lunes, 31 de octubre de 2016

Refugiados: ¿quién tiene realmente la culpa de las muertes en el Mediterráneo? el Huffington Post

 
Cofundador de Reaccionando y escritor

Foto: EFE/Orestis Panagiotou
Por más que los refugiados hayan dejado de copar las portadas de diversos medios de comunicación, lo cierto es que su situación sigue siendo tan alarmante como antes. El estreno de Astral, hace poco más de una semana, no ha hecho sino confirmar lo que todos ya sabíamos o, cuando menos, sospechábamos: el Mediterráneo, lamentablemente, se ha convertido en una fosa común para hombres, mujeres y niños de todas las edades, cuyo único pecado parece ser aspirar a una vida mejor; una vida digna.
En este sentido, Astral es la incómoda crónica de la pasividad e indiferencia de todo un continente frente a la desesperación de millones de personas que ―para escapar de la miseria, de la guerra, del terrorismo y de todo tipo de desgracias― han decidido arriesgar la vida en busca de otra mínimamente digna. La imagen, en medio del Mediterráneo, de barcos atestados de personas con los pies descalzos y las manos vacías es todo un símbolo de una Unión Europea ausente, inhumana; que ha decidido desentenderse, sin más, de sus compromisos en materia de derechos humanos.
No cabe la más mínima duda de que los gobernantes estarían mucho más dispuestos a implicarse en esta crisis si los ciudadanos se lo exigiéramos.
Ahora bien, ¿quién tiene realmente la culpa de que el Mediterráneo se haya convertido en este gran cementerio? La respuesta es mucho más sencilla de lo que parece: la culpa la tenemos nosotros mismos, los ciudadanos. Es obvio que en un Estado democrático, criticable o no, los gobernantes están supeditados a la voluntad de la población (expresada en las urnas). Por lo cual, no les da absolutamente igual lo que piensa u opina la mayor parte de su electorado. Dicho esto, si la población se opone, directa o indirectamente, a la llegada de refugiados, o le es indiferente su situación, no es difícil entender que los gobernantes ni los rescaten ni les den amparo alguno; aún menos si saben que hacerlo les pasará factura en las próximas elecciones. Sin ir más lejos, resulta particularmente difícil no vincular de alguna manera el desplome de Merkel en las últimas elecciones con su gestión de la crisis de los refugiados. Todo apunta a que ha sido castigada por su política de puertas abiertas, en el marco de la cual millones de refugiados han encontrado amparo y protección internacional en Alemania.
No cabe la más mínima duda de que los gobernantes estarían mucho más dispuestos a implicarse en esta crisis si los ciudadanos se lo exigiéramos, o si supieran que, como mínimo, hacerlo es clave para poder ganar ―o volver a ganar― las elecciones. Mientras la población siga vedando la entrada de refugiados (considerados «terroristas infiltrados»), los gobernantes no solo prohibirán, tanto legalmente como de facto, su entrada al territorio, sino que no harán absolutamente nada para poner coto a toda esta barbaridad. En este sentido, cobra especial relevancia la labor de concienciación de ONG, asociaciones, particulares y organismos de todo tipo para conseguir que las poblaciones empaticen con esta causa; con estas personas. Más que nunca resulta decisivo hacer frente a las tergiversaciones de esta crisis por parte de la extrema derecha y acólitos, cuyo único objetivo es sacar rédito electoral.
La pasividad de todo el continente frente a la situación no hace sino desvelar la otra cara de instituciones y ciudadanos que, instalados en su relativo confort, pretenden desentenderse del grito de desesperación de millones de personas que ―en el intento de escapar de toda suerte de desgracias― se ahogan cada día en el Mediterráneo. Es más, la indiferencia de Europa es otro síntoma más de la decadencia y, cuando menos, el reflejo del deterioro de sus valores y, sobre todo, de su fuerte compromiso con los derechos humanos. En definitiva, un auténtico despropósito. No hay derecho.

La Alpujarra se vuelca con las fiestas de las castañas granadahoy.com

Los municipios de la comarca alpujarreña celebran durante estos días la fiesta más tradicional de la estación otoñal
JUANJO ROMERO ALPUJARRA
En las plazas de los pueblos se ubican numerosas sartenes donde se van asando las castañas.
Llega el comienzo del mes de noviembre, éste un tanto atípico ya que en algunos lugares aún se está bien en manga corta, y con él es habitual que muchos municipios de la Alpujarra celebren su tradicional Fiesta de la Castaña. Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre transcurre la temporada de la castaña y en los días cercanos al día 1 de noviembre (Día de Todos los Santos) es cuando se suele celebrar esta fiesta donde, por supuesto, no faltan las castañas asadas en el fuego, acompañadas con los productos de la tierra y, claro está, con un buen anís o vino de la zona. En los últimos años también se está convirtiendo en costumbre celebrar Halloween con distintas fiestas de disfraces al más puro estilo americano. 

Cada municipio le da su toque original a esta festividad. A la fiesta de la castaña en algunos puntos de la comarca como Bubión se la conoce como la Mauraca, donde este sábado los vecinos y visitantes del pueblo disfrutaron y degustando ricas castañas asadas acompañadas de un buen anís. La Mauraca también se celebra hoy en Capileira con castañas, hogueras y anís. Capileira celebra esta tradición traída por los campesinos gallegos que repoblaron buena parte de la Alpujarra granadina. 

Los mayordomos de las fiestas de Capileira organizan una gran mauraca nocturna en la plaza del Calvario, donde vecinos y visitantes participan disfrutando y degustando castañas asadas y bebiendo anís hasta el alba. 

Alpujarra de la Sierra también se vuelca en estos días celebrando la XXX Jornada de la Castaña en Mecina Bombarón y la IX Noche de Halloween en Yegen, que además de las típicas castañas tostadas se amenizan con verbenas, degustaciones gastronómicas y diversas actividades de ocio. En Lanjarón será también hoy cuando se lleve a cabo el desfile de disfraces y la gran castañada popular y la degustación de gachas acompañada de música. La Fiesta de la Castaña también se celebrará durante estos días en otros puntos de la comarca como Órgiva, Trevélez, Bérchules, Juviles, Notaez, Válor, Laroles o Cádiar, donde los asistentes podrán disfrutar realizando también diversas actividades. 


El sentido de la fiesta de las Castañas hay que buscarlo en la antigua costumbre que tenían los labradores alpujarreños de festejar la recolección de las cosechas como muestra de agradecimiento a los frutos recibidos de la naturaleza. Es pues, desde este punto de vista, una fiesta pagana.

Gripe y resfriado común, cómo aprender a distinguirlos granadahoy.com

En ocasiones es difícil diferenciar ambas enfermedades causadas por distintos virus porque comparten síntomas y su intensidad puede llegar a ser muy similar.
DR. FCO. JAVIER RUIZ MORUNO - CENTRO DE SALID FUENSANTA CÓRDOBA. 

Todos nos hemos sentido acatarrados alguna vez y conocemos sus síntomas. Se estima que la media de contagio anual en un adolescente o adulto joven es de 3 veces al año. 

El resfriado común es una inflamación leve de las mucosas respiratorias causada por un grupo de diferentes virus que produce estornudos, secreción nasal, tos y expectoración. 
 
A veces se acompañada de ligera sensación febril. Su forma de contagio principal es el contacto directo por las manos y los objetos. Y menos por la vía aérea.
 
El tabaco y los lugares muy concurridos favorecen su trasmisión (por ejemplo la escuela). Su evolución es favorable en una semana, necesitando solamente tratamiento sintomático de analgésicos, beber líquidos y descanso. No suele producir complicaciones.
 
Por su parte, la gripe es una enfermedad infecciosa respiratoria que se contagia muy fácilmente, está producida por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae. Existen tres tipos: virus influenza A, B y C, y, en el caso del tipo A, se subdivide en varios subtipos según componentes H y N.
 
Se caracteriza por la aparición súbita de síntomas respiratorios característicos como son tos, dolor de garganta y dificultad para respirar. Acompañados de fiebre, malestar general, dolor de cabeza y dolores musculares. No todos los síntomas siempre están presentes y en el caso de los niños puede ir acompañado de vómitos y diarrea. Lo más frecuente es que evolucione favorablemente en 2-4 días aunque la tos y el cansancio pueden durar una semana. Afecta más a niños pequeños (5 a 9 años) y adultos jóvenes. Pudiendo aparecer complicaciones en ancianos y personas con enfermedades crónicas.
 
La gripe transmite de persona a persona siendo su forma de contagio principal la vía respiratoria mediante las pequeñas gotitas emitidas al hablar, toser o estornudar que los pacientes contagiados tienen en las secreciones respiratorias de nariz y garganta. 
Estas secreciones también pueden contagiar si las llevamos en las manos.  Especialmente es contagiosa durante los tres primeros días de padecerla aunque puede contagiarse desde un día antes hasta los 7 días  de la enfermedad. 
 
Es importante quedarse en casa para no contagiarla. El tabaco y los lugares concurridos también favorecen su contagio afectando de forma más importante a ciertas profesiones como sanitarios y de la educación. Siendo característico la aparición en ondas epidémicas anuales estacionales en otoño e invierno. 
 
En la mayor parte de los casos la enfermedad cura sola siendo el tratamiento fundamentalmente sintomático con analgésicos tipo paracetamol, antitérmicos, líquidos y descanso. Existe tratamiento antiviral específico (oseltamivir, zanamivir) que se indica a pacientes con complicaciones o grupos de riesgo de padecerlas. De hecho, está demostrado que estos medicamentos no curan la enfermedad solo disminuyen su duración y la posibilidad de complicaciones, tienen efectos secundarios y deben ser indicados por profesionales médicos.

Medidas preventivasEl paciente puede actuar a dos niveles en la prevención de las enfermedades respiratorias: el primero, sobre el mecanismo de transmisión, utilizando medidas higiénico-sanitarias para tratar de evitar el contagio entre personas y, el segundo, mediante actuaciones en el individuo para evitar que caiga enfermo, esto es, mediante la vacunación en el caso de que haya gripe. En el caso del resfriado común, en la actualidad no existe ninguna vacuna que haya demostrado una alta eficacia. Los antibióticos no están indicados al ser una enfermedad vírica; solamente son útiles en el caso de que existan complicaciones y siempre que hayan sido recetadas por prescripción médica. 
 

Higiénico-sanitarias 
 
Vías para evitar contagiar y ser contagiados
Es importante lavarse las manos con frecuencia y utilizar pañuelos de papel desechables al toser evitando tocarse la boca o nariz. Asimismo, si no dispone de pañuelos cubrirse con el dorso del antebrazo al toser o estornudar. Asimismo, evite compartir toallas, vasos, cubiertos y utensilios que puedan estar en contacto con la saliva y secreciones. También se recomienda evitar contactos cercanos. Lavar frecuentemente superficies donde puedan depositarse el virus: muebles, pomos y objetos. La ropa y utensilios de comida (vajilla, vasos, etc.) utilizados por las personas enfermas no es necesario que se laven separadamente pero si de forma apropiada con los detergentes habituales.

Contexto

Temporada de vacunación, entre octubre y noviembre
La vacuna de la gripe está recomendada tanto en personas sanas como en enfermos crónicos y produce una protección que empieza a ser efectiva a partir de las dos semanas de su administración. Evita padecer la enfermedad en un alto porcentaje de personas y en ocasiones si el paciente enferma de gripe esta será más leve y sin complicaciones, disminuyendo la hospitalización y la mortalidad. Cada año la Organización Mundial de la Salud recomienda la composición de la vacuna teniendo en cuenta el análisis de los virus detectados en los años precedentes. La campaña de vacunación en nuestro país se desarrolla en octubre-noviembre para prevenir la epidemia estacional.

¿Qué pacientes deben consultar a los servicios sanitarios?Deberán consultar a los servicios sanitarios pacientes con riesgo a sufrir complicaciones y los pacientes que sientan dificultad al respirar, dolor torácico, aspecto azulado de la piel o alteración de la conciencia. Existe la posibilidad de que la enfermedad complique causando neumonía, otitis, sinusitis, meningitis, etc,. Esto es más frecuente en personas pertenecientes a grupos de riesgo como son embarazadas, enfermedades cardiovasculares, pulmonares, renales y hepática crónicas, diabetes, inmunodeprimidos (personas que padecen enfermedades o reciben tratamiento que deprimen su sistema defensivo), personas menores de 18 años que reciben tratamiento prolongado con aspirina, mayores de 65 y menores de 2 años y personas con obesidad mórbida.

El pueblo que tenía un gran SECRETO granadahoy.com

La difusión de la teoría sobre el enterramiento de García Lorca en un panteón de Valderrubio inquieta a unas gentes que habían escuchado esta historia de sus mayores y que aún bajan la voz para tratar el tema
LOLA QUERO GRANADA 

El panteón familiar de la familia Mazuecos, el más notable de los enterramientos antiguos de Valderrubio, ya está recién pintado y limpio para el día de los Santos. Pero este año es especial. La bóveda, con 27 lápidas de fallecidos desde los tiempos de la Guerra Civil hasta hoy, se ha convertido en una atracción especial estos días, en los que cientos de personas acuden al cementerio para visitar a sus difuntos. 

La investigadora Natalia Arsentieva sostiene la hipótesis de que los restos de Federico García Lorca se habrían enterrado en aquel lugar, después de rescatar el cuerpo y haberlo amortajado a escondidas. A través de este periódico, esta profesora de la Universidad de Granada, reveló el mes pasado ese "secreto bien guardado" durante décadas entre los vecinos de los pueblos de la zona de Valderrubio. Su alcaldesa, Francisca Blanco, lo define así porque es algo que algunos de los más mayores han contado siempre a sus familias, pero para que no saliera de entre sus cuatro paredes. 

"En este pueblo la gente sabe muchas cosas, sobre todo de Lorca, pero no se cuentan. Hay miedo porque es lo que nos han transmitido desde pequeños, cuando nos decían: -Niño, baja la voz. Niño, de eso no se habla-". Lo explica también a media voz José Pérez Rodríguez, Pepito el de la Amor, un "hombre de campo" que se ha entregado siempre a rescatar la vida, la inspiración y los secretos de Lorca en Valderrubio. Sus años de trabajo para sacar adelante la Casa Museo del poeta le han proporcionado una experiencia basada sobre todo en testimonios de todo tipo. "Si vienes un día, poco te dirá nadie, esto es muy poco a poco, porque este pueblo es muy especial", cuenta Pepe del lugar en el que el escritor recogió sus vivencias y se inspiró para escribir buena parte de su obra, incluida La Casa de Bernarda Alba, aún hiriente para algunas familias de la zona. Incluso hay investigaciones que apuntan a las rencillas familiares en este municipio como el origen de la muerte del poeta. 

Si se pregunta a cualquier vecino de Valderrubio o de la pedanía de Casanueva sobre la hipótesis del enterramiento de Lorca, ahora que ya se ha hecho pública, no oculta que siempre ha escuchado decir que el escritor estaba enterrado en Valderrubio, pero la concreta ubicación en el panteón de los Mazuecos sí ha supuesto una novedad para muchos, incluidos los propios familiares propietarios de la bóveda. José García y su madre, Consuelo García, que es sobrina nieta de quien mandó construir el panteón, aseguran no haber tenido noticia hasta ahora sobre la posibilidad de que sus antepasados compartan enterramiento con García Lorca. 

Dos mujeres de Casanueva -que no quieren ser identificadas ni fotografiadas- arreglan una tumba a pocos metros del panteón de los Mazuecos, al que miran con curiosidad, sobre todo cuando se percatan de la presencia de periodista y fotógrafa. "Mamá, ¿cómo se llamaba esa familia de Valderrubio que siempre nos decía lo de Lorca en la tumba de Mazuecos?". La señora mayor hace un gesto de no recordar o no querer revelar el dato, pero asiente cuando su hija explica que la historia de la mortaja de Lorca y su entierro debajo de esas cuatro paredes que tenemos al lado circulaba desde hace muchos años entre algunas personas de esta zona. 

Respecto a la reciente búsqueda de los restos del poeta en Alfacar, la alcaldesa del municipio tenía claro el resultado: "Que excaven, que excaven, pero que no está allí. ¿No ven que con dinero se arreglaba todo?" A su juicio, la teoría del enterramiento en Valderrubio es la más lógica de todas las que hay sobre el paradero de los restos del poeta: "¿Cómo iba a permitir aquel hombre -en referencia al padre del escritor, Federico García Rodríguez-, con sus influencias y sus posibilidades económicas que el cuerpo de su hijo se quedara tirado por ahí?". Como mucha gente del entorno, también considera este pueblo más propicio para aquella ceremonia secreta de amortajamiento y entierro, dado que era una zona menos controlada por las fuerzas armadas, con conocidos y familiares que podían prestarse a la complicidad y, sobre todo, un lugar idóneo para que un secreto perdurara en el tiempo. 

La hipótesis que apunta la investigadora Arsentieva señala a Eloy Mazuecos Rueda como el gran cómplice de este enterramiento secreto. Era uno de los hombres con más recursos de aquel pueblo llamado por entonces Asquerosa y se cree que era amigo del padre del poeta. Fue el que mandó construir el panteón para él y su familia en el cementerio de Valderrubio, supuestamente en 1937, año que reza en el mármol que encabeza la bóveda, junto a su nombre. 

Debió de ser un personaje muy peculiar a quien se tiene por generoso entre los pocos que lo recuerdan directamente y los que han heredado las referencias. Soltero, con dinero y "con mucho gusto", un aspecto que destacaba especialmente en su casa, la mejor acondicionada del pueblo y a la que "no le faltaba un detalle", como contaba a este periódico su descendiente Consuelo García, quien destacaba también su afición por las flores y su generosidad con familiares y trabajadores. Pepe Pérez recuerda su flamante coche de caballos, las cristaleras de sus ventanas y, lo que más le llamaba la atención siendo niño, que tenía grandes cortinas en cada puerta de la casa. "Yo no había visto nunca eso y me preguntaba para qué servían", recuerda este vecino del municipio. 

Cerrada a cal y canto (sus herederos vendieron la casa), aún destaca sobre otras la fachada de esta vivienda familiar de los Mazuecos, en el 24 de la calle Real. A pocos pasos está la casa del primo del poeta y, en la acera de enfrente, la de su tía Matilde, colindante a la famosa vivienda de Frasquita Alba, cuyas vivencias inspiraron la obra teatral. Todo esto, incluida la casa del número 8, donde la familia García Lorca vivió un tiempo, está reunido en solo un puñado de metros dentro de la misma calle principal de la antigua Asquerosa. 

No es extraño en estas circunstancias pensar en la relación que habría entre Eloy Mazuecos y la familia García Lorca. La investigadora lorquiana que sostiene la hipótesis de la tumba en Valderrubio asegura que aquel hombre tan particular que construyó el mejor panteón del cementerio era amigo del padre del poeta, Federico García Rodríguez. Pero podría ir más allá esta relación, dado que su madre, la abuela de Lorca, se llamaba Isabel Rodríguez Mazuecos. Eduardo Ruiz, actual encargado de la Casa Museo de Valderrubio y autor de una completa reconstrucción genealógica del escritor, explica que la coincidencia de apellido no implica que fueran familiares directos. Pero eso sí, "es probable que Don Federico (el padre de Lorca) se dirigiera a Eloy Mazuecos como "pariente", pues lo hacía con otras personas de ese apellido, como mi propio abuelo", explica Eduardo. 

Los testimonios orales de Natalia Arsentieva, que mantiene en el anonimato por expreso deseo, serían familiares de una mujer que trabajaban en aquella época para Eloy Mazuecos y que habría sido una de las encargadas de amortajar en secreto el cuerpo del poeta antes de su enterramiento en el lugar donde este hombre mandó construir un panteón familiar. En el pueblo siempre recuerdan a La Purilla como la joven que trabajaba en casa de Eloy Mazuecos. Esta mujer en realidad se llamaba Dolores (era conocida probablemente con el diminutivo del nombre de su madre) y su tumba se encuentra a poca distancia de donde estarían los restos de aquel cuerpo amortajado de noche y en secreto. 

Pero no es la única que rodea el panteón de los Mazuecos. Un paseo por aquel camposanto es una ruta por la vida y obra de García Lorca. En poco espacio se concentran las tumbas de tías, primas y vecinos que inspiraron grandes personajes. En un nicho sin lápida aseguran los que conocen el cementerio que está enterrada Frasquita Alba y en otro hueco, en el patio a su espalda, su yerno, quien habría inspirado a Pepe el Romano. Los lugareños aseguran que no hace tanto había losas de mármol con sus nombres donde ahora hay un espacio vacío, "porque este pueblo es así...". 

La antigua casa de Eloy Mazuecos era una referencia en el pueblo.

El panteón donde podría estar Lorca es el más noble de los antiguos del cementerio.

El panteón está próximos a familiares y conocidos de Lorca.

La empleada era conocida como Purilla.

El panteón de la familia Mazuecos es objeto de curiosidad estos días de visitas.

'Pepito el de la Amor', leyenda viva del pueblo.


Eduardo Ruiz ha reconstruido el entorno familiar del poeta.

sábado, 29 de octubre de 2016

Los dibujos que fijaron la memoria de la Alhambra granadahoy.com

Una exposición en la Cripta del Palacio de Carlos V muestra obras originales de los siglos XVIII y XIX que por primera vez se exhiben en el monumento
G. C. GRANADA 

La primera foto que se hizo en la Alhambra fue en 1840, durante una visita del escritor Teophile Gautier, aunque es un daguerrotipo que ya no existe. Antes, con el fin de documentar un patrimonio en riesgo de desaparición, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando encargó una serie de dibujos originales que formaban parte de dos importantes proyectos editoriales para fijar la memoria del pasado: Antigüedades Árabes y Monumentos Arquitectónicos. La exposición El legado de Al-Ándalus. Las antigüedades árabes en los dibujos de la Academia, que se inauguró ayer en la cripta del Palacio de Carlos V, realiza un recorrido por este trabajo a través de cerca de 160 obras, entre las que además de dibujos pertenecientes a la Real Academia y de coleccionistas particulares se encuentran piezas de los fondos del Museo de la Alhambra, como alicatados, yeserías, lauda sepulcral y un capitel, además de dos volúmenes y una estampa de la Biblioteca de la Alhambra. Según Reynaldo Fernández, director del Patronato de la Alhambra y el Generalife, este "valioso patrimonio" de dibujos ilustra y ayuda al mejor conocimiento de monumentos tan importantes como el recito nazarí de Granada y la Mezquita de Córdoba. "Por primera vez se acometió la documentación y el estudio de unos bienes patrimoniales con la finalidad de dejar testimonio de ellos ante el peligro de su posible desaparición", señaló Fernández en la presentación. 

La muestra celebra el 250 aniversario de la presencia en la colina roja de los arquitectos ilustrados que realizaron parte de estos trabajos en Granada. El legado de Al-Ándalus tiene como punto de partida la sección dedicada al artista granadino Diego Sánchez Sarabia, al que en 1762 la Academia de San Fernando encargó realizar copias de los techos de la Sala de los Reyes de la Alhambra ante su delicado estado. Pronto, el interés se extendió a todo el conjunto de la Alhambra, abordándose su documentación desde la arquitectura, la ornamentación y la decoración. 

El recorrido continúa por el trabajo desarrollado por los arquitectos José de Hermosilla, Juan de Villanueva y Juan Pedro Arnal, que reciben el encargo de la Academia de revisar el trabajo desarrollado por Sánchez Sarabia y completarlo con unos planos del conjunto de la Alhambra, Palacios árabes y del mandado construir por el emperador Carlos V. "El resultado constituye el primer estudio arquitectónico de la Alhambra analizada como fortaleza y como conjunto palatino", señaló por su parte el académico y experto en arquitectura islámica Antonio Almagro Gorbea, en una presentación en la que también participó el delegado de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta en Granada, Guillermo Quero. 


La tercera sección gira en torno a la edición del libro de Antigüedades árabes. Aunque en principio sólo se buscaba documentar los monumentos árabes y su ornamentación, pronto se consideró que esta información debía hacerse pública para conocimiento de los ciudadanos. Con este fin, tanto los dibujos de Sánchez Sarabia como los de Hermosilla y sus ayudantes se repartieron entre distintos grabadores, quienes pasaron a láminas de cobre las imágenes originales. Antigüedades Árabes de España se editó en dos partes: la primera en 1787 y, la segunda, en 1804, conteniendo ésta última veintinueve estampas de inscripciones y motivos ornamentales. Este proyecto ilustrado marca el punto de inicio del arabismo científico en nuestro país. La preparación y edición de los Monumentos Arquitectónicos de España fue uno de los proyectos académicos de mayor envergadura de los hasta entonces realizados. La calidad gráfica de los dibujos se plasmó también en una edición esmerada, que sobrepasa a los trabajos precedentes, incluidos los llevados a cabo por autores y editores extranjeros. Además, al aprovechar los avances que las técnicas calcográficas habían experimentado, se pudo incorporar el color a las estampas lo que permitió dar mayor vistosidad a la publicación.

La minería sostenible abre un futuro esperanzador para Andalucía granadahoy.com

ELI GARCÍA VILLALÓN SEVILLA
Los ponentes, en el desayuno informativo organizado por Grupo Joly y Matsa.

Andalucía ya no quiere la minería de hace unas décadas en la que las empresas llegaban, explotaban los yacimientos y, cuando se agotaban, se iban. Ahora las exigencias medioambientales, sociales o económicas son altas y sólo una minería nueva, sostenible e innovadora será capaz de ofrecer garantías de futuro. Así lo han constatado expertos del sector reunidos en un desayuno informativo organizado por Grupo Joly y Matsa. 

Bajo el título Diez años de minería en Andalucía, el debate sentó a la mesa a cuatro directivos del sector empresarial y a cuatro representantes de la Administración (Junta, Diputación, Ayuntamiento y Universidad). Todos coincidieron en que para apuntalar a medio plazo una actividad que está viviendo una etapa de resurgir en la comunidad son necesarios varios ingredientes: seguridad, respeto medioambiental y social, y productividad. Asimismo, se enfrentaron a la gran pregunta del sector: qué pasará con las zonas mineras cuando, en 10, 20 ó 30 años, se terminen unos recursos minerales que son finitos y no renovables. 

Matsa es uno de los mayores exponentes de la minería en Andalucía. Con tres minas en explotación, Aguas Teñidas, Magdalena y Sotiel, todas en Huelva, esta compañía propiedad de los grupos Mubadala y Trafigura ha cumplido su décimo aniversario en la región, donde emplea a 4.000 personas de manera directa e indirecta, ha invertido 960 millones de euros y ha instalado una planta de tratamiento con capacidad para procesar 4,6 millones de toneladas de mineral. Su directora general, Audra Walsh, aseguró que la empresa tiene asegurada su presencia en Andalucía durante más de diez años, un periodo que podría ampliarse: "Disponemos de un área grande de exploración y, si tenemos suerte, podemos hallar nuevos yacimientos como ya ocurrió con mina Magdalena en 2013", dijo. 

Eso sí, la única manera de asegurar el futuro de esta actividad en la Faja Pirítica -desde Sevilla a Portugal-, según Carlos Sánchez, director de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Matsa, pasa por desplegar una minería sostenible. "La clave está en cómo transformar ese capital natural que hay en Andalucía en capital humano, económico, industrial, así como en conocimiento para crear un clúster minero a medio plazo", indicó. Justo lo que pretende la Junta de Andalucía. La viceconsejera de Empleo, Empresa y Comercio, María José Asensio, lo describió así: "Queremos convertir la minería en un sector estructural de la zona occidental de Andalucía, con sus yacimientos, sus plantas de tratamiento, sus infraestructuras de transporte…; no que sea una actividad que venga de golpe y se vaya igual". Para ello, el reto más difícil, admitió, es lograr la integración económica de esta actividad en su entorno. "Hay que tejer una red local de empresas industriales, de ingeniería, de servicios que enganchen con la minería y se fortalezcan gracias a ella", defendió. Sólo de este modo, dijo, se convertirá en un pilar básico de la economía andaluza. 

Pero para que la minería sea una actividad duradera en el tiempo tiene que plegarse a tres condiciones básicas, según Jordi Puig, jefe de la Mina Magdalena, ubicada en el término municipal de Almonaster la Real (Huelva). La primera de ellas es la seguridad. "Hay que prevenir riesgos y formar al personal", dijo. De hecho, este yacimiento ya ha puesto en marcha su segunda cabina de control telerremoto de las palas que se usan en la extracción del mineral, con la que el operador maneja los equipos que están bajo tierra desde la superficie. La segunda es la responsabilidad medioambiental y social, capítulo donde se encuadra la gestión de los estériles llevada a cabo por Matsa. "Nuestra planta de generación de pasta se considera la innovación más importante de la minería española desde el punto de vista ambiental", presumió. Consiste en rellenar las cámaras subterráneas de las que ya se ha extraído el mineral con una pasta producida con los estériles sobrantes de la planta de tratamiento. "Así logramos un aprovechamiento casi total del yacimiento y minimizamos el impacto en la superficie", destacó. Y, en tercer lugar, una consecuencia de estos dos factores: si los trabajadores no se exponen, si se reducen los residuos y se aprovecha al máximo el mineral, la productividad se elevará. "Si no rebajamos los costes por tonelada, nada tendrá sentido; hay que ser más y más eficientes", indicó. 

Precisamente en este cometido, la innovación y el desarrollo tecnológico juegan un papel crucial. Así lo defendió Antonio Gámiz, director de la planta de tratamiento de Matsa en la provincia de Huelva. "Nuestro equipo lleva años explorando nuevos caminos y descubriendo tecnologías que nos han llevado a mejorar la recuperación de mineral y la calidad de los concentrados, y a aumentar la capacidad de producción; estoy seguro de que en los próximos años seremos aún más competitivos", dijo. 

El presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo, y el concejal de Urbanismo, Minería, Desarrollo Local y Hacienda de Almonaster la Real, Bartolomé Márquez, confirmaron que "la minería ha incrementado el nivel de empleo y renta en los pueblos de la provincia", pero sugirieron que eran necesarios más avances en infraestructuras viarias y en formación. "Todas las administraciones deberían tomar medidas en la mejora de las carreteras; nosotros no podemos hacer mucho más con el presupuesto de la Diputación", dijo Caraballo. Asimismo, reclamaron una formación permanente en la zona norte, "con un módulo de FP que prepare a los potenciales candidatos para trabajar en el sector", en palabras de Márquez. 

Ambos manifestaron su preocupación acerca de qué pasará en las zonas mineras una vez que se hayan acabado los minerales. El concejal de Almonaster pidió "pensar ya en cómo diversificar, antes de que pasen diez años y la mina diga adiós". Idea que fue refrendada por el director de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Matsa, Carlos Sánchez, que incidió en que hay que implicar a todos los actores en la definición del uso que se le va a dar al territorio en un futuro. "Estas decisiones se tienen que ir tomando desde el principio, desde el momento en el que la mina empieza a operar", explicó. "Hay que analizar qué oportunidades se les van a ofrecer a los mineros, que dentro de 20 años ya no lo serán, y empezar a formarlos", añadió. 

En este sentido, Antonio Gámiz, director de la planta de Tratamiento de Matsa, aseguró que esa formación no puede limitarse a una FP de tratamientos minerales, sino que "debe ser más global, en servicios innovadores para la minería, de forma que surjan empresas fuertes y creativas capaces de reinventarse cuando la mina cierre". 


Más optimistas se mostraron Jordi Puig, jefe de la Mina Magdalena, y Gabriel Ruiz de Almodóvar, catedrático del departamento de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Huelva y director del Máster de Recursos Minerales, que apuntaron a que la actividad minera ha venido a Andalucía para quedarse. "Hay que hacer atractiva la zona, de modo que Huelva sea un polo de atracción de empresas mineras", dijo Puig, que apuntó que, así, se podrían descubrir 10, 20 ó 30 yacimientos más en los próximos años. Algo que apoyó el catedrático: "Estamos en la zona con mayor concentración de sulfuros metálicos del mundo; a nivel europeo, es la región con más potencial minero". Y es que, remarcó, muchos de los recursos de la Faja Pirítica están ocultos y lo que se necesita es intensificar la exploración. "Por la zona de la Mina Magdalena habían pasado 200 empresas, pero sólo Matsa la descubrió; es una compañía ejemplar", sentenció.

A un paso del desierto granadahoy.com

La Cuenca Mediterránea está en peligro si el calentamiento global del planeta supera los dos grados
S. VALLEJO · AGENCIAS GRANADA 

La realidad es clara: la Cuenca del Mediterráneo, principalmente la zona sur, corre serio peligro de desertificación por los efectos del cambio climático a menos que el calentamiento global se detenga bruscamente. De hecho, países europeos como España, Francia, Italia, Grecia y Portugal serán un desierto si el calentamiento global supera los 2 grados. Y Granada está en la 'zona cero' de este peligro. Estas zonas del planeta son de las más vulnerables ante el aumento de la temperatura global. 

Un estudio publicado ayer en la revista Science realizado por el Centro Nacional Francés de Investigaciones Científicas (CNRS) lo ha demostrado. Gran parte del Sur de Europa y el Norte de África se convertirán en desiertos si el calentamiento global causa aumentos de las temperaturas de más de 2 grados respecto a la era industrial. Ya si se superan los 1,5 grados habrá consecuencias extremas para los ecosistemas de la zona del Mediterráneo. Si se superan los 2 grados, los cambios serán graves: la vegetación adaptada a los periodos secos se extendería por estas zonas y desaparecerían los bosques caducifolios. Estos crecerían en lugares más elevados y sustituirían a los bosques en las montañas. Si el aumento de temperatura se dispara y alcanza los tres grados, se producirá una migración del desierto y una reducción de los bosques alpinos. Si llega a cuatro grados, entrará la desertificación. 

Fue en la Cumbre del Clima de París del pasado diciembre cuando 195 países se comprometieron a mantener el calentamiento global causado por los gases de efecto invernadero "claramente por debajo de los dos grados" respecto a la etapa preindustrial. "Eso no le parece mucho a la gente pero queríamos ver lo que sería la diferencia en una región sensible como el Mediterráneo", dice uno de los autores del estudio. Se comprometieron incluso a intentar limitarlo a 1,5 grados. Para los expertos, aunque se cumplan los pactos de la cumbre (COP21) los ecosistemas terrestres mediterráneos sufrirán condiciones jamás vividas durante los diez últimos milenios. 

De producirse este aumento de las temperaturas, en los próximos 100 años la naturaleza sufriría el mayor cambio de los últimos 10.0000 años. 

Y no parece que vaya bien la previsión. Según el estudio, realizado por un equipo de la Universidad Aix-Marselle, que dirigen Joel Guidot y Wolfgang Cramer, en la zona del Mediterráneo la temperatura ya es 1,3 grados más elevada que en la época comprendida entre 1880 y 1920. A nivel mundial, la temperatura se elevó una media de un grado desde el inicio de los registros. 

El método de estudio de este equipo ha sido a través de los depósitos de polen, que arrojan información sobre los cambios en el clima y los ecosistemas de la región durante el Holoceno, la más reciente época geológica, que se remonta hasta hace 11.700 años. Con esa información, los investigadores calculan los efectos para el clima y la vegetación de distintos aumentos de la temperatura. 

Gran parte de los escenarios del estudio apuntan a la escasez de agua en la zona del Mediterráneo en las próximas décadas, lo que llevará a perder los ecosistemas mediterráneos y su diversidad de especies. 

Este estudio es el primero amplio sobre las consecuencias para los ecosistemas del cambio climático en el mar Mediterráneo, según el director de la cátedra de biogeografía de la Universidad de Bayreuth, Carl Beierkuhnlein. Sin embargo, considera que las consecuencias para la totalidad de la diversidad de especies no están claras, ya que un análisis de polen solo cubre a determinadas especies. 

El pronóstico no toma en cuenta la influencia del hombre en los ecosistemas. Muchos de esos efectos podrían aumentar debido a la creciente población y producción. 

Para los investigadores, los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones tanto para la viabilidad de los bosques como de los agrosistemas mediterráneos". 


La región se considera un punto sensible para la biodiversidad y su paisaje ha sido cultivado durante mucho tiempo por los seres humanos, por lo que es un caso de estudio muy interesante para los investigadores. "El clima siempre ha sido importante allí", explica Guiot, señalando que varias civilizaciones, desde los antiguos egipcios a los griegos y los romanos, surgieron alrededor del Mediterráneo. Si bien estas civilizaciones desaparecieron probablemente como resultado de los cambios sociales y políticos, las condiciones climáticas pueden haber desempeñado un papel en el pasado y volver a hacerlo en el futuro.

viernes, 28 de octubre de 2016

Email El mejor consejo sobre paternidad que me han dado nunca el Huffington Post

 
Escritora. Actriz. Amante de los cheetos. Madre y autora del blog Momsanity.com
Mi mejor amiga, Carrie, habría sido una madre maravillosa. Más que maravillosa. Era cariñosa, entusiasta, brillante y atrevida, y además tenía la proporción perfecta de locura. Bueno, quizá estaba un poco más loca de lo normal, pero en el mejor de los sentidos.
Habría sido de esas madres que trasnochan, comen helado y se ríen de las películas malas que ponen en la tele con sus hijas. De esas madres que habrían dejado que sus hijos se perdieran clase para hacer un viaje divertido (y profundo a partes iguales). Ese tipo de madre al que todos los niños del barrio querrían haber pedido consejo cuando no se atrevían a hablar con sus padres.
Era trabajadora social y estaba especializada en terapia. Le encantaba su trabajo y se le daba increíblemente bien.
Como ya habrás deducido de mi uso de los verbos en pasado, Carrie ya no está con nosotros. Tuvo un cáncer de mama muy agresivo y murió en 2009. Pero la tengo presente todos los días y sé que le entusiasmaría saber que me ha enseñado una de las lecciones más importantes sobre la maternidad. ¡Qué narices! Sobre la vida.
Una lección que no se basa en vivir cada día como si fuera el último porque nunca sabemos lo que puede pasar (aunque eso es algo que también me ha enseñado ella).
No, fue esta perlita: "No me digas lo que debería hacer".
¿A qué suena el "deberías"? Exacto. Así se siente alguien cuando escucha una frase que empieza por "Deberías...", como si le estuvieran echando la bronca.
Carrie creía que el mundo era un lugar mejor si la gente se mantenía fiel a sí misma. Cuando no nos metíamos los unos con los otros por creer en lo que creemos. Cuando no intentábamos cambiar para encajar en la idea específica de lo que los demás pensaban que deberíamos ser.
Todas esas cosas hacen que la vida sea aburrida, pero, lo que es más importante, también hace que la gente se sienta culpable y sienta que no da la talla. Tu manera de hacer las cosas no es la única manera; y si piensas que esto no es así, Carrie habría tenido unas palabras contigo.
¿Y sabes qué? Habría tenido razón.
Así aplico yo el consejo de Carrie a mi vida diaria:
Con mis amigas que también son madres...
A menos que haya algo que suponga una amenaza real para la vida de alguien, no hay nada que ninguna madre debería o no debería hacer. Son palabras que alienan a las demás madres, que son como un salvavidas en muchas ocasiones y le aportan cordura al día a día. Si tienes una sugerencia que crees que podría serle útil a otra amiga, te sugiero que le digas "hay algo que te podría interesar" o que le menciones que se trata de algo que a ti te ha funcionado. Y si piensa que le puede funcionar, lo probará. No está bien utilizar las opiniones propias para influir en otra persona porque no son más que eso: las opiniones de una madre, no están escritas en piedra ni son la ley de Pedagogilandia.
Con mi hijo...
Quiero que sea tal y como es. Mi labor es la de fomentar esa idea y educarle así, para que no se convierta en mi clon y para no moldearle para que encaje con una idea específica de lo que debería ser un hijo. Sí, quiero inculcarle unos buenos valores y modales, pero, aparte de eso, me esfuerzo por escuchar y observar, por ver lo que le entusiasma y lo que le llama la atención. No puedo seguir un guion sobre lo que yo creo que debería interesarle a mi hijo o sobre lo que debería hacer para pasárselo bien. Sería como intentar acabar un puzle de piezas cuadradas con una redonda.
Con mi marido...
Lo admito, tengo que esforzarme más en este ámbito. Mi marido no educa como yo y, evidentemente, eso me saca de mis casillas muchas veces. Pero siempre intento recordarme lo siguiente: no somos la misma persona y no pasa nada por eso. De hecho, puede ser incluso una ventaja. Porque si los dos fuéramos como yo, sería demasiado para mi pobre hijo. Está bien que haya diferentes perspectivas y diferentes maneras de educar. El riesgo, una actitud más despreocupada... eso es lo que representa su padre para él. Y su padre conforma la mitad de este equipo, así que tiene voz y voto en lo que a nuestro hijo respecta. Decirle a mi marido lo que debería hacer constantemente es desautorizarle. Y también hace que me sienta como una pesada, y no quiero ser así, ni como madre ni como esposa.
Conmigo misma...
Este punto es el más complicado. Siempre tengo la sensación de que debería estar haciendo algo (y de que podría hacerlo mejor). ¿Cómo es posible que alguien pueda con todas las responsabilidades y la locura de la maternidad -y además dormir y tener un momento de relax- si el día solo tiene 24 horas? Me supera. Pero intento ir poco a poco. Aunque siento que no doy la talla cada vez que entro en Pinterest, Instagram, Facebook y todos esos lugares que levantan envidias entre las madres. Hago lo que puedo por ignorar la competición porque, en serio, ¿contra quién se supone que estoy compitiendo? Ya lo sé, contra nadie. Además, ya estoy cansada de preocuparme por este tipo de estupideces.
Así que, aunque no tuvo la oportunidad de tener hijos, Carrie, en cierto modo, es madre, tía y amiga. Sé que le encantaría saber que es todas estas cosas y le estoy eternamente agradecida por sus consejos.
Este post fue publicado originalmente en Momsanity

Las cenizas, la culpa y la Iglesia el Huffington Post

 
Profesor en la Universidad Carlos III de Madrid

Foto: ISTOCK
Cuando falleció mi hermano, sus familiares más cercanos decimos dividir sus cenizas; parte de ellas se encuentran junto a los restos de mi padre, en el Cementerio de la Almudena de Madrid, y otra parte fueron aventadas junto al mar, en Almuñécar, en el "sitio de su recreo". Así lo había querido él, y así lo hicimos sus hijos y hermanos. El momento en el que echamos sus cenizas al mar fue uno de los instantes más mágicos de mi vida. La luz, las nubes, las pequeñas olas, la música que él había elegido, todo parecía haberse sincronizado previamente para acompañar su último adiós.

Meses más tarde aprendí que realizar de forma correcta los ritos de despedida ayuda a elaborar un duelo sano, aprendí que los ritos dan paz a los que se quedan, y nos ayudan a despedirnos del que se va. Aprendí también que el no haberlo hecho nos hubiese dejado, probablemente, un sentimiento de culpa que hubiese dificultado nuestro duelo y podría habernos cronificado el dolor. La culpa es quizá el sentimiento que más complica los duelos.
Hoy, de haber seguido los nuevos dictados de la Iglesia católica no hubiésemos podido realizar los rituales de la forma en que lo hicimos. Hoy no hubiésemos podido separar sus cenizas, y hasta podríamos haber sido acusados de herejía por el hecho de devolver parte de sus restos a la naturaleza. Hoy, si hubiésemos querido seguir los dictados de esta Iglesia, a la que una vez pertenecí y a la que pertenece parte de mi familia, hubiésemos tenido que contravenir la voluntad de mi hermano, hubiésemos tenido que elegir otra forma de despedirle y quizá hubiésemos tenido que cargar con la dichosa culpa en la que tanto se recrea parte de la tradición católica.
En un momento en el que se empieza a abrir el debate de la muerte digna, me genera un tremendo rechazo pensar que ni siquiera las despedidas las podemos hacer con la dignidad que el fallecido hubiese querido por expresa prohibición de una iglesia anacrónica.
Desde 1963, cuando autorizaron las cremaciones, la Iglesia no se manifestaba sobre el destino de los restos de las personas fallecidas, y lo ha hecho ahora por medio de un documento elaborado por la Congregación para la Doctrina de la Fe, el antiguo Santo Oficio, la antigua Inquisición que, curiosamente, incineró a tantos vivos bajo absurdas acusaciones de herejía o brujería. Y lo ha hecho por medio de un documento firmado por el papa Francisco, aquel en el que tantos católicos han confiado como en el papa revolucionario que traería aires nuevos a esta iglesia oxidada y renovaría la primavera que la curia robó.
El documento me parece injusto, doloroso y hasta insultante para las personas que hemos perdido un ser querido y hemos realizado actos de amor cumpliendo su voluntad. Me indigna, me cabrea y me revela leer que "con la sepultura de los cuerpos, se demuestra un mayor aprecio por los difuntos (que con la cremación)"Me revuelve y me duele que alguien sea capaz de juzgar mi aprecio por la persona que he perdido en función de lo que decido hacer con su cadáver. Me parece hasta grotesco leer que, si las cenizas reposan en un lugar sagrado en vez de en la naturaleza o en mi casa, "se evita la posibilidad de olvido, falta de respeto y malos tratos". Podría contar a estos inquisidores cuantas tumbas olvidadas y maltratadas veo cada vez que voy a un cementerio, y, por el contrario, cuanto amor he visto en las flores que están junto a algunas urnas que reposan la habitación de un hogar.
En un momento en el que se empieza a abrir el debate de la muerte digna, me genera un tremendo rechazo pensar que ni siquiera las despedidas las podemos hacer con la dignidad que el fallecido hubiese querido por expresa prohibición de una iglesia anacrónica.
He ido a muchas despedidas, siempre pensaré que a demasiadas. En muchas de ellas he escuchado a sacerdotes maravillosos realizar rituales cargados de amor y de consuelo para los que sufren la perdida, en otras, no pocas, me ha tocado aguantar curas deshumanizados hablando del pecado, la culpa y la condena eterna, o simplemente realizando las exequias como si de un trámite administrativo se tratase, como si fuesen un funcionario más del cementerio o el tanatorio, convirtiendo el momento más triste y doloroso de la vida de muchas personas en un momento aún más hiriente, frío y descorazonador. Eso sí que es maltratar al que se va, y al que se queda, eso sí que es desprecio y humillación.
La iglesia debería de ocuparse más de humanizar la pastoral de las despedidas y el duelo y menos de prohibir, más del amor y menos de la culpa, más de acompañar y menos de adoctrinar, porque cuando alguien sufre el tremendo dolor de la perdida necesita humanidad, amor y acompañamiento, y no prohibiciones, sentimientos de culpabilidad, ni doctrinas.

La innovación y el compromiso social tienen reconocimiento granadahoy.com

La Fundación Seres premia un año más a empresas cuya gestión y éxito va acompañado de valor social
VERÓNICA GAYÁ MADRID 
De izquierda a derecha, Antonio Brufau, presidente de Repsol; Juan Pedro Moreno, presidente de Accenture en España; Ana Sainz, directora de Seres; Rosa Cuartero, CEO y fundadora de Disjob; Francisco Román, presidente de Seres, y Juan Luis Cebrián, presidente del Grupo Prisa.
Ana Saiz, directora de Seres, se dirige al público que asistió a la gala de entrega de los premios.

La Fundación Seres, que ya cuenta con 129 empresas e instituciones asociadas, promueve la generación de acciones empresariales que incrementen el valor económico junto al valor social, un ambicioso objetivo que persigue el impulso de la innovación en busca de retos que generen valor para todos. Ana Sainz, directora de Seres, recordó ayer "las dificultades que tienen las empresas al implementar sus estrategias", superadas siempre por sus enormes ganas de transformar la realidad empresarial, creando una sociedad mejor y por tanto una empresa más fuerte. 

A esta séptima edición de los galardones que concede la Fundación Seres se presentaron 74 proyectos. El jurado, formado por empresas e instituciones de muy diversos ámbitos, decidió otorgar un especial reconocimiento a la creación de estrategias empresariales en relación con su valor social a las compañías Accenture, Disjob, Prisa y Repsol y su Fundación. 

Juan Pedro Moreno, presidente de Accenture en España, Portugal e Israel, fue el responsable de recoger el galardón concedido por el programa Juntos por el empleo de los más vulnerables, una plataforma en la que colaboran 700 organizaciones proponiendo activos de formación, evaluación y análisis de búsqueda en la que se encuentra una nueva forma de colaboración entre empresas, una iniciativa volcada en favorecer la empleabilidad de los colectivos más vulnerables comprometida en la realización de un esfuerzo constante para apoyar este compromiso social. Moreno explicó que en Accenture "tenemos como intención dar lo que más valoramos: talento y tecnología. Creemos en la innovación, en poner a disposición de los más vulnerables los elementos más notables de la evolución digital para encontrar empleo". 

En representación de Disjob, la plataforma de empleo on line para profesionales con discapacidad, acudió a recoger el premio Rosa Cuartero, CEO y fundadora de la empresa, que señaló que Disjob "es el primer gestor de recursos humanos creado para personas con discapacidad y talento". Esta joven compañía se enfrenta así a dos de las problemáticas más graves de la sociedad, empleo y discapacidad, contribuyendo a una normalización de la incorporación de estas personas en los procesos de selección laboral y en la operativa diaria de las empresas. 

Planeta Futuro, la sección de El País dedicada al desarrollo sostenible, también tuvo premio. Lo recogió Juan Luis Cebrián, presidente del Grupo Prisa. Este proyecto, que toma como punto de partida los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, aborda temas relacionados con los efectos de la globalización, alimentación, salud, empleo o educación. La iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Fundación Bill y Melinda Gates, repasa cada día el estado de tan ambiciosos objetivos como erradicar la pobreza extrema, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre géneros, reducir la mortalidad infantil o diezmar enfermedades como la malaria o el sida, creando conciencia y debate a una sociedad que merece ser bien informada. 

Cebrián recalcó que para Prisa "este proyecto tiene un valor especial porque versa sobre cuestiones que normalmente no tienen cabida en otros medios. Tratamos de que la lucha contra el desarrollo sostenible pueda llegar a la opinión de nuestra sociedad, no sólo de España, sino también de América Latina". 

La inclusión de la diversidad desde una perspectiva integral hizo merecer el premio de Seres a Repsol y su Fundación por la incorporación de personas con capacidades diferentes en un entorno normalizado, por haber permitido demostrar que la integración es una realidad que enriquece al mundo empresarial, sus actividades y sus equipos. Antonio Brufau, presidente de Repsol, destacó que, "como empresa de energía, cada día nos tenemos que ganar el derecho a operar, debemos intentar anticiparnos a lo que la sociedad nos va a pedir, ser respetuosos y colaboradores, formando parte de la solución". 


Francisco Román, presidente de la Fundación Seres, cerró el acto anotando cómo la gala abría una ventana al mundo real. "Hemos tocado la esencia de Seres, donde nos agrupamos porque creemos en la fuerza del valor corporativo, porque creemos que los problemas sociales se pueden atacar con el ejercicio cotidiano de la empresa". "Nos agrupamos para aprender juntos en un mundo complejo, donde no hay guión de lo que hay que hacer".