viernes, 29 de octubre de 2021

La Gran Mancha Roja de Júpiter se extiende más profundamente de lo pensado granadahoy.com

 

La Gran Mancha Roja de Júpiter se extiende más profundamente de lo pensado


La Gran Mancha Roja de Júpiter, el mayor y más emblemático vórtice del Sistema Solar, se ha observado durante al menos dos siglos. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha constatado que este torbellino se extiende más profundamente en el gigante gaseoso de lo esperado.

Esta es la principal conclusión de sendos estudios publicados en la revista Science firmados por científicos de diversas instituciones estadounidenses, británicas e israelíes, entre otras, quienes han utilizado en sus investigaciones datos recogidos por la sonda espacial Juno, lanzada por la agencia espacial NASA.

La icónica Gran Mancha Roja de Júpiter es una enorme tormenta en forma de torbellino que dura desde hace cientos de años y una cuestión clave para los científicos es la profundidad a la que se extiende por debajo de sus nubes visibles.

Los hallazgos que ahora se presentan sobre esta tempestad de 16.000 kilómetros de ancho que se bate en la atmósfera del planeta revelan nuevos conocimientos sobre la meteorología joviana y sus vínculos con el interior más profundo de este cuerpo astronómico.

En la atmósfera de Júpiter abundan las grandes tormentas y la frecuencia de vientos giratorios, incluida la Gran Mancha Roja, una tormenta tan masiva que podría tragarse la Tierra entera, explica la revista.

Sin embargo, no está claro si estas tormentas se limitan a las partes más altas de la atmósfera del planeta o se extienden hacia el interior del mismo.

Los investigadores, liderados por Scott Bolton, del Southwest Research Institute (Texas), y Marzia Parisi, del Jet Propulsion Laboratory de Pasadena (California), utilizaron mediciones de microondas y de gravedad, respectivamente, de la nave Juno para caracterizar los vórtices atmosféricos de Júpiter, incluido la Gran Mancha Roja.

La gran mancha roja de Júpiter


El equipo de Bolton utilizó el instrumento radiómetro de microondas de la sonda de la NASA para investigar la estructura vertical del Gran Marcha Roja, así como de otras dos tormentas, y descubrió que se extienden por debajo de la altitud a la que se espera que se condense el agua y el amoníaco, o el nivel de nubes del planeta. Esto es particularmente cierto en el caso de la Gran Marcha Roja.

Según los autores, esto sugiere la presencia de procesos dinámicos a pequeña escala -como la precipitación y las corrientes descendentes- a niveles mucho más profundos de lo esperado anteriormente, lo que puede indicar una conexión entre el interior de Júpiter y la atmósfera profunda.

El equipo de Parisi examinó la firma gravitatoria de la citada gran mancha utilizando datos de doce encuentros de Juno con el planeta, incluyendo dos sobrevuelos directos del vórtice.

Constataron fluctuaciones en el campo gravitatorio del planeta causadas por la tormenta.

Descubrieron que, aunque esta mancha está profundamente arraigada en la atmósfera, es mucho más superficial que los chorros circundantes que la alimentan, que se extienden a mucha más profundidad.

Utilizando dos enfoques diferentes para inferir la profundidad de este vórtice, ambos con resultados consistentes, los científicos encontraron que la profundidad de la Gran Mancha Roja no supera los 500 kilómetros, mientras que los chorros circundantes se extienden hasta profundidades cercanas a los 3.000 kilómetros.

Juno lleva orbitando y vigilando Júpiter desde 2016 y los hallazgos que ahora se publican proporcionan, según la NASA, la primera visión en 3D de cómo funciona la agitada atmósfera del planeta bajo las capas superiores de nubes.

Las trampas del capitalismo global granadahoy.com

 TRIBUNA

JOSÉ MARÍA AGÜERA LORENTE

Catedrático de Filosofía

Si una democracia no es capaz de corregir las injusticias no es descabellado pensar que la ciudadanía empiece a albergar cierta desafección respecto de su régimen político

Las trampas del capitalismo global ROSELL

Como sucedió cuando salieron a la luz pública los llamados papeles de Panamá lo que más me ha llamado la atención del último «escándalo» motivado por los papeles de Pandora es eso, el escándalo mediático. ¿Que no sabíamos que existen los paraísos fiscales? ¿Que no sabíamos que hay ejércitos de abogados y asesores fiscales dispuestos a hacer lo que sea menester -legal o no tan legal- para que sus adinerados clientes se libren todo lo que puedan y más del pago de sus impuestos? ¿Que no sabíamos que hay una élite con mucho dinero que entiende que es moralmente legítimo hacer las trampas que el sistema les permite para conservar para sí el máximo de sus ganancias porque para eso la han ganado ellos y nadie más? ¿Que no sabíamos que los Gobiernos de nuestras democracias, las que se tienen por el único sistema de gobierno que vela por el bien común, se hacen los locos ante tamaña burla del principio de solidaridad esencial para asegurar la cohesión social imprescindible si queremos disfrutar de una buena convivencia?

En las últimas décadas la economía global se ha desarrollado de la mano de un proceso inexorable al que algunos economistas han dado en llamar "desformalización". El resultado de la revolución neoliberal ha sido la desformalización del capitalismo occidental, es decir, la desaparición en la práctica de la oficialidad y de la protección reglamentaria en el mundo de los negocios. Esto, y no otra cosa, es el gran tesoro a cuidar tras la defensa a ultranza del valor de la libertad que lleva aparejada una campaña de inoculación del miedo a cualquier gesto político que trate de recuperar algo de la capacidad de protección reglamentaria que se supone que ha de tener cualquier gobierno democrático. Porque si una democracia no es capaz de identificar y corregir las injusticias no es descabellado pensar que la ciudadanía empiece a albergar cierta desafección respecto de su régimen político. En un contexto así el populismo más radical y retrógrado puede encontrar su más propicio caldo de cultivo con el riesgo cierto de desencadenamiento de una imparable regresión histórica en términos éticos. El caso de Trump en los Estados Unidos de Norteamérica puede considerarse el más reciente experimento ofrecido por la historia que da pábulo el susodicho temor. Sin embargo, el remedio de los conservadores contra el fenómeno populista desestabilizador de las democracias es más de lo mismo: más rebajas fiscales para los ricos y las corporaciones, menos regulaciones, un papel del Estado aún más restringido.

Los papeles de Pandora revelan la corrupción (ética) intrínseca de este capitalismo global hipercomercializado, como lo llama el economista serbioestadounidense Branco Milanovic. En Capitalismo, nada más: el futuro del sistema que domina el mundo explica sus causas. La primera radica en su sistema de valores, el cual sitúa el lucro del tipo que sea como lo más importante. La segunda tiene que ver, precisamente, con la existencia de toda una batería de servicios, ya sea en países ricos ya en paraísos fiscales, que no buscan otra cosa que atraer a los ladrones de fondos de los países pobres o a los evasores de impuestos de los países ricos. La tercera se concreta en la legión de banqueros y abogados residentes en los países ricos que hacen negocio con las prácticas lesivas para el bien común, y que favorecen a los agentes y promotores inmobiliarios que ganan dinero con los extranjeros corruptos. Todos ellos actúan con impunidad pues encuentran no pocas complicidades entre los políticos, las universidades, las ONG y los laboratorios de ideas que participan en el blanqueo moral de dinero.

Estamos en la era de la plutonomía, del imperio de la economía del lujo, que funciona autónomamente como un sector separado del resto del campo económico. Hay quien incluso se plantea si no atravesamos una época de neofeudalismo en la que los señores feudales actuales viven tras las murallas de sus lujosas mansiones mientras crece el número de ciudadanos pobres que viven peor que sus padres.

Los paraísos fiscales son esenciales para hacerlo posible. Conforman una jurisdicción secreta con sus exclusivas prácticas económicas, donde cabe evadirse de la ley y hacer realidad el sueño del capitalismo libertario gracias al oficio de los profesionales de las finanzas y las leyes que liberan a las gentes más ricas del planeta no solo de sus obligaciones fiscales sino también de cualquier otra ley que consideren inconveniente.

Albondón, Albuñol, Gualchos, Lújar, Polopos-La Mamola, Rubite y Sorvilán se informan ... El Faro Motril

 

Reunión mantenida en el Ayuntamiento de Albuñol (EL FARO)

El diputado de Asistencia a Municipios, Juan Antonio Palomino, ha mantenido una reunión con las alcaldesas y los alcaldes de Albondón, Albuñol, Gualchos, Lújar, Polopos-La Mamola, Rubite y Sorvilán, para informarles de la propuesta de la Diputación de Granada para sus municipios, en el marco de la Concertación para 2022-2023.

Tal y como ha informado el diputado, el proceso de Concertación 2022/2023 avanza de forma “ágil y sostenida” para alcanzar un acuerdo con los entes locales de la provincia, “que será la pieza vertebradora de las actuaciones que la Diputación acometerá con los municipios en los dos próximos años”.

La Diputación ha ofertado al conjunto de entidades de la provincia 180 programas que abarcan desde los servicios de bienestar social hasta actuaciones culturales, inversiones en obras y servicios municipales, prevención de la drogadicción, igualdad, juventud, deportes, medio ambiente, urbanismo, asistencia jurídica y económica, informática, fomento al desarrollo rural y promoción económica y empleo.

En el caso de los municipios reunidos, la propuesta contiene un conjunto de 387 actuaciones, con una inversión superior a los 6 millones de euros.

jueves, 28 de octubre de 2021

Presentada la programación de la Feria y Fiestas de Albuñol 2021 que este año llega cargada de actividades EUROPATROPICAL


 ALBUÑOL. Poco a poco todo va volviendo a la normalidad y muestra de ello es que el Ayuntamiento de Albuñol ya ha presentado la programación de la Feria de Albuñol 2021, unas fiestas que vuelven al municipio tras un complicado año de pandemia en el que se tuvo que suspender la edición de 2020. 

Este año el programa llega cargado de eventos para todas las edades: Halloween, conciertos, feria de día, verbenas, competiciones deportivas, … en definitiva, un amplio y nutrido programa festivo.

La feria comenzará el viernes 29 de octubre con la programación Halloween:

  • Desde las 16:30 y hasta las 19:30 horas habrá un taller de heridas y mascarás en el parque infantil.
  • A las 20:00 horas, pasacalles del terror.
  • A las 20:30 horas, pasaje terrorífico en el edificio de usos múltiples de Albuñol, todo ellos acompañado con la celebración del día del niño/a, día en el que las atracciones de feria tendrá un precio de 2 euros.

Al día siguiente, el sábado 30 de octubre, se comenzará a las 11:00 de la mañana con la ginkana infantil de patinaje en la pista polideportiva exterior.

  • A las 16:00 horas, exhibición de motocross “En-Duro” en la rambla Aldahayar de Albuñol.
  • A las 22:30 horas, apertura de la verbena popular en el pabellón municipal, medía hora más tarde, a las 23:00 horas, tendrá lugar la actuación musical con la orquesta Costa Azul seguido la actuación de las Chicas de la Farándula.

El domingo 31 de octubre, feria de día, con animación por las calles y bares del pueblo de la mano de la charanga Mari Carmen, a las 12:30 actuación en la plaza de la Banda de Música de Albuñol en la plaza de San Andrés.

  • A las 16:00 horas, gran tarde flamenca en la plaza de San Andrés con el concierto de José el Francés, Tributo a Manzanita con el Mansy y la actuación de Enrique Melgárez y su banda.
  • A las 23:00 horas tendrá lugar, una vez más, la apertura de la verbena popular en el pabellón cubierto, en este caso con las actuaciones del grupo Ipop que ofrecerán lo mejor del pop & rock más animado, junto a los componentes de la Tentación, Araceli Valero y dj Kokodrilo.

miércoles, 27 de octubre de 2021

Vencejo, el rey de los aires ElHuffPost

 Un pájaro tan extraordinario como desconocido, que lamentablemente se encuentra en peligro de extinción. El ‘Ave del año 2021’.

Por Fran J. Fradejas 

Observador del comportamiento animal y de la naturaleza

GETTY IMAGES
Vencejo, el rey de los aires.

Seguramente, si miramos al cielo cuando el sol se pone, veremos volar a toda velocidad, emitiendo estridentes gritos, a un pájaro que nos acompaña desde tiempos inmemoriales y del que muy poco sabemos, el Vencejo.

Existe una leyenda según la cual una gata que había perdido a toda su camada salvó a unos polluelos de una muerte segura cuando estaban a punto de ser devorados por las llamas de un incendio. Tras conseguir ponerlos a salvo, la gata pereció. Como premio por su acción, fue obsequiada con volver a la vida dentro de un cuerpo de pájaro gris con alas arqueadas, patas muy cortas y una pequeña cola partida en dos.

Cuenta esta historia que la gata convertida en pájaro cuidó de los polluelos a los que había salvado hasta que fueron capaces de volar, ascendiendo entonces la gata al cielo, de donde no volvió a bajar jamás; y que fue bautizada con el nombre de Vencejo, porque la bondad con que dio su vida por salvar la de los polluelos le hizo vencer a la misma muerte.

¿Qué hace del vencejo un ave tan fantástica?

La palabra vencejo —Apus apus— proviene del griego antiguo y significa ‘sin pies’, debido a las cortas patas características de esta ave. Aunque, dependiendo del país, también tiene otros significados. Así, en inglés su significado es “raudo o veloz” y en eslovaco vencejo significa “el que huye de la lluvia”.

El vencejo es un pájaro que podemos encontrar en la mayor parte de nuestra geografía. Durante la estación otoñal —de abril a septiembre— se establece principalmente en la zona de Europa, emigrando posteriormente al norte de África y Asia, a la búsqueda de inviernos más templados.

Acostumbran a medir alrededor de 17 centímetros de longitud y 45 centímetros de envergadura.

Pasa casi la totalidad de su ciclo vital en el aire

Los vencejos pasan por ser una de las aves más rápidas del mundo, superando ampliamente los 100 kilómetros por hora en vuelo. Su cabeza es aerodinámica, con boca ancha y pico pequeño; sus dos alas están dispuestas en forma de perfecto bumerang, terminando su cuerpo con una cola partida en dos, similar a una horquilla. Por último, sus patas son muy cortas respecto a su cuerpo, sin pulgar y con garras pequeñas, pero de una fuerza inusitada.

El color de su plumaje es gris, un gris muy oscuro, casi negro, distinguiéndose una mancha blanca bajo la garganta.

Sus cuerpos, adaptados biológicamente para el vuelo, son la causa de que el vencejo común pase casi la totalidad de su vida en el aire: come en vuelo; bebe haciendo pasadas por encima de los charcos; copula en vuelo; e incluso, duerme también en vuelo, después de haber ganado más de dos kilómetros de altura, aleteando ligeramente, casi planeando, sin llegar nunca a tocar el suelo.

La única vez que un vencejo toca tierra a lo largo de su vida es para poner sus huevos, empollarlos y criar a sus polluelos.

Son capaces de predecir la lluvia

Cuando advierten que va a llover, en vez de descender para buscar cobijo como lo haría cualquier otro pájaro, los vencejos se mantienen en el aire y rodean las nubes con el fin de evitar mojarse, tras lo cual, se desplazan hasta una zona suficientemente alejada de la borrasca, incluso a una distancia de cientos de kilómetros.

¿Qué hacer si te encuentras un vencejo caído o herido?

Cuando, debido a un accidente, un vencejo se precipita contra el suelo, es muy difícil que consiga sobrevivir, ya que si no es capaz de escalar a un sitio elevado desde donde poder lanzarse y despegar, el pequeño tamaño de sus patas hace que le sea imposible levantar el vuelo. Otra causa común que puede darse es que los polluelos caigan al suelo en un intento por echarse a volar demasiado pronto.

Por eso, ante el peligro de que pueda ser atacado por algún perro o gato —e incluso la mano del hombre—, o que pueda morir de inanición o como consecuencia de las inclemencias del tiempo, es muy importante que, si lo encontramos, lo llevemos rápidamente a un centro de recuperación de aves, donde lo curarán y lo reintegrarán a su vida normal.

Una única pareja con la que compartir toda su vida

Los vencejos son monógamos por naturaleza. Cuando cuenten con 24 meses de vida, habrán alcanzado su madurez sexual y sus cuerpos estarán preparados para procrear. Prepararán su nido, el mismo nido que utilizarán cada año para aovar, con materiales que recogerán en pleno vuelo.

Una vez terminado este, pondrán aproximadamente entre dos y tres huevos, incubándolos durante unas tres semanas. A partir de ese tiempo los huevos eclosionarán y las crías saldrán al nido, donde serán alimentadas con ahínco por sus dos progenitores durante diez veces al día, hasta cumplido el mes y medio o dos meses de vida, periodo en el cual abandonarán el hogar conyugal emprendiendo súbitamente el vuelo para no regresar a él jamás.

En el momento en que los polluelos abandonen el nido lo harán con sobrepeso, lo que les permitirá aguantar lo suficiente hasta poder empezar a comer en el aire por sí mismos su dieta perfecta, insectos voladores, entre ellos el temido mosquito tigre, que atraparán volando siempre con la boca abierta.

Resistencia física para sobrevivir cuando no hay alimento

En caso de que los padres tuvieran problemas para regresar al nido y alimentar a los polluelos o el clima hiciera que hubiera menos insectos para ser alimentados, estos podrían aguantar más de cuatro días sin comer, ya que serían capaces de entrar en hibernación, bajando casi una quinta parte los latidos de su corazón y descendiendo su temperatura corporal a la mitad, alrededor de 20º C.

¿Dónde se pueden observar nidos de vencejos?

El vencejo acostumbra a anidar en sitios con gran altura: bajo las cornisas de un edificio, entre las separaciones de los ladrillos de las fachadas —aberturas de ventilación—, en los orificios de aislamiento y, en general, en cualquier otro hueco en las fachadas de las casas o los bloques de pisos; además de los nidos que hubieran pertenecido a otros pájaros.

¿Cuántos años pueden llegar a vivir?

Su esperanza de vida se sitúa por encima de los 11 años de media. ¡Casi nada!

El mayor depredador de un Vencejo es el cernícalo común, que ataca a este en su momento más delicado, cuando intenta entrar en el nido para alimentar a sus polluelos y tiene la cabeza dentro y el cuerpo fuera.

Ave del año 2021

Espero haber podido arrojar un poco de luz sobre un pájaro tan extraordinario como desconocido —y que, lamentablemente, se encuentra en peligro de extinción—, lo que le ha merecido ser distinguido como el ‘Ave del año 2021’ por la ONG SEO BirdLife.

Para quien desee acompañar la lectura de este artículo con la música que sonaba de fondo mientras lo escribía, os dejo el enlace y el vídeo:


Encuentran en Ciudad Real los fósiles de esponja marina más antiguos del mundo granadahoy.com

 

  • Los restos podrían tener una antigüedad de 530 millones de años, según una investigación internacional.

Esponjas marinas, en una imagen de archivo. EFE

Una investigación internacional en la que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha concluido con el hallazgo de los restos fósiles mineralizados de esponjas marinas más antiguos del mundo, 530 millones de años, en unos depósitos de fosfato en Fontanarejo (Ciudad Real).

Estos depósitos fueron descritos por primera vez hace cincuenta años, pero hasta ahora no se habían estudiado con detalle, ha informado la UCM este miércoles en un comunicado de prensa.

Entre los restos fósiles hallados se encuentran las espículas -unidades de sílice que conforman el esqueleto- de dos tipos de esponjas: hexactinélidas y demosponjas.

Pablo Suárez, investigador del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la UCM y uno de los autores del estudio publicado en "Geological Magazine", ha señalado que es de destacar "que algunas de las espículas se encuentran articuladas, es decir, conectadas unas con otras preservando prácticamente la misma posición que tenían en el organismo original".

Las esponjas pueden tener dos tipos de esqueleto: mineralizados (como el caso de las esponjas manchegas) compuestos de espículas articuladas o no mineralizados, formados por moléculas orgánicas que se degradan.

"Las espículas de esponja de estos fosfatos serían las más antiguas encontradas hasta ahora, junto con otros ejemplos de China, con la diferencia de que los segundos son desarticulados, por lo que las espículas de Fontanarejo serían las más antiguas en mostrar tan buena preservación", ha aclarado Suárez.

Hace unos meses se publicaron unos fósiles de unos 890 millones de años de antigüedad que fueron propuestos como restos de esponjas no mineralizadas. Esos datos son prometedores, pero les falta confirmación.

Las espículas de Fontanarejo serían, por tanto, los restos directos e inequívocos de esponjas más antiguos del mundo.

Las esponjas son consideradas los primeros animales en evolucionar, por lo que el descubrimiento aporta nueva información sobre la evolución de seres vivos.

Además de la UCM, en la investigación han participado la Universidad de Göttingen, la Universidad de Tübingen (ambas alemanas) y el Instituto Geológico de Nanjing, China.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores realizaron el trabajo de campo en Fontanarejo en 2019, donde hicieron cartografía geológica y tomaron más de 200 muestras.

De ellas, se realizaron 120 láminas delgadas -pequeñas secciones de roca de unas 30 micras de espesor- y se estudiaron mediante diferentes técnicas, tanto de microscopía como de análisis químicos.

Otra de las conclusiones fundamentales del trabajo es la datación de los depósitos.

Se sabía que, por comparación con otros equivalentes en zonas cercanas, los de Fontanarejo pertenecían al Cámbrico Inferior (entre hace unos 540 y unos 500 millones de años).

"El hallazgo de restos de Anabarella, un tipo de molusco, permite concretar su edad en unos 530 millones de años, al final de una edad dentro del Cámbrico que los geólogos llamamos Fortuniense", ha indicado Suárez.

Los fosfatos de Fontanarejo sobre los que han fosilizado las esponjas preservan una gran cantidad de evidencias de un origen asociado con comunidades microbianas, incluyendo la preservación de moldes de filamentos de algunos de los microbios originales.

"La precipitación de fosfato se daría muy rápidamente después de la muerte de las esponjas, que vivirían probablemente asociadas con las comunidades microbianas. Esto explicaría la buena preservación de los fósiles de esponja", ha dicho el investigador de la UCM.

Las esponjas de Fontanarejo vivieron en una plataforma marina, junto con aquellos microbios y otros organismos y las corrientes y tormentas transportaron todos sus restos a aguas más profundas, donde fueron enterrados bajo otras capas de sedimento, favoreciendo su conservación.

Millones de años más tarde la orogenia Varisca (la que formó Pangea) elevó esos depósitos formando montañas, cuya erosión ha acabado mostrando en superficie todos esos fósiles en mitad de la Península Ibérica.

Vox Europa pide explicaciones a Bruselas por las promesas incumplidas con la presa de Rules de Granada granadahoy.com

 

  • El portavoz de Vox en Bruselas pregunta a la Comisión si es conocedora de la falta de ejecución de este proyecto

Vox Europa pide explicaciones a Bruselas por las promesas incumplidas con la presa de Rules de Granada G. H. (Granada)


R.G.

Los agricultores y empresarios de la Costa Tropical están en pie de guerra: llevan 17 años esperando canalizaciones para la presa de Rules. Y este año, las prometidas obras en el embalse granadino tampoco verán un euro en los Presupuestos Generales del Estado. Por lo visto era más importante aumentar la dotación del Ministerio de Igualdad de Irene Montero, que tendrá otros 65 millones de euros para seguir colocando y regando chiringuitos.

Los que de momento se quedan sin regar son los agricultores, que hartos de la inacción y promesas incumplidas tanto por gobiernos del PSOE como del PP, han organizado una gran manifestación en diciembre para exigir la ejecución del proyecto.

Hoy el vicepresidente de Vox y portavoz de esta formación en el Parlamento Europeo, Jorge Buxadé, ha enviado una pregunta con solicitud de respuesta escrita a la Comisión interesándose por esta presa, terminada en 2003 y cofinanciada por la Unión Europea. En su escrito, Buxadé recuerda que la presa de Rules se inauguró hace 17 años “con el fin de potenciar el desarrollo agrícola y socioeconómico de una de las zonas rurales de España con el PIB más bajo por habitante en el conjunto de la UE”. “A pesar de la importante financiación nacional y europea a través Fondo Europeo de Desarrollo Regional”, recuerda “el proyecto sigue paralizado sin que se hayan dispuesto las necesarias canalizaciones para transportar el agua”.

Por todo ello, el portavoz de Vox en Bruselas pregunta a la Comisión si es conocedora de la falta de ejecución de este proyecto, si tiene pensado adoptar medidas para garantizar que la presa responde al fin para que fue concebida y si, “ante el derroche de agua y recursos”, va a influir para que el Gobierno español lleve a cabo las canalizaciones “con la mayor urgencia”. Bruselas tiene ahora seis semanas para responder a las demandas de Buxadé.

La Junta declarará la sierra granadina de La Sagra como Parque Natural granadahoy.com

 

  • Con esta nueva denominación, el lugar contará con una herramienta jurídica de protección

Sierra de Sagra G. H.


R.G.

La Junta ha iniciado la tramitación de la declaración de la Sierra de La Sagra como Parque Natural, un expediente que arranca con una consulta pública relativa al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible para proteger este espacio de 46.200 hectáreas que desde 2015 es una Zona de Especial Conservación (ZEC). Ahora, con este futuro cambio, la sierra contaría con una herramienta jurídica de protección.

El PORN señala el régimen de protección más adecuado para los diferentes ecosistemas y recursos naturales del ámbito territorial al que hace referencia con el fin de mantenerlos, mejorarlos o restaurar su funcionalidad y conectividad.

Para ello, el plan de ordenación se basa, por un lado, en los valores de conservación y demás razones que justifican la aplicación de una nueva figura protectora, como podrían ser aspectos geológicos o la presencia de determinadas especies de flora y fauna, entre otros motivos. Por otro lado, en su diagnóstico contempla también las principales amenazas y presiones que afectan directa o indirectamente a los valor ambientales que se pretenden proteger.

En el caso concreto de la Sierra de la Sagra, ya en 2015 se declaró el territorio como Zona de Especial Conservación (ZEC) bajo el nombre Sierras del Nordeste para garantizar el mantenimiento de hábitats y especies de importancia europea de la zona. Un año después, se modificó su nombre a ZEC Sierra de la Sagra para identificar la figura con el nombre que tradicionalmente han dado los habitantes del entorno a estas montañas.

Este espacio está ya protegido desde el punto de vista ambiental, forma parte de la Red Ecológica Europea Natura 2000, y recibe cada vez más visitas de turistas y aficionados al montañismo al tratarse de la segunda zona más elevada de Andalucía.

Los municipios de Huéscar y La Puebla de Don Fadrique llevan años solicitando la declaración del Parque Natural Sierra de la Sagra. A los ayuntamientos deben sumarse los propietarios de terrenos privados y agentes sociales de la zona afectada, con quienes será preciso reunirse para conocer su opinión al respecto.

martes, 26 de octubre de 2021

La guerra de la luz granadahoy

 JOSÉ ANTONIO MONTILLA


En el pulso que mantienen las eléctricas con el Gobierno habrá que demostrar que España no es una república bananera


La subida del precio de la luz es uno de los grandes problemas a los que enfrenta España en los próximos tiempos. Su efecto es transversal. Para los consumidores supone una pérdida de poder adquisitivo, pues deben dedicar a pagar la luz una parte mayor de sus ingresos y para autónomos o empresas supone un incremento de costes cuando debían empezar a recuperarse de la crisis del Covid-19. Es lógico que el Gobierno adopte medidas para abordar esta situación y eso que su instrumental es limitado, por dos razones. En primer lugar, porque la regulación del mercado eléctrico es fundamentalmente europea, y la capacidad de actuación de los estados es limitada. Y, en segundo lugar, porque las medidas más efectivas, como el impulso de las renovables ,no puede hacerse de un día para otro, especialmente después de haber estado topado durante todo el gobierno Rajoy con medidas como el "impuesto al sol".

Aun así, se han adoptado medidas coyunturales pero incisivas: reducción de algunos impuestos de los que se incluyen en la factura de la luz (IVA o especial eléctrico) y supresión de otros (impuesto de producción eléctrica); refuerzo de la tarifa de último recurso y prohibición de la interrupción del servicio para las familias más desfavorecidas o reducción temporal, hasta marzo de 2022, de los denominados "beneficios caídos del cielo" que reciben las eléctricas. La explicación de qué son estos beneficios y porqué los reciben es difícilmente comprensible pero su denominación no puede ser más descriptiva.

Lo cierto es que esta última medida ha generado un duro enfrentamiento con algunas empresas eléctricas. Es notorio que estas eléctricas están utilizando artillería pesada en una auténtica guerra para que no le reduzcan dichos beneficios. Hemos asistido a episodios bochornosos como la contratación de políticos no para intentar acuerdos sino para trasladar la idea de que todos tienen un precio; se han producido amenazas de desinvertir en España, con la banderita en la pulsera; o se ha intentado chantajear prometiendo no subir la tarifa a las grandes empresas si el Gobierno retira el decreto ley.

Todos hemos utilizado alguna vez la expresión "república bananera". Tiene su origen en el control que ejercían algunas empresas, en especial la United Fruit Company, sobre el gobierno y la política económica de algunos países centroamericanos. En este pulso que mantienen determinadas empresas eléctricas con el Gobierno habrá que demostrar que España es una democracia plena y no una república bananera

Expertos confirman la singularidad del yacimiento de Villavieja, en Algarinejo, de la Edad del Cobre granadahoy.com

 

  • Se mantienen en pie 300 metros de muralla, en algunos casos, con una altura de tres metros, en muy buen estado

Visita al yacimiento de Villavieja por parte de las instituciones. G. H.


R.G.

Las intervenciones llevadas a cabo a lo largo de 2021 en el yacimiento de Villavieja, ubicado en la pedanía de Fuentes de Cesna en el término municipal de Algarinejo (Granada), han permitido confirmar a los expertos la importancia y singularidad de la estructura amurallada del poblado de la Edad del Cobre, que pese a su relevancia es poco conocido.

El delegado de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Antonio Granados, ha visitado el yacimiento para conocer sobre el terreno estos trabajos, y ha mantenido reuniones con el alcalde de la localidad, Jorge Sánchez, y el equipo investigador de la Universidad de Granada dirigido por Antonio Morgado. 

Diferentes grupos del departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada han realizado campañas de excavación en el conjunto arqueológico de los Tajos de Villavieja desde el año 2012 que han revelado la buena conservación de la arquitectura amurallada, que además cuenta con torres adosadas y contrafuertes, que la distinguen de otros espacios del mismo periodo histórico. 

Se mantienen en pie 300 metros de muralla, en algunos casos, con una altura de tres metros, en muy buen estado. 

El delegado de Cultura y Patrimonio Histórico ha explicado que los arqueólogos de la institución esperan que en los próximos meses el equipo de investigación redacte un proyecto general de investigación para Villavieja, que sirva de hoja de ruta para las intervenciones futuras financiadas por las diversas instituciones. 

Asimismo, ha señalado el interés del alcalde por la puesta en valor del conjunto arqueológico para potenciar la economía del municipio, dado que tiene una ubicación singular, que permite disfrutar de unas vistas espectaculares al valle que lo circunda. 

Es por ello, que de cara a 2022 "se estudiarían posibles vías administrativas de colaboración de cara a obtener a un mejor conocimiento del yacimiento y permitir a la sociedad que lo disfrute". 

Los puntos de vacunación sin cita previa esta semana en Granada Ahora Granada

 Se han habilitado puntos en 17 pueblos de la provincia, donde que se administrarán primeras y segundas dosis de Moderna o Pfizer


El Servicio Andaluz de Salud vuelve a organizar en la última semana de octubre en Granada nuevas jornadas masivas de vacunación sin cita para continuar avanzando en la inmunización de la población y facilitar la administración tanto de primeras como de segundas dosis a las personas mayores de 12 años aún no vacunadas.

En total, se han habilitado puntos en 17 pueblos de Granada en los que se administrarán las vacunas de ARN mensajero (Moderna o Pfizer) tanto para primeras como para segundas dosis.  A estas jornadas podrán acudir también las mujeres embarazadas que no hayan comenzado la pauta de vacunación.

De este modo, las vacunaciones sin necesidad de cita previa se desarrollarán inicialmente en Baza, Guadix, Albuñol, Almuñécar, Cádiar, Motril, Órgiva, Salobreña, Ugíjar, Algarinejo, Chauchina, Granada capital, Íllora, La Zubia, Montefrío, Ogíjares y Peligros.

Se recuerda que las personas que han pasado Covid-19, si tienen entre 12 y 65 años, deben esperar al menos cuatro semanas para poder vacunarse. Además, se continuará atendiendo a usuarios que soliciten la vacunación mediante cita previa en los puntos fijos habilitados.

La Junta de Andalucía ha promovido asimismo en redes sociales una campaña para animar a la vacunación, con los hashtags #vamosaportodas y #AndalucíaTeCuida, se quiere concienciar sobre la importancia de vacunarse para proteger a los seres queridos y las personas más vulnerables.


Puntos de vacunación y horarios sin cita previa en Granada del 25 al 31 de octubre

DistritoMunicipioPunto de vacunaciónPeriodo del 25 al 31 de octubre
AGS Nordeste de GranadaBazaCentro de Salud de BazaMiércoles y Jueves de 11 a 14 h
AGS Nordeste de GranadaGuadixCentro de Salud de GuadixJueves de 11:30 a 14 h
AGS Sur de GranadaAlbuñolCentro de Salud de AlbuñolJueves de 9:30 a 10:30 h
AGS Sur de GranadaAlmuñécarCentro de Salud de AlmuñécarViernes de 09 a 13:30 h
AGS Sur de GranadaCádiarCentro de Salud CadiarMartes de 13 a 14 h
AGS Sur de GranadaMotrilCentro de Salud Motril CentroViernes de 9:30 a 14 h
AGS Sur de GranadaMotrilCentro de Salud Motril EsteJueves de 9:30 a 14 h
AGS Sur de GranadaMotrilCentro de Salud Motril San AntonioJueves de 9:30 a 14 h
AGS Sur de GranadaÓrgivaCentro de Salud de ÓrgivaJueves de 09 a 11 h
AGS Sur de GranadaSalobreñaCentro de Salud de SalobreñaJueves de 16 a 18 h
AGS Sur de GranadaUgíjarCentro de Salud UgíjarJueves de 8:15 a 9:15 h
Distrito Granada MetropolitanoAlgarinejoHelipuertoViernes de 09 a 14 h
Distrito Granada MetropolitanoChauchinaCentro de Salud de ChauchinaMartes de 15 a 19 h
Distrito Granada MetropolitanoGranadaPaseillos de la UniversidadMartes de 8:30 a 14 h
Distrito Granada MetropolitanoGranadaBola de Oro (Centro de Salud)Miércoles de 8:30 a 14 h y de 15 a 19 h
Distrito Granada MetropolitanoÍlloraAntiguo InstitutoMiércoles de 09 a 14 h
Distrito Granada MetropolitanoLa ZubiaSupermercado Dani (Parking)Jueves de 09 a 14 y de 15 a 19 h
Distrito Granada MetropolitanoMontefríoPabellón MultiusosViernes de 15:30 a 19:30 h
Distrito Granada MetropolitanoOgíjaresPabellón Municipal (Parking Público)Lunes de 09 a 14 h y de 15 a 19 h
Distrito Granada MetropolitanoPeligrosCentro de SaludMiércoles de 15 a 19 h