sábado, 30 de noviembre de 2013

Comisión de Cultura en el Congreso apoya que la Alpujarra sea Patrimonio de la Humanidad eleconomista.es

La comisión de Cultura del Congreso de los Diputados ha mostrado este viernes su "absoluta colaboración" y apoyo para conseguir que la Alpujarra sea declarada por la Unesco Patrimonio Natural de la Humanidad.
GRANADA, 29 (EUROPA PRESS)
Así lo ha trasladado en rueda de prensa el presidente de la comisión, Juan Manuel Albendea Pabón, al presidente de la de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez, tras el encuentro mantenido en la institución provincial con motivo de la jornada de trabajo que los miembros de este organismo están realizando este viernes en Granada, que incluirá una visita a la Alhambra.
Albendea Pabón ha destacado que Granada es una de las provincias españolas "de más relieve cultural" y "por eso estamos aquí", al tiempo que ha mostrado su apoyo a las distintas iniciativas que le puedan ser trasladadas desde el ámbito de la cultura.
Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial, Sebastián Pérez, ha agradecido a los miembros de la comisión de Cultura del Congreso que hayan hecho "un alto en el camino" para celebrar esta jornada de trabajo en esta provincia, que está "estrechamente ligada a la cultura" y donde se están realizando diversas iniciativas importantes en este campo.
Así, ha solicitado a la comisión que apoye el expediente para la declaración como Patrimonio Natural de la Humanidad de la Alpujarra, un reconocimiento que, según ha subrayado, beneficiaría a más de 40 pueblos de la provincia de Granada y Almería y que supondría un "impulso" en el desarrollo de zonas "deprimidas" que "necesitan un estímulo" a través de la generación de empleo, especialmente en alusión a los jóvenes.
"Si esta iniciativa cristaliza, se abrirán miles de oportunidades en esta tierra para salir adelante", se ha congratulado el presidente de la institución provincial, que ha pedido a la comisión de Cultura en el Congreso que también tenga en cuenta otros "proyectos universales" que se están gestando en Granada, como la inminente apertura del Centro Lorca, que acogerá el legado del poeta.
Además, ha recordado que el año que viene "celebraremos el centenario del nacimiento del pintor José Guerrero", para cuya conmemoración se está preparando un programa de actividades, que incluirá exposiciones, un ciclo de conferencias, conciertos y actividades divulgativas con escolares de la provincia.

Nuevas evidencias sobre la relación entre colesterol alto y el cáncer elmundo

  • Un metabolito del colesterol imita la acción de los estrógenos en modelos animales

  • Este compuesto actúa como 'combustible' de las células tumorales

  • Reducir el colesterol -con dieta o estatinas- podría reducir el riesgo en mujeres




Los resultados tendrán que verificarse también en humanos. UNIVERSIDAD DE DUKE

Aunque la relación entre la obesidad y el riesgo de cáncer está ya bien establecida y demostrada por la ciencia, en el caso del colesterol los resultados son más contradictorios. Sin embargo, cada vez más estudios comienzan a indagar sobre el efecto que tiene en la aparición y crecimiento de los tumores toda la maquinaria que regula el metabolismo del organismo. Un nuevo trabajo en ratones vuelve a poner en el escaparate el papel que puede tener el colesterol en el origen del cáncer.
En el caso de las mujeres con obesidad se sabe que sus tejidos generan mayor cantidad de estrógenos, una hormona relacionada con casi el 75% de los tumores de mama. Teniendo en cuenta que las personas con obesidad suelen tener también niveles elevados de colesterol circulando por el torrente sanguíneo, varios estudios han tratado de estudiar qué papel juega esta molécula en el origen de tumores.
En esta ocasión, un estudio en ratones que publica la revista Scienceha observado que cuando el organismo metaboliza el colesterol da origen a una molécula (27HC) que se comporta igual que los estrógenos y que en los animales es capaz de promover el crecimiento tumoral. No es casual que hace unas semanas, otro trabajo en la revista Cell Reports también observase que esta misma sustancia (27HC) es capaz de acelerar el crecimiento de células de cáncer humanas en el laboratorio.
En ambos trabajos, realizados en las Universidades de Dallas y Duke (ambas en EEUU), se observó esta misma relación cuando se obtuvieron muestras de tejidos de mujeres con cáncer de mama: aquellas con tumores más agresivos tenían en su organismo mayores niveles de 27HC. Los autores sugieren que en el caso de mujeres postmenopáusicas, cuyo organismo ya no fabrica los mismos niveles de estrógenos, este compuesto derivado del colesterol puede imitarla acción de esta hormona, incrementando su riesgo de desarrollar un cáncer de mama. "Es un hallazgo muy significativo, porque demuestra que, en esencia, el tumor desarrolla mecanismos para utilizar un nuevo combustible con el que alimentarse", apunta uno de los firmantes, el doctor Donald McDonnell, de la Universidad de Duke.
Aunque los trabajos son aún muy preliminares, los propios autores sugieren que reducir los niveles de colesterol en el organismo (bien mediante cambios en la dieta o con el uso de estatinas) podría reducir el riesgo de que una mujer desarrolle un tumor de mama. De hecho, en la actualidad hay varios ensayos en marcha que tratan de demostrar la utilidad de las estatinas en el origen y desarrollo del cáncer.
Para Javier Menéndez, coordinador de la Unidad de Investigación Traslacional del Instituto Catalán de Oncología (ICO), los resultados de este estudio "proporcionan una prueba de concepto para el mecanismo de acción anti-tumoral de las estatinas en el cáncer de mama dependiente de estrógenos".
"Los investigadores demuestran por primera vez cómo los macrófagos del sistema inmune proporcionan 27-HC in situ a las células tumorales creando una 'simbiosis metabólica' de nefastas consecuencias", añade.
En este sentido, el doctor Pedro Mata, presidente de la Fundación Española de Hipercolesterolemia Familiar, explica a EL MUNDO que los estudios en pacientes con esta alteración del colesterol demuestran que aquéllos en tratamiento con estatinas tienen no sólo menor mortalidad cardiovascular, sino también menor incidencia de cáncer. "Aunque de momento no podemos asegurar si este efecto se debe directamente a estos fármacos o a que estas personas , cuando toman conciencia de su enfermedad e inician el tratamiento, mejoran también ligeramente sus hábitos de vida, su dieta y, un pequeño porcentaje, deja de fumar".
Los propios autores sugieren que tratar de reducir el colesterol es una forma sencilla y accesible para tratar de reducir el riesgo de cáncer de mama entre las mujeres, especialmente entre aquellas que, llegada la menopausia, presentan sobrepeso. Aunque como subraya a este medio el doctor Javier Llorca, catedrático de Salud Pública de la Universidad de Cantabria, como en todo estudio con animales hay que ser cauto a la hora de trasladar estas conclusiones a humanos sin verificar adecuadamente. De hecho, McDonell y su equipo admiten que están ya verificando estos resultados en humanos y con otro tipo de tumores en los que las hormonas también juegan un papel importante, como los de endometrio.
Una de las importantes incógnitas a despejar, añade Menéndez, es "la exclusividad o no del papel pro-tumoral del 27 HC en tumores de mama que no sean positivos para receptores hormonales en mujeres postmenopáusicas".
En cualquier caso, para este especialista, las conclusiones del estudio son evidentes desde el punto de vista terapéutico: "La reducción de los niveles totales de colesterol o la inhibición de su oxidación a 27 HC deben ser consideradas como estrategias alternativas para la prevención y/o el tratamiento del cáncer de mama. No deberíamos olvidar que más allá de las estrategias farmacológicas, estrategias dietéticas como la adhesión estricta auna dieta mediterránea puede traducirse en impactos muy significativos en los niveles circulantes de colesterol".

"Sin su relación con Goya, Velázquez y El Greco, Picasso es inexplicable" granadahoy.com

El investigador y ex director del Museo del Prado analiza los rasgos más característicos del arte español y sus singularidades históricas en su nuevo libro, publicado por Galaxia Gutenberg
ALFREDO ASENSI
Francisco Calvo Serraller, un experto en el arte español.
El arte español es un "invento": como el de cualquier otra nación. Su azarosa historia está llena de olvidos y contradicciones y determinada por el devenir de un país que sufrió un "inveterado aislamiento desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la muerte de Franco". Pero en ella lucen irrepetibles momentos de genio y grandeza. Es un relato que merece una revisión. Francisco Calvo Serraller, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, ex director del Museo del Prado, comisario de exposiciones y ensayista, aporta nuevos enfoques en La invención del arte español (Galaxia Gutenberg). Una invitación a pensar sobre el tiempo, la verdad y la historia.

-¿Cuál es la mayor paradoja histórica del arte español? 

-En relación con lo que escribo aquí, el descubrimiento tardío que tiene por parte de la escena internacional. Una circunstancia que viene producida por un hecho: nuestro aislamiento desde mediados del siglo XVI. Después de un gran imperio que produce recelo y hostilidad por parte de los que lo sufren, España no sólo va siendo derrotada sino que elige un camino equivocado en la modernización de Europa Occidental. Eso nos deja completamente aislados. Sólo a partir de la Guerra de la Independencia, que trae a España un contingente de extranjeros formidable en número, se empieza a descubrir, en las circunstancias excepcionales de una guerra que se prolonga durante seis años en la península, que España es un país muy singular, de una tradición cultural muy rica y desconocida. Y se inicia la moda romántica de España, que se desarrolla a lo largo del XIX y que en cierta manera no sólo descubre los grandes maestros del arte español sino que repara en que éste había tomado una corriente distinta, como muchas otras cosas, al resto de Europa Occidental en los siglos XVI y XVII, un estilo que era más bien naturalista, influido por la Contrarreforma, distinto del resto de los países occidentales. Eso sirve de acicate para las vanguardias. 

-La horquilla El Greco-Goya ha determinado muchos enfoques sobre el arte español, sin reparar en el antes y el después. 

-Antes de El Greco, evidentemente, podemos rastrear el arte español, pero no en un sentido geográfico que nos lleve a decir, por ejemplo, que las cuevas de Altamira son arte español: eso sería ridículo. La identidad española se fragua en la Edad Media. Hay cosas muy interesantes antes de El Greco pero difícilmente se podían llamar arte español, del que se puede hablar con propiedad a partir de los Reyes Católicos. Hay una serie de maestros muy importantes como Juan de Flandes o Bartolomé Bermejo. Lo que ocurre es que cuando se establece aquello que constituye lo más característico de un arte nacional, se escoge a las figuras mayores, sin que las demás sean despreciables. Se ha dado una visión del arte español marcada por la pinza entre El Greco y Goya, planteando que ahí se acababa su identidad histórica. Sin embargo, el arte español sigue operativo, autoalimentándose, y el ejemplo que lo confirma de una manera clamorosa es Picasso, que sin esa retroalimentación, sin su relación con Goya, Velázquez y El Greco, es inexplicable. Hay otros artistas, pero Picasso, por su potencia, su singularidad y los años que vivió, noventa y dos, lo corrobora de una forma más clara. 

-¿Por qué tarda tanto en llegar el descubrimiento de El Greco? 

-Además de lo que he dicho anteriormente, en el caso de El Greco sus contemporáneos pensaban que era un pintor genial pero se había vuelto loco al final. Toda la parte final de su trayectoria, que nosotros estimamos tanto, se consideraba un arte un poco trasnochado y alucinado. Eso se mantuvo durante siglos. Tampoco estaba muy visible porque su obra principal se encontraba esencialmente en Toledo y su provincia. Hay que esperar a que el pintor Manet, un tipo excepcional, venga a Madrid y al Prado, y se dé cuenta de que las tres figuras fundamentales son El Greco, Velázquez y Goya. Él descubre a Velázquez a partir de la fascinación por Goya, y desde Velázquez descubre a El Greco. Es el primero que da la voz de alarma sobre el hecho de que hay un artista genial que es El Greco, del que han partido Velázquez y Goya. Empieza entonces, a finales del siglo XIX, una ola de reivindicación de El Greco que no cuaja, en el sentido de que lo convierta en alguien popular, hasta 1920. 

-Estos días está de actualidad un estudio que afirma que gran parte de las obras que se le atribuyen no salieron de su pincel... 

-Con estas cuestiones hay siempre un morbo periodístico que yo entiendo pero que no tiene el mayor fundamento. Establecer el catálogo riguroso y perfecto de los artistas es una labor que todavía está en curso; es un problema reciente que además se ve agudizado por cuestiones como el mercado. Hay unos filtros para establecer la autenticidad de la obra que son prácticamente imposibles de burlar. Se puede depurar el catálogo de un artista y no es nada dramático, y no significa que los cuadros depurados sean despreciables, ni mucho menos. En su día pasó con Rembrandt: la depuración que realizó la comisión pertinente no implicaba que hubiera que tirar a la calle los cuadros señalados. Eso es una idiotez. Con El Greco pasa lo mismo: algunos de los cuadros serán de sus discípulos, entre los que había grandes artistas como Luis Tristán. Hay también, evidentemente, gente a la que le han vendido un cuadro de El Greco y resulta que es de Luis Tristán o una falsificación, si bien éstas no son frecuentes porque son chapuceras y las descubre cualquiera en seguida. Hay atribuciones que pueden ser a veces conflictivas, pero no significa que la obra no atribuida, en este caso a El Greco, sea mala, sino que a lo mejor pierde un cierto valor económico. 

-Es un problema, por tanto, más económico que artístico... 

-Sí, y además todo este morbo... Entiendo que las noticias de sucesos generan más interés que otras que tienen menos mordiente... El Greco ha contado con diversas catalogaciones históricas y ahora está el estudio de una fantástica especialista que se llama Leticia Ruiz, que creo que con toda garantía reatribuirá y desatribuirá cosas. No creo que sea un escándalo. 

-Muchos ayudantes o alumnos merecen además una revisión. La muestra actual de Velázquez en el Prado incluye algunas obras de gran calidad de sus sucesores Martínez del Mazo y Carreño... 

-Claro, y la National Gallery de Londres hizo hace tiempo una exposición fantástica con los cuadros falsos que había comprado y que presuntamente eran de Velázquez. Esto es muy normal. Los catálogos se empiezan a establecer en el siglo XIX y entonces no había ninguna metodología ni apoyo científico, todo se hacía a partir de los ojos de experto. Eso ha cambiado de forma radical. 

-También es una cuestión que revela el sistema de producción que tenían algunos pintores. Ahí están los talleres, como el de Rafael, en el que según Vasari trabajaban unos 50 artistas... 

-Sí, y nos cuesta trabajo comprender en la época contemporánea que los artistas no es que tuvieran discípulos sino colaboradores: Rubens, Rafael, Rembrandt... Algunos colaboradores eran extraordinarios. La obra, claro, tenía la firma de la fábrica, que era Rubens, Rafael o Rembrandt. Y muchas veces, como en el caso de Rembrandt, para ayudar a sus colaboradores más distinguidos y para que la gente pagara más por las obras, las firmaba él. También ocurre que a veces el discípulo era tan bueno o mejor que el maestro, como pasa con Carel Fabritius respecto a Rembrandt. Antes no se pensaba tanto en que algunos artistas son importantísimos y los demás no valen tanto... Eso son cosas actuales. 

-¿Cuál es el gran siglo del arte español? 

-Creo que ha tenido claramente dos grandes siglos, el XVII y el XX. 

-¿Qué huellas hay en las vanguardias de la gran Escuela Española? 

-Todas. Por el hecho de tener una cultura tan peculiar, producida por el aislamiento tradicional de España, yo creo que los artistas españoles hasta la Transición están muy marcados por la tradición artística nacional. Picasso tiene una influencia de El Greco al comienzo de su carrera increíble, es uno de sus propagandistas. La influencia de Velázquez también es grande. En la exposición Picasso. Tradición y vanguardia, celebrada en 2006 en el Museo del Prado y el Reina Sofía, en el primero de ellos estaban los cuadros de Picasso con sus correspondientes relaciones con los maestros antiguos. También ocurre con Dalí, Miró, Tàpies, Oteiza, Chillida... Es muy difícil que no esté el cuño de una tradición tan fuerte e interesante. 

-¿Qué imagen se tiene, en términos históricos, del arte español fuera de España? 

-Antes del XIX, al único que conocían bien, porque había tenido un cierto mercado a través de Sevilla hacia el Reino Unido y Holanda, era Murillo. De Velázquez no sabían ni escribir el nombre. Conocían a los que habían muerto fuera de España como Ribera, al que consideraban jefe de la Escuela Napolitana. Cuando aparecía algo de los pintores españoles, lo hacía como apéndice de la Escuela Napolitana: no habían visto arte español en absoluto. 

-¿Cómo analiza la presencia actual del arte en la sociedad? 

-Es interesante esta cuestión. Es obvio que el arte ha alcanzado una proyección pública insospechada, atizada por su irrupción en el mercado de una forma clamorosa. Incluso el arte más emergente, que en ocasiones es más caro que el arte tradicional más insigne. Esto en principio parece que hay que saludarlo como un beneficio. Pero es inevitable que surjan dudas cuando se analiza este fenómeno que puede alcanzar unas dimensiones masivas; cuando uno rasca se descubre que tampoco tiene un significado muy profundo, sino que en realidad ha tenido una agitación mediática muy importante, y todos estamos hoy muy influidos por este aspecto porque tiene mucho poder para penetrar en nuestra vida íntima y nuestros gustos. Vivimos un poco una realidad virtual. Yo no sé hasta qué punto hay hoy un verdadero interés por el arte, mayor que en el pasado. Numéricamente no hay duda: hay diez mil veces más artistas. Pero pienso que en esto hay una trivialización, veo algo superficial en todo este fenómeno. 

-¿Cuál es actualmente, a nivel mundial, la ciudad que mejor trata el arte? 

-Antes era, evidentemente, Nueva York, pero está en decadencia. En este momento, yo creo que la ciudad artísticamente más importante es Berlín: sus museos son formidables, están constantemente en renovación... Muy por encima de París, Londres y Nueva York. Hoy en día es la gran ciudad del arte.

Málaga acogerá el primer Centro Pompidou fuera de Francia granadahoy.com

El Ayuntamiento ha firmado un convenio con la institución por el que acogerá parte de su colección durante un plazo de cinco años, prorrogable a otros cinco, con una inversión municipal de un millón de euros anuales.
PABLO BUJALANCE / MÁLAGA
El cubo de cristal, símbolo del edificio cultural ejecutado en la esquina de los muelles 1 y 2 del puerto de Málaga. / Javier Albiñana
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha despejado la incógnita en torno al cubo del Puerto. El espacio destinará su superficie de 6.500 metros cuadrados a la primera sede del Centro Georges Pompidou que abre sus puertas fuera de Francia (y la segunda que lo hace fuera de París). El convenio suscrito con la institución confirma que el futuro enclave museístico acogerá parte de la colección del prestigioso centro francés durante un plazo de cinco años, prorrogables, en principio, a otros cinco. El Centro Pompidou Málaga contará así con una colección permanente de unas 70 obras y un total de cinco exposiciones temporales, una por cada año de los contemplados en el convenio. El Ayuntamiento asumirá un gasto de un millón de euros por cada uno de estos años.
 
De la Torre informó de que a partir de ahora se abre un proceso para la definición del contenido artístico del equipamiento. Este proceso se desarrollará durante los próximos tres meses y en él intervendrán tanto los conservadores del Centro Pompidou en París como el director de la Fundación Picasso Casa Natal, José María Luna, en representación del Ayuntamiento. De cualquier forma, la cuestión expositiva deberá estar cerrada al menos seis meses antes de la inauguración del museo, que tendrá lugar, según apuntó el alcalde,"a lo largo del año 2015". De la Torre apuntó que Málaga va a trabajar especialmente por dotar a la infraestructura "de una importante colección de arte moderno y de las vanguardias del siglo XX, dado que así completaríamos el discurso expositivo de la ciudad. Aunque, evidentemente, el Centro Pompidou dispone de unos fondos muy importantes de arte contemporáneo que también podrían resultarnos muy interesantes". De cualquier forma, el Centro Pompidou Málaga convertirá a la ciudad "en un referente tanto a nivel español como europeo en materia expositiva".
 
Los presupuestos municipales aprobados para 2014 incluyen una partida de 2,5 millones de euros para la transformación del cubo del Puerto en espacio museístico. Respecto a los 2,5 millones restantes, el alcalde volvió a lanzar un cable a Unicaja, aunque apuntó que si finalmente la entidad financiera no se hiciese cargo del resto de la inversión, el Ayuntamiento cuenta con un "plan B" que no quiso desvelar. No obstante, sí subrayó el "retorno de imagen" que supondría a las entidades privadas que se sumen al proyecto y a su mantenimiento "participar en una iniciativa como ésta".

La Escuela de Turismo Rural imparte el primer curso sobre trogloditismo granadahoy.com

Enturna ha organizado una ruta con agencias de viajes además de unas jornadas formativas
R. G. GRANADA
Los agentes de viaje conocieron la oferta de alojamiento en casas cueva.
La Escuela Internacional de Turismo Rural, Enturna, en Guadix, ha organizado esta semana el curso 'Trogloditismo, retos y estrategias de futuro', en el que se ha abordado la enorme potencialidad del producto de alojamientos turísticos en cuevas y las dificultades que plantea su promoción y comercialización. 

En la jornada, celebradas el día 27, participaron 35 alumnos, buena parte de ellos empresarios de la zona norte de Granada. La actividad formativa ha tenido continuidad, desde el mismo miércoles hasta ayer viernes con un viaje de familiarización en el que han participado seis agencias de viaje receptivas de la provincia de Granada y de la Costa del Sol, cuyos responsables han podido conocer in situ la oferta de este segmento. 

El vicepresidente del Patronato Provincial de Turismo, Francisco Tarifa, explicó que el curso ha dado a conocer en detalle "el enorme patrimonio troglodítico que posee Granada, que además de las casas cueva ofrece museos, cuevas naturales visitables, yacimientos arqueológicos y paleontológicos, bodegas, spa, centros de artesanía". Los ponentes han analizado la puesta en valor de estos recursos y la expansión de la oferta y la demanda de dicho producto turístico.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Interesante charla sobre el universo este viernes en la casa de la Cultura de Almuñécar costadigital.es

La Concejalía de Cultura y Educación promueve y organiza una  conferencia sobre Física que lleva por título: “Un paseo por el universo en expansión” y que será impartida por Mar Bastero Gil profesora del Departamento de Física Teórica  y de Cosmos de la Universidad de Granada.

El acto tendrá lugar este viernes, 29 noviembre, a las 20 horas, en la Sala de Conferencia de la Casa de la Cultura, situada en la calle Puerta de Granada, 19. La entrada es libre hasta completar aforo.

El descubrimiento de la expansión del Universo empieza en 1912, con los trabajos del astrónomo norteamericano Vesto M. Slipher. Mientras estudiaba los espectros de las galaxias observó que, excepto en las más próximas, las líneas del espectro se desplazan hacia el rojo.

Esto significa que la mayoría de las galaxias se alejan de la Vía Láctea ya que, corrigiendo este efecto en los espectros de las galaxias, se demuestra que las estrellas que las integran están compuestas de elementos químicos conocidos. Este desplazamiento al rojo se debe al efecto Doppler.

Si medimos el corrimiento del espectro de una estrella, podemos saber si se acerca o se aleja de nosotros. En la mayoría este desplazamiento es hacia el rojo, lo que indica que el foco de la radiación se aleja. Esto es interpretado como una confirmación de la expansión del Universo.

En principio parece que las galaxias se alejan de la Vía Láctea en todas direcciones, dando la sensación de que nuestra galaxia es el centro del Universo. Este efecto es consecuencia de la forma en que se expande el Universo. Es como si la Vía Láctea y el resto de galaxias fuesen puntos situados sobre la superficie de un globo. Al inflar el globo, todos los puntos se alejan de nosotros. Si cambiásemos nuestra posición a cualquiera de los otros puntos y realizásemos la misma operación, observaríamos exactamente lo mismo.

Crece un 45 % la atención en salud mental a menores en seis años ABC.es

La atención comunitaria a la salud mental infantil y juvenil en Cataluña ha experimentado en los últimos seis años un incremento del 45 % en primeras visitas a menores y se ha doblado el porcentaje de menores con trastornos mentales graves atendidos en los servicios especializados.
Según el informe de salud mental y adicciones presentado hoy por el consejero delegado de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitaria de Cataluña (AQuAS, según sus siglas en catalán), Josep Maria Argimon, el incremento se debe a la pérdida del estigma que pesaba sobre la salud mental, "que ha hecho que afloren más enfermedades".
Es la primera vez que se realiza un estudio en el ámbito de la salud mental y las adicciones en Cataluña y éste ha confirmado que la crisis económica ha incrementado los factores no sanitarios que provocan problemas mentales.
En el año 2012, los centros de salud mental de Cataluña atendieron a más de 200.000 personas, de los cuales 40.000 eran menores, y realizaron 1,3 millones de visitas.
Las principales diagnósticos en adultos fueron los trastornos mentales severos, en un 31 % de los casos, trastornos depresivos (un 29 %), y psicosis (un 22 %).
La representante de la Agencia de Información, Evaluación y Calidad en Salud, Anna García-Altés ha recalcado que las enfermedades mentales son la principal causa de discapacidad y que "uno de cada cinco días de baja laboral se debe a este tipo de patologías", lo que causa un gran impacto social y económico.
Según el informe, los usuarios de los centros de salud mental (CSMA) constatan una elevada satisfacción en la atención y la puntuación media en la satisfacción global de los pacientes es de 7,9 sobre 10.
El informe ha analizado también la atención en el ámbito de la drogodependencia, que ha concluido que en el 2012 más de 12.500 personas iniciaron o reiniciaron un tratamiento ambulatorio en la Red de Atención a las Drogodependencias (RAD).
Del total de las notificaciones, la principal sustancia que motivó el tratamiento fue el alcohol en un 45 % de los casos, seguida de la cocaína, en un 22 % de ellos y a lo largo del año se registraron 5.097 desintoxicaciones ambulatorias en los Centros de Atención Primaria (CAP) de Cataluña.
El otro informe presentado hoy ha sido la segunda edición del estudio del ámbito de la atención primaria, que ha registrado 45,5 millones de visitas a lo largo del 2012 en sus centros de atención primaria, dato que equivale a 6,2 visitas por habitante, aunque si solo se tienen en cuenta las personas que han sido atendidas, la media es de 8,6 visitas por paciente.
Según Josep Maria Argimon, los puntos fuertes de la atención primaria en Cataluña son la satisfacción y la confianza de sus usuarios -que con un 94 % de valoraciones positivas sigue con sus niveles de excelencia-, el buen seguimiento médico que se hace de los diabéticos y la alta cobertura vacunal infantil, que en el 2012 registró un 92,2 % de menores correctamente vacunados.
Otro punto fuerte que ha destacado Josep Maria Argimon es el ahorro que se consiguió en el 2012 en el gasto farmacéutico público, que fue de 292,1 euros por usuario de los centros de atención primaria, un 10,8 % menos que el año anterior.
Por otra parte, el consejero delegado de AQuAS ha puntualizado que los puntos a mejorar en atención primaria son: el margen de mejora en hospitalizaciones evitables -sobre todo en casos de insuficiencia cardíaca y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas-, la valoración de la facilidad para conseguir día de visita por parte de los usuarios y la calidad de las prescripciones farmacéuticas.

El Banco de Alimentos lleva a cabo hoy y mañana la segunda 'Gran Recogida' ideal.es

La fundación cuenta este año con 2.200 voluntarios para la iniciativa que tendrá lugar en 220 puntos de la provincia

 

Aquellos maravillosos años de poesía granadahoy.com

La Facultad de Filosofía y Letras acoge estos días distintos actos para celebrar el 30 aniversario del movimiento poético de La Otra Sentimentalidad
ELIZABETH FERNÁNDEZ GRANADA
García Montero (i) y Javier Egea (d), en los primeros ochenta.

La Otra Sentimentalidad es un manifiesto que firmado por tres jóvenes escritores, Álvaro Salvador, Luis García Montero y Javier Egea que irrumpe en el escenario poético español del siglo XX, como quien cambia el licor de la última copa de la noche y provoca una repentina conmoción. Para ese momento, España es un país todavía por imaginar y la poesía "un hermoso simulacro" al que hay que "volver a conformar en la memoria", donde se hace imprescindible la necesidad de "romper los afectos" y "regresar sobre los lugares sagrados como si fueran simples escenarios". Esta declaración de intenciones expresada por Luis García Montero, la amparó el diario El País bajo un artículo titulado con el mismo nombre del movimiento (La otra sentimentalidad) en el año 1983. Aunque "la melancolía sólo sirve para el fútbol y el poema 20 de Neruda", expresa Juan Carlos Rodríguez, fueron "aquellos maravillosos años" en los que vivimos un "melodrama con sus tristezas y alegrías". 

"Fue una época bastante triste en el sentido de que éramos conscientes de que habíamos perdido la famosa Transición, pero por otra parte teníamos toda la alegría de ser mucho más jóvenes. Pero, no se trata de añorar aquello". "En la vida únicamente vale el presente, aunque la nostalgia nos envuelva sin duda", comenta el maestro teórico de La otra sentimentalidad. Quizás, ahora que se cumplen tres décadas del laureado movimiento, sea oportuno volver sobre los recuerdos. "Los poetas de La otra sentimentalidad intentaron abrir caminos nuevos, cada uno desde su perspectiva, claro". ¿Fueron sus miembros, jóvenes luchando contra su propia condición de burgueses? "Supongo que más o menos sí. Pero había una diferencia respecto a la joven burguesía española de entonces que tiraba más bien hacia el 'anarquismo ilustrado' de la primera posmodernidad y el 'pensamiento débil' y hacia la supuesta transgresión sexual y las 'puertas de la percepción'. De hecho, no podíamos aceptar el capitalismo neoliberal que ya se presentaba como una forma de vida deslumbrante. Y en este sentido la historia nos dio la razón". 

Juan Carlos Rodríguez, como el hombre que estaba en ambos lados del tablero de juego, entre la teoría y la creación, insiste en que "el campo literario es siempre demasiado fuerte en sus reglas y categorizaciones establecidas. Las cosas han de cambiarse desde un horizonte vital que provenga de abajo y sólo entonces pueden encauzarse de otra forma desde arriba", responde a la cuestión de si trastocó La otra sentimentalidad la tradicional ideología burguesa del escritor. Tal vez, lo que sí pretendieron los tres poetas fue poner de relieve el riesgo de escribir versos, del que habló Heidegger, y por supuesto, de "dar nuevas significaciones a la vida" a través del acto creativo. De ahí que seguir comprendiendo las relaciones entre la literatura y la historia, el compromiso y la pureza, de una forma dicotómica, "continúe pensando que son una estupidez" porque la literatura incluye dentro a la historia y "las alusiones a la pureza y el compromiso nos remiten siempre a un tipo de compromiso, sea del tipo que sea". 

Entonces, ¿hasta qué punto se consideran necesarias las interpretaciones teóricas para una revolución artística?, "esta pregunta es primordial". Y resume un esquema de Marx: "sin un cambio en la educación no puede haber un cambio en las relaciones sociales, pero sin un cambio en las relaciones sociales no puede haber un cambio en la educación". Comprometidos aquellos jóvenes con su inconsciente vital, su concepción del mundo y la poesía, sin embargo, fue fundamental la trascendencia con la que contó La otra sentimentalidad en el espacio público, gracias al apoyo de instituciones académicas y creativas. "Supongo que el hecho de que se ganaran determinados premios resultó decisivo para la influencia y la proyección que tuvo el movimiento después" reconoce el catedrático emérito. 

Antes de regresar al presente, con la sensación de que "el pasado sólo sirve sobre todo para aprender", así apuntaría Nietzsche, Juan Carlos Rodríguez confiesa que su "memoria es muy imprecisa": "¡hay tantas historias para recordar de nuestras noches en La Tertulia! Ahora, prefiere poner la atención en el horizonte que marca el presente para revelar que los nombres poéticos de La otra sentimentalidad han desarrollado una espléndida trayectoria como escritores. Por último, ¿estaría dispuesto a guiar otro movimiento poético juvenil? Se para y escoge las palabras de Juan Ramón Jiménez: "yo no he sido nunca un maestro de escuela", prosiguiendo con un rotundo "yo nunca he dirigido nada. Lo único cierto es que aquel momento no volverá a repetirse nunca tal cual. Saldrán nuevas cosas, pero insisto que cuando una historia trata de repetirse, se convierte en farsa. Es la frase más célebre del prólogo del 18 Brumario".

La Costa inicia los trabajos para el desarrollo de la Vega del Guadalfeo granadahoy.com

La mesa participativa la componen alcaldes, concejales, técnicos y entidades sociales
R. FERNÁNDEZ MOTRIL
El espacio atraviesa los municipios de Los Guájares, Motril, Salobreña y Vélez de Benaudalla.
La diputada delegada de Empleo y Desarrollo Provincial, María Merinda Sádaba, y la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, abrieron el miércoles por la tarde los trabajos de la mesa participativa constituida en Motril con alcaldes, concejales, técnicos y representantes de entidades sociales de la Costa para abordar el desarrollo socioeconómico de la Vega del Guadalfeo en el medio y el largo plazo. 

La iniciativa forma parte del proyecto Agropaisajes que, con financiación europea, lidera la Diputación de Granada para abordar el futuro de los parajes periurbanos de la provincia de Granada y el norte de Marruecos, con una herencia nazarí y una configuración geográfica similar al área oriental de Andalucía. El espacio de Vega delimitado para elaborar el estudio socieconómico inicial atraviesa los municipios de Los Guájares, Motril, Salobreña y Vélez de Benaudalla. Es la zona próxima al cauce del Guadalfeo. 

En grupos de cinco a ocho participantes, los asistentes pudieron trabajar sobre un documento base que aborda cuestiones como los cultivos en invernaderos, que se han duplicado desde los años noventa en todo el área de Motril y Salobreña y su entorno; la expansión de los cultivos de subtropicales; los proyectos para el mantenimiento de la tradicional caña de azúcar; el nuevo modelo de desarrollo turístico; las infraestructuras o el uso del suelo y el agua. 

Para la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, se trata de "preservar los valores medioambientales y ecológicos de la vega del Guadalfeo" que "hoy por hoy, está suponiendo un valor al alza pues, como consecuencia de la crisis, son muchas las personas que están volviendo a los terrenos improductivos de la vega, en este caso, de Motril".

Fomento contrata nuevas obras extra para la A-7 por 23 millones granadahoy.com

El tramo Polopos-Albuñol supera ya los 120 millones complementarios desde su adjudicación
ROSA FERNÁNDEZ MOTRIL
El Ministerio de Fomento ha adjudicado el contrato de la obra complementaria en el tramo Polopos-Albuñol de la A-7, denominada 'Estabilización de laderas y taludes, actuaciones en el desmonte nº 32 y reparación de contrabóveda en el túnel de los Ramoncillos'. El importe es de 23,50 millones de euros. 

Con esta cantidad, se superan ya los 120 millones de euros adicionales desde que se adjudicara la obra en diciembre de 2005 por un importe de 137 millones de euros. En concreto, la ministra de Fomento, Ana Pastor, recordó en su visita a las obras en septiembre que había tenido un coste de 235 millones de euros y cuatro modificaciones, que con los 23,50 de ayer superan los 258,5. 

No es la primera vez que este mismo punto de la Autovía del Mediterráneo ha necesitado un importe extra. Así, en junio de 2013 el Consejo de Ministros autorizó al Ministerio de Fomento a destinar 20.141.171,76 euros más a las obras de este tramo. 

Entre las actuaciones previstas destacaban, como en esta ocasión, la estabilización complementaria de laderas y taludes en algunos desmontes de la obra principal, actuaciones de reparación en el túnel de los Ramoncillos, en la pedanía de Melicena y la mejora y restitución de caminos. 

El Consejo de Ministros aprobó, además, un acuerdo por el que se autorizaba un nuevo modificado del proyecto, que supuso una minoración del presupuesto del contrato de 95.072,84 euros, y una modificación del importe aprobado en concepto de compensación financiera, que disminuyó en 898.418,40 euros.

Sierra Nevada confía su salud al sistema público granadahoy.com

La estación es la única de España y de Europa que no recurre a compañías privadas sanitarias
S. V. GRANADA 
Las lesiones más comunes son de rodilla y muñecas.
Cetursa, la empresa que gestiona la estación de esquí de Sierra Nevada, y la Delegación de Salud firmaron ayer la renovación del convenio por el cual la asistencia sanitaria en el consultorio de Pradollano se presta por parte del servicio andaluz de salud y sus profesionales. Un hecho que la sitúa como la única de España y de Europa que confía el servicio sanitario al sistema público de salud. 

Según el delegado provincial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Higinio Almagro, este convenio -que tiene una validez de cinco años- permite "garantizar la continuidad de la asistencia sanitaria en Sierra Nevada" adaptando la misma a las necesidades de cada temporada. Y así desde 2001, año en el que se inició la colaboración. 

En virtud de este convenio, la Junta se compromete a aportar los servicios materiales y humanos necesarios para garantizar la atención y Cetursa aporta la cesión de uso del espacio, el mantenimiento del equipamiento, la conexión telemática, la dotación de vehículos y el abono de 200.000 euros al año como compensación a la inversión pública en medios humanos y materiales que hace el SAS. "Cetursa revierte así parte de los ingresos convirtiéndose en la única estación de España y de Europa que confía la asistencia sanitaria al sistema público", matizó Almagro. 

La atención se presta en el centro de salud de Pradollano, que durante el invierno funciona como Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias y que dispone de 9 profesionales. La atención se presta además no sólo a los esquiadores sino a cualquier persona que esté en la estación e incluso a la población fija de Pradollano. 

"Desde Cetursa valoramos muy positivamente la atención que prestan los profesionales de la clínica, que tienen una gran capacidad de respuesta. Para nosotros el sistema público en Andalucía es ejemplar y referente, por lo que era básico que los profesionales fuesen de la red pública por su cualificación y la alta experiencia", matizó la consejera delegada de Cetursa, María José López. 

El año pasado, el centro de Pradollano atención a 9.502 personas, la mayoría por patología traumática y de estos, gran cantidad de los pacientes no eran esquiadores. Además, se hicieron 4.817 radiografías y el porcentaje de resolución de las atenciones ascendió al 98%. 

López destacó también la reducción de la siniestralidad en la estación, que es del 0,30 por el aumento de la seguridad en las pistas y las mejoras en la movilidad, entre otros aspectos. 

Pradollano tiene una población fija en invierno de 20.000 personas, que bajan a 1.500 en primavera.

El buen periodismo, más necesario que nunca granadahoy.com

LOURDES MINGORANCE GRANADA 
¿Por qué me hice periodista? ¿Cuáles han sido mis modelos? ¿Hacia dónde se encamina esta profesión? Estas son sólo algunas de las preguntas que cuatro periodistas de reconocido prestigio tuvieron ayer que contestar ante un auditorio repleto de estudiantes ávidos de conocimiento y curiosidad en el salón de actos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Granada. Y, aunque a veces lo parecía, no era un examen. Se trataba de una mesa redonda organizada por la Asociación de la Prensa de Granada para culminar con su amplio programa de actos de celebración de sus cien años de existencia. Todo, en un emocionante acto cuyo broche final estuvo marcado por la presencia de la periodista Rosa María Calaf, que ofreció una conferencia sobre periodismo internacional y corresponsales aportando una auténtica reflexión sobre los retos de la profesión. 

La sesión inaugural estuvo presidida por el decano de la Facultad de Comunicación de Granada, Antonio Ángel Ruiz, junto con la presidenta de la Asociación de la Prensa de Granada, Encarna Ximénez de Cisneros, y el coordinador académico del Grado en Comunicación Audiovisual, Domingo Sánchez-Mesa. En su intervención, Ximénez de Cisneros recalcó la necesidad de acercar la Asociación de la Prensa hasta los estudiantes ya que ellos son los futuros profesionales que formarán parte de esta organización. Y así, con este tipo de acciones, que desde la asociación esperan repetir de ahora en adelante, se quiere "dar un paso más para acercar a los que vienen con los que se irán", refiriéndose al relevo generacional y a las futuras promesas de la comunicación que pronto, y pese a la crisis económica que está transformando el modelo tradicional del periodismo, tendrán la misión de trasladar la información a la ciudadanía. 

Por su parte, el decano de la Facultad de Comunicación y Documentación, Antonio Ángel Ruiz, remarcó cómo cada vez es más necesario que las aulas se acerquen "a los profesionales para que tanto periodistas como estudiantes beban de la misma fuente" y se consiga, con esta proximidad, posicionar la Facultad de Comunicación de la Universidad de Granada como "la mejor de España". 

Tras esta presentación previa, el salón de actos se convirtió en un auténtico espacio de debate moderado por Julio Grosso y en el que intervino el periodista de RNE y profesor de esta facultad, Luis Arboledas, la directora de Granada Hoy y también docente, Magdalena Trillo, el locutor de radio y doblador profesional, José Antonio Meca, el jefe de información del diario Ideal, Juan José Hernández, y Antonio Cervera, estudiante de cuarto curso que ya ha tenido experiencia en los medios. 

Durante las exposiciones, los intervinientes contestaron a un sinfín de preguntas acerca de la profesión planteadas por el moderador, que también forma parte del equipo de profesores de Comunicación. Todos ellos coincidieron en la enorme vocación que sienten por desempeñar este emocionante trabajo que no entiende de horas y que, como bien explicitó Arboledas, te lleva a situaciones casi obsesivas: "Si voy con mi familia en el coche y veo un accidente, me paro sí o sí". Una afirmación que todos compartieron pues, como recalcó Trillo, "se es periodista las 24 horas del día y es inevitable e imprescindible estar informado todo ese tiempo". 

Después de fantasear un poco con los mitos y modelos periodísticos "ideales", recordando la pluralidad de la BBC, la labor de Ryszard Kapuscinski o la emisión de series como The Newsroom, "que representa con calidad cómo se vive el periodismo" como dijo Hernández, se llegó a la parte más árida del debate: la doble crisis que están viviendo los medios de comunicación; por un lado, influenciados por las dificultades económicas que atraviesa el país, pero también por el propio tambaleo interno que vive el sector. 

ERES, cierres, despidos, precariedad laboral, independencia y necesidad de ofrecer la máxima calidad fueron algunos de los conceptos más apuntados en una reflexión que dio varios vuelcos entre el optimismo y el pesimismo. Y es que el drama de los despidos ha tocado de cerca a prácticamente la totalidad de los medios con las dificultades que entraña para el desarrollo de esta importante labor profesional que favorece una ciudadanía formada y crítica con lo que acontece a su alrededor. 

Un objetivo, el de conseguir esta masa crítica que sabe lo que vota y por qué solo es alcanzable trabajando "desde la honestidad" y defendiendo, tal y como reconocieron, la dignificación del periodista dejando un lado en la medida de lo posible los intereses económicos. "Estamos ante un nuevo año negro donde el periodismo, el ladrillo y la automoción se han visto especialmente perjudicados pero que coincide, a la vez, con un momento de crisis general donde la comunicación se hace más necesaria que nunca para dar voz a los ciudadanos", dijo Trillo. 

Por estas razones, todos ellos animaron a las nuevas generaciones de profesionales a seguir trabajando en la búsqueda de la fórmula que haga posible la dignificación de un oficio que, pese a los malos augurios, tiene futuro: "Podemos estar o no en el fin de una era, pero el periodismo se adaptará y saldrá adelante". Tras la intervención de Calaf, la Asociación de la Prensa hizo una entrega de reconocimientos a entidades y empresas por su colaboración e implicación en el desarrollo del Centenario, entre ellas Granada Hoy.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Los archiveros se modernizan con un curso en Granada radiogranadacadenaser

Unas jornadas formarán a archiveros de administraciones locales en la gestión de documentos electrónicos
En su primera edición participan 65 profesionales de Granada y Jaén
La Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía junto a la Asociación de Archiveros de Andalucía han organizado unas las jornadas técnicas dirigida a profesionales de la archivística, en contreto a los que desempeñan su trabajo en la administración local. Las jornadas, que bajo el título Introducción a la Gestión de documentos electrónico” y “Actuación frente a un desastre en archivos”, se celebrarán en Granada el próximo día 3, contará con la asistencia de 65 archiveros responsables de archivos locales de Granada y Jaén.
Estos cursos están dirigidos específicamente a personal técnico y a personas responsables de archivos municipales, y han sido elegidos en un caso en razón de la propia demanda de los destinatarios dada la obligatoriedad de la implantación de la Administración electrónica, y en el otro por la triste actualidad del incendio de Archivo Municipal de Los Palacios (cuyo director interviene en el segundo de los cursos), por lo que la Administración con competencias de coordinación del Sistema Archivístico de Andalucía, ha estimado conveniente ofrecer unas pautas claras de actuación en cursos intensivos de una sola jornada.
Para el desarrollo de estas jornadas se cuenta con reconocidas personas expertas en sus ámbitos de trabajo: Alejandro Delgado Gómez, director del Archivo Municipal de Cartagena e integrante del equipo de elaboración de las Normas Técnicas de Interoperabilidad, dirige e imparte el de Introducción a la Gestión de documentos electrónicos, que se ha realizado ya en Córdoba, Cádiz y Almería. La restauradora Sonsoles González coordina el curso Actuación frente a un desastre en archivos, que se celebrará en Sevilla, Huelva, Granada y Málaga, y en el que participa como profesor el restaurador de la Biblioteca Nacional y recién galardonado con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, Arsenio Sánchez Hernampérez.
La Dirección General de Industrias Creativas y del Libro, como centro directivo de la Administración autonómica competente en materia de documentos, archivos y patrimonio documental, y la Asociación de Archiveros de Andalucía, como agente social representante de la profesión, son conscientes de las carencias que en estas materias presentan y de las necesidades formativas que demandan las personas encargadas de los archivos de la Administración Local y los responsables políticos e institucionales de estas administraciones.
Por ello, en razón de las competencias de coordinación del Sistema Archivístico de Andalucía, la Dirección General ha solicitado la colaboración de la Asociación para coordinar sinergias en aras de llevar a cabo y rentabilizar al máximo una serie de actividades formativas, encuadradas en las I Jornadas Técnicas de Formación para Archivos de la Administración Local. Dichas jornadas, provincializadas para que se hagan extensivas al mayor número de ayuntamientos posible, giran en torno a dos temas de actualidad.
En primer lugar incidir en la importancia esencial que tienen para el conjunto del patrimonio cultural y, en este caso, para el patrimonio documental, el establecimiento de medidas preventivas que eviten o aminoren sucesos de la magnitud y tragedia como el acontecido por el incendio del Archivo Municipal de Los Palacios y, en caso de haberse producido, poder contar desde el primer momento con un protocolo claro de actuación por parte de todos los agentes que intervienen. Por ello, el primero de estos cursos, “Actuación frente a un desastre en archivos”, tiene como objetivo ofrecer las pautas para enfrentarse a cualquier desastre y para poder confeccionar un adecuado plan de prevención y actuación en caso de siniestro.
En segundo lugar, la implantación obligatoria de la administración electrónica en las Administraciones públicas, y su adaptación al Esquema Nacional de Interoperabilidad, exige una renovación del bagaje conceptual, técnico y metodológico del personal técnico de archivo, sujetos esenciales de esta auténtica revolución administrativa. Esta imposición tecnológica determina el segundo de los cursos propuestos, “Introducción a la gestión de documentos electrónicos”, que tiene por objetivo principal el de ilustrar a profesionales y responsables a través de la normativa legal y técnica, así como proporcionar unas prácticas de actuación concretas.

Terapias para niños autistas saldrían del sistema de salud eltiempo.com

Ministerio prende el debate al afirmar que hay poca evidencia científica sobre los resultados.

Por considerar que son servicios más ligados a la educación que al componente de salud, y que carecen de evidencia científica sobre su eficacia, el Ministerio de Salud comenzó a cuestionar el volumen de recobros que las denominadas terapias de comportamiento aplicado (terapias ABA, por sus siglas en inglés) le están significando al sistema.
Entre el 2006 y febrero de este año, el sistema de salud ha pagado 109.000 millones de pesos por ellas.
Las terapias ABA o de análisis aplicado del comportamiento, cuya prestación está amparada en su mayoría por fallos de tutela, son técnicas que buscan integrar, de manera personalizada, conductas adaptativas que, en teoría, facilitan la inclusión social y escolar de niños con autismo y problemas de aprendizaje. Incluyen, en algunos casos, apoyo de animales y terapias expresivas como la musicoterapia.
De acuerdo con el viceministro de Protección Social, Norman Julio Muñoz, "lo grave de esto es que a partir de un muestreo que hicimos sobre el tema encontramos 1.430 fallos de tutela reportados, de los cuales 320 se direccionan de forma explícita a una IPS en particular, lo cual creemos que es un comportamiento inadecuado".
Según el funcionario, esto muestra que no existe un criterio razonable frente a dichas terapias. "Nos encontramos frente a un abuso. No pretendemos satanizar a las instituciones que las ofrecen, pero sí pusimos en conocimiento del Consejo Superior de la Judicatura este tema para que haga una revisión de lo que está pasando en esas tutelas y en esos juzgados", dijo Muñoz.
Para el Viceministro es claro, de hecho, que estas terapias deben ser ofrecidas por el sector educativo y no por el sistema de salud.
Un análisis hecho por el Minsalud sobre los recobros de este tipo de terapias demuestra que el 92 por ciento de los mismos son amparados por fallos de tutela y corresponden a 45.920 recobros, hechos en su mayoría en el 2012. Varios de estos servicios son prestados en entidades que, por sus características, no han sido habilitadas por el sistema de garantía de la calidad de los servicios de salud. Buena parte de las terapias se concentran en la región Caribe.
Según este mismo informe, el creciente número de recobros amparados por fallos de tutela es un factor de inestabilidad financiera para el sistema de salud, pues muchas veces las EPS deben pagarles tales servicios a los prestadores sin la posibilidad clara de que el Fosyga se los reconozca.
Frente al tema han surgido algunas voces como las de la presidenta de la Asociación Colombiana de Neurología Infantil, Martha Cecilia Piñeros, que cuestionan su eficacia. En una carta dirigida al Viceministro, la especialista afirma que "hay ausencia de evidencia de buena calidad sobre la efectividad y seguridad de las terapias ABA en pacientes con autismo. No ofrecen ningún beneficio en el tratamiento integral de estos pacientes con trastorno del espectro autista".
En el mismo sentido se pronunció Belkys Angulo de Perea, presidenta de la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, quien manifestó que los diferentes comités de rehabilitación pediátrica de esta asociación y análisis hechos en varias escuelas de rehabilitación médica "no han encontrado evidencia científica ni resultados empíricos que justifiquen su prescripción dentro de los procesos médicos o terapéuticos para las que se recomiendan".
Sin embargo, otra cosa piensan las familias y las instituciones dedicadas a realizar estas terapias. "Llevamos 10 años realizando estas terapias y son claros los avances. El trabajo no es empírico y hay evidencias de que las terapia ABA sí funcionan. Los pacientes son los que puedan dar fe de esto. Sin embargo, somos respetuosos de la opinión del Ministerio", afirma Margarita Martínez, directora operativa del Centro de Estimulación, Rehabilitación y Aprendizaje Sonrisa de Esperanza, ubicado en Barranquilla, que reúne a la mayor parte de pacientes atendidos en esa ciudad.
Por su parte, Eliana Vargas, madre de un niño de 10 años con autismo, asegura que estas terapias han impactado positivamente en el comportamiento social de su pequeño hijo. "Comenzamos con estas terapias desde los 5 años y sus avances son enormes. Al comienzo era muy agresivo y aislado. Hoy está escolarizado gracias a que socializa mejor con sus pares y con sus docentes. Como padres hemos aprendido a relacionarnos mejor con él", afirma.
Jeannette Rosas, presidenta de Corpoalegría (entidad sin ánimo de lucro especializada en equinoterapia) y miembro de la Federation of Horses in Education and Therapy International, sostiene que las terapias complementarias como las ABA y la equinoterapia brindan calidad de vida a los usuarios en condición de discapacidad.
"Mientras las primeras son especialmente dirigidas a niños con autismo, dado que desarrollan en ellos habilidades para el seguimiento de instrucciones en las distintas terapias que requieren para su rehabilitación y habilitación, la equinoterapia brinda el fortalecimiento muscular para la marcha y favorece el desarrollo de la coordinación y lateralidad de los niños con discapacidad cognitiva".
La prestación de estas terapias ABA se ha empezado a concentrar en EPS como Coomeva, Saludcoop, Sánitas y Salud Total, a las cuales los jueces les han ordenado brindar estos tratamientos. Eso ha sucedido, particularmente, en ciudades como Valledupar, Barranquilla y Santa Marta.
El Ministerio de Salud aclara que las terapias ABA se componen de actividades en salud y educación y que mientras los primeros (terapia física, de lenguaje, ocupacional, psicología y psiquiatría de manera individual y familiar) son reconocidos mediante la UPC, al encontrarse en el Plan Obligatorio de Salud, el componente educativo no tiene fuente de pago.