lunes, 22 de septiembre de 2025

El Pozuelo intensifica la seguridad con un muro reforzado y limpieza del barranco InfoCosta Tropical

 


Se da así respuesta a una demanda del Consistorio de la localidad a la Junta


La alcaldesa de Albuñol, María José Sánchez, acompañada por el concejal de Urbanismo, Rafael Gualda, ha visitado en la mañana de hoy, 19 de septiembre, las obras que se están ejecutando en el barranco de El Pozuelo, que contemplan el recrecido del muro por ambos lados y la limpieza del barranco, con el propósito de reforzar la seguridad en esta zona del municipio y prevenir posibles riesgos.

Sánchez ha destacado que la ejecución de esta obra supone dar respuesta a una demanda de la Administración local a la Junta de Andalucía, orientada a salvaguardar la seguridad del núcleo urbano y proporcionar mayor tranquilidad a los vecinos de El Pozuelo.



viernes, 19 de septiembre de 2025

Los regantes denuncian la paralización del desglosado 3 de Rules y llevarán su protesta hasta Fruit Attraction granadahoy.com

 

Muestran su preocupación por la salinización de varios pozos y anuncian nuevas manifestaciones si no hay cambios

Los regantes de la Costa piden a las administraciones que "dejen de tirar balones fuera" y desbloqueen la situación de las canalizaciones


Dos operarios trabajando en las tuberías de Rules / Alba Feixas

El proyecto del desglosado 3 de Rules no avanza al ritmo que los agricultores la zona de Almuñécar y el valle del Río Verde desearían para que el agua llegue cuanto antes a sus fincas y apacigüe la sed del campo. En esta zona del litoral conocen las consecuencias de no poder regar como es debido sus cosechas o hacerlo con agua con unos valores altos de salinidad, por lo que cuentan los días para que comience el tramo de las canalizaciones que les llevará el ansiada agua. Sin embargo, el proyecto lleva varios meses paralizado por falta de financiación, para que continúe adelante tienen que presentar un aval millonario al que no pueden hacer frente y las cuentas no terminan de salir. Han intentado implicar a las comunidades de otras zonas y plantean al Gobierno central financiar este tramo al 50% la ejecución. Ahora se irán hasta la feria Fruit Attraction, que se celebrará en Madrid del 30 de septiembre al 2 de octubre, para pedir el compromiso de las administraciones.

Hace unos días los representantes de la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo mantuvieron una reunión con el subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, y advierte que si no hay avances antes de Navidad, volverán a echarse a la calle.

Hace cuatro años el Gobierno central anunció que había disponibles 105 millones de euros de fondos europeos para llevar a cabo los dos primeros tramos de las canalizaciones, lo que supondría un alivio económico importante para los regantes. El problema es que había un plazo establecido para presentar los proyectos y que se acogiesen a dichas ayudas, los regantes anunciaron y denunciaron en varias ocasiones que no se estaban respetando los plazos y que al ritmo que iban, el desglosado 3 se quedaría fuera, algo que finalmente pasó.

La situación preocupa a los agricultores de Almuñécar. Los presidentes de las asociaciones Verde, Seco y Jate, José Luis Ruiz Olivares, y Agua para el Campo, Jesús Ruiz Peralta, denuncian que desde que se aprobó el "ruinoso acuerdo de financiación" que obliga a los agricultores a pagar el coste de las canalizaciones, "en ningún momento el Gobierno Central ha manifestado voluntad de revisar la financiación, ni la Junta de Andalucía de participar en la misma. A día de hoy el proyecto del desglosado 3 se encuentra paralizado".

Ellos representan la nota discordante de la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo, aunque no son los únicos que no están conformes a las decisiones que se están tomando y varias voces críticas dentro de los regantes han comenzado a mostrar su desacuerdo. Desde Almuñécar, estas asociaciones apuntan a la responsabilidad del Gobierno central por perder los fondos europeos disponibles, "estamos en una situación en la que se niegan a revisar la financiación y no nos ofrecen a los agricultores otra opción más que tomarla o dejarla".

Desde las asociaciones de regantes también cargan contra la Junta de Andalucía a la que acusan de tirar balones fuera "excusándose en que es una obra de Interés General del Estado y olvidándose de que es ella la que tiene las competencias del agua. Es una obra de Interés General del Estado y por consiguiente exclusiva del Gobierno Central, pero no excluyente. No hay ninguna ley que prohíba a la Junta participar en la financiación como ha hecho en lugares cercanos".

Recalcan que la situación que se vive en las cuencas de los ríos Verde, Seco y Jate continúa siendo de extrema gravedad. Las lluvias de primavera aliviaron en cierta medida la situación que llevaban tiempo aguantando los regantes, pero no solucionó los problemas, "a día de hoy hay pozos secos y otros con los niveles bajos". Y aseveran que si el tiempo no acompaña, la historia se repetirá y volverán a sufrir problemas de salinización en el acuífero.

Piden de forma desesperada que se revise la financiación para que los agricultores no tengan que hacer frente al coste total de la obra, y que ambas administraciones se impliquen económicamente en una obra que redundará en el beneficio de toda una comarca.

Recientemente, y tras una visita a una finca agrícola de la zona, el alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya, ha señalado la carencia de agua como un "gran problema estructural e histórico que lastra la economía local", y ha pedido públicamente a todas las administraciones implicadas "soluciones reales y urgentes".

Además, ha señalado que las conducciones del sistema de Béznar-Rules "son necesarias, al igual que poner en marcha la reutilización y la eficiencia del agua. Con el campo no se especula, se riega o se pierde".

Unas personas se concentran en Vélez de Benaudalla para pedir que no se destruya el sistema de acequias / Alba Feixas

El 9 continúa avanzando

Mientras regantes y administraciones buscan la forma de desbloquear el problema, sobre el terreno los trabajadores continúan avanzando en la obra del desglosado 9, con un 65% de la obra terminada y cerca de un 80% de los 16,5 kilómetros de tubo ya colocados. Este tramo, valorado en 66,5 millones de euros, permitirá que muchos municipios dejen de depender de las aguas subterráneas, renovará el ciclo integral del agua o acabará con instalaciones centenarias.

Algo que ha puesto en pie de guerra a los agricultores de Vélez de Benaudalla, que se sienten abandonados al no contar con su opinión en ningún momento y ver como destruyen con la obra su sistema de riego por acequias, una práctica que está ligada al patrimonio histórico de este municipio ubicado en el corazón de la Costa Tropical, y que permite garantizar un consumo responsable, además de contribuir a la recarga de acuíferos. Un modelo de gestión que estaría en riesgo con la construcción de las conducciones del Sistema Béznar-Rules y su posterior implantación, obligando a los agricultores a pagar además un canon por el uso del agua. Algo por lo que se están manifestando mientras asisten "con horror" a la destrucción de sus tierras.

Otra de las cuestiones que permanecen en el aire es si finalmente se simplifica el proyecto en dos tramos, como se anunció, en margen izquierdo y derecho, o se continúa desglosado a desglosado por cuestiones económicas.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Diputación Provincial de Granada destinará 1,1 millones de euros a estacionamientos en ... - COPE COPE

 

En la costa granadina los beneficiados son Molvízar, Torrenueva Costa, Los Guájares, Jete, Almuñécar, Carchuna-Calahonda y Albuñol


Anuncia la Diputación Provincial de Granada, de manos del portavoz del Equipo de Gobierno, Nicolás Navarro, la aprobación definitiva, en Junta de Gobierno, de las ayudas destinadas a sufragar los gastos de adecuación de espacios destinados a estacionamientos en centros comerciales, áreas turísticas y zonas de gran afluencia de público en los municipios de la provincia. Con una inversión total de 1,1 millones de euros, supondrá un impulso clave para las localidades, que contarán con 50.000 euros de cuantía máxima para los proyectos. 

Navarro ha destacado que “esta aprobación supone un paso muy importante para nuestros municipios, especialmente para aquellos que necesitan mejorar sus espacios comerciales y turísticos para seguir siendo atractivos. Con estas inversiones contribuimos a dinamizar la economía de estas localidades y a generar oportunidades de empleo en sectores clave como el comercio, el turismo y los servicios”.

Además, el portavoz del Equipo de Gobierno ha hecho hincapié en que “la Diputación está comprometida con el equilibrio territorial y el apoyo a nuestros pueblos. Gracias a estas ayudas, muchos municipios podrán modernizar sus infraestructuras y mejorar la accesibilidad de sus áreas de mayor actividad y, en definitiva, avanzar hacia un modelo de desarrollo económico más competitivo”.

Estas cuantías permitirán financiar actuaciones como mejoras en la movilidad, alumbrado público, abastecimiento y saneamiento, gestión de residuos, aumento de la eficiencia energética y otras intervenciones necesarias para modernizar los espacios vinculados al comercio y el turismo local.

Municipios beneficiarios

Los 56 municipios beneficiarios de estas ayudas son Alpujarra de la Sierra, Castril, Molvízar, Salar, Lanjarón, Los Guájares, Moclín, Albuñuelas, Torvizcón, Castilléjar, Zafarraya, Dílar, Ugíjar, Torrenueva Costa, Benalúa, Caniles, Baza, Morelábor, Pórtugos, Ogíjares, Carataunas, Válor, Cortes y Graena, Jete, La Calahorra, Freila, Almuñécar, Galera, Moraleda de Zafayona, La Taha, Pampaneira, Huéscar, Órgiva, Bérchules, Cuevas del Campo, Calicasas, Güejar Sierra, Calahonda-Carchuna, Fuente Vaqueros, Alfacar, Benamaurel, Trevélez, Guadix, Cúllar Vega, Bubión, Gójar, Albuñol, Otura, Otívar, Fonelas, La Malaha, Pinos Genil, Santa Fe, Capileira, Nevada y Nívar.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

La historia de Albuñol y sus pequeños comercios: cuando el turismo rural cambia el rumbo ... La Razón

 

En este municipio de la Alpujarra granadina, los viajeros mantienen vivos los comercios locales generación tras generación. Miguel Maldonado es dueño de Rambla Huarea, la bodega más pequeña de España y un ejemplo claro de ello

Miguel Maldonado González, viticultor y propietario de Rambla Huarea, en Albuñol (Granada). Airbnb

Miguel sigue la tradición familiar, cuida cada detalle del proceso y apuesta por el producto local. Su día a día está marcado por el esfuerzo y el compromiso con su comunidad. Para él, mantener abierta la bodega no es solo un trabajo, es una forma de vida y una manera de aportar valor a Albuñol, su pueblo. Como Miguel, muchas familias de la zona luchan por conservar sus negocios y evitar que la vida rural desaparezca.

En Rambla de Huarea se elaboran vinos de autor en pequeñas cantidades, con mimo, respeto por el entorno y un fuerte arraigo a la tradición.Airbnb



“Este es un negocio completamente familiar. Heredamos las tierras y parte del saber hacer de nuestros padres y abuelos, que ya se dedicaban a la elaboración de vino en cortijos de la zona, y abrimos la bodega a finales de los noventa. Para nosotros era impensable mantenerla en pie gracias a algo más allá del vino y, cuando empezaron las visitas al pueblo, se nos abrió otro camino.”

Al principio, la bodega sobrevivía exclusivamente gracias a la producción de vino local. Sin embargo, la llegada de viajeros a la zona cambió la dinámica. Hace más de una década, cuando los primeros alojamientos rurales comenzaron a aparecer en Albuñol a través de plataformas como Airbnb, los visitantes empezaron a interesarse por experiencias auténticas: rutas de senderismo, comida típica… y la bodega. En 2015, Miguel abrió Rambla Huarea al público. Empezó a ofrecer visitas guiadas y catas. Ahora, quienes llegan al pueblo pueden aprender cómo se hace su vino y descubrir la historia de la familia.

Según un estudio de Analistas Financieros Internacionales (AFI), elaborado para Airbnb, el año pasado 13 millones de turistas eligieron alojamientos en pueblos pequeños rurales y generaron más de 5.500 millones de euros, de los cuales más de 3.200 millones se destinaron a comercios locales, restauración, ocio y cultura. Para Miguel, como para tantos otros, estos viajeros son mucho más que una fuente de ingresos. Gracias a ellos, puede seguir con la tradición familiar y mantener vivo el pueblo

“El primer grupo de viajeros internacionales que recibimos fue de Bélgica. Se estaban quedando en un Airbnb por la zona y buscaban actividades cercanas. A día de hoy, han llegado a Albuñol y, por lo tanto, a nuestra bodega, huéspedes de países como Alemania, Francia o Reino Unido. Se sorprenden de que haya tanto por descubrir más allá de las ciudades. ¡Y yo encantado de mostrárselo!”, recuerda Miguel entre risas.

Cada nuevo alojamiento turístico rural abre la puerta a más visitantes y más ingresos.Airbnb

Anfitriones y embajadores en sus pueblos

El papel del anfitrión siempre va más allá de entregar unas llaves, y en el ámbito rural todavía más. Los anfitriones de la comunidad de Airbnb de estas zonas son auténticos embajadores de sus pueblos. Orientan a los viajeros sobre dónde desayunar un buen bocadillo, en qué tiendas encontrar los productos locales más destacados —como el vino de Miguel y su familia— y mucho más.

Rambla Huarea comenzó su actividad en 1999, pero no abrió sus puertas hasta 2015, cuando empezó a comercializar sus vinos de autor. Airbnb

“La mayoría de quienes vienen lo hacen por recomendación, muchas veces de la propia gente de la casa donde se hospedan. Les dicen: ‘Ojo, que en el pueblo tenemos la bodega más pequeña de España, ¡no os la podéis perder!’. Y por estas cosas estamos aquí todavía. Nuestras cepas siguen en pie porque vienen a verlas, a tocarlas, a probar su fruto y a catar nuestro vino a este lugar maravilloso en el que nací: la Contraviesa granadina.”

Para que los anfitriones sigan recibiendo viajeros que apoyan a comerciantes locales como Miguel, el estudio de AFI propone avanzar hacia un marco normativo que reconozca el impacto positivo del turismo rural. Recomienda dejar fuera a las zonas rurales de las restricciones urbanas al alquiler de corta duración, facilitar el registro y dar prioridad a estos alojamientos en ayudas públicas para digitalización, sostenibilidad y conexión con el comercio local. También pide que la ley trate de forma diferente el alquiler de corta duración ubicado en municipios rurales o en riesgo de despoblación.

En dos años, el número de municipios muy rurales sin oferta tradicional, pero con vivienda turística, se ha incrementado en 4 puntos porcentuales. Airbnb


viernes, 5 de septiembre de 2025

Los regantes de la Costa piden a las administraciones que "dejen de tirar balones fuera" y desbloqueen la situación de las canalizaciones granadahoy.com

Señalan que el requisito de avales financieros a cargo de los agricultores es inasumible e injusto y que es una infraestructura pública de interés general que debe contar con financiación pública real

Los regantes buscan la unidad de casi 40 comunidades para desbloquear la financiación del desglosado 3 de Rules

Operarios colocan unas de las tuberías del desglosado 9 de Rules, en una imagen de archivo / G.H.



 Las obras de las canalizaciones no avanzan al ritmo de los agricultores de la Costa Tropical desearían para que el agua llegue cuanto antes a todas las fincas del litoral. El proyecto del desglosado 3 lleva varios meses paralizado por falta de financiación y los regantes, según apuntan, se ven en un callejón sin salida del que difícilmente podrán salir sin ayuda de las administraciones. "Nos piden un aval millonario para llevar a cabo el desglosado, estamos buscando la forma de unirnos, pero no podemos endeudarnos de por vida, solo vemos como en las administraciones se echan la pelota unos a otros y en la Costa seguimos paralizados", apunta a Granada Hoy el presidente de la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo, Maximino Prados.

Y con el inicio del nuevo curso político, la Comunidad de Regantes del Bajo quiere lanzar el mensaje de que es el momento de pasar de las palabras a los hechos. Durante los meses de junio, julio y agosto, han mantenido reuniones tanto con la administración de la Junta de Andalucía como con la administración Central, sin embargo, continúan sin respuestas claras ni compromisos concretos que permitan marcar una hoja de ruta realista y efectiva para las canalizaciones de Béznar-Rules.

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, explicó este miércoles a preguntas de los periodistas durante una visita al Laboratorio de Control de Calidad Ambiental de Andalucía (LCCA) ubicado en Motril, que "el interés de la Junta porque se finalicen las conducciones de Rules está fuera de toda duda. Lo venimos reivindicando de la mano de regantes desde el primer momento". En este sentido, indicó que existe un compromiso por parte del Gobierno de España para financiar dichas canalizaciones que se iba a realizar con fondos Next Generation, "esos fondos no se pueden aplicar porque el Gobierno no ha cumplido, porque se le ha pasado el plazo y no pueden cumplir con la justificación de los fondos a nivel europeo. La falta de financiación tiene como responsable a los que se comprometieron a utilizarla, ahora traslada la pelota a los propios regantes que han de cometer una obra que tiene una magnitud económica enorme".

En este sentido, Fernández-Pacheco recalcó que desde el Ejecutivo andaluz han mostrado su predisposición para colaborar en el modelo de financiación planteado desde el nacional, aunque este "no puede ser que el Gobierno de España se desentienda cuando es una obra de interés general del Estado". Y señaló que lo que corresponde es reclamar a la administración competente "que cumpla con el compromiso dado con la costa de Granada, y en ese cumplimiento estará la Junta, pero a quién le toca mover ficha es al Gobierno de España".

Sobre estas declaraciones, Maximino Prados pide que "dejen de tirar balones fuera" y que se reúnan todas las partes implicadas para "sacar en una reunión en claro las líneas a seguir para que se le dé el empujón necesario a las canalizaciones". Y recalca que es una obra de interés social que va en beneficio de toda la comarca de la Costa Tropical.

La palización del desglosado 3

Hace unos meses los regantes recibieron la noticia de que tenían que poner un aval de casi ocho millones de euros para poder llevar a cabo las obras del desglosado 3 de las canalizaciones de Béznar-Rules, un requisito indispensable para que de comienzo la obra. Y así continúan meses después, en 'stand-by' hasta que los agricultores consigan solucionar el hándicap del aval.

Mientras tanto, los regantes buscan el apoyo de otras comunidades para hacer frente al requerimiento económico y agilizar así el resto de tramos. El problema es que no hay consenso entre todas las comunidades, ni todas ven con buenos ojos el tener que participar cuando ni siquiera saben cuando llegará el turno a las tuberías que les llevará el agua hasta su zona.

"El tres nos lo echaron directamente a nuestro tejado. La cuantía que piden es grandísima y puede llegar a arruinar a algunos agricultores. Hemos intentado que lo paguen entre los del tres y el cuatro haciendo conexiones para que vayan juntos, el problema es que faltan conexiones internas. El Ayuntamiento de Almuñécar aseguró que iba a dar una ayuda de unos 60.000 euros, pero no estaba presupuestado y tenían que liberarlo de alguna partida, para hacer un estudio para hacer las conexiones que faltan, pero necesitamos además una ayuda para que eso se acelere. No todas las comunidades están de acuerdo, estamos intentando agilizar todo lo posible, pero al final sin el apoyo real de las administraciones está la cosa tensa".

Y apuntan que no se van a quedar de brazos cruzados. "Si no llegan respuestas y compromisos firmes, intensificaremos nuestras acciones y elevaremos nuestras reivindicaciones a todas las instancias necesarias. El agua de Rules no puede seguir siendo un sueño aplazado. Es hora de que las administraciones se mojen de verdad", concluyen.

Las obras de emergencia en el viaducto de Rules obligarán a cortar el tráfico en un tramo de la A-44 hasta final de año granadahoy.com

El tráfico será desviado obligatoriamente por la N-323 y han solicitado a la Autoridad Portuaria de Motril que den difusión a las empresas que operan en la dársena

El corte de tráfico de la A44 para solucionar los problemas de deslizamiento que afectan a un pilar del viaducto de Rules será en 2025 



Obras en una de las pilonas del viaducto de Rules / Antonio L. Juárez



Las obras de emergencia para tratar de solucionar los deslizamientos que afectan al viaducto de la A-44 que cruza Rules obligará al corte de la carretera varios kilómetros a su paso por la presa, obligando a los vehículos que transitan por la misma a volver a utilizar la antigua carretera de la Costa para llegar al destino. En concreto, según apuntan desde el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible el corte se producirá a partir del 9 de septiembre, y hasta el 19 de diciembre, entre el enlace 167 (Izbor) y el enlace 175 (Vélez de Benaudalla, Órgiva), para garantizar la seguridad de los trabajadores en las obras y de los usuarios de la autovía.

Desde el Ministerio apuntan que este corte de la autovía se produce para facilitar la fluidez del tráfico y por tanto se habilitarán itinerarios alternativos. En el caso de los vehículos que transiten sentido Motril, será desviado obligatoriamente por la carretera nacional N-323 en el enlace 167 de la autovía A-44, por lo que se realizará previamente el corte del carril izquierdo. El tráfico, en este sentido, tendrá siempre preferencia de paso en las intersecciones existentes, adaptándose la glorieta del enlace 167 para que así sea. En el punto kilométrico 175,1 se abandonará la carretera N-323 para tomar la carretera autonómica A-346 para conectar la A-44 en el kilómetro 175,4, si bien se tendrá la opción de seguir utilizando la carretera N-323 si así se desea.

Por otra parte, apuntan que los que viajen sentido Granada serán desviados obligatoriamente por la carretera nacional N-323 en el enlace 175 de la autovía A-44, por lo que se realizará previamente el corte del carril izquierdo. A continuación, se tomará la carretera autonómica A-346 para conectar con la N-323 en su kilómetro 175,1. A partir de este punto se mantendrán siempre dos carriles de subida hasta conectar nuevamente con la autovía A-44 en su kilómetro 167. Al igual que en el sentido Motril se tendrá siempre preferencia de paso en las intersecciones existentes, incluido el paso por la glorieta del enlace 167.

Aunque el corte de la carretera es orientativo, según las previsiones del Ministerio durará hasta el 19 de diciembre de 2025.

Durante estas afectaciones se ejecutarán los trabajos de refuerzo de los nuevos nudos de apoyo del armazón metálico en la nueva pila 5 ya construida, el refuerzo de las diagonales de la celosía correspondientes a dichos nudos, la instalación de los nuevos apoyos y la transferencia de cargas desde la actual pila 4 hacia la nueva pila 5.

Las obras tienen por objeto reparar los daños identificados en la pila 4 y el estribo sur del viaducto, originados por un proceso de inestabilidad de la ladera sur del embalse de Rules.

Entre las actuaciones que llevarán a cabo se encuentran la construcción de una nueva pila 5, refuerzo de los nudos de apoyo de la celosía y transferencia de cargas desde la pila afectada hacia la nueva pila 5; el realce y consolidación del estribo sur del puente o la ejecución de una pantalla de protección para la cimentación de la nueva pila.

Ante el anuncio, la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha indicado en sus redes sociales que entienden que son trabajos necesarios, "pero desde la lealtad institucional lo lógico habría sido que la Subdelegación del Gobierno de España convocara a los ayuntamientos para informarnos y coordinar soluciones. Este corte afectará a miles de personas que usan esta vía a diario: funcionarios, trabajadores, estudiantes universitarios, servicios de emergencia, transportistas…".

Y avisa a los vecinos de la Costa que "durante este tiempo habrá que utilizar un tramo de la carretera nacional. Os recomendamos programar vuestros desplazamientos teniendo en cuenta esta situación".

viernes, 15 de agosto de 2025

La Junta informa en la Costa de Granada sobre las ayudas del Plan Parra para modernizar regadíos La Gaceta de Granada

 

Foto: Junta de Andalucía

Carmen Lidia Reyes se reúne con comunidades de regantes para explicar un programa dotado con 165 millones de euros

La delegada territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Lidia Reyes, ha mantenido reuniones con los responsables de las Comunidades de Regantes de Casarones, La Unión y Albuñol para informarles sobre las ayudas del Plan de Aguas Regeneradas para el Regadío de Andalucía (Plan Parra). El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el 30 de noviembre de este año.

El Plan Parra, incluido en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2022 dentro de la Operación 4.3.1, contempla inversiones en infraestructuras de regadío, instalaciones y equipamientos asociados, en línea con los objetivos de la Agenda Andaluza del Regadío H-2015 y sus actualizaciones.

Con un presupuesto de 165 millones de euros, el plan se financia a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), que aporta el 75%, junto con la contribución del Estado (7,5%) y de la Junta de Andalucía (17,5%).

Agricultura más eficiente

Según Reyes, se trata de “un plan que viene a ayudar, una vez más, a los agricultores de nuestra provincia, y que pone de manifiesto el compromiso de la Junta de Andalucía, con Ramón Fernández Pacheco al frente, con los regantes y agricultores”. La delegada subrayó que estos proyectos contribuyen a hacer la agricultura más eficiente, más sostenible y más rentable.

El Plan Parra persigue varios objetivos estratégicos:

  • Aumentar la disponibilidad hídrica.
  • Reducir la dependencia de recursos tradicionales.
  • Mejorar la rentabilidad agraria, ya que estas aguas aportan nutrientes y reducen el gasto en fertilizantes.
  • Proteger el agua potable, preservando los acuíferos destinados al consumo humano.

Los destinatarios de las ayudas son comunidades de regantes u otras comunidades de usuarios de aguas vinculadas al regadío, que deberán presentar proyectos de obras y cumplir requisitos como mantener las infraestructuras durante al menos 5 años tras la declaración del gasto a Feader, además de asumir los costes de redacción de proyectos, coordinación de seguridad y salud, asistencia técnica o gastos indirectos asociados.