viernes, 30 de junio de 2017

"La monarquía de los Austrias era casi federativa" granadahoy.com

"La monarquía de los Austrias era casi federativa" JUAN CARLOS VÁZQUEZ

-Una trama muy europea escrita por quien negoció la entrada de España en la Unión Europea...
-En la dedicatoria a Javier Solana de mi novela le agradecía lo que había hecho por compensar los malos recuerdos que dejamos los españoles en Flandes. En Conversación en la Catedral, un personaje de la novela de Vargas Llosa se pregunta: "¿Cuándo se jodió el Perú, Zabalita?". ¿Cuándo se jodió España? En esos años, de 1566 a 1569.
-¿Quién lo encarnaba?
-El duque de Alba, frente al espíritu de diálogo que representaba Ruy Gómez de Silva, el príncipe de Éboli.
-¿Cuánta sangre y energías se pierden en la Guerra de los Treinta Años?
-En realidad duró ochenta años salvo la Pax Hispánica del duque de Lerma y Felipe III, opuesto a su padre. Felipe IV, un absoluto admirador de su abuelo Felipe II, volvió a las andadas.
-¿Al rey no lo absuelve la historia por llevarse a Velázquez a la Corte?
-En La Rendición de Breda, Velázquez deja un mensaje. Ambrosio Spínola se baja precipitadamente del caballo para que Justino de Nassau no tenga que arrodillarse y humillarse. Ya en Ostende, Spínola había tenido que sacrificar a cien mil personas. España se endeuda hasta las cejas y llega hasta las desamortizaciones y las explica.
-En su novela, Cervantes tiene 18 años. ¿Cuántos a esa edad lo leerán hoy?
-Hace veinte años sí leían el Quijote. Hoy, con la merma de las humanidades...
-¿Es real el episodio de Orán, el terremoto, el bombero y el manuscrito?
-Es una superchería, un divertimento que sale en una paella con amigos en la casa del pueblo, en Orche, Guadalajara. Lo planteo como un cuento de Borges, aunque Solchaga decía que era un cuento chino. El que sí estuvo en Orán fue Félix Nieto de Silva, marqués del Tenebrón.
-¿Qué es el aljamiado?
-Un castellano escrito con caracteres árabes que usaban los moriscos para despistar a la Inquisición.
-Su novela se merece el Nadal y el Cervantes...
-Jerónimo Nadal fue un tipo importantísimo que crea el sistema educativo de los jesuitas en Europa. Fue fundamental en la formación de Cervantes.
-La novela empieza con una misa en el décimo aniversario de la muerte de Ignacio de Loyola...
-La Compañía era una unidad casi militar.
-¿Caballeros andantes?
-Ignacio de Loyola lo era.
-El padre Nadal y Fray Luis de Granada parecen Tarancón y Marcelo González...
-O Tarancón y Rouco. La reforma de Ignacio es más potente que la de Lutero. Los Ejercicios Espirituales son individuales y a eso le pone freno Trento con su sentido de la obediencia.
-¿La política actual es tridentina?
-Algunos, otros no. La política es muy plural.
-¿Su primera novela es una vocación tardía?
-De tardía nada, empecé a escribirla en 1970. Iba a ser una tesis doctoral, pero mi maestro Maravall, que había escrito Utopía y contrautopía del Quijote, dijo que ahí había una novela, que me olvidara de la tesis.
-¿Y sobre qué la hizo?
-Estudié Ciencias Políticas y Sociología y después del doctorado hice la tesis sobre los salarios en la industrialización española.
-¿Con qué ministros estuvo en la Administración?
-Como secretario general de Empleo, con Almunia, Chaves y Martínez Noval; como secretario de Estado de Industria, con Aranzadi. Mucha mili.
-¿En política, fue sancho o quijote?
-Era de la Federación de Partidos Socialistas, que se fusiona con el PSOE en 1976. Cuando Fraga decide ir a por los liberales, como él decía, hago oposiciones a la Administración Civil del Estado.
-Habla de los cátaros, que los estudió Anguita...
-A mí lo que me interesa es la transición del Renacimiento al Barroco, que físicamente se sintetiza en el Palacio de Carlos V.
-Además de una película de estreno, Ignacio de Loyola coincide en un libro con el marqués de Sade y con el utópico Fourier...
-Un libro de Roland Barthes, que los considera los grandes logotetas, creadores de nuevos lenguajes: uno del placer y el sexo, otro del bienestar y Loyola para hablar directamente con Dios. Uno se pregunta cómo no lo persiguieron más los inquisidores.
-¿El virreinato de Cataluña sería una fórmula?
-La monarquía de los Austrias era casi federativa. Cada reino tenía su legislación, su administración y se protegen cuando acaban con el tesoro americano y dejan exánime a Castilla.
-¿Cómo fueron sus ejercicios espirituales?
-En el colegio Mayor Covarrubias, donde lo mismo daba una conferencia Torcuato Fernández Miranda cuando era preceptor del entonces príncipe Juan Carlos o cantaba Raimon.
-¿Habrá segunda parte?
-Tengo prevista una tetralogía. La vida de Cervantes está muy poco documentada, cogida entre alfileres.

El bucle urbanístico granadahoy.com

                                                                                        TRIBUNA


SALVADOR MORENO PERALTA
Arquitecto urbanista

El bucle urbanístico
Al propietario de la última parcela que queda en una urbanización de la Costa del Sol, el Ayuntamiento, para poder construir en ella una vivienda, le ha pedido un certificado a la compañía eléctrica acreditativo… de que dispone de acometida de electricidad. A su vez, la compañía le ha requerido un certificado del Ayuntamiento acreditativo de que su parcela es… ¡suelo urbano! Este delirante peloteo entre administraciones ilustra bien el bucle infernal en el que hoy se halla presa la práctica del urbanismo en nuestra comunidad y, probablemente, en todo el país, constituyendo un grave problema estructural, aunque parezca ser aceptado resignadamente como la ola de calor o un tributo a la complejidad de la vida moderna. La caótica tramitación y la espesura normativa en los asuntos de incidencia territorial son la consecuencia de esa irresponsabilidad política que abrió la caja de Pandora de las competencias sectoriales, permitiendo que cada corralito de poder gremial marcara su territorio sin un elemental principio de racionalidad aplicado a los verdaderos intereses del Territorio, esta vez con mayúsculas. Hoy cada cuadrilla administrativa campa por sus respetos sin importarle una higa la visión holística del urbanismo ni la consideración de que sostenibilidad es "también" no desesperar y arruinar a empresarios, emprendedores o simples ciudadanos, que son los que mayormente arriesgan su dinero y sus ilusiones en actuaciones legítimas que conciernen a la dinámica urbana. Si por esos celadores fuera, nuestro entorno permanecería inmóvil, triunfalmente aherrojado por sus obsesiones corporativas.
En El amor del censor, Pierre Legendre analiza la erótica del dogmatismo, no como una forma onanista de poder, sino como una posición de preeminencia moral opresora que llega a ser dócilmente aceptada por el oprimido (aquí, el ciudadano de a pie). Legislar, sobre todo en urbanismo, supone considerar que hemos de vérnoslas con unos ciudadanos desalmados con tendencia a la trampa y a la ilegalidad, lo que exige de la estrecha vigilancia de las normas. Confieso que eso nos ha pasado a todos los que, como urbanistas, hemos estado a uno y otro lado de la mesa. Desde el lado de la Administración, los proyectos que nos presentaban siempre nos parecían aberraciones que no se adaptaban a nuestras normativas. Y desde el lado del administrado lo que nos parecen aberraciones son las propias normas que nosotros hemos creado, o sea, el arrogante monopolio público de la ética frente al "grosero" pragmatismo de lo privado: buenos y malos, pura filosofía antisistema… pero desde el corazón mismo del sistema.
Lo cierto es que en Andalucía llevamos casi dos décadas de desconcierto urbanístico por varias razones que, en el fondo, confluyen en una patología común: esa necesidad imperiosa que, desde sus orígenes, la Autonomía tiene de legitimarse como esfera político-administrativa en el armazón del Estado, acuciado por un indisimulado complejo de ser una instancia superflua ¡Sin complejos, hay que gobernar sin complejos! le oí decir hace años a uno de los primeros presidentes autonómicos, arengando a un compañero de partido que todavía no se creía esto del poder. Desde entonces el Parlamento se lanzó a legislar frenética y furibundamente como si de crear un mini-Estado se tratara (que algo de eso había). Pase que en Educación y Sanidad, por ejemplo, las normas pudieran ser de general aplicación. Pero el Urbanismo incidía sobre un territorio enormemente diverso y con una superficie el doble que la de Suiza. Un verdadero ejército de expertos sectoriales cayó en tromba sobre el puchero de la Ordenación del Territorio reclamando para sí la primacía de esa disciplina, con un desordenado apetito normativo que ignoraba la diversidad y complejidad de lo real, sometida al discurso monolítico de cada jurisdicción. Las competencias de Aguas, vías Pecuarias, Cultura, Agricultura, Arqueología, Medio Ambiente, Dominio Público Hidráulico, Turismo, Costas, Carreteras, Perspectivas de género, Memoria Histórica, Aviación Civil, Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Normativas Autonómicas, Estatales y Europeas y un largo etcétera en el que no incluimos las propias de los ayuntamientos y las compañías suministradoras de servicios… todas ellas, digo, van cada una a su aire eludiendo la transversalidad, concepto tabú cuya inexistencia delata la desatención de un poder político que abjura de su responsabilidad coordinadora.
Y así, sin nadie que tenga el valor de poner pie en pared, la política del suelo queda desvinculada de la política económica y, cuando eso ocurre, el territorio deja de ser el sustrato y sostén de la actividad productiva para convertirse en su principal impedimento, su mortal enemigo. Honradamente, ¿alguien cree que este letal desajuste puede estar al margen de los calamitosos resultados sociolaborales de nuestra comunidad?

Sapos y pulpos granhadahoy.com


Habría que aclarar si la Fundación Lorca ha construido un centro cultural para todos o un Caixaforum

Frente a los sesudos historiadores que pretenden establecer métodos rigurosos para explicar la historia, existe una alternativa de explicación menos homologada pero que posee una incuestionable lógica; acontecimientos nimios, casi casualidades que se encadenan y que acaban por tener consecuencias impredecibles. Como esas que, en nuestra tierra, suelen denominarse una feliz ocurrencia.
Les pondré un ejemplo, si don José María Aznar no hubiese intentado barnizar su imagen de ignorante jugador de pádel leyendo a Luis García Montero en el Congreso de Diputados o haciéndose fotos con doña Laura García Lorca, presidenta de la Fundación Lorca, en la Institución Libre de Enseñanza, nadie en Granada hubiese tenido la ocurrencia de montar un chiringuito en la ciudad para acoger el legado del poeta y nos habríamos evitado, permítanme la cursilada, el "affaire Lorca" y el martirio de la llegada de su Legado que seguiría en Madrid, tan a sus anchas, con sus tres o cuatro investigadores habituales al año.
Así puede ser la historia de tonta; dos o tres circunstancias banales y, de pronto, sin comerlo ni beberlo, la Fundación Lorca ha entrado en nuestras vidas. Y no sólo porque se está fundiendo cerca de treinta millones de euros de inversión pública en una ciudad tan necesitada de otras cosas, sino porque, además, nos deja todos los días atónitos ante una situación aparentemente incomprensible o irresoluble: ¿vendrá o no vendrá? ¿por qué?
Aunque lo realmente incomprensible sea el elevadísimo nivel de estulticia que están demostrando nuestros representantes políticos pillados en una trampa, o chantaje, como lo quieran llamar, de la que no pueden salir si no es, probablemente, por la puerta de los juzgados que es donde se acaba dando explicaciones cuando alguien hace un uso indebido de fondos públicos, por más que intente eludir sus responsabilidades con argumentos de leguleyo liante.
Las cosas vienen a ser muy simples: si no aparece el legado en Granada las administraciones habrán de devolver una parte importante de fondos recibidos y, además, se quedarán sin la justificación de tantísimo esfuerzo económico.
Para que aparezca el legado, las Administraciones, además de tragarse el sapo de volver a colocar a doña Laura al frente del Centro, habrán de admitir pulpo como animal de compañía y tragarse también la "contabilidad creativa" que según doña Laura justifica unos gastos para la construcción del Centro, entre los que están, por ejemplo, exposiciones en Nueva York, inauguraciones, viajes pagados y sueldos millonarios.
A lo primero, estoy seguro de que aceptarían con tal de acabar con este embrollo y a lo segundo, seguro que también, si no fuera porque existen algunas leyes relativas al gasto público que, por decirlo de una forma suave, están un poco tensas ante la "contabilidad creativa" de la Fundación.
Además, después del préstamo solicitado a La Caixa con el legado como aval, del que ni siquiera el Consorcio conoce los detalles, habría que aclarar si, con la encomienda de gestión, la Fundación ha construido un centro cultural para todos o un Caixaforum en Granada con el dinero de todos.

jueves, 29 de junio de 2017

Luxemburgo, impuestos e Iglesia granadahoy.com

                                                                                 TRIBUNA


ABEL VEIGA
Profesor de Derecho en ICADE

Una actividad privada o no concertada y por tanto no subvencionada, sea educativa o no, ¿debe estar exenta de impuestos cuando cobra a terceros y genera rendimientos?

Luxemburgo, impuestos e Iglesia
Con la Iglesia hemos topado, querido Sancho, o tal vez no. Diría aquél ingenioso fijodalgo Alonso Quijano. En los últimos meses no para la sangría, entiéndase bien lo de sangría, del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en pronunciar una retahíla no pequeña de fallos donde, de un modo u otro, nos sacan los colores. La protección y tutela de consumidores sobre todo en el ámbito de los servicios financieros y bancarios ha sido quizás, de entre los pronunciamientos de los últimos años, los que más polvareda, polémica también, han levantado. Las cláusulas suelo (algunas), las condiciones contractuales, el papel de unos y de otros que intervienen como parte o contraparte, los costes del negocio, su formalización, los gastos, etc., han sido muy cuestionados por este tribunal.
Desde hace tiempo en España parece que hay, o ha habido una corriente, en buena parte debida a que las arcas municipales están exangües con la crisis y el grifo es el que es, más los recortes han sido los que son, en cuestionar, lanzar al público un debate un tanto envenenado o con boomerang, cual es, el del pago de impuestos por los bienes y actividades, que la Iglesia tiene a su nombre, como también se lanzó a lo mediático en su día las cuestiones, en alguna comunidad autónoma de las inmatriculaciones o no de ciertos bienes y sus titularidades.
El tema de fondo es que Luxemburgo pone de un modo indirecto su ojo en un tema de enorme recorrido y trasfondo, cual es, el de las exenciones fiscales. Y dentro de ellas, matiza, su posible carácter de ilegalidad cuando las mismas afectan a actividades que tienen una finalidad económica pero no religiosa. Es decir, todo aquello relacionado directa o indirectamente con lo religioso, y este ámbito es muy amplio, desde el pastoral, al docente, desde el sanitario a la atención y cuidado de dependientes, pobres, etc., pero con un claro contenido religioso no está sujeto a cuestionamiento ni a polémica en torno a su exención. De tal modo que todo aquello que grave estos ámbitos está, a priori, exento de carga fiscal conforme a los Acuerdos entre España y la Santa Sede sobre Asuntos Económicos de 3 de enero de 1979. Acuerdo que prevé una serie de beneficios fiscales en sus artículos 3º y 4º para una lista cerrada de entidades de la Iglesia (fundamentalmente Conferencia Episcopal, Diócesis, Parroquias y Órdenes y Congregaciones religiosas). Acuerdos que se completan con una serie de leyes, reglamentos, etc., que en estos años han modificado y extendidos estas exenciones o privilegios a otras confesiones religiosas así como también a Fundaciones, ONG, Asociaciones de utilidad pública, etc. Exenciones que se proyectan básicamente en el impuesto de sociedades y en el IBI, pero también en plusvalías, sucesiones y transmisiones, al igual que para otras entidades no lucrativas.
El Tribunal de Luxemburgo trata de llevar a un plano de cuestionamiento si estamos ante una ayuda pública permitida o no cuando se exoneran impuestos relacionados directamente con la realización de ciertas obras o actuaciones para desarrollar una actividad con un marcado carácter económico y no religioso, así, reflexiona el tribunal: "El asunto plantea al mismo tiempo la cuestión fundamental de si el hecho de que un Estado miembro exima a una comunidad religiosa de determinados impuestos, incluso respecto de actividades sin una finalidad estrictamente religiosa, puede constituir una ayuda estatal prohibida". Todo parte de una cuestión prejudicial de un juzgado de Getafe ante un recurso que plantean las Escuelas Pías contra el Ayuntamiento por el pago del impuesto municipal sobre construcciones, obras, al remodelar un Salón de Actos y en el que se celebrarán cursos, conferencias, reuniones, actividades, actuaciones.
El dilema que abre Luxemburgo plantea una dualidad. Una actividad educativa concertada y por lo tanto pagada con erario público es una cuestión, pero esa actividad privada o no concertada y por tanto no subvencionada, sea educativa o no, ¿debe estar exenta de impuesto cuando estamos ante una actividad por la que se cobra a terceros y se generan unos rendimientos del tipo que sean?
La Unión Europea a través de este fallo abre un debate no sobre las actividades económicas de cualquier tipo que puedan o no realizar centros, entes, órdenes o congregaciones religiosas, sino sobre la naturaleza de las mismas, religiosa propiamente o no, de cara a su imposición versus exención tributaria cuando generan un rendimiento.

Villanueva Mesía, la barquera granadahoy.com

  • Situado en la vega del río Genil junto a la desembocadura del Cacín, cuenta con unas alamedas centenarias
  • Se trata de una villa fronteriza con apellido de noble caballero
Es poderoso el sentimiento que embarga a uno cuando se comparten historias y leyendas de los pueblos de nuestra provincia con gente sencilla, orgullosa de su tierra y cultura, quienes no dudan un momento en mostrar cada rincón o paraje donde ocurrieron hechos significativos que marcaron momentos especiales para su villa.
Cuando llegué a Villanueva Mesía, situado en la vega del río Genil junto a la desembocadura del Cacín, quedé sorprendido por sus alamedas centenarias, que al igual que un ejército de guerreros ancestrales, custodian y guardan en perfecta formación un pueblo donde sus acequias hablan de tiempos pasados.

Se trata de una villa fronteriza con apellido de noble caballero, concienciada en mantener una simbiosis con el río, que ha sido, es y será eje de su existencia. No en vano, en otros tiempos se llamaba Villanueva de la Barca y ésta era el nexo de unión con el resto de municipios de la vega granadina.
Un paseo sosegado por las calles de la villa muestra una moderna estructura que conforma buena parte de su callejero urbano, pero aún así, se puede disfrutar de fuentes y fachadas pintadas de cal con infinidad de macetas multicolores que las adornan, casas antiguas del barrio viejo y miradores desde los que se pueden observar enormes alamedas que surcan el trayecto del río, hasta fundirse en tierras de Huétor Tájar.

No tiene Villanueva Mesía grandes edificios señoriales de otros tiempos, tan sólo una casa palacio que perteneció al histórico personaje que dio nombre a la villa y que, hasta hace unas décadas, constituía el orgullo arquitectónico del pueblo. Sobre el año 1990 fue demolido debido el paso inexorable del tiempo. La iglesia de Nuestra Señora de la Aurora y el edificio del Antiguo Pósito son los edificios más antiguos. El Pósito, ahora convertido en museo del pueblo, guarda celosamente los secretos del devenir humano por estas tierras desde épocas prehistóricas, encerrando en su interior la antigua Tahona con su viejo molino de harina y añoranza de otros tiempos. Es en este antiguo Pósito donde comienza esta leyenda.

Cuenta la leyenda que en tiempos del absolutista Fernando VII tras de echar a los franceses, el hambre y la miseria acampaban por sus anchas en estas tierras. El joven Mateo era hijo de un labrador de los cortijos cercanos a la villa, y cada cierto tiempo se acercaba a la Tahona para cambiar un poco de trigo que su familia reunía por unas cuantas hogazas de pan y así, ir tirando de la hambruna que asolaba la región.
Mateo, cogió el único saco de trigo que quedaba a la familia hasta la próxima cosecha y se lo echó a la espalda dirigiéndose al pueblo sabiendo que sus últimos maravedíes serían empleados en pagar al barquero que le cruzaría el río Genil hasta la otra orilla, donde se encontraba la Tahona. Mientras esperaba poder subir a la barca, vio como un corcel negro como el tizón y nervioso como el rabo de una lagartija lo intentaban subir a la barcaza no con poco trabajo de su jinete. Tras varios intentos desesperados de bregar con el equino, pudieron sujetarlo a un lado de la nao mientras que en el otro extremo una mujer de aspecto triste y mísero abrazaba a una pequeña y preciosa niña de seis años.
Mateo se sentó junto a ellas lejos del animal con rumbo a la otra orilla. Llegaban a la medianía del río cuando el caballo se asustó de alguna sombra y dando un respingo se encabritó lanzando al caballero al agua de una coz, moviéndose por la cubierta como demonio enfurecido. La mujer en sus ansías de proteger a la niña dio un traspié empujando a Mateo que cayó al río con el saco y la niña que se escapó por la borda. La tragedia estaba servida... y el instinto natural de Mateo le obligó a soltar su carga e ir a rescatar a la pobre chiquilla que a duras penas lograba sacar la cabeza del agua. Así, tras bregar contra corriente, pudo agarrarla por el cabello y rescatarla sana y salva de una muerte segura. Del caballero nada más se supo y del trigo, ni rastro.
La mujer agradeció su valentía y si no hubiera sido por su extrema pobreza a buen seguro habría recompensado al joven evitando su desgraciada situación. Así fue como Mateo se encontró implorando al alcalde por la pérdida de su valiosa carga solicitando una recompensa, o la entrega del caballo al no localizar a su dueño. El alcalde de la villa, codicioso y truhán, no quiso compensar a Mateo ni entregar a la bestia, quedándosela él por si alguien reclamaba.

Desesperado marchó deambulando por las calles de Villanueva de la Barca, topándose de frente con la Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora y entrando en el recinto sagrado. Buscó consuelo ante la figura de San Sebastián a quien lloró su desgracia. De pronto, unas manos delicadas como la seda y frías como el hielo se posaron en su hombro. Mateo giró la cabeza y vio a una anciana mujer vestida de negro riguroso, con la bondad reflejada en su mirada que le sonreía.
-¿Es usted el que esta mañana ha salvado a mi nieta?, preguntó la señora.
-Sí, contestó secándose las lágrimas.
-¿Y por qué lloras si deberías estar contento de tu hazaña?
-Porque he perdido lo único que tenía para dar de comer a mi familia, el saco de trigo.
-Escucha, esta noche has de venir al templo cuando las campanas repliquen la media noche. Aquí mismo te estaré esperando y pondré remedio a tu aflicción.
Mateo quedó perplejo ante aquella misteriosa mujer pero nada tenía que perder. Ya dando la última campanada, se encontró de nuevo en su interior apareciendo la señora con un candil de aceite encendido y haciendo señales para que la siguiera. Apartó un tapiz de rico brocado colgado en la pared descubriendo un pasadizo tan oscuro como la boca de un lobo.
-Mateo, este túnel te llevará hasta el Pósito donde se guarda el grano del pueblo, al final hay una trampilla, ábrela y coge lo que en conciencia estimes.
-Pero el pueblo sabrá que he robado el pan.
-Eso, déjalo de mi cuenta. Sólo debes regresar antes del amanecer.
Y así hizo Mateo, que cogió un saco de pan de los que acababan de hornear esa misma mañana y se lo llevó. Llegando a la iglesia, la anciana estaba esperando comprobando su mesura y prudencia.
-¿Por qué no has cogido más?, le interpeló.
-Porque ese pan es también de los vecinos del pueblo y ellos pasan hambre. No sería justo llevarme lo que no es mío.
-Anda salgamos de aquí antes de que nos descubra el cura. Y llegando a la ribera del río, vio una mula cargada con dos sacos de harina.
-Mateo, coge esa mula que es mía y en recompensa por salvar la vida de mi nieta te la regalo.
-Pero señora, a su hija y nieta le harán más falta que a mí.
-No te preocupes de ellas, yo las cuidare como se merecen... ¡anda, vete que ya ha amanecido y el barquero esta aquí! Por el pago del trayecto no te preocupes, he hablado con él y no volverá a cobrarte nunca más.
Montado junto al barquero quiso despedirse de la anciana pero ya había desaparecido.
Cuando el alcalde, el cura y el alguacil que eran los tres 'Claveros' encargados de abrir las tres cerraduras del Pósito cada uno con su llave, vieron que en el recuento faltaba un saco de pan, pensaron que mejor era callar ya que el pueblo podía creer que los tres se habían conjurado para robar la despensa de la villa.
Pasó el largo invierno y Mateo volvió a Villanueva de la Barca con la mula cargada de trigo para cambiarla por harina y pan. Preguntó por la mujer a la que salvó la vida de su hija y le contestaron que a los pocos días de aquel suceso, madre e hija desaparecieron del pueblo justo cuando al alcalde se mató al intentar pasar el río con el negro corcel. Al preguntar por la anciana, abuela de la niña, muy extrañado el tahonero le dijo que esa anciana había muerto hacía ya una década.
En cuanto pudo corrió hacia la Iglesia a comprobar si el tapiz seguía en su sitio y, efectivamente, el rico tapiz con bordado exquisito se mantenía en el lugar, lo apartó con mano temblorosa y vio el frío muro de la iglesia.
A veces son tus actos los que abren los fríos muros de la incomprensión.

miércoles, 28 de junio de 2017

Orgullo y vergüenza mundiales elhuffingtonpost

EFE
Una pareja se fotografía junto a la fachada del Ayuntamiento de Madrid, con la bandera del orgullo gay desplegada

Este año se celebra el World Pride en Madrid. Según cálculos de los organizadores de la gran manifestación que tendrá lugar el sábado, 1 de julio, COGAM y FELGTB, pueden llegar a ocupar las calles de este Madrid, capital del Orgullo Mundial, hasta tres millones de personas de toda condición sexual. Será una gran fiesta de la diversidad, sí, aunque, antes que nada, el Orgullo se erigirá, una vez más, como un potente altavoz para recordar a todo el mundo nuestras reivindicaciones: igualdad real y fin de toda discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género. Eso es el Orgullo: reivindicación y fiesta.
Es probable que todavía hoy alguien se pregunte: "¿Orgullo? ¿Por qué Orgullo?". Y lo cierto es que la cuestión no es banal ni vacua. Por el contrario, tiene un importante significado. Frente a la persecución y estigmatización de que hemos sido objeto durante siglos, e incluso hoy en día padecemos -también en España aunque sea de manera más "sutil"- como consecuencia de nuestra condición sexual, cuya principal evidencia se manifiesta en el uso despectivo y vejatorio que se le ha atribuido tradicionalmente a términos tales como "maricón", "bollera" o "marimacho" en un alarde de "malabarismo semántico", paulatinamente hemos ido consiguiendo invertir el anatema de modo que, frente a la vergüenza que quieren que sintamos quienes dañan nuestros oídos con esas expresiones, nosotr@s, los maricones, las bolleras y l@s marimachos mostramos orgullo por ser como somos y sentir lo que sentimos. No un orgullo bobo o autocomplaciente, sino un orgullo consciente de lo que significa reivindicar, política y personalmente, nuestra igual dignidad frente a quienes aún siguen despreciándonos.
Eso fue Stonewall, hace casi cincuenta años, un salto de gigante en el largo camino hacia la igualdad real, protagonizado por unos pocos cientos de personas muy valientes (travestis y transexuales, en su mayoría) que se plantaron frente a tanto atropello de las fuerzas del orden público, y con frenético orgullo (y alguna copa de más), le dijeron al mundo que no estaban dispuestas a seguir sufriendo más humillaciones. Mientras, de fondo en medio de los disturbios, sonaba la voz aún palpitante de Judy Garland cantando la inolvidable Somewhere over the rainbow.
Desde entonces los acontecimientos se precipitaron. En pocos años, aunque con una gran lucha de por medio en gran medida protagonizada por las asociaciones de defensa de los derechos de las personas LGTB+, se han producido importantes avances que en los primeros años del siglo presente comenzaron a fraguarse en la aprobación de las leyes de matrimonio igualitario en varios países del mundo, como práctica culminación de la demandada igualdad formal (o legal) de las personas homosexuales y bisexuales. También fueron teniendo lugar significativos avances en relación con el reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, si bien a este respecto queda aún mucho por hacer; lo primero, conseguir que la transexualidad deje de ser considerada una enfermedad mental por la Organización Mundial de la Salud, como ya sucedió con la homosexualidad en 1990.
España, no siempre puntual con la Historia en lo que a reconocimiento de derechos se refiere, como le gustaba recordar al añorado Pedro Zerolo y gracias, en buena medida, al gobierno del presidente Rodríguez Zapatero, se constituyó en un referente mundial en materia de derechos LGTB+ con la aprobación de la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo en 2005, y dos años más tarde, con la ley de identidad de género.
Todo eso es historia que conviene conocer bien y recordar de vez en cuando para tener claro de dónde venimos y responder con mejor fundamento a la pregunta clave: ¿a dónde vamos?
Es aquí, me parece, donde se encuentra la encrucijada actual del movimiento LGTB+ y no estoy seguro de que en nuestro país estemos enfocando adecuadamente esta cuestión. Provenimos de una dinámica bien definida y de éxito. Cuando lo que había que lograr era la igualdad formal, el objetivo estaba claro: reivindicar la aprobación de una legislación que la reconociera.
Conseguido esto en buena medida, la reivindicación actual de la igualdad real, es decir, la ausencia de toda discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género, no tiene por qué seguir necesariamente el mismo camino. Es más, no estoy ni mucho menos seguro de que la mejor forma de combatir la discriminación de la que aún somos objeto las personas LGTB+ sea aprobar leyes que sancionen a quienes discriminan.
En más de 70 países de Asia y Africa, en Chechenia o en Rusia, entre otros, la palabra que tenemos que pronunciar, en voz alta y diáfana, no es Orgullo, sino Vergüenza.
En primer lugar, porque la prohibición de discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género ya está prevista en el art. 14 de la Constitución y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. De ahí que no se vislumbre bien la necesidad de ahondar en ella a través de una legislación que inevitablemente encierra un riesgo evidente en la medida en que se van a someter a una fuerte tensión distintos derechos en juego que hay que ponderar con sumo cuidado en una sociedad democrática en la que la diversidad de opiniones, por poco que nos gusten algunas, debe quedar bien preservada: los derechos de las personas supuestamente discriminadas (su derecho a no padecer discriminación alguna por motivo de su orientación sexual o identidad de género: art. 14 de la Constitución) y los de las personas supuestamente discriminadoras (entre los que ocupará un lugar principal la libertad de expresión –art. 20.1.a) CE- y la libertad ideológica o religiosa -art. 16.1 CE).
En segundo término, tampoco está ni mucho menos claro que esa legislación antidiscriminatoria vaya a ser realmente efectiva. Alguna experiencia tenemos ya a nivel autonómico (Cataluña) que no nos permite albergar muchas esperanzas al respecto. Por el contrario, esa legislación puede generar más frustración que efectos positivos, dado los magros resultados que está ofreciendo su (in)aplicación allá donde existe. Hay que sopesar bien si no serían más eficaces otro tipo de medidas, por ejemplo, de carácter educativo, en sentido amplio. Si el objetivo es educar en el respeto a la diversidad sexual, el papel que juega la escuela es, qué duda cabe, fundamental. Pero también el que desempeñan los medios de comunicación, los partidos políticos y los sindicatos, así como la llamada sociedad civil organizada, con las asociaciones y colectivos LGTB+ a la cabeza.
Finalmente, de lo que se trata es de ir generando un estado de opinión que acabe inclinando el fiel de la balanza, de manera que el estigma social dejen de sufrirlo las personas con una concreta orientación sexual o identidad de género. Un dato que debería ser irrelevante en el debate público para pasar a padecerlo aquellas otras personas que por su ignorancia, cerrazón, incultura o simplemente odio, discriminan por tales motivos. Y repito, no sé si para ello lo mejor es aprobar leyes sancionadoras. Más bien me parece que nos encontramos en un terreno bien abonado para dar la batalla de las ideas, de la sensibilización y concienciación de una sociedad cada vez menos dispuesta a soportar a quien discrimina. Es ahí donde habría que centrar todos los esfuerzos.
Dejando ahora de lado nuestro país, fácilmente comprobaremos que las cosas en otros lugares del mundo no se parecen en nada a nuestra realidad (o a la de los países de nuestro entorno). Indudablemente, lo más grave es lo que sucede en los más de setenta países, de Asia y África sobre todo, en los que los actos sexuales consentidos entre personas del mismo sexo son ilegales, encontrándose por tanto penalmente sancionados, en ocasiones, incluso con pena de muerte (tal y como sucede en Afganistán, Arabia Saudí, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Mauritania, norte de Nigeria, Pakistán, sur de Somalia, Sudán, Yemen, y en los territorios ocupados por el DAESH en el norte de Siria e Irak). Así se recoge en la última edición, actualizada a octubre de 2016, del informe de la ILGA (International lesbian, gay, bisexual, trans and intersex association): "HOMOFOBIA DE ESTADO. Estudio jurídico mundial sobre la orientación sexual en el Derecho: criminalización, protección y reconocimiento".
Pero tampoco podemos ignorar lo que está sucediendo en los últimos tiempos en la Chechenia del ignominioso Ramzán Kadýrov, en donde, al más puro estilo totalitario propio de otras épocas que se creían ya superadas, se está persiguiendo y recluyendo a cientos de homosexuales en campos de concentración. O la preocupante deriva autoritaria de la Rusia del acomplejado Vladimir Putin, en donde la transmisión de cualquier información sobre homosexualidad es perseguida y sancionada. Sin olvidar otra deriva reaccionaria igualmente preocupante, la de los Estados Unidos de América bajo el mandato del populista reaccionario Donald Trump. Por cierto, si hablamos de los USA, ¿quién se acuerda estos días de Orlando? ¡Qué significativo es que el primer aniversario de una masacre de esas dimensiones haya pasado prácticamente desapercibido! Al fin y al cabo solo fueron asesinadas 49 personas, la mayor parte de ellas homosexuales puertorriqueños.
En todos estos lugares la palabra que tenemos que pronunciar en voz alta y diáfana no es Orgullo, sino Vergüenza. La vergüenza que produce, no solo lo que sucede en esos lugares, en donde miles de personas inocentes sufren penas y castigos simplemente por ser como son, por sentir como sienten, sino también la enorme vergüenza que da contemplar cómo la comunidad internacional, más allá de declaraciones "buenistas", permanece impasible ante tanto horror. Por eso, la obligación de quienes podemos disfrutar alegremente estos días en Madrid del Orgullo Mundial es denunciar toda esa Vergüenza, también Mundial.

Nadie merece ser pobre granadahoy.com

                                                                              TRIBUNA


MANUEL FRANCISCO SÁNCHEZ BLANCO
Arquitecto

Nadie merece ser pobre
No se asusten, la cosa no va por lo que seguramente están pensando, la cosa va sobre la tecnología que se avecina, que ya está entre nosotros y que dejará sin empleo a millones de personas en todo el mundo, entre otras cosas mucho más positivas. Sin ir más lejos, hoy asistimos al espectáculo indigno de empleos con una remuneración bajísima, en precario y sin futuro, al que están sometidos nuestros jóvenes y que no es más que el inicio de lo que vendrá. O vamos pensando en cómo resolver el asunto o nos desbordara de modo dramático.
Decía Ryant Avant (periodista de The Economist) recientemente que la tecnología es un recurso del que toda la humanidad es heredera. Efectivamente, a nadie escapa que la tecnología debe ser propiedad de todos y no de unos pocos, aunque sean ellos con sus inversiones en la misma sus patrocinadores. Dejarla en sus manos derivaría en una forma de sometimiento del resto de la humanidad a sus intereses y caprichos. Es, o seria, dejar nuestras vidas en sus manos (algunas películas futuristas hay por ahí que tratan del tema), y todos sabemos a estas alturas de nuestra historia, cómo terminan estas situaciones: revoluciones, guerras, genocidios…
Primera cuestión, por tanto: o nos peleamos por obtenerla y ostentarla (la tecnología), o nos ponemos manos a la obra para ver cómo podemos compartirla de modo justo y equitativo. Un modo de repartir los beneficios derivados es la ya famosa renta básica universal. ¿En qué consiste? Pues en dotar a cada ser humano vivo de este planeta de una renta suficiente para una existencia digna, independiente de su trabajo, de sus inversiones y de sus posesiones. De esta forma, entre otras cosas, estaríamos separando el maldito binomio trabajo-sueldo que mayoritariamente constituye una tortura en la vida de las personas. En definitiva, estaríamos todos -y digo 7.500 millones de personas- cumpliendo el consejo que nos dio Confucio hace milenios. Encuentra algo que te guste hacer y nunca tendrás que trabajar.
Avant exponía otro argumento que me parece definitivo: "Nadie merece ser pobre, nadie merece ser arbitrariamente rico". Es obscena la acumulación de riqueza en manos de unos pocos. Es cierto que esos pocos se lo han ganado a pulso con su trabajo, dedicación, esfuerzo, riesgo, sabiduría y suerte (excluyo a los que les vienen dada o la obtienen de un modo ilegal). Pero hay que poner límites a estas brutales ganancias. Les transcribo a continuación un comentario de Zukerberg (Facebook) que por venir de quien viene tiene un enorme valor: "Hay algo mal en nuestro sistema si en 10 años yo puedo ganar millones de dólares y muchos estudiantes no pueden pagar sus matriculas. Tenemos que explorar ideas como la renta básica universal, porque vamos a cambiar mucho de trabajo". Yo añadiría que hay muchas personas en este mundo que no pueden pagar nada porque nada tienen, salvo pobreza, miseria y desesperación. Personas sin futuro, condenadas a una existencia indigna porque tuvieron la mala suerte de nacer donde nacieron.
Me propongo ahora contestar a la pregunta que muchos de ustedes se están haciendo ¿y esto, cómo se paga? Pues ya he esbozado dos de ellas: con los enormes beneficios de las nuevas tecnologías y con la acotación a las enormes fortunas. Pero hay muchas más propuestas que les presento a continuación de distintos autores. La más sorprendente de todas es la que nos propone Rutger Regman (historiador holandés): "La renta básica es una inversión. Hay muchas pruebas científicas que demuestran que la pobreza es enormemente cara: genera más delincuencia, peores resultados académicos, enfermedades mentales… Sería mucho más económico erradicar la pobreza que combatir los síntomas que provoca". Sorprendente, ¿no les parece?. Otras: con la desaparición de los actuales subsidios (paro, pensiones, contingencias familiares, etc.), o de tipo fiscal, como gravar los gastos y no los ingresos (Niño Becerra), o la de Piketty de subir los impuestos a los grandes patrimonios.
La renta básica universal nos libera de la pesada carga del trabajo tedioso, repetitivo y no deseado (eso lo harán las maquinas), para darnos tiempo y tranquilidad vital para disfrutar de esta vida como todos merecemos. Algunos dedicarán ese tiempo a trabajar (si es que consiguen un empleo) para poseer más (muy bien, están en su derecho); otros lo emplearán para su propio disfrute y formación; otros la desaprovechaáan… No cabe duda de que estamos ante una nueva era de la humanidad, una nueva sociedad, unos nuevos comportamientos. No es ciencia ficción, ni un sueño, es la realidad que viene. Les doy un solo dato: la AI (inteligencia artificial) estará a nivel del humano más inteligente en 30 años, sobre el 2050, o sea a la vuelta de la esquina.
La renta básica universal es viable y se financiará, básicamente, con los enormes beneficios que generen las nuevas tecnologías. Luchemos todos para que sea así, y no tengamos que lamentar que esos beneficios caigan en manos de unos pocos, porque entonces estaríamos perdidos

Granada y Almería compiten en la Ciudad Deportiva infocostatropicalo.com


Un total de 130 niños y niñas de 12 municipios -6 de Granada y 6 de Almería-- han participado en el segundo Encuentro Interprovincial de Deporte Escolar Granada – Almería, que se ha celebrado este fin de semana en la Ciudad Deportiva de la Diputación de Granada, en Armilla.


Para esta competición se han registrado cuatro equipos por deporte y se han jugado tres partidos en cada una de las modalidades de mini baloncesto, fútbol sala y mini voleibol en la categoría alevín mixto (los nacidos en el año 2005-2006).


El campeonato tiene como objetivo de servir como recompensa por la participación y juego limpio que han existido en el programa de Juegos Deportivos Escolares desarrollado desde el mes de noviembre hasta el mes de junio.


Las localidades participantes de Granada han sido Ventas de Huelma, Marquesado, Albuñol, Dehesas Viejas, Valderrubio y Ventorros de San José. Por parte de Almería se presentan Vera, La Mojonera, Bédar, Dalias, Sorbas y Alhama de Almería.

martes, 27 de junio de 2017

Diversidad sexual, hacia la plena igualdad elhuffingtonpost

EFE/MANUEL BRUQUE
Manifestación del Orgullo lésbico, gay, trans y bisexual en Valencia.

En ocho países amar a una persona de tu mismo sexo está castigado con la pena de muerte. En 76 con la cárcel. Hasta hace poco más de 25 años la homosexualidad se catalogaba como una enfermedad mental. Es precisamente la fecha en que la Asamblea General de la OMS excluyó esta orientación sexual como patología en la que se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Un 17 de mayo de 1990 que supuso un punto de inflexión y, a su vez, un nuevo punto de partida de un largo camino. Antes de ello, los disturbios de Stonewall de junio de 1969 en Nueva York fueron el detonante del movimiento pro derechos LGBTI.
Casi medio siglo después, pese a los innegables avances en determinados países, sus reivindicaciones siguen vigentes. Lo estarán hasta alcanzar la plena igualdad de derechos. Ese fue el espíritu que guió dos de los hitos más importantes de los derechos civiles en la historia reciente de España como fue la Ley del matrimonio entre personas del mismo sexo, en la que tuve el privilegio de ser ponente en su trámite parlamentario, al igual que en la de Identidad de Género de 2007, ambas aprobadas por un gobierno socialista.
Otro gobierno de progreso, el de la Comunitat Valenciana, ha asumido como propias demandas históricas de estos colectivos. Y ha actuado en consecuencia más allá del voluntarismo y de la declaración de intenciones. Así, una de las primeras medidas de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública fue levantar el veto a mujeres solas y lesbianas en el acceso a las técnicas de reproducción asistida. Ni su estado civil ni su orientación sexual ni su identidad de género son ahora condicionantes para ello.
En una sociedad democrática que merezca ser así considerada la diversidad sexual nunca deber ser motivo de discriminación.
En marzo de este año, Les Corts aprobaban la Ley Trans por la que se reconoce el derecho a la identidad y a la expresión de género. Un paso más hacia la igualdad que se dio pese a los votos en contra del Partido Popular. También, y así se incluye en la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva 2017-2021, se incorpora en la atención primaria y en la especializada la valoración de las prácticas con riesgo para la salud sexual con objeto de diagnosticar de manera precoz el VIH y otras patologías de transmisión sexual.
La magnitud de la desigualdad implica un trabajo intenso y conjunto. Hoy las personas homosexuales y transexuales sufren agresiones físicas y verbales a diario. Sus hijas e hijos son a menudo discriminados. Muchas personas en esta situación aún tienen miedo por sentir como sienten, por el qué dirán, por no poder vivir con la dignidad que merecen. Sin la implicación de la sociedad, sin la colaboración entre ámbitos tan vinculados como la educación, la sanidad, los servicios sociales, jurídicos o la formación de personal de la Administración en la diversidad afectivo-sexual (la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública ya imparte este tipo de formación entre su personal sanitario), el reto, ya grande, adquiere dimensiones inabarcables. La igualdad es cosa de todos y de todas. Y lo es a diario.

11 hábitos de las personas fuertes elhuffingtonpost

GETTY


La fortaleza mental es una disciplina, algo que se puede elegir, no una cualidad innata reservada a unos pocos privilegiados. El doctor Travis Bradberry desvela los hábitos que caracterizan a las personas fuertes para que puedas empezar a incorporarlos a tu rutina desde hoy mismo.

Todos tenemos momentos en los que la vida pone a prueba nuestra fortaleza mental: dificultades con un amigo o con un compañero, un trabajo sin futuro o una relación que no va bien.
Sea cual sea la dificultad, si se quiere sortear, hay que ser fuerte, ver las cosas desde otra perspectiva y pasar a la acción.
Parece fácil. Todos queremos tener unos buenos amigos, un buen trabajo y una buena relación de pareja.
Pero no lo es.
Es difícil ser fuerte, especialmente cuando sentimos que nos hemos quedado estancados. La capacidad de romper moldes y tomar una nueva dirección requiere unas agallas y una determinación que solo tienen las personas mentalmente fuertes.
Es fascinante cómo se diferencian las personas mentalmente fuertes de las demás. Donde otros ven barreras infranqueables, ellos ven desafíos que superar.
Cuando la fábrica de Thomas Edison se quemó en 1914, se destruyeron los prototipos únicos que albergaba y el valor de las pérdidas ascendió a 23 millones de dólares; la respuesta de Edison fue sencilla:
Gracias a Dios, se han quemado todos nuestros errores y ahora podemos empezar de cero.Thomas Edison
La reacción de Edison es la personificación de la fortaleza mental: la capacidad de ver una oportunidad y de actuar cuando la situación es desalentadora.
Hay ciertos hábitos que se pueden desarrollar para mejorar la fortaleza mental. De hecho, los rasgos que caracterizan a las personas fuertes son en realidad estrategias que todo el mundo puede poner en práctica de ahora en adelante. Las personas fuertes...
1. Son emocionalmente inteligentes. La inteligencia emocional es la piedra angular de la fortaleza mental. No se puede ser fuerte si no se tiene la capacidad de comprender y tolerar las emociones negativas y de hacer algo productivo con ellas. Cuando la vida pone a prueba tu fortaleza mental, lo que está poniendo a prueba en realidad es nuestra inteligencia emocional.
A diferencia del coeficiente intelectual, que es un número fijo, la inteligencia emocional es una aptitud flexible que se puede mejorar con comprensión y esfuerzo. Por eso, el 90% de las personas que mejor rinden en el trabajo son muy inteligentes emocionalmente y las personas con una elevada inteligencia emocional ganan una media de 28.000 dólares más que sus compañeros. En TalentSmart hemos realizado un test a más de un millón de personas y los resultados demuestran que únicamente el 36% de ellas son capaces de identificar sus emociones cuando estas se manifiestan.
2. Son seguras. Las personas fuertes están de acuerdo con la idea de Henry Ford de que la mentalidad influye mucho en la capacidad para triunfar. Esta afirmación es algo más que una herramienta de motivación: es un hecho. Según un estudio de la Universidad de Melbourne (Australia), las personas seguras acaban ganando un sueldo mayor que las personas inseguras y son ascendidas más rápido.
Tanto si piensas que puedes como si piensas que no, tienes razón.Henry Ford
La auténtica seguridad —a diferencia de esa falsa sensación de confianza que proyectan algunas personas para enmascarar sus inseguridades— es totalmente genuina. Las personas fuertes tienen ventaja sobre las dubitativas o asustadizas porque su seguridad sirve de inspiración a los demás y les ayuda a llevar a la práctica sus planes.
3. Saben decir que no. Según una investigación realizada por la Universidad de California en Berkeley, cuanto más nos cueste decir que no, más probable es que experimentemos estrés, agotamiento e incluso depresión. Las personas fuertes saben que decir que no es saludable y tienen la autoestima y la previsión necesarias como para rechazar algo con total claridad.
Cuando llega el momento de decir que no, las personas fuertes evitan pronunciar frases como "no creo que pueda" o "no estoy seguro". Dicen que no con seguridad porque saben que rechazar algunos compromisos significa darle más importancia a sus compromisos existentes para tener la oportunidad de dar lo mejor de sí mismas con ellos.
Las personas fuertes también saben utilizar el autocontrol y decirse que no a sí mismas. Retrasan las autorrecompensas y evitan las acciones impulsivas que acaban siendo perjudiciales.
4. Neutralizan a las personas difíciles. Lidiar con personas difíciles es frustrante y agotador. Las personas fuertes prestan especial atención a sus sentimientos para controlar sus interacciones con la gente tóxica. Cuando se tienen que enfrentar a una persona tóxica, le plantan cara a la situación de forma racional. Identifican sus emociones y no permiten que la ira o la frustración alimenten el caos. También tienen en cuenta el punto de vista de la persona difícil y son capaces de llegar a un lugar común para solucionar los problemas. Incluso cuando las cosas se salen de madre, las personas fuertes no se dejan hundir por una persona tóxica.
5. Aceptan los cambios. Las personas fuertes son flexibles y están constantemente adaptándose. Saben que el miedo al cambio es paralizador y una de las principales amenazas a la hora de triunfar y conseguir ser feliz. Se anticipan a los cambios que están a la vuelta de la esquina y crean un plan de acción por si esos cambios llegan a materializarse.
Solo podemos ver la parte positiva del cambio si lo aceptamos. Hay que tener la mente y los brazos abiertos para reconocer las oportunidades que trae consigo el cambio y sacar provecho de ellas.
6. Aceptan el fracaso. Las personas fuertes aceptan el fracaso porque saben que el camino al éxito está construido a base de fracasos. Nadie llega al éxito sin primero aceptar el fracaso. Al darte cuenta de que vas por el camino equivocado, tus errores conformarán el camino que te llevará a triunfar. Muchas veces, los mayores avances se producen cuando más frustrados y estancados nos sentimos. Esta frustración es la que nos hace pensar de otras formas, ser más originales y encontrar soluciones.
7. No se obsesionan con los errores. Las personas fuertes saben que el estado emocional viene determinado por el objeto en el que se centre la atención. Cuando nos obcecamos con los problemas, creamos y prolongamos las emociones negativas y el estrés, que merma nuestro rendimiento. Cuando nos centramos en acciones para mejorar como personas o para mejorar nuestras circunstancias, generamos una sensación de eficacia personal que produce emociones positivas y aumenta nuestro rendimiento. Las personas fuertes se distancian de sus errores, pero no los olvidan. Al mantener una distancia de seguridad con sus errores, son capaces de adaptarse y cambiar ciertos aspectos para no volver a cometerlos en el futuro.
8. No se comparan con las demás. Las personas fuertes no juzgan a las demás porque saben que todo el mundo tiene algo que ofrecer y no necesitan denigrar a nadie para sentirse mejor consigo mismas. Compararse con los demás limita. Los celos y el resentimiento nos absorben la vida; nos roban la energía. Las personas fuertes no desperdician el tiempo ni la energía evaluando a los demás ni preocupándose por si dan o no la talla. En vez de perder el tiempo con los celos, canaliza esa energía en forma de aprecio. Cuando celebramos los éxitos de los demás, todos salimos ganando.
9. Hacen ejercicio. Según un estudio del Eastern Ontario Research Institute de Canadá, las personas que hacían ejercicio dos veces por semana durante un periodo de 10 semanas se sentían más atléticos y más competentes tanto en el ámbito social como en el intelectual. También afirmaban tener una mejor percepción de su imagen corporal y una mayor autoestima. Y lo mejor de todo es que ese aumento de la seguridad no se debe a los cambios físicos, sino a la positividad que provocan las endorfinas que se segregan al hacer deporte.
10. Duermen lo necesario. Todo lo que se pueda decir sobre la influencia del sueño en la fortaleza mental es poco. Cuando dormimos, el cerebro se deshace de proteínas tóxicas, que producimos durante la actividad neuronal cuando estamos despiertos. Por desgracia, el cerebro solo puede deshacerse de ellas como es debido mientras estamos dormidos, así que cuando no dormimos lo suficiente, las proteínas tóxicas se quedan en las células del cerebro y siembran el caos, ya que disminuyen nuestra capacidad de pensar; algo que ni siquiera la cafeína es capaz de arreglar.
Las personas fuertes saben que el autocontrol, la concentración y la memoria se ven mermados cuando no duermen lo suficiente o no duermen bien, así que para ellas el sueño es una prioridad.
11. Son positivas. En las noticias no vemos más que guerras, ataques, economías frágiles, empresas en quiebra y desastres medioambientales. Es fácil pensar que el mundo está destinado al fracaso. Y —¿quién sabe?— quizá sea así. Pero las personas fuertes no se preocupan porque no se obsesionan con las cosas que escapan a su control. En vez de iniciar una revolución de un día para otro, canalizan su energía en dirigir las dos únicas cosas que están verdaderamente en sus manos: su atención y su esfuerzo.
En resumen
La fortaleza mental no es una cualidad reservada a unos pocos privilegiados. Todos podemos conseguirla y disfrutar de ella.
Comparte tu opinión en los comentarios para que todos podamos aprender.
Si quieres aprender más, échale un vistazo a mi libro, 'Inteligencia emocional 2.0'.