viernes, 25 de noviembre de 2022

Trevélez se convierte en la casa de los tres cerditos granadahoy.com

 

Trevélez se convierte en la casa de los tres cerditos ALBA FEIXAS

A.F.

Inga, Ludmila y Mayra son tres niñas de Trevélez que se conocen a la perfección el mítico cuento de los tres cerditos, por eso se han emoción al ver a los protagonistas en su pueblo. Estos tres animalillos han llegado a la Alpujarra para quedarse dentro de un plan de promoción turística que el Ayuntamiento del municipio está llevando a cabo y que se suman a varios jamones gigantes, y animales que hay repartidos por el pueblo.

Aunque aún llevan poco tiempo, ya que se inauguraron el pasado fin de semana con motivo de la segunda edición de la Feria del Jamón y Productos Típicos, los vecinos del municipio esperan que sirva como reclamo turístico y anime a visitar la zona.

Tres casas a las que no les falta ni un detalle. "Mamá, pero no está el lobo", señala una de las niñas mientras mira dentro de una de las casitas. "Si, mira, está en el tejado, intentando entrar por la chimenea de la casa porque es de ladrillo y después de soplar y soplar, no la ha podido tirar", contesta la madre.

Pilar Soriano, vecina del municipio y gerente de los apartamentos Balcón del Cielo, explica a Granada Hoy que el día de la inauguración fueron a ver las casitas pero había tanta gente que decidieron dejarlo para otro momento. "Se conocen la historia a la perfección, es un clásico en el colegio y todos los niños le tienen mucho cariño a ese cuento e imagino que habrán elegido este cuento por ser representativo en Trevélez".

Las casitas están repartidas por los tres barrios A. F.

Soriano señala que le parece una gran iniciativa para atraer turistas hasta este rincón de la Alpujarra granadina y fomentar la visita de los tres barrios. "Por desgracia muy poca gente llega hasta el barrio alto, y mira que es el más antiguo que tenemos, pero andando la gente se desanima porque hay muchas cuestas y en coche a mucha gente le da impresión, y realmente no te puedes ir de Trevélez sin conocerlo".

"Todo lo que sea animar el pueblo es bueno. Desde que pusieron las esculturas de los animales que hay repartidos por el pueblo se ha notado el aumento de gente, porque antes aparte del jamón y de los autobuses que aparcan en la plaza con rutas establecidas por los secaderos, no llegaba mucho más. Tenemos una gran oferta de senderismo y naturaleza y una gastronomía como en ningún sitio, así que todo lo que sea para favorecer el turismo nos parece estupendo", indica.

Dos obras de teatro concienciarán contra la violencia de género en Albuñol - Europatropical Europatropical

 

ALBUÑOL. En el marco de actividades con motivo del Día Internacional Contra la Violencia de Género, que se conmemora el próximo 25 de noviembre, el Ayuntamiento de Albuñol, en colaboración con la Diputación de Granada, llevará al Centro Cultural ‘La Era Gitano’ de la localidad dos obras de teatro cuya herramienta principal es concienciar la «necesidad de erradicar» la violencia de género -informan desde el Ayuntamiento.

• SÁBADO 26 a las 19:00 H

– Teatro Cabaret Musical ( Las Mujeres que hay en mi).

Ella es Paz, una mujer “poliarística”.

Todas las mujeres que viven en ella se pelean por ser la protagonista de su vida. Cada mañana ante el espejo, espera a que una u otra decida salir a la calle.

Con este «multidesdoblamiento de personalidad» repasa su vida con grandes dosis de humor: su familia, su primer trabajo, las anécdotas en la peluquería, su paso por televisión, sus novios y amantes…

Cada una de estas historias han hecho aflorar en ella a una mujer distinta: la superficial, la luchadora, la teatrera, la feminista, la madre, la optimista… ¡la gamberra!

La aparición de cada una de esas mujeres se acompaña de un tema musical que refuerza esas personalidades.

• DOMINGO 27 a las 19:00 H

– Espectáculo de Artes Escénicas (Oveja).

Como las ovejas en invierno, los personajes de esta pieza realizan una trashumancia del alma, una migración desde dehesas esquilmadas y saladas hacia dehesas inexploradas, quizá utópicas e inexistentes, pero imprescindibles.

Ovejas es la historia de dos ovejas descarriadas: una auténtica oveja descarriada que pierde su rebaño y emprende un viaje terrible y fantástico y una mujer, a su manera también oveja descarriada, que a mitad del camino de la vida descubre asombrada que ha perdido lo que le da sentido a su existencia, que no recuerda dónde ha guardado su vida.

Tomando prestadas las imágenes que sugieren las ovejas -desde la oveja negra, hasta el cordero de Dios, pasando por los terribles lobos feroces- se construye historias que discurren paralelas y que, como las líneas paralelas en matemáticas, solo se cruzan en el infinito.

Las entradas para ambos espectáculos serán gratuitas.

jueves, 24 de noviembre de 2022

Sanidad anuncia la retirada de estos tres medicamentos a partir del 15 de diciembre ElHuffPost

 La Agencia Europea del Medicamento ha concluido que los riesgos relacionados con su uso superan los beneficios.


AIRE IMAGES VIA GETTY IMAGES

Esta semana, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha anunciado la suspensión de la comercialización de tres medicamentos cuyas fórmulas contienen soluciones de hidroxietil-almidón. A partir del 15 de diciembre no estarán disponibles en las farmacias y las existencias de los centros sanitarios podrán devolverse a los laboratorios.

Isohes, Volulyte y Voluven son los tres fármacos que contienen hidroxietil-almidón, un coloide que se utiliza como sustituto del volumen plasmático para restablecer el volumen sanguíneo causado por una hemorragia. Este medicamento se suele prescribir cuando el tratamiento solo con cristaloides no se considere suficiente.

Esta medida se está llevando a cabo en todos los países de la UE, conforme a la Decisión de la Comisión Europea después de que la Agencia Europea de Medicamentos haya revisado en varias ocasiones el balance beneficio/riesgo de estos medicamentos y haya concluido que los riesgos relacionados con su uso superan los beneficios.

Expresiones andaluzas: ¿Por qué se dice "Quien fue a Sevilla perdió su silla"?

 

XENIA MELIÁN ÁLAMO

Los refranes o frases hechas son dichos populares y anónimos, su finalidad es transmitir a través de la reflexión moral e intelectual una enseñanza o mensaje instructivo o moral. Se estructura en verso y rima y en asonancia o consonancia. Estos dichos son elementos integradores fundamentales en nuestra lengua, siendo utilizados diariamente.

Quién se fue a Sevilla perdió su silla

Esta frase hecha en un sentido más concreto se emplea cuando alguien se ausenta de la habitación y al regresar otra persona ha ocupado su sitio. En un sentido más amplio esta frase se refiere a que una ausencia puede significar una perdida u ocasionar una situación perjudicial. Este refrán tiene diferentes adiciones, la más conocida es: Quien fue a Sevilla, perdió su silla, y quien fue a Aragón se la encontró. 

El origen de este refrán se remonta hasta el siglo XV durante el reinado de Enrique IV de Castilla (1425-1474). Durante este periodo se concedió el arzobispado de Santiago de Compostela a un sobrino del arzobispo de Sevilla, Alonso de Fonseca. Con las revueltas de la ciudad Alonso de Fonseca le pidió a su tío que para apaciguar la situación ocupara él el arzobispado, es así como a su vuelta su sobrino se negó a devolverle la silla arzobispal sevillana.

El PSOE destaca la inversión del Gobierno para adaptar los túneles de la Costa de ... - Granada Hoy Granada Hoy

 

El PSOE destaca la inversión del Gobierno para adaptar los túneles de la A-7 a normativa europea G. H.

R.G.

La diputada socialista en el Congreso de los Diputados Elvira Ramón, acompañada de alcaldesas de la Costa de Granada, ha destacado este lunes la inversión de más de 33 millones de euros que el Gobierno de España va a realizar para modernizar y adaptar en materia de seguridad a la normativa europea nueve túneles de la A-7 a su paso por la provincia, en concreto cuatro de ellos ubicados en el tramo entre Gualchos y Albuñol.

En una visita a esta zona de autovía con las alcaldesas de Albuñol, Gualchos-Castell de Ferro, Sorvilán y Albondón, la coordinadora del Grupo Parlamentario Socialista ha explicado que las actuaciones, que se financiarán a cargo de los fondos del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, se destinarán a la renovación del firme, la mejora de la iluminación y de las salidas de emergencia, entre otras.

"Cada día se hace más evidente el esfuerzo inversor del Gobierno de España y del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en nuestra provincia", ha asegurado la socialista en las inmediaciones del túnel Los Ramoncillos que, junto al del Acebuchal, La Guapa y el Madroño de este tramo de autovía, serán objeto de las obras de modernización.

Por su parte, la alcaldesa de Albuñol y presidenta de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, María José Sánchez, se ha congratulado de esta potente inversión para el arreglo y mejora de la seguridad de los túneles de la Costa, una comarca que, a su juicio, ha sido olvidada por anteriores gobiernos en sus inversiones.

"Deseamos que el actual ritmo inversor por parte del Ejecutivo continúe y veamos en los sucesivos presupuestos la apuesta inversora para mantener la apuesta actual para el desarrollo de las infraestructuras necesarias de la Costa Tropical", ha subrayado.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Los humanos asustan cada vez más a los animales, según un estudio en el que participa la Universidad de Granada granadahoy.com

 

Marcos Moleón Paiz, en cuclillas, y José A. Sánchez Zapata, a la izquierda, en una reserva sudafricana. NÉSTOR YELO

R.G.

Científicos españoles, liderados por la Universidad de Granada, han advertido de que los humanos asustan cada vez más a los animales, y generan un ‘paisaje del miedo’ que condiciona notablemente el comportamiento de muchas especies animales. 

Su trabajo, publicado como letter (carta) en Trends in Ecology and Evolution, la revista científica más prestigiosa del mundo en Ecología y Biología Evolutiva, y una de las principales en Genética y Herencia, concluye que muchos animales tienen miedo de los humanos, y este miedo condiciona fuertemente su comportamiento. Esta relación surgió poco después de los albores de nuestra especie, cuando nos convertimos en uno de los principales depredadores de mamíferos, aves y peces.

Como explican los investigadores Marcos Moleón Paiz (Universidad de Granada) y José Antonio Sánchez Zapata (Universidad Miguel Hernández), autores de este trabajo, pocas emociones son tan ubicuas como el miedo. “El miedo nos incapacita y, en casos extremos, hasta nos paraliza. Durante buena parte de la historia evolutiva de los humanos, el miedo a un depredador, a un alimento maloliente o, simplemente, a lo desconocido fue una herramienta valiosísima que nos ayudó a sobrevivir y a cuidar de nuestra prole en ambientes hostiles. Hoy día, en lo más primario de nosotros, seguimos mostrando las reacciones fisiológicas propias del miedo en respuesta a multitud de situaciones, aun cuando la mayoría de ellas no representa un peligro real como el que sufrieron nuestros remotos antepasados”.

Pero el miedo no es exclusivo de los humanos, sino que está ampliamente distribuido entre el reino animal. Para los millones de especies animales que pueblan el planeta, el miedo sigue siendo una señal de alarma que les ayuda a evadir las numerosas situaciones de riesgo propias de su quehacer diario – o a enfrentarse adecuadamente a ellas, en caso de que sean detectadas demasiado tarde.

Durante sus movimientos de búsqueda de alimento, agua, refugio o pareja, los animales van percibiendo y aprendiendo cuáles son los lugares y momentos seguros y cuáles son los que presentan, o pueden presentar, una amenaza. “Así, los animales van dando forma al ‘paisaje del miedo’ que les rodea, que es propio de cada especie y de cada individuo. En general, este miedo, que se distribuye de forma irregular y relativamente cambiante por el paisaje, es provocado por el riesgo de ser atacado por un depredador o infectado por un parásito”, apunta Moleón.

Los humanos y el paisaje del miedo

Hoy día, sin embargo, uno de los grandes causantes de miedo entre los animales es el humano. Según el estudio liderado por la UGR, el miedo provocado por los humanos puede clasificarse, a grandes rasgos, en predecible (o periódico) e impredecible. Dentro del primero, se diferenciarían aquellas situaciones que se relacionan en última instancia con los ciclos naturales (estaciones, ritmos diarios) y aquellas otras que son fundamentalmente independientes de dichos ciclos.

“Por ejemplo,” destacan los autores, “la caza es una actividad eminentemente estacional, que se realiza principalmente en otoño, durante la época no reproductora de las especies cinegéticas. También, la presión que sufren los espacios naturales durante los periodos vacacionales varía estacionalmente.”

Otro ejemplo de perturbación provocada por los humanos y predecible por los animales es el llamado efecto del fin de semana. “De viernes a domingo, la presencia de los humanos en el medio rural se incrementa hasta tal punto que algunas especies de depredadores modifican sus movimientos habituales y amplían sus territorios en busca de lugares más tranquilos. Hay que recordar que la mortalidad provocada por los humanos, ya sea por disparos u otros métodos de persecución directa, sigue siendo una de las mayores causas de muerte entre los depredadores”.

Otras situaciones de riesgo más impredecibles tienen que ver con actividades como el furtivismo, que puede tener su origen en guerras y otros conflictos armados, hambrunas o las demandas del mercado negro. Además, tal y como indican los autores, “los conflictos armados pueden llegar a ser bastante predecibles llegados a un punto, y las situaciones de hambruna pueden aparecer o endurecerse durante la estación más dura, por lo que la distinción entre peligros predecibles e impredecibles es a veces difusa”.

“El confinamiento durante la pandemia de Covid-19 puso de manifiesto hasta qué punto el comportamiento de los animales silvestres está condicionado por el miedo al ser humano, algo que en nuestro día a día pre- y postconfinamiento pasa desapercibido porque para nosotros es ‘lo normal’. Entonces, pudimos ver a muchos animales, entre ellos, cabras monteses o jabalíes, que se adentraban en las ciudades y hacían uso de calles y jardines. Incluso algunas especies de aves, como los abejarucos, se atrevieron a criar dentro de las ciudades, algo que rara vez ocurre en circunstancias normales”, apunta Moleón.

En un mundo cada vez más humanizado, donde pocos resquicios quedan libres de nuestra huella, el miedo inducido por los humanos en otras especies animales será cada vez más patente. “Esto debe ser un argumento más para diseñar medidas eficientes que minimicen el impacto directo e indirecto de nuestra especie en la biosfera”, concluyen los autores.

Realidad, ficción y redes sociales granadahoy.com

 TRIBUNA

FERNANDO ONTAÑÓN

Escritor

Quien más quien menos hace lo posible por estar a la altura de su personaje ficticio, ese que hemos creado para vivir la vida imaginaria de las redes

Realidad, ficción y redes sociales ROSELL

Lo último de Juan José Millás es un monólogo interpretado con el debido delirio por Clara Sanchís en Miércoles que parecen jueves. La obra se anuncia como una conferencia del escritor acerca de su gran tema literario: las múltiples relaciones de reciprocidad o contubernio que se dan entre ficción y realidad, binomio fantástico por excelencia. Mientras el público finge (a la manera en que el lector suspende también su incredulidad ante las páginas de una novela) esperar al autor de El desorden de tu nombreVolver a casa y tantos otros títulos maravillosos, Sanchís irrumpe en el escenario con una gabardina de lo más millasiana y un revólver asegurando que ella es Juan José Millás y que está dispuesto a dar esa conferencia caiga quien caiga. A partir de ahí, cuestiones como la identidad, lo imaginado y lo vivido, lo real y lo irreal, la cordura y la locura, se entremezclan con verboso ahínco en un juego de espejos muy familiar para los lectores del "verdadero" Millás.

Después de ver la obra, del mismo modo que me ha ocurrido siempre al terminar de leer cualquiera de sus libros, me quedé pensando en todas las cosas imaginarias que componen, en mayor o menor medida, el sustrato de lo que hemos dado en llamar la realidad: la religión, la nacionalidad, el dinero, la política, la monarquía, las herboristerías, el matrimonio… Con el espectáculo de las redes sociales, por ejemplo, pasa un poco lo mismo que con la obra dirigida por Mario Gas: uno acepta la irrealidad de las cosas con la desenvoltura de un avezado lector o de un espectador entregado a la ficticia locura de una actriz que dice ser Millás y habla como Millás, e incluso se aferra al revólver como uno imagina que lo haría Millás o alguno de sus personajes. Y es que la ficción de las redes sociales ha pasado en tiempo récord a formar parte del imaginario colectivo de lo real. La paradoja llega al extremo cuando los asuntos propios de las redes acaban salpicando al viejo y decadente mundo físico en forma de juicio sumarísimo e incluso de privación de libertad, también cuando los tradicionales medios de comunicación, que no quieren perder la oportunidad de adaptarse a los tiempos, permiten que informaciones o estadísticas poco contrastadas de una u otra red social sirvan de soporte a argumentos periodísticos o políticos poco realistas (si se me permite el pleonasmo en este último caso). Todos hemos escuchado o leído titulares del tipo: "Arden las redes contra mengana", "Las redes claman por la libertad de fulano". Y es que las redes siempre están pidiendo dimisiones y nombramientos, castigos ejemplares, cancelaciones, justicia para unos y poco menos que la muerte en la hoguera para otros… Siempre tienen algo que decir, como nosotros cuando nos sumergimos en nuestra imaginación, tan rica en expresar deseos y conjurar injusticias. El problema es que uno, en el mejor de los casos, se sabe dueño de su propia imaginación, pero ¿quiénes son, en realidad, los dueños de lo que sucede o se agita en las redes? Dos hombres (la realidad se impone) están detrás de las más relevantes y, seguramente, un oscuro y confuso conglomerado de intereses económicos tenga el control (real o ficticio) de todas ellas (puestos a imaginar).

Por otro lado, el esfuerzo que uno debe hacer en la vida real para adaptarse a la ficción de las redes sociales solo es comparable al que hacemos en el gimnasio, e incluso en el supermercado, mientras tratamos de desembarazarnos de la realidad de nuestros cuerpos y de las constantes subidas del IPC. En las redes sociales todo el mundo viaja por todas partes y come en fabulosos restaurantes y sonríe y luce palmito y visita museos y librerías y lleva años leyendo a la última premio Nobel de literatura. En el mundo real, sin embargo, los escritores se mueren de hambre y la precariedad salarial apenas permite llegar a fin de mes a más de la mitad de los hogares españoles (según la OCU), la gente en el metro sonríe enajenada a sus teléfonos móviles y regresa a casa agotada y sin ningunas ganas de subir un reel mientras se prueba frente al espejo el outfit que llevará el sábado por la noche. Y, sin embargo, quien más quien menos hace lo posible por estar a la altura de su personaje ficticio, ese que hemos creado para vivir la vida imaginaria de las redes, donde cualquiera puede ser crítico de cine o de arte, analista político o poeta, experto medioambiental o, por qué no, el mismísimo Juan José Millás

Investigadores de la Universidad de Granada abren un sepulcro sellado hace cinco siglos para buscar pistas sobre el origen de Colón granadahoy.com

 

Apertura de la tumba del religioso enterrado hace cinco siglos en Vilagarcía. SALVADOR SAS / EFE

A.A.,EFE

Nuevo paso para desvelar el misterio de los orígenes de Cristóbal Colón, enigma en el que la Universidad de Granada tiene un papel clave gracias a sus investigadores. Las pesquisas -en las que participan activamente los científicos del grupo del catedrático de Medicina Legal y Toxicología de la UGR José Antonio Lorente- prosiguen y, tras hacerse hace unos días con restos humanos extraídos del cementerio de Poio, en Pontevedra, ahora le ha tocado el turno a Xohán Mariño de Soutomaior, también en Galicia. Se prevé cotejar los resultados de los análisis de los restos del Almirante, de su hermano y de su hijo con los que ahora se realicen en Granada de lo hallado en estas dos exhumaciones, en Poio y Vilagarcía. Todo con el fin de afianzar o descartar el posible origen gallego del descubridor y ofrecer, además, los trabajos en forma de documental, Colón, su verdadero origen.

El pasado lunes se abrió el sepulcro sellado desde 1496 de Xohán Mariño de Soutomaior. Lo que queda de este religioso se ha convertido en una pieza clave para poder confirmar las investigaciones que apuntan al origen gallego de Cristóbal Colón.

Este religioso, enterrado desde finales del siglo XV en la iglesia de San Martiño de Sobrán, en el municipio pontevedrés de Vilagarcía, tendría una relación de parentesco con el propio Colón, según las teorías surgidas por documentación hallada en Galicia, informa Efe.

Trabajos para abrir el sarcogafo. SALVADOR SAS / EFE

De ahí que los investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con la asociación Colón Gallego, hayan solicitado permiso para exhumar este enterramiento y poder cotejar el ADN que pueda haberse conservado con el material genético del navegante. Los restos de Colón fueron exhumados de su Catedral de Sevilla para su estudio hace dos décadas. Tras su análisis, se decidió posponer nuevas investigaciones sobre el almirante. El motivo, la necesidad de tecnología más avanzada que permitiera sacar más información a los escasos restos que quedan. El momento llegó y, con las nuevas técnicas, se planteó la posibilidad de proseguir con la investigación del origen de Colón.

Los trabajos, que fueron supervisados por la antropóloga forense de la UGR Inmaculada Alemán y el arqueólogo Antonio Castro, se realizaron bajo la atenta mirada de numerosos curiosos y una multitud de medios gráficos.

A lo largo de los últimos días, los expertos comprobaron que el sepulcro conservaba todavía la argamasa y las cuñas de madera del enterramiento original, por lo que confían en que los restos que han aparecido en su interior puedan tener ADN viable que se pueda cotejar.

Retirar la tapa del sarcófago, que pesaba cerca de dos toneladas, fue una de las labores más complejas de todo este proceso que, además, se ha tenido que realizar con sumo cuidado ante la protección patrimonial del templo de origen románico en el que se encontraba. Los huesos hallados en su interior, entre ellos partes fundamentales como un cráneo fracturado, las mandíbulas o los fémures, serán ahora analizados en el laboratorio universitario de Granada, indica Efe.

Allí estudiarán también la treintena de restos óseos hallados en la excavación realizada semanas atrás en el atrio de la iglesia vieja de San Salvador de Poio (Pontevedra), en donde según los estudios podrían haber sido enterrados otros familiares de Colón.

lunes, 21 de noviembre de 2022

Melatonina: expertos en sueño avisan del uso excesivo e inútil granadahoy.com

 


ADAYA GONZÁLEZ (EFE)

Los especia-listas en sueño creen que en España se duerme mal y poco y que se prefiere tomar una pastilla que cambiar ciertos hábitos; una de las soluciones más buscadas es la melatonina que, aunque no tiene efectos secundarios relevantes, tomada mal y cuando no toca se convierte en un remedio inútil.

"Sea cual sea el porcentaje que tenga, lo que recomendamos es que haya detrás un médico que decida cómo tomar melatonina, que intrínsecamente no es ni buena ni mala, pero si está mal indicada no va a servir para nada", apunta a EFE Óscar Sans, responsable de la Unidad de Trastorno del Sueño del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

"Se está haciendo un consumo excesivo de melatonina porque sabemos que daño no nos va a hacer", señala la coordinadora de la Unidad Multidisciplinar del Sueño del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Odile Romero, que añade: "tienes que saber muy bien cuándo la tienes que indicar, a la hora que la tienes que indicar y la dosis y el tipo que tienes que indicar, y esto es lo que no se está haciendo bien; la gente toma cualquier tipo de melatonina".

AUMENTO PROGRESIVO DEL CONSUMO

La melatonina es una hormona natural secretada por la glándula pineal del cerebro que regula el ciclo sueño-vigilia del sueño; de forma exógena, se puede administrar de dos formas, una mediante suplementos de liberación rápida y que no pueden superar los 1,9 mg.

En el mercado existen multitud de productos sin receta que ayudan a la relajación y el sueño a base de distintas sustancias; según datos facilitados a EFE por la consultora Iqvia, el más vendido es un fármaco de doxilamina, seguido de dos complementos que contienen melatonina. Uno de ellos casi triplicó su comercialización en 2021 y en lo que llevamos de 2022 se ha incrementado ya un 18% respecto al año anterior.

Las ventas de este tipo de productos han ido en aumento progresivo en los últimos años al pasar de los 11,1 millones en 2020 a los 11,7 millones en 2021 (un 6% más) y de ahí a 12,1 millones este 2022 (un 3% más).

A partir de 2 mg de melatonina, son medicamentos de liberación retardada; exigen prescripción -aunque no están sufragados por el Sistema Nacional de Salud (SNS)-, y están indicados para niños con trastorno del espectro autista (TEA) o de déficit atencional e hiperactividad (TDAH) y para mayores de 55 años con una disminución de la secreción endógena.

La melatonina de liberación rápida podría considerarse, aclara Romero, para adelantar la fase de inicio del sueño en quienes la tienen retrasada, paliar el jet lag o los turnos laborales. Pero, en cualquier caso, debería hacerse bajo control médico porque a lo que a uno puede irle bien, a otro puede que no tanto.

ABUSO DE SUPLEMENTOS EN POBLACIÓN INFANTIL

Recientemente, la Sociedad Española del Sueño (SES); la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), han alertado del "uso y el abuso" de preparados de melatonina en la población infantil.

"Muchas veces -relata Sans, coordinador del grupo de trabajo de Pediatría de la SES-, y ante la dificultad de iniciar o mantener el sueño de los niños, se les da melatonina sin consultar previamente a los profesionales sanitarios".

Y melatonina "mal dada, a dosis equivocadas y cuando no toca puede no tener ningún efecto", y aunque los problemas para la salud son poco relevantes, al final "lo que habremos hecho es dar melatonina a nuestro hijo sin tener que dársela".

Diferente es el caso de niños con TEA o TDAH, que no obedece a "un capricho de los padres", aunque están forzados a afrontar los altos costes del medicamento, de ahí que estas sociedades hayan pedido que pase a financiarse por el sistema público.

LOS NIÑOS DUERMEN POCO, PERO NO MAL

¿A qué señales deben estar atentos para saber si realmente sus hijos tienen problemas de sueño? Por ejemplo, que tarde más de una hora en dormirse si se ha acostado a una hora adecuada o a los despertares nocturnos. Y también a síntomas diurnos como irritabilidad o mal humor al despertar, disminución del nivel de energía durante el día o que los fines de semana se despierte más tarde aun habiéndose acostado a la misma hora la noche anterior.

Sans opina que, más que dormir mal -aunque en el confinamiento pandemia sí notaron un pico-, los niños españoles duermen mucho menos de lo que deberían, sobre todo los adolescentes, en los que converge la "tormenta perfecta", ya que son los últimos en irse a dormir pero son los primeros en iniciar las clases.

A eso hay que sumar un mal uso de la tecnología y de las pantallas, cuya luz hace que se inhiba la secreción de melatonina interna, haciendo que se retrase aún mucho más la fase de inicio del sueño que ya de por sí tienen retrasada biológicamente.

PREFERIMOS LAS PASTILLAS

Todo ello es aplicable a los adultos: según la SES, entre un 20% y un 48% de la población tiene problemas para dormir en algún momento, que se convierten en un insomnio crónico -aquel que dura más de 3 meses- para el 10%, unos 4,7 millones de ciudadanos.

"Los españoles no valoramos lo suficiente el sueño: hemos empezado a hacerlo con el ejercicio físico y tener una vida saludable, pero no le damos demasiada importancia a dormir bien" en una sociedad donde cenar o quedar a horas tardías aun sabiendo que se tiene que madrugar es muy habitual, argumenta Romero, que integra el grupo de trabajo de insomnio de la SES.

Cambiar ciertos hábitos contribuiría a mejorar la calidad del sueño, y tampoco tienen por qué ser radicales, sino más relacionados con la construcción de buenas rutinas.

El primer tratamiento para el insomnio es la terapia cognitivo conceptual, pero "necesitas una participación activa del paciente y que cumpla la normativa"; sin embargo, la mayoría de las veces "no están dispuestos a seguirla porque es más fácil tomarse una pastilla que, además, produce un efecto ansiolítico más agradable, por lo que se acaban medicalizando mucho más de lo necesario".

De acuerdo con la información proporcionada por Iqvia, entre 2020 y 2022, las ventas de tranquilizantes han aumentado un 4% -de 59,2 millones a 61,4 millones-. Los tres fármacos líderes en este periodo pertenecen al grupo de las benzodiazepinas.

LA MALA FAMA DE DORMIR

Hace unas semanas el PSOE llevó este asunto al Congreso mediante una PNL que insta al Gobierno a "analizar y proponer soluciones a las necesidades formativas de los especialistas en ciencias de la salud en relación con los trastornos del sueño y desarrollar los contenidos formativos necesarios para posibilitar la prevención y una atención integral, multidisciplinar y personalizada de este problema de salud".

"Cada vez tenemos más evidencia de que dormir menos de cinco horas puede aumentar a medio y largo plazo el riesgo de sufrir enfermedades y, sin embargo, sacrificamos horas de sueño de manera voluntaria" porque, además de los horarios tardíos, en nuestra cultura "no está bien visto dormir mucho", lamenta el neurofisiólogo clínico.

Su compañera de especialidad coincide: "Es un problema de salud pública". "Todavía se considera que dormir es perder el tiempo. Falta mucho camino por recorrer",

Situaciones de aprendizaje granadahoy.com

 TRIBUNA

ANTONIO MONTERO ALCAIDE

Inspector de Educación

Basten las situaciones de aprendizaje para subrayar la importancia de facilitar la adquisición y aplicación de conocimientos relevantes, significativos e imperecederos

Situaciones de aprendizaje ROSELL

En las reformas educativas suelen prevalecer los símbolos sobre la sustancia. Del mismo modo que formulan grandes principios y cambios sin cuidar, como corresponde, las condiciones para que se lleven a término. Al cabo, adolecen de una simplicidad preocupante, además de ingenua: la de entender que basta la aprobación de regulaciones educativas, negro sobre blanco en los boletines oficiales, para que por sí mismas conlleven directos y prontos cambios en la organización y el funcionamiento de los centros, así como, sobre todo, en las prácticas docentes. Esta presunción mágica de los efectos normativos se acompaña también de otro inconveniente recurso, el del nominalismo, que conduce a la poco recomendable utilización de una casi jerga pedagógica.

Desafortunadamente, el descompuesto rosario de las reformas educativas españolas no es ajeno a los aspectos que acaban de apuntarse, y en la más reciente, que es la segunda modificación de otra reforma precedente, se incrementa la familia semántica de los términos identitarios. Ténganse estos últimos como los que se utilizan para señalar la particular idiosincrasia de las reformas o sus notas distintivas. Basta mencionar dos a fin de enfocar el análisis: situaciones de aprendizaje y diseño universal para el aprendizaje. Las primeras tienen no poco que ver con las, parece que ya antiguas, unidades didácticas. Esto es, la planificación concreta del objeto de enseñanza, al indicar los objetivos que se pretenden, los saberes cuya adquisición se procura, las tareas o actividades que lo propician, los criterios para valorar lo aprendido, las formas de atender la diversidad del alumnado y los recursos didácticos que pueden emplearse. Por lo general referidas a las enseñanzas de un área o materia, aunque también se consideran unidades didácticas integradas cuando reúnen esos mismos elementos, pero de distintas disciplinas y, de ahí, la integración o la interdisciplinariedad.

Pues bien, a algo similar -por más precisiones nominales que se adopten- se denomina, reforma mediante, situaciones de aprendizaje. Con ello, parece confundirse el contexto o la situación -generalmente cercana a la realidad cotidiana del alumnado- que facilite tanto la adquisición como la aplicación de los conocimientos -ahora también llamados saberes básicos-, con la referida planificación del objeto de enseñanza. De resultas, se acuñan nuevos términos, como unidades de programación, para desplazar la entidad de las unidades didácticas -acaso sospechosas de referirse a contenidos-. Y en tales unidades de programación pueden reunirse, entonces, situaciones de aprendizaje. Tienen no poco que ver estas últimas, además, con orientaciones metodológicas o propuestas didácticas, propias de métodos pedagógicos, a fin de sugerir recomendaciones que adecuen los procesos de enseñanza y de aprendizaje, mas no es así como se desarrollan al establecerse las enseñanzas tras la última reforma.

Conviene recordar, por otra parte, las enseñanzas mínimas -deberían denominarse comunes-, establecidas por el Estado para, entre otros aspectos, garantizar una formación común, no siempre respetada en el desarrollo de tales enseñanzas mínimas en las comunidades autónomas. Así las cosas, de las enseñanzas mínimas no forman parte los métodos pedagógicos, sí incluidos en el currículo, junto a los contenidos, las competencias y los criterios de evaluación. Una razón parece clara: no deben ni pueden prescribirse los métodos docentes, salvo orientaciones o propuestas al respecto. Por esta razón, en las enseñanzas mínimas de las distintas etapas educativas se hace notar que lo establecido para las situaciones de aprendizaje -más relacionadas, por ello, con propuestas metodológicas- carece del carácter prescriptivo de norma básica y, por tanto, de aplicación común. Sin embargo, la confusión del concepto y su proximidad al de la planificación del objeto de enseñanza, que no a la naturaleza de orientaciones didácticas, está complicando su consideración y desarrollo en los centros educativos Todavía más si se añaden otros conceptos a los que se prestará atención, como el diseño universal para el aprendizaje.

A la postre, no por invocado es ejerciente el sentido común y, sobre todo, la perentoria necesidad de estimar tanto la realidad de los centros y de los docentes como las condiciones necesarias para implementar cambios compartidos. Basten, en fin, las situaciones de aprendizaje para subrayar la importancia de cuidar las referencias que ayuden a adquirir y aplicar conocimientos relevantes, significativos e imperecederos.

viernes, 18 de noviembre de 2022

Idiotas del mundo ElHuffPost

 Una viñeta de Pepe Vera.


El Ayuntamiento de Albuñol trabaja con Costas en la nueva fase del Frente Litoral de El Pozuelo infocostatropical.com


 

Esta obra modernizará la imagen de este entorno del frente marítimo, convirtiéndolo en un espacio más funcional y adaptado a las necesidades de la localidad



La alcaldesa de Albuñol, María José Sánchez, junto con el arquitecto municipal, ha visitado este miércoles la "importante actuación" que se está llevando a cabo en El Pozuelo, una obra que se está realizando entre el ayuntamiento de Albuñol conjuntamente con la dirección general de Costas.

Se trata de una nueva fase de estabilización de la defensa del frente litoral y del nuevo tramo de paseo marítimo que transcurrirá hacia la zona este de la localidad.

La alcaldesa ha revisado con el técnico municipal así como con técnicos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico el desarrollo de esta obra que modernizará la imagen de este entorno del frente marítimo, convirtiéndolo en un espacio más funcional y adaptado a las necesidades de la localidad, asegura la regidora.

Sánchez señalaba que "la actuación que se está llevando a cabo en esta zona del litoral de Albuñol dará respuesta a la demanda de los vecinos y usuarios y permitirá poner al día este paseo marítimo, convirtiéndolo en un espacio de protección y adaptado a la nueva imagen y modelo del litoral en el que trabaja el Ayuntamiento".

jueves, 17 de noviembre de 2022

Qué es un chorro polar y cuáles son sus consecuencias granadahoy.com

 

Así se ve el chorro polar M. G.

Lucia Camino

Este fenómeno meteorológico es una corriente de vientos muy intensos (entre 150 y 300 km/h) que circula en la parte alta de la atmósfera (a 9.000 metros de altitud) y cuyo recorrido gira en torno al Polo Norte y de Oeste a Este (de Norteamérica a Europa y Rusia). Este fenómeno se desplaza provocando unas ondulaciones, unos meandros que circulan alrededor del planeta, con escalas de tiempo de entre 7 y 10 días y que son conductores de borrascas, los anticiclones y DANAs.

Esta corriente se genera cuando hay diferencias de temperaturas entre las regiones polares y las tropicales. Cuanta mayor sea la diferencia de temperaturas entre las zonas con más fuerte vendrá el chorro y los vientos serán más intensos. 

Conforme el cambio climático avanza el chorro polar se vuelve más débil y aparecen meandros más pronunciados. Formándose así ondulaciones que aumenta el transporte e intercambio energético y permitiendo que el aire frío llegue a latitudes a las que antes no tenía acceso y las altas temperaturas se cuelan en las latitudes más altas. Conforme las zonas de la Tierra se van calentando las ondas de este chorro polar se vuelven más intensas y curvas, ya que no todas las áreas se calientan a la misma temperatura ni a la vez. 

Todos estos cambios en el chorro polar se convierten en fenómenos meteorológicos extremos y la parición de estos meandros trae consigo las DANAs y empieza a cambiar de forma radical los patrones meteorológicos y climáticos hasta ahora conocidos para dar paso a cambios y alteraciones principalmente en el hemisferio norte. Esto provoca estancamiento en las olas de calor en un lugar concreto y también perjudica al avance de los sistemas tormentosos y provoca mayor inestabilidad.

Las principales consecuencias de que la corriente de chorro esté debilitada es que los periodos de tiempo de los cambios meteorológicos sean cada vez más largos. Atrayendo así tormentas, inundaciones, olas de calor, incendios forestales con más frecuencia y con más intensidad. Otro de los cambios a tener en cuenta es que todo esto cambia la velocidad a la que se mueven los ciclones tropicales provocando así un desaceleramiento de su movimiento y aumentando exponencialmente la peligrosidad del mismo. 

Descubren en Orce a un nuevo roedor que acompañó a los primeros humanos de Europa en Granada granadahoy.com

 

Imagen de archivo del yacimiento de Fuente Nueva 3 en Orce, en el Norte de Granada G. H. (Granada)

R.G.

Un grupo de investigadores del Institut de Paleoecologia Humana i Evolución Social de Tarragona y de la Universidad de Granada (UGR) han anunciado este miércoles el descubrimiento de un nuevo género roedor que vivió en el sur de la península ibérica entre 1,8 y un millón de años y que ha sido encontrado en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León, en Orce, en el Norte de Granada, y de Quibas, en Abanilla (Murcia).

Se trata de un arvicólido, es decir, el grupo que incluye a los topillos y las ratas toperas, y que ha sido encontrado en estos yacimientos. Los de Orce son célebres por haber ofrecido las evidencias de ocupación humana más antiguas del continente europeo, con una edad entre 1,4 y 1,2 millones de años, y el yacimiento de Quibas, por su parte, es conocido por albergar una secuencia con restos de vertebrados única de Europa en su edad, entre 1,1 y 1 millón de años.

La importancia de estos yacimientos se pone de manifiesto, nuevamente, en la prestigiosa revista internacional Comptes Rendus Palevol, con una investigación que ha contado con el apoyo económico del Ayuntamiento de Abanilla, la Dirección General Patrimonio Cultural de la Región de Murcia y de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental de la Junta de Andalucía.

Una colección de 80 dientes procedentes de Fuente Nueva 3 y Quibas ha servido para identificar el nuevo topillo, hasta ahora desconocido para la ciencia. Los paleontólogos creen que se trata de un roedor endémico del sur peninsular, ya que hasta el momento solo se ha identificado en la cuenca de Guadix-Baza y en la sierra de Quibas.

Los investigadores Jordi Agustí, Pedro Piñero, Iván Lozano y Juan Manuel Jiménez-Arenas han bautizado al nuevo género como Manchenomys, en honor al profesor de la universidad de Murcia Miguel Ángel Mancheño, en reconocimiento a su labor como director del yacimiento de Quibas durante los años 2000 a 2009. El género incluye a la nueva especie Manchenomys orcensis, que se ha dedicado precisamente al municipio de Orce, lugar donde se localiza el yacimiento de Fuente Nueva 3 y cuya colección ha servido para describir la nueva especie.

Así, Manchenomys orcensis se convierte en el tercer taxón fósil que rinde tributo al municipio donde se encuentran las evidencias más antiguas de presencia humana en la parte occidental de Europa. El primero fue otro roedor, Orcemys giberti, en 2018. El nuevo género contiene también a la especie Manchenomys oswaldoreigi, que sería el ancestro directo de Manchenomys orcensis. Esta especie, con una antigüedad de entre 1,8 y 1,4 millones de años sí que era conocida previamente por los paleontólogos, pero se clasificaba dentro del género Mimomys.

Datación de yacimientos

Una revisión detallada de los fósiles de este último topillo ha permitido aclarar su clasificación e incluirla en el nuevo género y ambas especies tienen, además, un gran valor biocronológico; es decir, son importantes para la datación de yacimientos. Así, la próxima vez que se encuentre Manchenomys oswaldoreigi, los expertos sabrán que el yacimiento tendrá entre 1,8 y 1,4 millones de años de antigüedad, mientras que Manchenomys orcensis será indicativo de una edad comprendida entre 1,4 y 1 millón de años.

La historia evolutiva de los topillos es muy interesante, y es que está estrechamente ligada a los cambios climáticos del pasado. Durante la época conocida como Plioceno, hace entre 5,3 y 2,6 millones de años, el clima era más cálido y húmedo que el actual, y primaban las condiciones tropicales o subtropicales en la Península Ibérica.

Se trató de un momento que representó un óptimo climático antes del inicio de las grandes glaciaciones del Pleistoceno y en ese período los roedores dominantes eran los ratones y los hámsteres. Sin embargo, con el comienzo de las edades de hielo hace unos tres millones de años, estos grupos, adaptados a condiciones más benignas, comenzaron a extinguirse y fueron reemplazados por los topillos, ya que estos últimos son compatibles con climas más fríos y áridos.

Cambios climáticos

Así, los bosques subtropicales se fueron sustituyendo por paisajes más abiertos, extendiéndose las praderas herbáceas, pero resulta que la hierba es un alimento muy abrasivo, de forma que, a modo de lija, desgasta profusamente los dientes de sus consumidores.

A medida que la situación climática durante el Pleistoceno inferior se endurecía, estos topillos fueron desarrollando dientes cada vez más altos, para compensar el desgaste debido a la ingesta de hierbas. Algunos grupos llegaron, incluso, a perder sus raíces y esta estrategia evolutiva les permitió portar molares de crecimiento continuo, confiriéndoles una ventaja adaptativa ante el consumo de duros vegetales.

Así, sobrevivían mejor aquellos individuos que a medida que se les desgastaban los dientes les iban creciendo y en este contexto es en el que aparece el género Manchenomys. Se trata de un topillo con dientes sin raíces y de crecimiento continuo que evolucionó a partir de Mimomys, un arvicólido con raíces en sus molares.

La aparición del topillo se vio favorecida tras una intensificación de las condiciones frías y áridas y la consecuente extensión de las praderas que tuvo lugar hace 1,8 millones de años. Los investigadores creen también que el nuevo topillo, con sus dientes adaptados al desgaste, fue capaz de excavar galerías en las que se refugiaba cuando las condiciones climáticas de las duras glaciaciones lo requerían y donde permanecía a salvo de sus depredadores ante la pérdida de masa forestal.

El roedor fue capaz de sobrevivir durante 800.000 años, conviviendo con los primeros humanos que habitaron en la parte más occidental de Eurasia. Sin embargo, acabó extinguiéndose hace un millón de años debido, probablemente, a que no fue capaz de soportar el importante enfriamiento climático que tuvo lugar al final del Pleistoceno inferior.