martes, 18 de noviembre de 2025

La autovía de la Costa de Granada reabre al tráfico este viernes tras detener las obras del viaducto de Rules y retomarlas después de Navidad granadahoy.com

 

El Ministerio de Transportes había previsto la reapertura para el 19 de diciembre, pero no había programado el corte entre enero y febrero

Las obras de emergencia en el viaducto de Rules obligarán a cortar el tráfico en un tramo de la A-44 hasta final de año


Obras en el Viaducto de Rules. / GH


El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible prevé restituir el tráfico en la A-44, la autovía de la Costa, que permanece cortada desde septiembre a raíz de los trabajos de emergencia en el viaducto de Rules, para el próximo viernes 21 de noviembre, casi un mes antes de la fecha programada para el final de las obras. Esta medida se toma, según destacan desde la Subdelegación del Gobierno en la provincia, para que no se produzcan afectaciones al tráfico en los periodos navideños ni en el puente de la Constitución, que concentran los mayores desplazamientos por carretera. Eso sí, y esto no estaba previsto inicialmente, después de Navidad se volverá a cortar la autovía y a desviarla por la antigua Nacional hasta la víspera del puente del Día de Andalucía.

Desde el Ministerio estiman que, si la meteorología lo permite, este viernes, a las 13:00 horas, se restituirá el tráfico en la autovía A-44 entre los kilómetros 165 y 175, "facilitando la circulación en fechas tan señaladas como el Puente de la Constitución o los días de Nochebuena o Nochevieja", pero a renglón seguido indican que pero que el 13 de enero y hasta el 27 de febrero será necesario volver a cortar el tráfico entre ambos puntos.

Esta reapertura se produce cerca de un mes antes de lo previsto por el Gobierno, que cuando anunció el corte previó su reapertura para el 19 de diciembre. Según el Ministerio, se hace "gracias al buen avance de las actuaciones". Sin embargo, el anuncio del corte de la autovía de nuevo desde el 13 de enero al 27 de febrero no estaba programado cuando se anunciaron, muy criticados por la sociedad costera y los partidos políticos por su "falta de previsión", argumentaron. Es más, la duración de las obras se extenderá en 2026 durante un periodo aproximado de mes y medio, más tiempo que el que quedaba desde la reapertura de este viernes al plazo de finalización completa de las obras. Es decir, con los cortes tras Navidad la duración de las obras se extenderán más tiempo del programado inicialmente, acumulando un retraso de semanas.

Desde el pasado mes de septiembre se están ejecutando las obras de reparación del viaducto de Rules, el cual había sufrido daños debido un proceso de inestabilidad de la ladera sur del embalse de Rules. Para garantizar la seguridad de los trabajadores en las obras y de los usuarios de la autovía, se produjo el corte total de la autovía A-44 en este ese tramo de diez kilómetros. Entre el 13 de enero y el 27 de febrero de 2026 se llevarán a cabo los trabajos de colocación de los nuevos apoyos y transferencia de cargas desde la actual pila 4 a la nueva pila 5, así como trabajos en los estribos norte y sur, aglomerado y juntas de dilatación.

Hasta ahora, en estos meses, los trabajos han consistido en la adecuación de los accesos a la zona de trabajos; así como las investigaciones geotécnicas en el entorno de la cimentación y la ladera. Se han instalado una red de inclinómetros para la auscultación de la ladera, que han remitido hacer mediciones topográficas generales del viaducto, con especial atención a la pila 4 y al estribo 2 (el que conecta la estructura con tierra firme). También se ha procedido al recrecido en altura de la plataforma de trabajo con el fin de garantizar la continuidad de la ejecución de los pilotes independientemente del nivel del embalse. Por último, se han ejecutado los pilotes y la viga de atado de la pantalla de protección de las pilas 4 y 5 y del estribo, así como los pilotes, el encepado y fuste de la nueva pila 5. Las obras tienen un presupuesto de 29,9 millones de euros.

Mismos desvíos en enero

Para asegurar la fluidez del tráfico durante la afectación entre enero y febrero se habilitarán itinerarios alternativos debidamente señalizados, como ha sido hasta ahora. Por una parte, el itinerario alternativo sentido Motril, donde el tráfico será desviado obligatoriamente por la carretera nacional N-323 en el enlace 167 de la autovía A-44, por lo que se realizará previamente el corte del carril izquierdo, ha informado el Gobierno.

El tráfico en este sentido tendrá siempre preferencia de paso en las intersecciones existentes, adaptándose la glorieta del enlace 167 para que así sea. En el punto kilométrico 175,150 se abandonará la carretera N-323 para tomar la carretera autonómica A-346 para conectar la A-44 en su punto kilométrico 177,700, si bien se tendrá la opción de seguir utilizando la carretera N-323 si así se desea.

En el itinerario alternativo sentido Granada, el tráfico será desviado obligatoriamente por la carretera nacional N-323 en el enlace 175 de la autovía A-44, por lo que se realizará previamente el corte del carril izquierdo. A continuación, se tomará la carretera autonómica A-346 para conectar con la N-323 en su punto kilométrico 175,150. A partir de este punto se mantendrán siempre dos carriles de subida hasta conectar nuevamente con la autovía A-44 en su punto kilométrico 166,200. Al igual que en el sentido Motril, se tendrá siempre preferencia de paso en las intersecciones existentes, incluido el paso por la glorieta del enlace 167.

sábado, 15 de noviembre de 2025

Los 124 municipios de Granada que estarán en aviso amarillo por fuertes lluvias hasta el domingo granadahoy.com

 

La Aemet amplía los avisos por chubascos intensos a media provincia y hasta la madrugada del domingo

Así se vio la aurora boreal desde Granada


Avisos para el domingo en Andalucía activados por la Aemet. / R. G.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado para buena parte de la provincia de Granada el aviso amarillo por fuertes lluvias hasta el domingo de madrugada. Las alertas se han activado este mismo viernes como consecuencia del paso de la borrasca Claudia, que ha dejado nieve a partir de los 2.500 metros en Sierra Nevada y acumulados de agua notables en parte de la provincia.

Los avisos están activos este viernes durante todo el día y el sábado desde las 18:00 horas hasta las 6:00 horas del domingo. La alerta se pone en marcha ante la previsión de acumulados de 20 litros por metro cuadrado en una hora y 60 en doce horas en el caso de la cuenca del Genil y de 40 litros por metro cuadrado en Costa y Alpujarra.

En lo que va de viernes han caído 15,6 litros en Loja; 7,8 en Huéscar; 11 en Salobreña; 5,6 en Castell de Ferro; 6,2 en Guadix o 3,2 en Baza, según los datos recogidos por la Agencia. Además, según el Sistema Automático de Información Hidrológica, ya se han registrado, hasta media mañana del viernes, 26,3 litros en Monachil; 25 en Montejícar; 24,9 en Huétor Santillán; o 20,6 en Bermejales.

En cuanto a los municipios en aviso amarillo este viernes y el fin de semana, estos son 124:

Cuenca del Genil

Agrón
Albolote
Alfacar
Algarinejo
Alhama de Granada
Alhendín
Arenas del Rey
Armilla
Atarfe
Beas de Granada
Benalúa de las Villas
Cacín
Cájar
Calicasas
Campotéjar
Cenes de la Vega
Cijuela
Cogollos de la Vega
Colomera
Cúllar Vega
Chauchina
Chimeneas
Churriana de la Vega
Dehesas Viejas
Deifontes
Dúdar
Escúzar
Fuente Vaqueros
Gójar
Granada
Guadahortuna
Güéjar Sierra
Güevéjar
Huétor de Santillán
Huétor Tájar
Huétor Vega
Íllora
Iznalloz
Játar
Jayena
Jun
Láchar
Loja
La Malahá
Maracena
Moclín
Monachil
Montefrío
Montejícar
Montillana
Moraleda de Zafayona
Nívar
Ogíjares
Villa de Otura
Peligros
Pinos Genil
Pinos Puente
Píñar
Pulianas
Quéntar
Salar
Santa Cruz del Comercio
Santa Fe
Ventas de Huelma
Villanueva Mesía
Víznar
Zafarraya
La Zubia
Las Gabias
Vegas del Genil
Zagra
Valderrubio
Domingo Pérez
Alpujarra y Nevada
Albuñuelas
Almegíjar
Bérchules
Bubión
Busquístar
Cádiar
Cáñar
Capileira
Carataunas
Cástaras
Dílar
Dúrcal
Juviles
Lanjarón
Lecrín
Lobras
Nigüelas
Órgiva
Padul
Pampaneira
Pórtugos
Soportújar
Trevélez
Ugíjar
Válor
La Taha
El Valle
Nevada
Alpujarra de la Sierra
Villamena
El Pinar
Costa de Granada
Albondón
Albuñol
Almuñécar
Gualchos
Ítrabo
Jete
Lentegí
Lújar
Molvízar
Motril
Murtas
Otívar
Polopos
Rubite
Salobreña
Sorvilán
Torvizcón
Turón
Vélez de Benaudalla
Los Guájares

martes, 11 de noviembre de 2025

La Unidad de Orientación de la Mancomunidad en Albuñol impulsa el empleo de más de 400 personas al año granadahoy.com

Caballero ha visitado las instalaciones, donde se atiende a personas de nacionalidad española y extranjera, logrando unas 150 inserciones laborales anuales

Visita al programa Orienta de Albuñol / G.H.

 El presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical de Granada, Rafael Caballero, ha visitado la Unidad de Orientación Laboral del programa Andalucía Orienta en Albuñol, un servicio impulsado por la entidad comarcal para mejorar las oportunidades de empleo de la ciudadanía en los distintos municipios de la Costa Tropical.

Durante la visita, en la que ha estado acompañado por la alcaldesa de Albuñol, María José Sánchez, y otros representantes de la Corporación municipal, así como por el personal técnico del servicio, Caballero ha destacado que "la orientación laboral es una herramienta fundamental para ofrecer nuevas oportunidades a las personas que más lo necesitan, acercando los recursos públicos de empleo a todos los rincones de la comarca".

El presidente ha explicado que solo en Albuñol, el equipo de orientación atiende cada año a más de 400 personas, tanto de nacionalidad española como extranjera, diseñando itinerarios personalizados de inserción adaptados a sus necesidades. Además, la unidad realiza itinerancia semanal en La Rábita y Polopos-La Mamola, donde presta atención directa a un centenar de personas más.

Gracias a este trabajo continuo y coordinado con el tejido empresarial y los agentes socioeconómicos locales, el programa consigue alrededor de 150 inserciones laborales al año, consolidándose como un recurso clave para la búsqueda activa de empleo en la Costa Tropical.

Según ha subrayado Caballero, "la orientación personalizada, el acompañamiento constante y la colaboración con las empresas locales son claves para que las personas encuentren empleo y puedan desarrollar su proyecto de vida sin tener que marcharse de su municipio".

La Unidad de Andalucía Orienta de la Mancomunidad tiene su sede en la tercera planta del edificio conocido como Espacio Joven de Albuñol, donde continúa atendiendo diariamente a quienes buscan mejorar su empleabilidad y acceder al mercado laboral con mayores garantías.


sábado, 1 de noviembre de 2025

Un terremoto de magnitud 4.2 sacudía anoche a los municipios de la Costa Tropical InfoCosta Tropical

 


Un terremoto de magnitud 4.2 sacudía anoche a los municipios de la Costa Tropical

Con epicentro en el mar de Alborán, se registro ayer miércoles a las 22:38 horas, frente a las costa de Almería y Granada



Un terremoto de magnitud 4.2 se registró a las 22:38 horas de ayer miércoles, 29 de octubre, con epicentro en el mar de Alborán, según ha informado el Instituto Geográfico Nacional (IGN). El seísmo se dejó sentir en varios municipios del Poniente Almeriense y con intensidad en la Costa Tropical (Almuñécar, Salobreña y Motril), entre ellos Albuñol, donde numerosos vecinos notaron claramente el temblor.

En los últimos días, la zona, ya había experimentado una ligera actividad sísmica, con tres terremotos de baja intensidad registrados en la provincia de Granada en menos de 24 horas.

El primero tuvo lugar el martes, día 28, a las 11:12 horas en Escúzar, con una magnitud de 2.0 y una profundidad de diecinueve kilómetros, por lo que fue apenas perceptible.

El segundo se produjo a las 21:44 horas en Albondón, con una magnitud de 2.2 y epicentro a 0 kilómetros, siendo más notorio entre la Alpujarra y la costa de Granada.

Poco después, a las 23:38 horas, se registró un tercer temblor en Albuñol, con una magnitud de 1.9 y epicentro también a 0 kilómetros, que pasó desapercibido para la mayoría de la población.

Hasta el momento, no se han registrado daños personales ni materiales, aunque el suceso ha generado inquietud entre los vecinos por la sucesión de movimientos sísmicos en tan corto periodo de tiempo.

jueves, 30 de octubre de 2025

Un terremoto de 3,9 se deja sentir en varios municipios de la costa de Granada granadahoy.com

 

El movimiento ha tenido su epicentro en el Mar de Alborán, a 10 kilómetros de profundidad

Un terremoto de 2,4 con epicentro en Albolote se deja sentir en varios municipios del Cinturón de Granada


Lugar del epicentro. / R. G.

Un seísmo de 2,4 grados de magnitud se dejó sentir sobre las nueve y diez de la noche de este pasado domingo en varios municipios del Cinturón de Granada. El movimiento tuvo su epicentro en Albolote y se registró a apenas 3 kilómetros de profundidad, lo que propició que fuera sentido por la población.

Según los datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), el sismo se sintió con intensidad III (sobre una escala que llega al X) en Albolote, Atarfe, Cortijo del Aire y Pretel. Con intensidad II-III en Belicena, Caparacena, El Chaparral, Monteluz, Pedro Ruiz y Peligros. Con intensidad II se percibió en el Parque del Cubillas.

Desde la Policía Local de Albolote se indicó a través de redes sociales que "hasta el momento, no tenemos constancia de que se hayan producido daños, si bien, son numerosos los vecinos que lo han sentido".

"Muchos coincidís en que habéis percibido más el ruido que el temblor. Esto es debido al sonido que se produce tras la fractura de la corteza terrestre. Cuanto más cerca se está del epicentro, mayor es el ruido que percibimos", explica el mensaje difundido en redes por el cuerpo policial.

La I Semana de Investigación Histórica de la Costa Tropical reunirá a investigadores y ... InfoCosta Tropical

 

La I Semana de Investigación Histórica de la Costa Tropical reunirá a investigadores y expertos en el Palacio Ruiz de Castro de Motril del 3 al 7 de noviembre

 
Promovida por la Mancomunidad y el Aula de Pensamiento Francisco Javier de Burgos, su intención según Manuel Domínguez, “abrir el campo de la investigación histórica a todos los públicos, para que los vecinos de Motril, Almuñécar, Salobreña y del resto de municipios conozcan su pasado, comprendan su presente y participen en la construcción del futuro” de la comarca



El presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical de Granada, Rafael Caballero, acompañado por el presidente del Aula de Pensamiento Francisco Javier de Burgos, Gerardo Martín Rodríguez, y el vicepresidente de la entidad, Manuel Domínguez García, ha presentado en la mañana de hoy, 28 de octubre, la I Semana de Investigación Histórica de la Costa Tropical, que se celebrará del 3 al 7 de noviembre en el Palacio Ruiz de Castro de Motril, contando también con la colaboración de la Autoridad Portuaria motrileña.

Durante el acto, Caballero ha destacado la relevancia de esta iniciativa “por su capacidad para poner en valor la historia común de nuestra comarca y fomentar el conocimiento y la protección del patrimonio que compartimos los municipios de la Costa Tropical”, subrayando además “el papel de la investigación como herramienta para reforzar nuestra identidad y proyectar el futuro desde el respeto a nuestras raíces”.

Por su parte, Gerardo Martín ha señalado que se trata de un proyecto “que devuelve la mirada a las personas, a su contexto histórico, antropológico y cultural”, agradeciendo a la Mancomunidad “que una entidad centrada habitualmente en infraestructuras apueste también por la cultura y la investigación, porque los grandes proyectos no pueden perder de vista la dimensión humana que los sustenta”.

Martín ha explicado que esta primera Semana de Investigación Histórica “no pretende cerrar una visión definitiva del pasado sino abrir nuevas líneas de estudio y descubrir aspectos inéditos de la Costa Tropical”, destacando “el valor de la innovación dentro de la investigación histórica y la posibilidad de que estas jornadas sirvan de estímulo para futuros licenciados e investigadores jóvenes que quieran centrar su trabajo en esta comarca”.

La programación, coordinada por Manuel Domínguez, combina la investigación universitaria con la labor de estudiosos locales, con el propósito de acercar el conocimiento histórico a la ciudadanía desde una perspectiva divulgativa y multidisciplinar. Según Domínguez, la intención es “abrir el campo de la investigación histórica a todos los públicos, para que los vecinos de Motril, Almuñécar, Salobreña y del resto de municipios conozcan su pasado, comprendan su presente y participen en la construcción del futuro de la Costa Tropical”.

El vicepresidente del Aula ha recordado que la comarca “posee un patrimonio inmenso y, a veces, poco conocido, que abarca desde la prehistoria hasta la historia contemporánea”, destacando que en estas jornadas “no se busca traer a grandes nombres académicos sino dar visibilidad a investigadores y estudiosos que, con esfuerzo y corazón, trabajan por rescatar la memoria de su territorio”.

Entre los ponentes más destacados figuran el profesor de la Universidad de Granada José Manuel Gómez-Moreno Calera, encargado de inaugurar el ciclo, así como José María Pérez Hens, Rafael Martín Soto, Pablo Castilla Domínguez o Nicolás Fernández, de Almuñécar, entre otros. Las conferencias abordarán temas tan diversos como la prehistoria de la costa de Granada, la presencia fenicia en la zona, el sistema defensivo de 'Almunakkab' en época andalusí, la brujería y las creencias populares, el patrimonio industrial azucarero o la evolución del paisaje y la identidad cultural de la comarca.

Además, el martes 8 la jornada incluirá una cita especial dedicada a los salazones de Almuñécar, con una degustación a cargo del chef Iván Mateo, quien ofrecerá una carta elaborada con productos tradicionales del mar.

Según ha avanzado Gerardo Martín, tras la celebración del ciclo “se publicará un volumen con las actas de las conferencias, para que estas investigaciones sirvan de base a nuevas generaciones de estudiosos y se consolide un archivo documental de referencia sobre la historia de la Costa Tropical”.

La Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical colabora en este encuentro que, tres décadas después de las últimas jornadas de este tipo, recupera el espíritu de la investigación y la divulgación histórica en la comarca, con la esperanza de que tenga continuidad en los próximos años y de que “la historia vuelva a contarse en las plazas y en las calles, para todos los públicos”.

La asistencia a las jornadas es libre y gratuita hasta completar aforo, por lo que desde la organización se anima a vecinos, estudiantes y amantes de la historia a participar en las sesiones y descubrir los últimos avances sobre el pasado, el patrimonio y la identidad cultural de la Costa Tropical.

martes, 28 de octubre de 2025

Granada: La Junta destina 2,7 millones a la mejora del firme en las carreteras de Albuñol y Escúzar Motril Digital

 


Granada: La Junta destina 2,7 millones a la mejora del firme en las carreteras de Albuñol y Escúzar

La Junta de Andalucía ha puesto en marcha una nueva actuación para renovar el pavimento de dos carreteras clave en la provincia de Granada antes de que finalice el año. Se trata de la A-345, que conecta con Albuñol, y de la A-385, que enlaza Otura con La Malahá y da acceso directo al área industrial y tecnológica de Escúzar (Citai). La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha adjudicado los trabajos a la empresa Hidráulicas y Viales por un importe de 2,69 millones de euros.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha destacado que esta inversión forma parte del esfuerzo que está realizando el Gobierno andaluz para recuperar y reforzar la red autonómica dañada por los temporales y el aumento del tráfico pesado. “Estamos priorizando las carreteras más castigadas por el paso del tiempo y por el crecimiento económico de muchas comarcas”, señaló Díaz.

En el caso de la A-385, las obras se centrarán en un tramo de cuatro kilómetros desde la circunvalación hasta La Malahá, una vía fundamental para el acceso a las empresas del Citai. Esta intervención se suma a otras mejoras recientes en los accesos al parque tecnológico, como el ensanche del acceso por la A-338, con una inversión cercana a los tres millones, y el refuerzo del firme en tres kilómetros adicionales dentro del recinto industrial.

Por su parte, la A-345, que conecta la costa con la Sierra de la Contraviesa y la Alpujarra, también será objeto de renovación. Es una carretera muy transitada por vehículos pesados que la utilizan como vía de paso, lo que ha acelerado su deterioro.

Los trabajos incluirán fresado del pavimento, extendido de nuevas capas asfálticas, sellado de grietas, repintado de señalización horizontal y reposición de elementos de seguridad, como barreras y balizas.

La Junta prevé invertir 23,8 millones de euros en actuaciones de firme en toda Andalucía durante 2025, casi el triple que en ejercicios anteriores, dentro del Plan de Asfaltado y Resiliencia. Este programa tiene como objetivo mejorar la seguridad vial y garantizar la durabilidad de la red autonómica en los tramos más afectados por el desgaste y las inclemencias meteorológicas.