

La censura franquista y el rabo de toro granadahoy.com

TRIBUNA


TOMÁS GARCÍA RODRÍGUEZ
Profesor de Biología

Carpe diem'... El toro bravo puede ser una especie en peligro de extinción y no sabemos qué misterio encerrará el futuro guiso de rabo de toro

La censura franquista y el rabo de toro
La definición de rabo o cola, que son sinónimos, dada por la Real Academia Española es: "Extremidad posterior del cuerpo y de la columna vertebral de algunos animales". Desde un punto de vista zoológico, podemos decir que este apéndice caudal lo presentan distintas clases de cordados: algunos anfibios, como salamandras o tritones; distintas especies de reptiles, salamanquesas, lagartijas, lagartos, iguanas...; en mamíferos es muy común, e incluso Homo sapiens tiene al final de su espina dorsal el coxis como vestigio de la cola o rabo de sus ancestros evolutivos, pues el desarrollo embrionario es una secuencia, en diferido, de las distintas etapas de la evolución humana, viéndose claramente en algunas fases primarias una estructura semejante a una cola que después desaparece.
El rabo de toro en la cocina tiene un origen grecolatino y aparece ya en Roma, en la obra de Marcus Gavius Apicius De re coquinaria. El guiso actual procede de mesones cordobeses del siglo XVI con tradición taurina, ubicados en la Plaza de La Corredera y otros enclaves de la ciudad antigua. Los matatoros o toreadores recorrían España realizando sus lances y participando en los llamados juegos de Toros. Este plato surge posteriormente en otras localidades españolas, estando documentada su presencia en zonas aledañas a los cosos taurinos. En Sevilla, consta en tabernas del Arenal próximas al primitivo Coso del Baratillo, que data de 1733 y es considerado uno de los más antiguos de nuestro país
Desde sus orígenes, el manjar siempre fue llamado rabo de toro cuando se refería a reses bravas. Durante la dilatada época franquista, la censura llegó a todos los rincones de España y también a las cartas y carteles de mesones, tabernas y casas de comidas, que ensalzaban sus propiedades culinarias. El término rabo de toro era malsonante para aquellos oídos censores tan exquisitos, sin fundamento lingüístico, pues la tradición verbal recogida por la RAE solo contempla la sinonimia rabo-pene para la especie humana y para ningún otro animal. Por tanto, el rabo del perro, del gato o del toro es su cola y no su pene. Desde las autoridades competentes fue propugnado ardientemente su cambio por Cola de toro, menos transgresor para el sentimiento, la prestancia y la acendrada urbanidad del ciudadano de a pie. Esta mutación inducida, poco a poco arraigó en muchos rincones de nuestra tierra, pero fue rechazada por el sentir purista, como el cordobés, que lo consideró rabo de torohasta la actualidad, aunque no todo lo ofertado en estos casos es de lidia, debido a su gran escasez y presencia exclusiva en temporadas de corridas.
Hoy en día, existen mesones, bares y restaurantes en nuestra geografía que especifican en sus listas de tapas y cartas rabo de toro, siendo algunos de ellos cercanos a los ruedos. En Madrid, existen distintos emplazamientos donde se puede consumir con este apelativo, como Casa Toribio -con reconocido prestigio en este campo- Los Clarines, La Tienta, La Chamartina y muchos otros. En Córdoba anuncian, exclusivamente, el término rabo de toro. El Mesón San Basilio, El Burladero, El Capricho o El Capitoné son sitios emblemáticos en esta ciudad. En Salamanca, con una gran tradición de la Fiesta, es casi única esta designación propia. En Sevilla, son escasos los lugares que lo presentan con su nombre original, destacando la Antigua Abacería, Bodeguitas A. Romero, el Hotel Alfonso XIII o El Burladero. En Huelva y otras provincias andaluzas no es muy frecuente esta denominación. El calificativo cola de toro, según expertos gurús gastronómicos, es más apropiado para las rabadillas que no proceden del toreo: vaca, buey, añojo, etc., con precios sensiblemente inferiores. Estos productos alternativos son quizás necesarios, al ser la demanda actual muy superior a la ínfima oferta existente, y es preciso acudir a los alimentos mencionados para poder completar los menús, principalmente para extranjeros. De una corrida suelen salir solo seis rabos y no más... También se introducen, ilegalmente, colas de canguro y cuellos de avestruz que "dan gato por liebre" al consumidor, aunque son fácilmente identificables por sus diferentes estructuras óseas con relación a las del ganado bovino. Hagamos caso a Horacio, siglo I a. de C.: Carpe diem... "Aprovecha el momento, no confíes en el mañana". ¡El toro bravo puede ser una especie en peligro de extinción y no sabemos qué misterio encerrará el futuro guiso de rabo de toro!