viernes, 31 de julio de 2020

No lo parece, pero sufro esclerosis desde hace 14 años y me ha cambiado la vida elhuffingtonpost

Mi enfermedad me ha enseñado a asumir los periodos de caos y a disfrutar de los momentos de tranquilidad.

Por 
Betsy Vereckey

BRAD FOWLER / SONG OF MYSELF PHOTOGRAPHY
Mis dolores de cabeza aparecieron de repente. Durante varias semanas en 2006, no podía hacer mi trabajo de periodista sin sentir un dolor agudo justo detrás del ojo derecho. Mi compañera estaba preocupada por mí, pero yo, no. Éramos periodistas, trabajábamos un montón de horas y yo atribuía mis dolores a las horas que pasaba delante del ordenador todos los días.

“Ve al médico”, me dijo.

Solo tenía 26 años, pero decidí ir al oculista para descartar. Cuando le hablé de mis dolores de cabeza, me pidió que me cubriera el ojo izquierdo para hacerme pruebas en el derecho.

“¿Puedes decirme de qué color es esto?”, me preguntó.

Entrecerré el ojo derecho. No, no podía. Mi ojo izquierdo había estado compensando las deficiencias del derecho y yo ni siquiera me había dado cuenta.

“¿Qué me pasa?”.

“Tu nervio óptico está inflamado”, me respondió. “Quiero que te mire un neuroftalmólogo”.

Tenía cita en la peluquería después del oculista y no quería llegar tarde. “¿Cuándo?”.

“Ahora mismo”, me dijo. “Te voy a coger cita”.

El tono de urgencia de su voz me preocupó y supe que era un asunto serio. Esa tarde, un neuroftalmólogo confirmó que tenía neuritis óptica, un síntoma que se asocia al inicio de la esclerosis múltiple. Me hicieron resonancias de la cabeza y de la columna vertebral. Traté de pensar en cualquier cosa menos en la sospecha que tenía mi médico de que era o un tumor cerebral o esclerosis múltiple, pero cada vez que me movía, la resonancia salía mal.

“Tienes que quedarte completamente quieta”, me dijo una enfermera, “o habrá que volver a empezar”.

Pero eso es lo que quería yo: volver a empezar. En un día, todo había cambiado. La chica que volvió a casa en taxi ya no era la misma de antes. Llevaba en la mano los resultados de la resonancia, que mostraban unas manchas blancas que indicaban esclerosis múltiple.

Me di cuenta de que no sabía nada de la esclerosis múltiple y que no conocía a nadie que la padeciera y, desde luego, jamás había pensado que tendría que ponerme inyecciones yo misma para frenar su progresión.

“¿Hay alguien que pueda ayudarte? ¿Un novio, quizás?”, me preguntó la enfermera que me estaba enseñando a ponerme las inyecciones practicando con unas pelotas de espuma.

“En un día, todo había cambiado. La chica que volvió a casa en taxi ya no era la misma de antes”

No tuve el valor de decirle que probablemente era más sencillo clavarme yo misma una aguja larga que salir con una persona en Nueva York.

Me confirmaron el diagnóstico unas semanas antes de la boda de mi mejor amiga, en la que había estado bailando y brindando sin saber lo que me deparaba el futuro. ¿Encontraría a alguien que quisiera casarse conmigo, pese a mi enfermedad? Siempre he hablado más de la cuenta, pero esta vez no me apetecía decirle nada a nadie por miedo a que me juzgaran o me criticaran. Las pocas personas a las que se lo he dicho suelen tener una misma respuesta: “Pues no parece que estés enferma”. Nadie se lo creía. No constaban casos en el historial médico de mi familia y había estado sana toda mi vida. Era inexplicable.

Mi médico me aconsejó que saliera de casa y tratara de disfrutar como cualquier otra mujer de 26 años.

“Una pizca de negación te vendrá bien”, me dijo.

Pero es muy difícil negar esta enfermedad cuando tienes que organizar todo tu día alrededor de las inyecciones. No podía salir a beber y volver a casa borracha en un taxi con algún chico mono porque tenía que ponerme una inyección cada varias horas.

Durante toda mi vida, mudarme a Nueva York fue mi sueño, pero tras mi diagnóstico, pasaba más tiempo en el médico que disfrutando de la ciudad. Cada vez que le preguntaba al médico qué evolución esperaba en mi enfermedad, me decía que la esclerosis múltiple avanza diferente según la persona. Algunas personas incluso se recuperan del todo, mientras que otras acaban paralizadas. No hay forma de saberlo. En la sala de espera, veía a los demás hombres y mujeres en silla de ruedas y temía que ese fuera mi futuro.

Nunca pensé que aprendería a ponerme inyecciones a mí misma, pero cuando lo hice, tras unas semanas de práctica, me sentí empoderada. Pellizcaba un trozo de piel y me clavaba la aguja. Estas inyecciones me hacían sentir que tenía el control de la situación, pese a lo mucho que había cambiado mi vida en tan poco tiempo.

La esclerosis múltiple afecta cuatro veces más frecuentemente a mujeres que a hombres, y muchas de estas mujeres aún son jóvenes cuando las diagnostican. Siempre me ha gustado viajar y tuve que empezar a llevarme mis inyecciones con un justificante médico (que provocaba muchas revisiones de equipaje en el aeropuerto). Antes del diagnóstico, apenas me hacían análisis de sangre. Después, estaba chequeando continuamente mis niveles de vitamina D, ya que hay pruebas de que el déficit de vitamina D aumenta el riesgo de padecer esclerosis múltiple. Una vez al año, me hacían resonancias para comprobar la progresión de la enfermedad y cada vez que salía igual que la resonancia anterior, me permitía un capricho y me iba a cenar a mi restaurante italiano favorito.

Como veinteañera, las citas se complicaron, pero nunca le decía a ningún hombre lo que me pasaba. Nunca hizo falta. Controlaba bien mi enfermedad y mi aspecto era el de una mujer sana. Hacía yoga todos los días y comía carbohidratos sin remordimientos. Nunca se me ocurrió que quizás en algún momento tendría una relación seria y que tendría que contárselo todo.

“En la sala de espera, veía a los demás hombres y mujeres en silla de ruedas y temía que ese fuera mi futuro”

A los 29 años, tres años después de mi diagnóstico, conocí a un hombre del que me enamoré y con el que tuve claro que quería casarme. Traté de ocultar mi secreto y él no sospechaba que me pasara algo. Me ponía las inyecciones en su cuarto de baño a escondidas y a veces me preguntaba qué opinaría él si descubría las jeringuillas vacías en mi bolso por accidente. Mi enfermedad no había empeorado y, desde fuera, era imposible deducir que me pasaba algo.

A los meses de estar saliendo juntos, decidí contárselo durante una velada. Llevaba un tiempo posponiendo esa conversación, pero eso es lo que suele pasar con los secretos: cuanto más los silencias, más ruidosos se vuelven.

“Tengo que contarte algo”, le dije cuando se acabó su segunda copa de vino. “Tengo esclerosis múltiple. Llevo varios años así y por ahora la mantengo a raya”.

Entorné los ojos al otro lado de la mesa para estudiar su rostro en busca de indicios de enfado. Pensaba que iba recibir la cara de asombro que ponía todo el mundo cuando se lo decía. Esperaba no haberlo asustado ni cambiado su opinión sobre mí. Quería controlar la forma de hablarle de mi enfermedad, pero no había forma de simplificar el tema. Mi propio sistema inmune estaba atacando a mis nervios del cerebro y de la columna vertebral. A no ser que alguien inventara una cura, sería una enfermedad que tendría el resto de mi vida.

No parecía enferma, pero eso siempre podía cambiar. Por eso evitaba ir a los grupos de apoyo: por lo duro que es ver la evolución de la enfermedad en otras personas y aplicarme el cuento a mí. Si mi novio hubiera buscado información sobre la esclerosis múltiple en Google, toparse con cosas como “pérdida de visión” y “cambios de humor y de la función sexual” quizás lo habrían espantado.

“Me alegro de que me lo hayas contado”, contestó.

La calma en su voz me tranquilizó, pese a que no podía explicarle qué me haría esta enfermedad en el futuro. Con suerte, la medicación me mantendría asintomática mucho tiempo, pero no podía estar segura. Aunque me olvidara de mi enfermedad durante un día o dos, ahí seguiría, acechando desde las sombras. Volvimos en taxi a su piso y me quedé dormida hasta bien pasada la mañana bajo la calidez de su abrazo, como cualquier otra noche.

“Recuerdo que me sorprendí por lo rápido que puede cambiar la vida. Ahora disfruto del lado opuesto de esa moneda. La vida se puede normalizar con la misma rapidez”

Para mí había sido muy duro mostrarme vulnerable y contarle algo que odiaba contar, pero con lo que tenía que vivir. A él no pareció molestarle en absoluto. Su aceptación me animó a contarle mi historia a más gente.

Eso fue hace una década. Ahora tengo 40 y es difícil imaginar que ya hayan pasado 14 años desde que me diagnosticaron esclerosis múltiple. Mi enfermedad, por lo general, me ha dejado en paz gracias a mis revisiones rutinarias con el neurólogo y con un médico naturópata que me ha ayudado con nuevos medicamentos, vitaminas y una vida más sana con menos estrés. En 14 años, solo he pegado un bajón, y fue por una lesión en la mano que desencadenó una respuesta inmune. Se me entumecieron las piernas, pero fue temporal.

Cuando pienso en el día en que me diagnosticaron, recuerdo que me sorprendí por lo rápido que puede cambiar la vida. Ahora disfruto del lado opuesto de esa moneda. La vida se puede normalizar con la misma rapidez. La esclerosis múltiple no afecta a todo el mundo, pero nadie es inmune a los altibajos de la vida. Mi enfermedad me ha enseñado a asumir los periodos de caos y a disfrutar de los momentos de tranquilidad.

Hace poco, cuando acudí al hospital para tratarme, mi enfermera favorita me saludó con una sonrisa. Extendí el brazo y, como siempre, supo encontrar la vena. Enseguida volvía a estar al aire libre disfrutando de la vida. Para muchas personas, esto no se parece a un día normal. Para mí, lo es.

Esto es lo que tienes que aplicar después del gel hidroalcohólico para proteger tus manos elhuffingtonpost

Deshidratación, irritación, eczemas, dermatitis, arruguitas y manchas son algunas de las consecuencias de la aplicación repetida del desinfectante (del que NO podemos prescindir)

Por 
Mila Fernández

GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO
Marcas en el suelo indicando la distancia mínima que se ha de mantener, rostros semiescondidos por mascarillas y dispensadores de gel hidroalcohólico forman parte del escenario mundial en tiempos de pandemia por coronavirus.

El uso de gel hidroalcohólico se ha hecho imprescindible en nuestro día a día. Como afirma la doctora Conchita Pinilla, experta en cirugía estética, “aunque el agua y jabón debe ser siempre la primera opción, no siempre tenemos esta posibilidad a mano”. Por ello, inisiste la doctora, “es fundamental utilizar el gel hidroalcohólico en las manos como medida de prevención frente al posible contagio ante la COVID-19″.

Ahora bien, el frecuente uso de estas soluciones higienizantes han hecho aparecer algunos problemas en la piel de nuestras manos a lo que debemos poner remedio. “Las posibles consecuencias de la aplicación repetida de gel pueden ser deshidratación, irritación, eczemas, dermatitis, peor textura, aumento de las arruguitas a partir de cierta edad y, dado su alto contenido en alcohol, manchas”, afirma la experta.

¿Cómo podemos evitar la aparición de estos síntomas y molestias? “No todos los geles son iguales. Por eso es importante comprarlo en lugares acreditados, como farmacias o perfumerías”, aconseja como primera medida.

“En segundo lugar, siempre hay que utilizar una protección solar SPF 50 si vamos a exponernos al sol. Y si no, una crema hidratante. Es conveniente llevarla en el bolso, de la misma forma que llevamos el gel”, recomienda Conchita Pinilla.

La piel de las manos, además de ser muy fina, es una zona expuesta al sol los 365 días del año. Si no la protegemos, tenderá al fotoenvejecimiento, la deshidratación, las arrugas y las manchas.

“En la playa y en la piscina, es imprescindible el uso de gel cuando nos acercamos al chiringuito, al aseo... Pero cuando se ha absorbido totalmente, hay aplicar protección solar de 50 de forma inmediata”, insiste la doctora especializada en estética.

Esto es lo que le pasa a tu cuerpo cuando bebes con el estómago vacío elhuffingtonpost

Comer antes de beber protege el estómago y reduce la absorción del alcohol, pero hay excepciones.

Por 
Natasha Hinde

Por un motivo u otro, la mayoría de la gente ha bebido alguna vez con el estómago vacío: la visita al bar después del trabajo, la recepción de boda en la que te tomas varias copas de lambrusco hasta que salen los entrantes, etc.

¿Tiene alguna repercusión especial en tu cuerpo si bebes alcohol sin comer antes?

El doctor Keith Grimes, de Babylon Health, explica que cuando alguien bebe alcohol, se absorbe en el intestino delgado y penetra en la sangre.

“Más o menos el 80% de la absorción del alcohol se produce en el intestino delgado, y muy rápido. El estómago desempeña una función fundamental en cuanto a la velocidad a la que el alcohol llega al intestino delgado”, explica.

Si tienes el estómago vacío, el proceso se realiza con mayor rapidez, pero si has comido antes, el alcohol pasa de forma más lenta (y segura) al torrente sanguíneo.
ROSANA GALÃO / EYEEM VIA GETTY IMAGES
El doctor Tony Rao, especialista en alcohol y salud mental, señala que comer antes de beber protege el estómago y reduce la absorción del alcohol, pero no siempre. Los alimentos grasos tienden a ser la excepción.

Lo rápido o lento que llegue el alcohol al torrente sanguíneo depende del estómago y su motilidad, el tecnicismo para referirse a lo rápido o lento que se vacía.

Tomar comida basura con mucha grasa incrementa la motilidad, por lo que el alcohol que tomes después también llega más rápido a tu sangre. “Eso de comerte un kebab con patatas antes de beber puede hacer que el alcohol se absorba más rápido que un vaso de leche”, advierte.

La clase de bebida alcohólica que tomes también determina la motilidad: “Las bebidas más fuertes aumentan la motilidad y aceleran la absorción del alcohol”, explica Rao. “Las bebidas azucaradas y la cafeína reducen la motilidad y retrasan la absorción”.

Las personas que comen antes de beber alcohol tienden a aguantar más, ya que el ritmo de absorción es más lento y al organismo le da tiempo a gestionarlo mejor.
KLAUS VEDFELT VIA GETTY IMAGES
Los expertos no recomiendan beber alcohol con el estómago vacío por el impacto que ocasionan el el organismo. “A corto plazo, sobre todo con bebidas fuertes, el alcohol llega rápido a la sangre”, señala Rao. Eso, en resumen, implica que te emborrachas enseguida.

“Beber mucho con el estómago vacío es peligroso, ya que el aumento rápido de alcohol en sangre incrementa los efectos tóxicos del alcohol en el cerebro”, añade.

El alcohol también puede irritar el revestimiento del estómago al mezclarse con los jugos gástricos, y el efecto es aún mayor con el estómago vacío.

En raras ocasiones, consumir mucho alcohol en ayunas puede provocar cetoacidosis alcohólica, advierte el doctor Grimes, un problema médico grave por el que el metabolismo se altera y provoca náuseas, vómitos y dolor abdominal.

No es un asunto menor, ya que requiere hospitalización: hace una semana “vimos morir a una deportista joven y sana debido a este problema”. El doctor Grimes se refiere a la británica Alice Burton Bradford, de 27 años, que falleció en el jardín de su casa por complicaciones con su cetoacidosis. Al parecer había estado bebiendo alcohol con el estómago vacío.

Si pese a las recomendaciones insistes en beber alcohol con el estomago vacío, el doctor Grimes sugiere que sean bebidas suaves y no vayas muy rápido. “Si es posible, toma algún picoteo de acompañamiento”, añade.

“Eso es algo que los bares mediterráneos hacen desde hace tiempo, así que la próxima vez que vayas a estas playas y te tomes un rioja, ten por seguro que los dueños de los bares cuidarán de tu estómago”.

Aparece un muro romano del siglo I bajo una vivienda del casco antiguo de Almuñécar (Granada) granadahoy.com

Se ubica en el Barrio San Miguel y sirve de cimentación a la casa. Junto al mismo se ha encontrado cerámica romana de lujo

Aparece un muro romano del siglo I bajo una vivienda del casco antiguo de Almuñécar (Granada)

R.G.

Los trabajos de rehabilitación integral de varias calles situadas en pleno corazón del Barrio San Miguel que lleva a cabo el Ayuntamiento de Almuñécar (Granada) han puesto al descubierto muro romano de gran entidad probablemente del Siglo I d.deC. , que, además de de mostrar el trazado original de la ciudad romana de Sexi viene a demostrarse, una vez más, como las casas actuales del casco antiguo del citado barrio sexitano se construyeron encima de estas antiguas estructuras, sirviéndoles de cimentación, según ha informado la arqueóloga municipal, Eva Ilurquieta.
El muro, que se ubica  en la calle San Miguel Alto, situada entre la plaza Eras del Castillo y calle San Miguel, tiene una longitud de unos 14 metros y sirve de parte de cimentación para el inmueble número  4 de la citada calle.  Además ha aparecido cerámica romana de lujo llamada terra sigillata con decoración y fragmentos de lucernas.
“Esta estructura se enclava dentro de la zona más importante del Barrio de San Miguel y no muy lejos del Castillo donde posiblemente si ubicaba algún templo o edificio destacado dentro de la importante ciudad sexitana”, según relató la arqueóloga.
La verdad es que no ha sorprendido mucho a los vecinos dada la cantidad de muros que se reparten por la zona algunos de ellos con piedra toba que se utilizaba en la construcción también del Castillo de San Miguel. “Por lo pronto el hallazgo se ha documentado e incorporado a otro capítulo más de la rica historia de la ciudad milenaria de Almuñécar”, dijo Eva Ilurquieta, que sigue muy de cerca los trabajos de supervisión.
Se trata  de la rehabilitación donde se procede al cambio de redes de abastecimiento, saneamiento y pluviales, además del nuevo adoquinado que mejora la seguridad del tránsito de los vecinos.
Desde la Concejalía de Cultura y Educación del Consistorio sexitano, su titular, Alberto García Gilabert, ha destacado “la apuesta que desde el Consistorio sexitano venimos realizando, no solamente con dotar de mejores infraestructura el casco antiguo, sino que prestamos mucha atención a los que nos dice el subsuelo del mismo. No hay que olvidar, añadió,  que el casco antiguo de la ciudad de Almuñécar fue declarado conjunto Histórico-Artístico desde 1976, según recogía el BOE de 23 de septiembre de este año y que, desde 2014, quedó delimitado por la Junta de Andalucía en el año 2014”, señaló el edil de Cultura.

Investigan una presunta agresión sexual en Albuñol (Granada) lavanguardia/vida

Motril (Granada), 30 jul (EFE).- La Guardia Civil investiga una presunta agresión sexual cometida en Albuñol (Granada) contra una mujer de origen lituano que ha denunciado los hechos.
Según han informado a Efe fuentes próximas a la investigación, la mujer fue hallada este miércoles en los aparcamientos de un supermercado por un grupo de trabajadores, quienes dieron aviso a la Guardia Civil, que tras recibir la denuncia ha abierto una investigación para esclarecer los hechos.
La mujer fue trasladada al Hospital de Motril (Granada) para ser sometida a una revisión médica, según las fuentes. EFE

jueves, 30 de julio de 2020

“Nunca hemos tenido una generación tan frágil mentalmente como ahora” granadahoy.com

AXEL KAISER | ABOGADO Y ESCRITOR
ALEJANDRO MARTÍN


Axel Kaiser es abogado chilenoalemán, Master of Arts y doctor en Filosofía por la Universidad de Heidelberg (Alemania), director de la cátedra F. A. Hayek de la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago de Chile, visiting scholar de la Hoover Institution de la Universidad de Stanford y co-fundador de la Fundación para el Progreso, uno de los centros de estudios liberales más influyentes de Hispanoamérica. Asimismo, es conferenciante internacional y autor de varios bestsellers. En España acaba de publicar La neoinquisición (Deusto, 2020).
–Ha escrito un libro sobre la neoinquisición. ¿A qué se refiere?
–Me refiero a un movimiento que pretende depurar la sociedad de acuerdo a sus estándares morales sin aceptar discusión ni la crítica racional. Este pensamiento dogmático deriva en una censura y decadencia cultural que sigue a todo movimiento que asfixia la libertad.
–¿En qué se manifiesta?
–Se manifiesta en censura de libros, destrucción de estatuas, cancelación de conferenciantes, ataques masivos por redes sociales a personas que emiten opiniones que no están de acuerdo con la ortodoxia de la corrección política dominante... Se manifiesta en universidades que despiden a profesores por contradecir supuestos de esta corriente, descalificaciones permanentes como nazis, homofóbico, transfóbico para cerrar el diálogo y no entrar en una discusión más compleja donde se ven los grises. Y ante todo, se manifiesta en que las personas que hoy día tienen más estatus social son las que se definen como víctimas de un supuesto orden opresivo.
–¿Por ejemplo?
–Las feministas, que afirman que viven en un patriarcado intolerable y que son discriminadas, lo cual es absurdo en el mundo occidental. Por ejemplo, el reclamo de que los afroamericanos tienen muy malas condiciones de vida producto del racismo institucionalizado y una sociedad absolutamente discriminatoria, lo cual es falso de acuerdo con las evidencias empíricas disponibles.
–¿Qué opina del debate sobre la violencia de género en España?
–Es un caso que toco en mi libro. La ideología de género ha influido en que la legislación es extremadamente gravosa para los hombres, para que cada vez sean más reacios a acercarse a las mujeres, por las denuncias que se toman como un instrumento de chantaje y que se asumen inmediatamente como ciertas, dejando que la turba se abalance sobre ellos.
–Pero los datos oficiales indican que las denuncias falsas son un porcentaje muy pequeño sobre el total.
–El porcentaje que yo manejo es que más del 80% de las denuncias no llega nunca a condena, lo que indica que hay un porcentaje altísimo que son falsas.
–¿Cómo es posible hablar de neoinquisición si nunca ha sido más fácil expresarse a través de las redes sociales?
–Tiene que ver con la fragilidad psicológica de las nuevas generaciones que ha derivado en una sociedad cada vez más histérica. Nunca en la historia de la humanidad hemos tenido generaciones tan frágiles y tan susceptibles de sentirse ofendidos por cualquier cosa. Esto tiene que ver con el sobreproteccionismo que han hecho escuelas, padres y las instituciones uniersitarias para no exponerles a ningún tipo de adversidad. Otro elemento decisivo son las redes sociales, que han transformado la esfera pública como no se ha visto desde la invención de la imprenta. Esto ha generado que los mensajes que provocan pánico o rabia se masifiquen anulando la capacidad de razonar de la sociedad, estimulando parte de lo peor del ser humano, y que reaccione de manera histérica y violenta para destruir a otros. Las redes han dado un altavoz a los grupos radicales de todos los extremos. Y por último, las universidades occidentales han sido tomadas por activistas de extrema izquierda, cuya agenda es la transformación del orden social de acuerdo con los estándares de la ideología que ellos abrazan. Entienden que el orden occidental es opresivo por excelencia y hay que desmantelarlo.
"LA SOBREPROTECCIÓN DE ESCUELAS, PADRES Y UNIVERSIDADES HAN DERIVADO EN UNA SOCIEDAD HISTÉRICA”
–Usted defiende que toda discriminación positiva va en contra del individuo.
–Yo creo que la ideología que está detrás puede poner el orden occidental en jaque. Defiende que no somos todos iguales ante la ley, que hay unas personas con privilegios en función de la raza o el género. Lo lógico es que una norma se aplique de forma igualitaria y el que tenga mejor resultado obtenga el beneficio. Es más, se habla de una deuda histórica absurda. Tratar de volver atrás en la historia por actos en los que esas personas no tienen ninguna culpa es una aberración civilizatoria.
–¿Qué consecuencias tiene esa tendencia para la democracia, en su opinión?
–Es incompatible con la democracia liberal. La democracia es una solución al problema de cómo asignar el poder del estado de ejercer violencia sobre los ciudadanos sin violencia sobre los ciudadanos. Supone que podemos resolver los problemas a través del diálogo racional, basado en la lógica y la evidencia. Pero cuando tienes un pensamiento dogmático, el diálogo racional no es posible, por lo que no es imposible lograr consensos y resolver los problemas de la vida en común. La única alternativa es la confrontación y que un grupo se imponga con la violencia. Esto es una forma de acercar a la sociedad al conflicto civil, o en un caso menos extremo, a una sociedad asfixiada.

El cambio climático granadahoy.com

JOSÉ RAMÓN DEL RÍO

El clima cambia ahora más velozmente, y la causa más grave es la antropogénica, o sea, la actividad del hombre

El que fuera dos veces ministro de Agricultura en los gobiernos de Aznar y Rajoy, parlamentario andaluz, nacional y europeo, concejal en el Ayuntamiento de Jerez, para terminar su carrera política (si es que algún día no decide reemprenderla, porque se le ve joven y con ganas) de Comisario Europeo de Energía y Acción por el Cambio Climático, ha dado una charla en el Aula de Cultura de Vistahermosa, en El Puerto de Santa María. Pocas veces se tiene la oportunidad de conocer por boca de un experto un problema del que se habla mucho y se sabe poco. Y naturalmente que Miguel Arias no defraudó. Con los años ha cumplido aquel consejo que le daba Fernando Suárez, compañero en el Parlamento Europeo: "Miguel, bájate de la moto", en alusión a lo acelerado de sus exposiciones, que dificultaban entender sus argumentos porque no daba tiempo para digerirlas. Cuando vino a Cádiz destinado como abogado del Estado, su padre, (q.p.d.) que también lo era, me lo encomendó para "desasnarlo" con aquella expresión que tanto le gustaba y su currículum, que he resumido al máximo, demuestra que es el supuesto maestro el que tuvo que aprender de su discípulo.
Nos contó Miguel que el 93% de los ciudadanos en Europa consideran que el cambio climático es un problema grave y el 70% que es muy grave. Curiosamente en España se considera, no por el 70%, sino por el 93%, que es un problema muy grave, muy propio de la exageración española. Nos explicó que una cosa es el cambio climático y otra el tiempo meteorológico y aunque ambos cambian, el clima es menos variable. Aunque el clima siempre ha cambiado, ahora cambia más velozmente y por otras causas. De estas es la antropogénica, o sea, la actividad del hombre, la más grave, dando lugar a emisiones descomunales de los llamados gases de efecto invernadero, que se producen cuando el calor en la superficie de la Tierra emitido hacia el espacio, queda retenido por la contaminación del aire. En España, las consecuencias ha sido el alargamiento de los veranos casi cinco semanas; la disminución del caudal de los ríos; expansión del clima del tipo semiárido e incremento de las olas de calor. Somos uno de los 7 países de la UE con más emisiones.
Para terminar, referiré la existencia del Pacto Verde Europeo y la Ley del Clima Europeo y la cita que el conferenciante hizo de la carta Encíclica del papa Francisco, Laudacio Sic, que versa sobre el cuidado de la cosa común que es la Tierra y su clima.

¿Nada es como antes? granadahoy.com

TRIBUNA


CÉSAR ROMERO
Escritor

¿Nada es como antes? ROSELL
Se abre un periódico por la página de uno de sus colaboradores habituales y el lector concluye con él que es verdad, la gente antes tenía más sustancia. Le ponen el micrófono por delante a un buen hombre, entrado en años y en carnes, y con parsimonia incompatible con la ADSL y acento cerril sentencia: "Los tomates ya no saben como antes". En una reunión de amigos se echa la vista atrás y se comparan los libros de nuestra educación infantil obligatoria con los de nuestros hijos y rápidamente surgen los comentarios, aun de aquellos a los que siempre les quedaba algo para septiembre: si ahora sólo traen dibujitos y mapas, igualito que los nuestros, cuyas lecciones eran puro texto y si venía una ilustración eran fotos de los prognatas Góngora y Fernando VII, que vaya par de tíos feos. Y éramos más maduros a su edad, apunta otro, olvidando que teníamos la misma madurez que las uvas en febrero. Incluso, en lo tocante a la política, se oye muchas veces eso de que ya no hay políticos como los de antes, cómo comparar a estos de ahora con Sagasta, Maura, Besteiro o alguno de la Transición.
Nada parece ser como antes, a poco que se oiga a cualquiera que esté en la denominada madurez o en la así llamada tercera edad. Y uno se pregunta: ¿en verdad nada es como antes? La vida va cambiando y es cierto que muchas cosas no son, o no nos parecen, como eran. En esto suele haber dos opiniones tan contundentes como simples, poco matizadas, casi creencias más que ideas: la de quienes opinan, con Jorge Manrique, que cualquiera tiempo pasado fue mejor y la de quienes creen, con Nicolás Guillén o Joaquín Sabina, que el pasado siempre es peor que el presente. Para unos, nada es como antes; para otros, qué bien que nada sea ya como fue. Y tampoco es eso.
Basta con hojear un periódico de finales del siglo XIX o principios del XX para ver cómo zurraban a Cánovas (sí, lo criticaban gente como Unamuno u Ortega, no Almudena Grandes o Dragó, pero también una caterva de plumillas); o uno de los convulsos años 30 para ver cómo se las gastaban con Azaña; o uno de los últimos 70 para asistir a la lapidación diaria del hoy canonizado Adolfo Suárez. A casi todos los políticos, cuando estaban en activo y mandaban, se les ha criticado y acusado de corruptos, ineficaces, ramplones. Todos perdían en comparación con sus antecesores. Y uno se pregunta: si Suárez era incomparable con, pongamos por caso, Antonio Maura, ¿cómo puede ser la vara de medir para cualquier político actual? El tiempo transcurrido, en el que ya no tuvo poder, ¿mejoró su labor? O es que, con la perspectiva de los años pasados, ¿resulta que tampoco era tan malo como lo pintaban sus contemporáneos?
Hace un par de años Pérez Rubalcaba, que ha tenido que morirse para que quienes nunca lo votaron lo pongan como ejemplo de político de altura, publicó un artículo en El País en el que recogía una cita, sobre la falta de preparación de los alumnos actuales frente a los de antes, cuya gracia, o trampa, estaba en que pertenecía a un libro francés de…1929. Cualquier padre piensa que su plan de estudios era mejor que el de sus hijos. Pero es que nuestros padres pensaron lo mismo cuando ellos tenían semejante edad. Mucha gente tiende a pensar así y uno se pregunta si, en el fondo, no será una instintiva reacción de las personas que, al hacerse mayores, y ver que el mundo para el que las educaron cambia a un ritmo vertiginoso, en el que poco a poco se ven desplazadas, en el que no se reconocen, prefieren hacerse fuertes junto a sus compañeros de hornada y, en lugar de aceptar lo bueno y criticar lo inaceptable del nuevo tiempo, presentan una enmienda a la totalidad y se recluyen en el viejo, el "suyo", que se va yendo y, conforme se va, parece mejorar a trote de caballo (porque, como señala Félix de Azúa en su estupendo Nuevas lecturas compulsivas, el paso de los años cambia profundamente el pasado). Lo mismo que, hoy como nunca, se ven más personas de las generaciones ya veteranas que despotrican del mundo en que las educaron y siempre están dispuestas a defender lo actual frente a lo pasado, a darle la razón al joven airado que parte de cero y no tiene en cuenta a sus predecesores, entre los que esas personas congraciadoras se cuentan, y a impostar que no recuerdan "sus tiempos", o los denigran, porque sólo existe el aquí y ahora. Y la verdad es que tan falsa parece una postura como otra. Hay cosas peores que antes, como las hay mejores. Y seguramente siempre fue así. Lo único que parece no cambiar es la condición humana.

Diagnóstico precoz de la Covid-19 con un biosensor portátil de grafeno granadahoy.com

Investigadores de la Universidad de Granada lideran el proyecto

Diagnóstico precoz de la Covid-19 con un biosensor
 portátil de grafeno
R.G.

Investigadores de la Universidad de Granada lideran un proyecto de detección rápida de inmunoglobulinas para el diagnóstico del SARS-COV-2 con un biosensor portátil de grafeno.
El proyecto se llama 'Detección Rápida de Inmunoglobulinas (IgA secretora, IgGs e IgMs) para el diagnóstico precoz del SARS-COV-2 mediante un biosensor portátil de grafeno' y está financiado por el Fondo Supera Covid-19 de la CRUE, el CSIC y el Banco Santander.
El principal objetivo es el desarrollo de un dispositivo preciso de detección inmunológica para evaluar el estado de la infección de una persona por SARS-CoV-2 utilizando un sistema microfluídico integrado en una matriz de sensores FET de grafeno.
El sistema de análisis será portátil, autónomo, de fácil manejo, rápido (segundos desde la toma de la muestra al resultado) y ultrasensible para detectar inmunoglobulinas frente a la proteína S del SARS-CoV-2.
Específicamente, el dispositivo detectará la infección temprana (incluso asintomática) cuantificando IgA secretora (IgAsec) en saliva; también, el curso de la infección en la fase aguda mediante la medida de la concentración de IgM; así como la superación de la infección y la potencial inmunización del individuo mediante la determinación de IgGs en plasma.
La determinación del estado presintomático de la enfermedad es de vital importancia para controlar la difusión de la pandemia, ya que en el caso de la Covid-19 una persona podría estar infectada y propagar el virus previo a su sintomatología.
Dado que la IgAsec es específica para el antígeno S y se detecta en saliva a partir de los 4 días del establecimiento de la infección, la IgAsec es un biomarcador fundamental para el diagnóstico en casos presintomáticos o al inicio de la enfermedad, de ahí la importancia de un sistema integral de detección de IgAsec, IgM, e IgG.
Aunque los biosensores modernos ofrecen una sensibilidad y selectividad notables, el uso de grafeno reduce significativamente el umbral de detección al tiempo que proporciona la capacidad de determinar simultáneamente múltiples biomarcadores.
Los investigadores desarrollarán un sistema portátil electrónico basado en un microcontrolador programable para la medida de los sensores y la visualización de los resultados.

Las pinturas rupestres de Huéscar, la 'Altamira de Granada' que quiere darse a conocer granadahoy.com

La localidad oscense prepara una actuación para habilitar al público el entorno de la Piedra del Letrero y además creará un centro de interpretación sobre sus importantes pinturas rupestres

Las pinturas rupestres de la Piedra del Letrero JUAN MIGUEL ALONSO
ENRIQUE ABUÍN

Los primeros pobladores no descansan. La comarca de Huéscar tiene ahora una doble vertiente de cara al exterior, entre el Geoparque y su condición de joya de la arqueología con las maravillas históricas que se pueden encontrar en Orce y Galera. Pero no sólo Orce y Galera copan la espectacularidad del pasado, sino que la propia cabecera de comarca de Huéscar hay otro atractivo turístico no tan conocido pero que incluso está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como son las pinturas rupestres del entorno de la Piedra del Letrero. Un lugar en el que la naturaleza y la historia de siglos grabada en la paredes confluyen y que en poco tiempo será visitable para el público general tras una actuación que acometerá el Ayuntamiento de Huéscar para habilitar toda esta zona.
Según detalló recientemente Radio Granada, la idea de la localidad oscense no es sólo promocionar sus pinturas rupestres, su particular 'Altamira', sino que además tiene la intención de construir un museo que gire en torno a la prehistoria y a la importancia de estas valiosas piezas de arte y para entender la historia del ser humano a lo largo de los siglos. En el centro cultural dedicado al arte de la prehistoria se intentará reproducir una oquedad de la zona montañosa donde se encuentran las pinturas. Se trata de un centro de interpretación que se ubicará, según las primeras previsiones, en el antiguo Convento de San Francisco del municipio oscense.
Las pinturas rupestres de la Piedra del Letrero, camino de la Sagra, son un atractivo más de este pueblo de santas, guerras pacíficas con Dinamarca, cordero segureño, viñetas de José de Huécar y joyas naturales como Fuencaliente.
La Piedra del Letrero, como se conoce al entorno J. M. ALONSO

Muy conocidas en la comarca, pero desconocidas fuera pese a ser las primeras pinturas rupestres encontradas en la provincia de Granada, se hallan siguiendo la pista asfaltada que va a la Sierra de La Sagra, en dirección a la Ermita de las Santas. Se encuentran, por tanto, a unos 14 kilómetros del pueblo y hablan del periodo Calcolítico cuya presencia tiene lugar en la Península Ibérica entre los siglos IV y III antes de Cristo.
Fueron descubiertas en 1915, por Federico de Motos, miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y uno de los pioneros de la arqueología en España. No obstante, las pinturas se sometieron a estudio después por el francés Henri Breuil, reconocido como uno de los más brillantes investigadores del arte del Cuaternario.
Hallazgos importantes para la historia que ahora Huéscar intenta dar salida y mostrar al público cercano y al lejano.
Cartel que explica las pinturas rupestres JUAN MIGUEL ALONSO

miércoles, 29 de julio de 2020

Qué es la hidroxicloroquina y por qué las autoridades sanitarias lanzan serias advertencias sobre su uso elhuffingtonpost

El presidente Trump ha alabado este fármaco y asegura que ha empezado a tomarlo para prevenir el coronavirus.


AMLANMATHUR VIA GETTY IMAGES


Donald Trump, el líder mundial que llegó a sugerir que se podría probar a tratar el coronavirus inyectando desinfectante en el cuerpo, está probando en sus propias carnes un fármaco para prevenirlo porque ha oído “cosas buenas” sobre él: la hidroxicloroquina.
Este lunes confesó a los periodistas que cubrían uno de sus actos en la Casa Blanca que lleva cerca de dos semanas tomando este medicamento para enfermedades como la malaria y que también se utiliza para reducir la inflamación en pacientes con artritis reumatoide o lupus.
La hidroxicloroquina es una derivada menos tóxica de la cloroquina, sustancia desarrollada por Bayer en 1934 y cuyo uso contra la malaria autorizó en 1947, que se está utilizando en algunos ensayos clínicos contra el covid-19, sin que esté claro si es efectivo.
“No me va a hacer daño”, aseguró el presidente de Estados Unidos sobre su ingesta. “Y si es mala, os lo diré”, prometió. No hace falta esperar a su veredicto, porque las principales autoridades sanitarias ya han hablado, y no precisamente para bien acerca de su uso contra el coronavirus. 
La propia Agencia del Medicamento de Estados Unidos, la FDA, emitió un aviso el 30 de abril —Trump ha tenido 20 días para leerlo— “en contra del uso de la hidroxicloroquina o la cloroquina para el tratamiento del COVID-19 fuera del entorno hospitalario o de un ensayo clínico debido al riesgo de problemas con el ritmo cardíaco”.
Este organismo no puede ser más claro: “No se ha demostrado que la hidroxicloroquina y la cloroquina sean seguras y eficaces para el tratamiento o la prevención del COVID-19”.

No se ha demostrado que la hidroxicloroquina y la cloroquina sean seguras y eficaces para el tratamiento o la prevención del COVID-19"
Además de advertir acerca de que pueden provocar “ritmos cardíacos anormales”, avisa de que el riesgo es aún mayor si se combinan con otros fármacos, “incluyendo el antibiótico azitromicina, que también se está utilizando en algunos pacientes con COVID-19″. Por eso solo autoriza su uso ”únicamente en pacientes hospitalizados bajo un estricto monitoreo cardíaco”.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha advertido de otros graves efectos secundarios en pacientes con coronavirus: la hipoglucemia, trastornos digestivos y neuropsiquiátricos.
Pueden producir trastornos neuropsiquiátricos, entre ellos cuadros agudos de psicosis, intento de suicidio o suicidio consumado"
“Cloroquina e hidroxicloroquina pueden producir trastornos neuropsiquiátricos, entre ellos cuadros agudos de psicosis, intento de suicidio o suicidio consumado. En pacientes tratados con hidroxicloroquina para el tratamiento de la COVID-19 también se han notificado algunos casos graves de este tipo. En ellos, los trastornos en el comportamiento aparecieron principalmente durante los primeros días de tratamiento y, o bien se habían descartado los antecedentes psiquiátricos o se desconocía esta información”, avisa la AEMPS.


¿Hay que lavar el pollo crudo antes de cocinarlo? elhuffingtonpost

Se trata de un debate que lleva décadas abierto en cocinas profesionales y caseras.

Por 
Anna Rahmanan




¿Hay que lavar el pollo antes de cocinarlo? Está cubierto por una mucosa con bacterias que conviene quitar, ¿no?

Pues, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la respuesta es clara y contundente: NO.

Como principal motivo para no lavar el pollo antes de cocinarlo, los CDC señalan el potencial riesgo de extender las bacterias campylobacter y salmonela del pollo y del pavo, que pueden provocar una intoxicación alimentaria.

“Al lavarlo, los jugos del pollo acaban por diversos lugares de la cocina y contaminan otros alimentos, utensilios y superficies”, explican. Resulta irónico, pero lavar el pollo para eliminar sus bacterias lo que se consigue es que se expandan más.

“Algunas bacterias están tan adheridas que no las podrías eliminar por mucho que lavaras la carne”, señala el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Al poner la carne bajo el grifo, las salpicaduras facilitan la contaminación cruzada que se intenta evitar en primer lugar.

No obstante, al analizar las recomendaciones de los CDC y del USDA hay que admitir que hay pocas investigaciones específicas al respecto.

El USDA cita un estudio de 2019 en el que se detalla que el 60% de los participantes que lavaron el pollo acabaron con estas bacterias en el fregadero (e incluso después de lavarlos seguía habiendo un 14% de fregaderos contaminados), por lo que parece que eliminar los gérmenes de esta carne es una tarea complicada y peligrosa.

Patrick McNiff, dueño de la granja Pat’s Pastured, se guía por las indicaciones oficiales.

“Tenemos algunas discrepancias con el USDA, pero en este tema estamos de acuerdo. Son ellos los que tienen un presupuesto millonario; si alguien puede hacer esos estudios son ellos”, comenta McNiff.

Pero no todo el mundo comparte esta opinión. La cocinera Julia Child protagonizó una anécdota en su programa, Julia & Jacques Cooking at Home, al lavar el pollo que iba a cocinar, para disgusto de su copresentador, Jacques Pepin, que se opuso radicalmente.

Michael Ruhlman, autor estadounidense de diversos libros de cocina, sigue el método de Child y sumerge el pollo en agua antes de cocinarlo, pero no necesariamente para eliminar bacterias.

“Prefiero que mi pollo no tenga porquería”, comenta Ruhlman. “No creo que suponga mucho peligro lavar con agua el pollo, secarlo y lavarte las manos después”.

Ni Ruhlman ni los demás cocineros dudan de la existencia de la salmonela y la campylobacter, pero les preocupa más la capa mucosa que recubre esta carne tras comprarla.

Entonces, ¿cómo se pueden eliminar estas bacterias del pollo crudo si lavarlo hace más mal que bien?

Según el USDA y los CDC (y todos los cocineros, tanto los que lavan el pollo como los que no) coinciden en que cocinar el pollo a una temperatura interna de 74º centígrados o más acabará con todas las bacterias. Para asegurarte de que la alcanza, utiliza un termómetro de cocina.

Otros consejos para evitar la contaminación cruzada son limpiar a fondo todos los utensilios y tablas de cortar después de entrar en contacto con la carne cruda y, a poder ser, que la tabla de cortar sea de plástico en vez de madera para que la superficie no absorba los jugos de la carne.

Algunas personas incluso aconsejan no escurrir en el fregadero el jugo que a veces queda en la bandeja de pollo, sino sellar el envase y tirarlo con cuidado para minimizar la posibilidad de contaminar la cocina.

Recuerda una cosa: cuanto más manipules el pollo, mayor será el riesgo de que expandas las bacterias.

“Andalucía era la joya de la corona del mundo romano” granadahoy.com

Emilio del Río, vestido de romano, con su nuevo libro
 sobre las manos. 
M. G.
ALBERTO GRIMALDI

Apasionado de la cultura clásica, Emilio del Río Sanz (Logroño, 1963) es, empero, polifacético. Doctor en Filología Clásica por la Complutense de Madrid –obtuvo el Premio Nacional de Estudios Clásicos por su tesis–, ejerce como profesor titular de Filología Latina en la Universidad de la Rioja. Estudioso e investigador en distintas universidades, Del Río fue senador y diputado, por el PP, así como consejero y portavoz del Gobierno de La Rioja. Excelente comunicador, acaba de publicar Calamares a la romana (Espasa, 2020), un divertido libro sobre lo romanos que somos. 
–¿Su libro es la plasmación de que todos los caminos conducen a Roma?
–Una contribución de los romanos fue el sistema de calzadas por todo el imperio. Sobre ese sistema está trazada la red de autopistas de Europa. Y no sólo todos los caminos conducen a Roma, es que somos romanos, aunque no nos demos cuenta.
–Se lo preguntaba por eso, porque Calamares a la romana está plagado de referencias a cosas que nos son cotidianas que tienen un origen romano.
–Vivimos, reímos, amamos incluso insultamos como ellos. Entre las grandes contribuciones de los romanos, además de la escena memorable de los Monty Python en La vida de Brian –los regadíos, la educación, la carreteras, el vino, la paz...–, están el latín, el Derecho y el humor. Se reían de todo y de sí mismos. Andalucía es un buen exponente de ello. Era la joya de la corona del mundo romano. Y por tanto a la hora de hablar de los romanos, la mejor forma de hacerlo es, como hacían ellos, con humor. Y riéndose de uno mismo.
–El libro tiene ese tono y algún moderno puede descubrir que el after work lo inventaron los romanos.
–Exactamente. Inventaron el after work, las food truck, los servicios de comida rápida, las zonas de concentración de bares. Los romanos vivían en bloques de pisos, de seis o siete alturas. Y como no tenían luz eléctrica, ni cocinas, hacían la vida en los bares. De ahí nos viene la pasión por esos locales y por hacer la vida en la calle. Seamos hipters o no. Son inventos romanos que han vuelto miles de años después.
–Usted que ha pasado por la política...
–Nadie es perfecto (ríe).
–... ¿Reconoció aún algo de los romanos?
–Para bien y para mal somos romanos. En la manera de entender la vida y a nosotros mismos y también en los vicios. Y la política tiene las virtudes y los vicios de los romanos, aunque creo que sí hemos perdido algo, que es la extraordinaria capacidad oratoria de la política romana. Ahora ya no hace falta convencer para que te voten, lo hacen por disciplina de partido.
–Eso sí que es un cambio negativo, ¿no?
–Claro. Hay alguno más. Para los romanos, los mayores eran claves en su sociedad. O asimilaban que del fracaso podía surgir algo bueno. De Eneas, un derrotado en Troya, nació el Imperio. Nuestra sociedad no tolera el fracaso. Hay una escultura de Bernini brutal en la que Eneas lleva a su hijo de la mano y su padre, enfermo, sobre el hombro. Y en nuestra sociedad acabamos de ver que no es así. Las residencias de ancianos son los arcenes de la sociedad. Para ellos los mayores eran clave en su organización social.
–Usted fue un senador no muy sénior.
–Fui senador júnior (ríe).
–Esa institución veneraba experiencia y senectud.
–Claro. De ahí viene el nombre, de senex, anciano. Sénior decimos ahora. Tenemos que aprender muchos mensajes del mundo clásico y recuperar algunos valores. Por ejemplo, el matrimonio homosexual, que existía en Roma, ha tardado miles de años en nuestro país. O el divorcio, que era normal en el mundo romano. Hay otras cosas en las que hemos mejorado. Ahora no hay pena de muerte. Lo digo con ironía porque hay muchos países en los que sí existe. Un valor muy importante, que nos traslada a la Roma clásica, es que el progreso no es infinito. Y por muy sólida que pensemos que es nuestra civilización, puede desaparecer. Ha tenido que llegar un virus microscópico de China para darnos cuenta que somos muy vulnerables. Que nuestro progreso no es infinito, que tenemos que vigilar nuestra civilización. Y lo más importante, que nos lo enseñaron los romanos, que ante eso hay que vivir la vida: carpe diem. Ése es el mensaje del confinamiento. Me pongo serio y el libro es muy divertido.
–¿Por qué decidió llamarlo Calamares a la romana?
–Porque quería jugar con el humor y que tuviera un título de coña. Y porque siempre he querido entrar en una librería y decir: “¡Una de calamares a la romana!” y que no me echaran.
"EN ALEMANIA, INGLATERRA Y FRANCIA ESTUDIAN MÁS LATÍN QUE EN ESPAÑA, PARA SER MEJORES DEBERÍAMOS HACERLO"
–¿Nos interesamos poco por lo clásico en España?
–España es un gran país. Me siendo muy orgulloso de ser español. Pero creo que hay otros grandes países, incluso mejores que el nuestro: Alemania, Inglaterra, Francia... En todos se estudia más latín que en España. En dos de ellos su cultura no proviene del latín aunque les influyese mucho. Para ser mejores, como ellos, tenemos que estudiarlo más.
–¿Somos más romanos que los italianos?
–Lo somos igual. Pero ellos estudian más latín. Un romano de Hispalis, de Corduba, de Malaca o de Gades que paseara ahora por esas ciudades, quitando la luz eléctrica y los coches, se sentiría como en casa.
–Antes dijo que Andalucía fue la joya del Imperio. ¿Lo dice por el aceite, por el garum o por qué?
–Por eso y por todo. Por sus escritores. Porque el primer emperador romano que hubo de Hispania fue Trajano. Y el siguiente Adriano. Es una muestra de la potencia que tenía la Bética en el conjunto de Hispania y del Imperio. Es un déficit de nuestro país, no haber recuperado estas figuras. O Séneca, que es un gigante de la cultura occidental. Todo eso lo tenemos por explotar.
–¿Recuperaremos ese esplendor?
–Creo que Andalucía es una tierra espléndida, con una gente y un nivel de desarrollo extraordinarios. Ahí están los datos, ascendiendo puestos en todos los rankings. Ahora con un proyecto de un empuje impresionante. Dicho esto, todo se puede hacer mejor. Y para hacerlo en Andalucía, como en España, lo que tendríamos que hacer es estudiar más latín: nos haría más libres y nos ayudaría a conocernos mejor y a tener mejores resultados.

Pérez Galdós y la Selectividad granadahoy.com

TRIBUNA


FERNANDO CASTILLO
Escritor

Escrita en el convulso año de 1870, en pleno Sexenio, 'La Fontana de Oro'era considerada por Lázaro Carreter como la primera novela moderna española

Pérez Galdós y la Selectividad ROSELL
ace unos días, y a modo de serpiente de verano a pesar de que la pandemia es un filón inacabable, ha sido noticia La Fontana de Oro no por el empleo de algunos de sus párrafos en un examen de Selectividad, algo previsible, sino por aparecer incluida entre los Episodios Nacionales, aunque no sabemos en qué serie la colocaban.
En esta época, en la que se suelen conmemorar los aniversarios con cierta alegría, especialmente aquellos más cerrados como los centenarios, hay momentos que se pueden calificar de redondos, de verdaderas carambolas conmemorativas como sucede en este 2020, en el que coinciden La Fontana de Oro, su autor y el periodo en el que se desarrolla. Y es que en este año, como se sabe, se cumple el centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós, pero también los 150 años de la publicación de su primera novela -la citada obra-, y el bicentenario del comienzo del Trienio Constitucional, periodo en el que se sitúa. Unas coincidencias que han pasado desapercibidas, a no ser que consideremos el comentario de texto de Selectividad como un guiño para su celebración, a pesar del desliz que convertía a la novela en Episodio.
El Trienio Liberal, un efímero y agitado periodo constitucional en el reinado del absolutista Fernando VII, comienza en enero de 1820 a raíz del pronunciamiento del general Riego en Cabezas de San Juan, que no triunfaría hasta julio con el restablecimiento de la Constitución de 1812, el mito fundacional del liberalismo español. En este año se inauguraba también la mística del pronunciamiento, el movimiento cívico militar que para el liberalismo tenía un contenido entre utópico y mesiánico, pues su triunfo significaría el advenimiento de la nueva sociedad que había de traer la felicidad a la nación y el bienestar a los ciudadanos, como proclamaba el articulado constitucional. A esta situación los absolutistas respondieron con conspiraciones y levantamientos en el norte, que confirmaba la oposición del campesinado, es decir de la mayoría del país, al tiempo que se producía un proceso de radicalización entre los liberales, más de opinión que práctico. En las principales ciudades comenzaba la creación de las formas modernas de participación política por medio de la prensa, de las sociedades secretas -Comuneros, Anilleros y sobre todo la Masonería- y de los clubs patrióticos radicados en los cafés, verdaderos foros de actividad política y parlamentos alternativos. Entre todos ellos, en un activo Madrid de conjuras exaltadas y absolutistas, destacaba La Fontana de Oro, un famoso local situado en la Carrera de San Jerónimo, que ya citaba el conspirador barojiano Aviraneta y que es el escenario de la primera novela de Benito Pérez Galdós.
La narración de las aventuras de Lázaro, don Elías y Clara, los protagonistas de La Fontana de Oro, escrita en año tan convulso como 1870, en pleno Sexenio, dan lugar a la que Lázaro Carreter consideraba la primera novela moderna española. Una obra en la que Galdós, al describir el mundo de las conspiraciones de todo signo que tenían lugar durante el Trienio y a sus personajes, muestra su decidida inclinación liberal. Es La Fontana de Oro una obra de entorno urbano, concretamente del Madrid fernandino, casi idéntico al que vivía Pérez Galdós, en la que el famoso café es el escenario principal. Pero lo es también por sus protagonistas unos personajes madrileños que son el anticipo de los que aparecerán en novelas tan esenciales como Fortunata y Jacinta, la gran novela del siglo XIX en la que Galdós trae a Balzac al Manzanares, La deBringas o Misericordia, el mundo de la Villa y Corte. En fin, es La Fontana de Oro una novela en la que no faltan ni el realismo del momento ni cierto costumbrismo ni tampoco una vocación histórica y política que lleva a incorporar personajes reales y acontecimientos con criterios modernos. Unos rasgos que Pérez Galdós desarrollará posteriormente en los Episodios Nacionales y que, en el caso del Trienio, lo hará aun con mayor brillantez en los títulos correspondientes a la segunda serie como El Grande OrienteLa segunda casaca o El 7 de julio.