sábado, 28 de febrero de 2015

Una puerta abierta a la esperanza granadahoy.com

El Centro Genyo del PTS desarrolla dos nuevos proyectos para luchar contra las enfermedades raras
V. GOMARIZ BELDA GRANADA
La consejera de Salud, María José Sánchez, conoció ayer el trabajo de la comunidad científica.

El potencial investigador del Parque Tecnológico de la Salud es de sobra conocido. Al historial que acredita al PTS como referente internacional científico hay que sumar dos nuevos proyectos. Uno de ellos de escala nacional y otros de talla mundial. El objetivo es el estudio de las causas y el comportamiento de enfermedades raras para las que en la actualidad no hay cura. El Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo) es el epicentro del trabajo desarrollado por un equipo de científicos que lideran José Luis García- Pérez y Pedro Real. 

El ámbito de análisis en cuestión es el síndrome de Aicardi-Goutières (una patología neurodegenerativa que afecta a recién nacidos) y del síndrome Bernard-Soulier, un trastorno que se caracteriza por provocar sangrados frecuentes. 

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta, María José Sánchez, visitó ayer las instalaciones del Genyo donde dijo que "Andalucía realiza una fuerte apuesta para dotar a la comunidad de los mecanismos necesarios para la práctica científica de calidad, destinada a mejorar la calidad de vida y bienestar de los pacientes y, en especial, de las personas con enfermedades raras". 

El grupo de García-Pérez participa en un proyecto europeo junto a profesionales de Alemania, Francia y Bélgica y, en total, cuenta con un presupuesto de algo más de un millón de euros que se ejecutará en tres años en el marco de la red de investigación europea Era-Net, en la rama de enfermedades neurodegenerativas (Neuron). En enero comenzó el trabajo que estudiará el comportamiento de los genes involucrados en el síndrome de Aicardi-Goutières, una enfermedad rara neurodegenerativa causada por la inflamación del cerebro que se presenta generalmente a los cuatro meses de edad y en la mayoría de los casos es irreversible. Se caracteriza por calcificación -acumulación de calcio- cerebral, anormalidades de la materia blanca, así como atrofia cerebral. Hasta la fecha no se ha podido desarrollar ningún tratamiento efectivo contra sus causas. 

Por su parte, el otro grupo de investigación encabezado por Real Luna desarrollará un modelo celular para el síndrome de Bernard-Soulier, una patología que se caracteriza por desarrollar plaquetas de gran tamaño y sangrados frecuentes, fruto de una mutación genética que afecta a los megacariocitos, células hematopoyéticas responsables de la producción efectiva de plaquetas. Actualmente, el tratamiento paliativo que se administra se limita a transfusiones sanguíneas y derivados de una hormona denominada vasopresina. 

Los científicos granadinos persiguen desarrollar un modelo celular mediante células reprogramadas de pacientes con esta enfermedad con la finalidad de conocer mejor su comportamiento in vitro e in vivo y poder encontrar soluciones terapéuticas. Según detalló Real, se trata de introducir el gen causante de la enfermedad en estado sano en el modelo celular que se desarrolle y verificar si neutraliza la acción del gen mutado. 

Con motivo del Día Internacional de las Enfermedades Raras, que hoy se conmemora, la consejera de Salud destacó el "esfuerzo" que se realiza en Granada para trabajar en una línea de esperanza que garantice el "compromiso" con el casi medio millón de personas que sufren este tipo de procesos "crónicos e invalidantes". Sánchez incidió en la importancia de las sinergias establecidas entre el campo de la docencia, la investigación y la empresa para sacar adelante este tipo de iniciativas con vistas a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

viernes, 27 de febrero de 2015

El tiempo vuela, es hora de alcanzar un acuerdo climático en 2015 ELHUFFINGTONPOST


Director de Programas, Fondo para el Medio Ambiente Mundial
"El tiempo pasa, pasa, pasa volando hacia el futuro", dice la letra de un clásico deSteve Miller Band , que también se puede aplicar a las tan necesarias acciones a favor del medio ambiente mundial, con la velocidad y escala apropiadas. Sin embargo, cada tanto surge una discontinuidad que desgarra el tejido del tiempo político, desencadenando cambios perturbadores.
Esto ocurrió durante la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano de 1972, que llevó a la ONU a establecer formalmente una conexión entre medio ambiente y desarrollo; en 1980, con el lanzamiento de la Estrategia Mundial de Conservación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló cómo el desarrollo se encuentra íntimamente ligado a un ecosistema sano; en 1987, con la publicación del Informe Brundtland (Nuestro Futuro Común), que definió con más detalle el término "desarrollo sostenible"; y nuevamente en 1992 con la Cumbre de la Tierra, que se convirtió en el origen de los grandes acuerdos internacionales sobre el medio ambiente, en especial de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
En 2005 entró en vigencia el Protocolo de Kioto de la CMNUCC, el primer acuerdo internacionalmente vinculante que establecía metas de reducción de emisiones para los países industrializados. En 2010, los miembros del CDB adoptaron las Metas de Aichi en Nagoya, Japón, brindando un marco mensurable con miras a mejorar la situación de la biodiversidad a nivel global.
En 2012 tuvo lugar Río+20, que dio inicio a la ambiciosa agenda del desarrollo sostenible post 2015. Se espera que esta agenda y los concomitantes Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) sean adoptados por los Estados miembros de las Naciones Unidas durante la Cumbre Especial sobre Desarrollo Sostenible que se realizará en septiembre de este año.
A fines de 2015, los miembros de la CMNUCC se reunirán en París para acordar un nuevo tratado que, se espera, comience a reducir el ritmo de emisión de CO2 a la atmósfera, algo que amenaza con hacer retroceder décadas de avances.
Si bien es difícil entusiasmarse con una serie de reuniones y un largo listado de siglas, éstas sin embargo nos indican el camino que seguir; el mundo finalmente comienza a entender la dura realidad de que estamos llevando a los sistemas que sostienen la vida del planeta al límite y de que debemos apresurarnos a encontrar soluciones. En cuanto al cambio climático, el umbral de seguridad de 2 grados centígrados está a punto de ser cruzado; mientras tanto, en términos de biodiversidad, la tasa de extinción será 1000 veces más elevada que los niveles observados en el registro fósil.
Algo que distingue a los ODS y al acuerdo climático de París de la mayoría de los esfuerzos previos para establecer metas, objetivos y pactos es que se espera sean adoptados por todas las naciones negociadoras y no solo por un conjunto de las mismas -es decir, se estará acordando un verdadero esfuerzo mundial. En cambio, losObjetivos de Desarrollo del Milenio, adoptados en 2000 con la fecha objetivo de 2015, se centraban principalmente en mejorar las condiciones socioeconómicas en el mundo en desarrollo. El acuerdo climático de Kioto, por otro lado, se limitaba a países industrializados, pero no decía nada respecto al compromiso de naciones emergentes como China e India, ambos grandes emisores.
La financiación es crucial. Después de todo, vivimos en una economía globalizada y los intereses a corto plazo desbancan a la mayoría de los objetivos a largo plazo. Ayudar a los países en desarrollo a realizar la transición hacia una economía baja en carbono es un ingrediente esencial a la hora de asegurar un acuerdo en París. Los recientes compromisos de capitalizar el Fondo Verde para el Clima (GCF), que llegan a poco más de 10.000 millones de dólares, junto a unos 3000 millones de dólares en financiamiento relacionado con el clima provisto por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, representan un muy bien comienzo. 

Hay razones para creer que, juntos, los ODS y un sólido acuerdo climático podrían comenzar a conducir esta nave llamada Tierra de vuelta por el camino correcto. Mucho depende de la reunión de París, porque si fallamos en diciembre, no tendremos una oportunidad similar de alcanzar un acuerdo en el corto plazo. Pero si tenemos éxito, esta estrategia también representaría una tardía reivindicación del importante papel que puede jugar el muchas veces desacreditado sistema multilateral, uno que puede servir de complemento a los compromisos voluntarios de varios países, como los anunciados en la Cumbre de Secretario General de la ONU.

Los otros europeos que pasan el invierno aquí granadahoy,com

En esta época el Humedal de Padul suma, a las especies residentes de aves, las que llegan del centro y norte de Europa para pasar el invierno

El Humedal del Padul se convierte en refugio para muchas especies europeas que huyen del frío en Europa.

Las bajas temperaturas y la escasez de alimento disponible en sus lugares de origen empujan a muchas especies de aves a la migración buscando zonas más templadas. Este fenómeno está marcado por un mecanismo interno de carácter genético que se despierta con el fotoperiodo. 

Cuando las horas de luz comienzan a reducirse se producen cambios fisiológicos y de comportamiento que empiezan con la acumulación de grasa en los tejidos, el combustible que les permitirá realizar centenares de kilómetros. 

La meteorología es también fundamental para la señal de marcha, por lo que el cambio climático está provocando cambios en la fecha de partida y de llegada de muchas especies como es el caso de los vencejos o las oscuras golondrinas "que volverán en tu balcón sus nidos a colgar" pero cada vez lo harán en fechas más tempranas. 

En los largos viajes hacia el continente africano muchas aves aprovechan las Turberas y Humedales del Padul como área de servicio y descanso pero otras encuentran aquí un lugar adecuado para invernar. 

Al finalizar el invierno, señales ambientales volverán a impulsar mecanismos internos que animarán a realizar el largo camino de regreso hacia el Norte aprovechando el clima más benigno en latitudes septentrionales. 

Aunque la diversidad de aves invernantes presentes en la Laguna de Padul se mantiene estable en los últimos años, según los censos realizados por la Estación de Anillamiento Ornitológico de El Padul, ligada al aula de la naturaleza El Aguadero, (entre 10 y 12 especies) se ha observado una tendencia en el número de individuos censados (de 141 a 261 entre 2012 y 2014). 

Igualmente se ha comprobado que hay especies que han incrementado el uso de las lagunas para su invernada: pato real, cuchara común, cormorán o gallineta. Por el contrario se ha observado una disminución de la presencia de focha común este invierno que puede deberse al fuerte descenso producido en la reproducción de esta especie, y de otras, en los últimos años. En los últimos años las tendencias observadas por tanto indicarían que las Lagunas y Turberas de Padul son más atractivas para la invernada y menos para la época estival para determinadas aves.

jueves, 26 de febrero de 2015

La Autovía de la Costa, abierta al completo tras finalizar la obra del viaducto de Rules granadahoy.com

La Autovía de la Costa, abierta al completo tras finalizar la obra del viaducto de Rules

R. FERNÁNDEZ GRANADA |

La Autovía de la Costa abrió anoche el paso a los conductores en ambos sentidos, en su paso por el viaducto de Rules, tras terminar las obras en ese punto. Y es que, tal y como adelantóGranada Hoy, el Ministerio de Fomento finalizó las obras de estabilización del estribo norte del viaducto de Rules, en el punto kilométrico 171+700 de la autovía A-44 entre Granada y Motril. El estribo se apoya en un terraplén situado en la zona de influencia del embalse de Rules, río Guadalfeo, en Granada. 

La tercera fase de las obras ha consistido en el refuerzo del viaducto de Rules así como la construcción de un viaducto con elementos prefabricados de hormigón de 180 metros de longitud en la calzada derecha de la autovía en el terraplén de acceso al viaducto de Rules. La construcción de este viaducto tiene por objeto aliviar el peso que descansa sobre la ladera del embalse.

Arranca la 'segunda oportunidad' de la Alpujarra a Patrimonio Mundial granadahoy.com

El rector vuelve a ponerse al frente del proyecto para intentar alcanzar el "consenso" deseado
V. GOMARIZ BELDA GRANADA
Sebastián Pérez y Francisco González Lodeiro firmaron ayer el convenio para relanzar la propuesta.

El proyecto de la Alpujarra como Patrimonio de la Humanidad seguirá adelante. Al frente del mismo estará de nuevo el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, tras el estrepitoso fracaso de la candidatura por la polémica surgida entre la Diputación y la Junta de Andalucía el pasado mes de noviembre. El presidente de la institución provincial, Sebastián Pérez, firmó ayer un convenio de colaboración con el responsable de la UGR para sentar las bases de las acciones a emprender en los próximos dos años para alcanzar el marchamo de la Unesco en la categoría de paisaje cultural.

Una de las cuestiones en las que se basó el Gobierno andaluz para descartar la opción granadina a beneficio del conjunto arqueológico de Medina Azahara (Córdoba) fue la falta de apoyo social. Al respecto, González Lodeiro fue tajante: "Desde el principio que yo tomé la anterior candidatura, en los años que estuvimos trabajando, se le dio participación a todos los ayuntamientos para que expresaran sus opiniones y criterios, y volveremos a insistir y a trabajar en ese ámbito para llegar a esos grandes consensos que son necesarios". 

Tal es así, que en este apartado se ha puesto el acento para contar con el respaldo de los alpujarreños. La propuesta cuenta desde ya con un nuevo vídeo en cuyo final aparecen varios vecinos de la comarca que lanzan un claro mensaje: "Yo soy Alpujarra". 

El rector insistió en que esperan la "lealtad por parte de todas las instituciones para que este proyecto vaya a buen fin" pues es "bueno para Granada y la Alpujarra" pues "revitalizaría la vida tanto cultural como económica de la región". 

Por su parte, Sebastián Pérez indicó que la declaración será un "servicio a Granada, a Andalucía y a toda España". Fuera de la confrontación política quiso situar el también presidente del PP de Granada el acuerdo a fin de que sirva como "punto de encuentro para sacar adelante el proyecto" que ha de situarse en su opinión "por encima de adscripciones y banderías". 

Pérez se mostró confiado en que el próximo mes de septiembre la Junta pueda elevar la candidatura a la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial que articula el Ministerio de Educación y Cultura para enviar a la Unesco. 

"Que Granada pueda sumar a su elenco de Patrimonio de la Humanidad, como es la Alhambra o el Albaicín, esta propuesta supone elevar un patrimonio paisajístico de la magnitud que tiene la Alpujarra granadina a lo más alto", explicó el máximo responsable de la Diputación que concretó que "para una provincia en la que el 15% del PIB sale del turismo, tener en la Alpujarra la joya de la corona, un referente de primera magnitud mundial, supone poder vertebrar más y mejor nuestra provincia". 

En el marco del convenio ratificado entre ambas partes, la Diputación pone a disposición los medios técnicos de su Delegación de Empleo y Desarrollo Provincial a disposición de la UGR para una comarca que está "mirando al futuro", agregó Pérez. Los trabajos realizados hasta la fecha en las mesas coordinadas por la UGR han servido de base para reanudar estos trabajos en los que se seguirá colaborando en consenso con los municipios. 

La finalidad última es dar apoyo a la promoción del desarrollo, gestión y difusión de los recursos históricos, científicos y documentales asesorando y apoyando en la planificación y elaboración, en conjunto, de proyectos culturales y patrimoniales del territorio, siendo la Alpujarra un territorio que cuenta con los suficientes elementos etnográficos y culturales que permiten seguir apostando por la identificación de los mismos, su reconocimiento y revalorización con el objetivo último de defenderlos, difundirlos y preservarlos a nivel mundial. 

En este sentido la Diputación y la UGR se comprometen a continuar trabajando, mano a mano, por el desarrollo de nuevas iniciativas, la planificación y ejecución de proyectos de investigación conjuntos del territorio, el desarrollo de actividades de formación, información y difusión del patrimonio cultural y patrimonial de la Alpujarra.

Vientos feroces de agujeros negros frenan creación de estrellas ELCOMERCIO/CIENCIAS

Astrónomos descubrieron que explosiones de vientos de agujeros negros en el centro de las galaxias frenan a nuevas estrellas


Interpretación artística del agujero negro PDS 456, ilustrando la forma esférica de los poderosos vientos.
Astrónomos descubren que las explosiones de vientos de losagujeros negros en el centro de las galaxias son tan intensas que frenan la creación de nuevas estrellas.
Científicos de agencias espaciales internacionales midieron la fuerzas de los feroces vientos con dos telescopios enfocados sobre un agujero negro supermasivo, a 2.000 millones de años luz, catalogado como PDS 456.
El equipo científico también confirmó que estos vientos salen despedidos en todas las direcciones, un concepto que antes no se había podido probar.
La investigación demuestra como ese tipo de agujeros negrosafectan la evolución de sus galaxias respectivas.
Más en BBC MUNDO http://www.bbc.co.uk/mundo

miércoles, 25 de febrero de 2015

Salobreña pone fin al estacionamiento irregular de caravanas en la vega granadahoy.com

La Subdelegación ha requerido al municipio que desalojara los terrenos de La Guardia y El Gambullón
ROSA FERNÁNDEZ SALOBREÑA 
La vega de Salobreña presenta una imagen hasta ahora inédita. Si hasta ahora las caravanas encontraban allí un lugar habitual donde estacionar y pernoctar libremente, en lo que se ha conocido como un camping alternativo en el que incluso se llegaron a superar ampliamente el centenar de caravanas, la imagen actual refleja terrenos vacíos, en los que no hay ni un solo vehículo. 

A mediados de este mes, la Subdelegación del Gobierno requirió al Ayuntamiento de Salobreña que desalojara a estos turistas de los terrenos de La Guardia y de El Gambullón, por lo que las fuerzas de seguridad procedieron de inmediato y sin mayores incidentes al desalojo de los campistas y les advirtieron de que ya no podían permanecer allí. 

Así, en La Guardia no sólo se ha cerrado el acceso al solar, sino que la señal vertical que informaba a los conductores de la existencia de un parking aparece cubierta con un plástico. También en la parcela de El Gambullón la entrada no sólo está tapada, sino que un candado y una cadena impiden entrar. 

El alcalde de Salobreña, Gonzalo Fernández Pulido, matizó que el municipio no pretende renunciar a este tipo de turismo, pues "proporciona ingresos a diversos establecimientos locales en temporada baja", pero reconoció que "se debe realizar en condiciones regladas". 

Fernández Pulido señaló que "estos solares no cuentan con los servicios necesarios en materia sanitaria o de suministro eléctrico", y justificó la decisión de acatar el requerimiento, ya que podría ser denunciado por la federación española y la andaluza de camping, que consideran esta actividad como una competencia desleal a sus negocios. 

El asunto viene de lejos, pues como recordó la candidata del Partido Popular a la Alcaldía de la localidad, Mari Carmen Vílchez, ya en 2009 el gobierno comenzó a redactar una normativa para acabar con el "pequeño paraíso" que representaba para los autocaravanistas la acampada ilegal. Desde esta formación consideran que "los propietarios de las caravanas no suponen un problema de seguridad y mantienen una buena relación con los vecinos, pero ello no los exime de estar ocupando un espacio público cuyo mantenimiento y limpieza pagan los salobreñeros con sus impuestos". 

El primer edil de la Villa explicó que desde su equipo de gobierno vienen "trabajando desde hace tiempo para propiciar la apertura de un camping en el Suelo Turístico Especial, situado detrás de la avenida de Andalucía, que discurre en paralelo al paseo marítimo y que cuenta con 300.000 metros cuadrados para la implantación de establecimientos turísticos y de ocio". Fernández Pulido reconoció que existe un proyecto concreto, aunque aún debe sortear distintas tramitaciones administrativas, pues hay que aprobar el plan parcial, el proyecto de reparcelación y el de urbanización, para que definitivamente se convierta en una realidad".

El hospital del PTS abrirá a final de marzo las primeras 20 consultas granadahoy.com

Supondrá, con 500 paciente diarios, el estreno de la actividad asistencial tras la apertura hace un mes del laboratorio La Junta autoriza el equipamiento del centro por 77,6 millones
S. VALLEJO GRANADA
Los laboratorios inauguraron la actividad del hospital con su apertura en el mes de enero de este año.

El último Consejo de Gobierno de la Junta del mes de febrero ha sido el definitivo. La Consejería de Salud ha recibido autorización al expediente para la contratación del equipamiento del nuevo hospital del PTS, el trámite definitivo para que se pueda garantizar su apertura completa ya que da vía libre a la dotación de maquinaria y mobiliario que faltaba. 

Ha sido en febrero de 2015 pese a que el hospital tendría que haber estado funcionando desde hace años, pero desde la Administración se incide en que esta vez sí que ya no hay pasos atrás hasta la apertura completa del hospital, a la que prefieren no poner fecha exacta dados los numerosos plazos que hasta ahora se han sobrepasado (el último era el verano de este año). Tras el retraso de este último trámite, se habla de la segunda mitad de año para poder verlo al cien por cien de funcionamiento, con más de 3.200 trabajadores, 380 habitaciones, 130 consultas y 160.000 metros cuadrados de espacio asistencial. Con todo, este visto bueno es una buena noticia. 

En concreto el Consejo de Gobierno de ayer autorizó el "expediente de contratación, renovación y mantenimiento del equipamiento clínico y general del Hospital Campus de la Salud de Granada por un importe total de 77,6 millones". Con esta cantidad se adjudicará a una de las tres empresas participantes en el diálogo competitivo abierto en 2012 para la licitación (Siemens, Philips y General Electrics) de toda la dotación tecnológica y de mobiliario, así como la formación de profesionales, el mantenimiento de los equipos para mantener un nivel asistencial y de funcionamiento de excelencia y los traslados de los actuales servicios al nuevo hospital. Una adjudicación que se producirá para los próximos 8 años. 

Ahora, tras el visto bueno al expediente, tendrá que abrirse un plazo con las empresas para que se analicen las ofertas presentadas y se decida finalmente la adjudicación, un proceso que se podría prolongar unos dos meses. 

Mientras, Salud continúa con el plan de mudanza de los servicios que no están condicionados por este expediente de equipamiento y que pueden funcionar ya. En ese contexto se abrió en enero el laboratorio y, según anunció ayer la consejera de Salud a este periódico, a final de marzo se pondrán en marcha las primeras consultas externas, el siguiente paso del traslado. 

En ese plan de mudanza se contempla varias fases de apertura de consultas externas. La primera fase culminará en un mes con la apertura de las primeras 20 consultas, que supondrán el inicio de la actividad asistencial propiamente dicha ya que el funcionamiento de los laboratorios no supone la presencia de pacientes en el centro, solo de profesionales. 

Las primeras 20 consultas serán de ocho especialidades. Así, habrá una consulta de Neurología, una de Medicina Interna, una de Endocrinología, una de Neurocirugía, una de extracción y punciones, una de curas y yesos y una de curas y dilatación oftalmológica. De Reumatología abrirán dos consultas; de Rehabilitación, tres; de Traumatología otras tres y de Oftalmología, cinco. En total, en esta primera fase de actividad asistencial de consultas externas se atenderán unos 500 pacientes al día entre las 20. 

Después se irán abriendo más consultas y se irán sumando nuevas especialidades durante las siguientes fases. Después de las consultas externas, el turno será de hemodiálisis. Los últimos servicios en mudarse, por necesidad de funcionamiento, serán UCI y las Urgencias. 

Con los 77,6 millones de euros que se gastarán en el equipamiento, el proyecto del hospital del PTS en su conjunto ha supuesto una inversión pública de la Junta de más de 261,1 millones de euros entre obra y equipamiento, así como la creación de 625 puestos de trabajo durante su construcción. 

El contrato, con empresas especializadas del sector, garantizará que el nuevo hospital sea referente en avances tecnológicos. Además de la adquisición, sus cláusulas incluirán también los trabajos de mantenimiento, la formación de los profesionales y el traslado de los actuales equipos del Hospital San Cecilio conforme a un plan que asegure la continuidad de la actividad, así como la valoración de los mismos para determinar su posible renovación. Las firmas adjudicatarias, en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud, se encargarán también de las obras de instalación y puesta en marcha. Del importe total previsto, las principales partidas corresponden al nuevo equipamiento (42 millones) y a su reposición durante los ocho años de vigencia del contrato (5,2 millones). 

El material incluye equipos de monitorización y soporte vital, quirófanos, dotaciones de laboratorios y consultas, mobiliario clínico y general, instrumental y aparatos de alta tecnología. Entre estos últimos destacan dos mamógrafos, cinco ecógrafos, dos telemandos, cuatro equipos de radiología digital, uno de tórax automático, un ortopantógrafo, tres TAC, dos resonancias magnéticas, tres gammacámaras, dos aceleradores lineales y un quirófano y dos habitaciones de alta dosis de braquiterapia. 

El traslado al hospital del PTS no supone sólo la apertura tan deseada del hospital sino que afecta al desarrollo del nuevo mapa asistencial de Granada aprobado por el SAS y que supone la reordenación de servicios por hospitales. 

Así, según se vayan mudando consultas, servicios, quirófanos y especialidades al PTS, se liberará espacio en el Virgen de las Nieves y Traumatología para poder reordenarlos. Cuando el edificio de Traumatología esté vacío (se traslada en su mayoría al PTS) se mudará allí el Materno Infantil. De hecho, ya está muy avanzada la construcción de los nuevos paritorios. En el caso del Virgen de las Nieves, aglutinará otras especialidades como Digestivo o Cardiología. El actual Materno será un hospital de día oncohematológico.

Un fragmento de asteroide sobrevuela Toledo como una bola de fuego RTVE.es

  • La roca, de unos 20 centímetros, se desintegró a unos 30 km de la superficie
  • El fragmento fue registrado desde el Observatorio de La Hita
  • Cada mes entre dos y tres objetos impactan contra la atmósfera

Una de las estaciones de detección de meteoros de la Universidad de Huelva (UHU), ubicada en el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo), captó con sus cámaras en la madrugada del viernes, a las 1.47 hora peninsular española, una bola de fuego sobre el cielo castellanomanchego.
El profesor de la UHU y director del proyecto SMART, José María Madiedo, ha explicado a RTVE.es que se trataba de un fragmento de roca que, según según el estudio preliminar, procedería de un asteroide.
El análisis revela que la roca impactó contra la atmósfera a 60.000 km/h y que la bola de fuego comenzó cuando la roca estaba a unos 80 kilómetros sobre el nivel del suelo. Después avanzó en dirección sur, sobre la vertical de Talavera de la Reina, hasta que se extinguió a unos 30 kilómetros.

La roca sobre Toledo

Madiedo ha indicado que estima que el fragmento de asteroide tuviera una masa inicial de entre unos 20 y unos 30 kilos y unos 20 o 30 centímetros de diámetro, por lo que descarta que parte del material haya conseguido sobrevivir e impactar contra el suelo.
El fenómeno visto desde la Tierra como una bola de fuego se produjo porque el impacto del objeto contra la atmósfera "es tan brusco", que el material se torna incandescente y se va consumiendo.
"Eventos como este demuestran lo eficaz que es la atmósfera para protegernos del impacto de este tipo de rocas", ha subrayado el investigador de Astronomía y Astrofísica, quien ha manifestado que solo una roca de mayor tamaño puede suponer peligro para la Tierra, pero "afortunadamente es poco frecuente" que eso ocurra.
Respecto al fragmento detectado el pasado viernes, tardarán alrededor de una semana en estudiar su composición química. El observatorio de La Hita, de gestión privada a través de una fundación, cuenta con un espectroscopio de alta resolución.
Este instrumento registra el espectro de emisión de los materiales de meteoritos y cometas. Madiedo ha manifestado que esta técnica analiza la luz que emite el objeto y, en función de las características de esa luz puede conocer su composición química.

Vigilancia de meteoritos

La estación de La Hita, operativa desde 2010, es una de las diez que tiene repartidas la Universidad de Huelva por distintos puntos de Andalucía y Castilla-La Mancha. Pertenecen al proyecto SMART, que significa espectroscopia de meteoroides en la atmósfera por medio de tecnologías de robótica.
Otras estaciones están ubicadas en el Observatorio de La Sagra (Granada) -la más reciente-, en el Observatorio de Calar Alto (Almería) o en el Centro de Experimentación de El Arenosillo (Huelva), entre otras. Funcionan de manera remota y envían los datos recogidos a un servidor central.
En el caso de detectar un objeto que impacta contra la atmósfera, envían una alerta, ha apuntado el investigador de la UHU. Los diez observatorios abarcan el 90% del espacio aéreo de la península y detectan una media de dos y tres objetos al mes.
Este seguimiento de las estaciones permite conocer la órbita de estas rocas antes de impactar y saber de dónde proceden, si de un asteroide o cometa; determinar si el material alcanza el suelo con forma de meteorito; el punto de caída y la composición química de estos materiales.

martes, 24 de febrero de 2015

Atacan con perros peligrosos a decenas de animales de un parque público granadahoy.com

La Policía Local investiga los graves actos vandálicos en el parque de La Fuente
R. F. SALOBREÑA , SALOBREÑA
Han muerto más de 15 animales.

Agentes de la Policía Local están investigando el grave ataque que han sufrido decenas de animales en el parque público de La Fuente en Salobreña. Los actos vandálicos han dejado imágenes dantescas. 

Dado que los parques municipales de Salobreña permanecen cerrados por las noches, todo indica, según las primeras investigaciones, que varios individuos rompieron la valla de acceso de una de las esquinas del recinto, destrozando después los candados de las jaulas donde se encuentran los animales y robando además algunos utensilios del pequeño almacén municipal que se encuentra ubicado en el parque. 

Pero los asaltantes no solo se contentaron con llevarse entre otros a conejos, pollos y cobayas del parque municipal, sino que metieron varios perros peligrosos en las jaulas, que acabaron con la vida de una quincena de animales y dejaron gravemente mutilados a otros tantos, según informó ayer el Ayuntamiento de Salobreña. 

Cuando los agentes de la Policía Local y los operarios municipales llegaron al lugar de los hechos se encontraron a los animales que habían sobrevivido fuera de las jaulas, a otros muertos y algunos destrozados por las dentelladas de los perros peligrosos. 

El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Salobreña, Martín Valenzuela, no tuvo palabras para describir la gravedad de tales acontecimientos. "Los daños materiales no son de importancia pero la crueldad de los hechos nos pone frente a lo peor de la condición humana", por lo que el concejal pidió la colaboración de toda la ciudadanía para poder identificar cuanto antes a los autores de estos terribles delitos.

El turismo firma el mejor arranque del año con una subida del 12,6% granadahoy.com

En un mes tradicionalmente flojo, la provincia ha recibido más de 166.000 visitantes y las pernoctaciones han aumentado un 13,5% El mercado internacional, el que mejor se comporta
GUADALUPE S. MALDONADO GRANADA
Las previsiones para los próximos meses van en la misma línea de los excelentes resultados de enero.

La capacidad de Granada para atraer nuevos turistas no se agota. De hecho, no deja de crecer. La provincia ha firmado su mejor arranque de año de la historia, volviendo a batir todos los récords, incluidos los alcanzados cuando todavía nadie había oído hablar de la crisis. Granada ha recibido en el mes de enero -tradicionalmente uno de los más flojos para el mercado turístico de la provincia- más de 166.034 viajeros, lo que supone un incremento del 12,6% respecto al año pasado. En solo un año, el que ha marcado un antes y después en el desarrollo turístico granadino al menos en términos cuantitativos, la provincia ha ganado 18.623 nuevos viajeros. 

Esto, a su vez, se ha traducido en un notable aumento de las pernoctaciones. Es más, el destino Granada ha sido capaz de hacer que los turistas permanezcan más tiempo en la provincia, ya que las estancias hoteleras han crecido un 13,5%, casi un punto por encima de los viajeros. Los hoteles han podido facturar en enero 338.953 pernoctaciones, 40.303 más que en el mes de enero del año 2014. 

El balance de este arranque de año es, por tanto, de récord. Nunca antes en toda la serie histórica que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) se habían superado los 166.000 viajeros en un mes de enero (el que más cerca estuvo fue el de 2006, cuando se registraron 165.889 turistas). Además, las pernoctaciones registradas conforman la segunda cifra más alta de toda la serie, que se remonta al año 1999 y que alcanzó su máximo para un mes de enero en 2006, con 352.487 estancias hoteleras. 

Los excelentes datos de este arranque de 2015 tienen mucho que agradecer tanto al turismo nacional como al internacional, pero ha sido el mercado extranjero el que ha marcado la diferencia con un incremento mensual inusitado. En enero han llegado a Granada 60.373 turistas internacionales, un 26% más que el año pasado, lo que también ha permitido un incremento de las pernoctaciones internacionales de un 17,7%, hasta las 118.879. 

El mercado nacional ha crecido de forma más moderada, aunque siguen siendo mayoritarios en un mes en el que escasean las vacaciones. Granada ha recibido a lo largo del mes de enero la visita de 105.661 turistas españoles, un 6,4% más que el año pasado. En cuanto a las pernoctaciones, los turistas nacionales han motivado 220.074 estancias hoteleras, un 11,3% más.

El comportamiento del turismo granadino ha sido bastante mejor que el del conjunto nacional y el andaluz, que también han sido positivos. La llegada de viajeros en toda España ha aumentado en enero un 7,5%, mientras que en Andalucía lo ha hecho un 9,6%, así que el turismo granadino ha sido capaz de crecer varios puntos porcentuales por encima. De hecho, el incremento turístico que ha recibido la provincia es el segundo mayor de los registrados en toda Andalucía, sólo por detrás de Sevilla, donde el turismo ha aumentado un 19,1% durante el mes de enero. En el resto de provincias, el comportamiento del turismo ha sido menos positivo: en Almería la llegada de viajeros ha crecido un 1,3%; en Cádiz, un 5,6%; en Jaén, un 7,8%; y en Málaga, un 9,9%. Bastante peores han sido los resultados de Córdoba y Huelva, que han registrado caídas del 1,6 y del 18,5%, respectivamente, en la llegada de viajeros.

lunes, 23 de febrero de 2015

Una vacuna puede salvar muchas vidas ELHUFFINGTONPOST

 
Pediatra, Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria

La polémica existente sobre vacunas no es nueva, sino que existe desde el inicio de la vacunación. En 1798, Edward Jenner (médico rural, poeta e investigador británico) presentó los resultados de sus investigaciones sobre la viruela ante la Royal Society of London, marcando el inicio de la vacunación. Años después, la población inglesa fue obligada a vacunar a sus hijos de la viruela, condenándolos a penas de cárcel o multas si no lo hacían. Como consecuencia de esto, en 1867 se fundó en Londres el primer movimiento antivacunas, The Anticompulsory Vaccination League. Años después, el movimiento cruzó el Atlántico y se creó The Antivaccination Society of America. Desde entonces, han existido movimientos antivacunas.
 Pediatra, Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
Aunque las declaraciones de muchos políticos, con escaso conocimiento del problema, influyen negativamente en la vacunación infantil, el mayor daño lo ha causado el colectivo médico. En 1998, el doctor Andrew Wakefield publicó un artículo en la prestigiosa revista The Lancet, donde relacionaba la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y paperas) con el desarrollo de autismo. Años más tarde y tras una exhaustiva investigación, el Colegio de médicos inglés censuró este estudio y retiró la licencia de trabajo como médico a Wakefield, y aunque doce años después de la publicación del artículo, The Lancet publicó un escrito retractándose, el daño ya estaba hecho: la población infantil había dejado de vacunarse de la triple vírica y empeza
ron a surgir brotes de sarampión en todo el mundo.
Probablemente, muchos de los casos del brote de sarampión de 2013 en Europa están relacionados con la decisión de no vacunar a los niños a causa del artículo de Wakefield, tal y como reconoce el British Medical Journal (BMJ)(1). De hecho, el brote de sarampión de este año en Disneyland es uno más. El 30 de enero el número de afectados llegaba a 102, siendo el 40% de ellos menores de 20 años.
En 2014, en Estados Unidos se declararon 644 casos de sarampión y 6356 casos en Europa en 2013(2), afectando principalmente a Reino Unido, Alemania, Italia, Rumanía y Holanda, la mayoría en menores de un año. Además, se declararon cinco casos de encefalitis y na muerte. El 85% de los afectados no estaban vacunados.
A raíz de esto, ¿debería ser obligatoria la vacunación infantil? En Estados Unidos es obligatorio para asistir al colegio desde 1980 en los 50 estados. Lo que diferencia a un estado del otro es la facilidad para admitir o no excepciones por distintos motivos (religiosos, médicos, creencias personales...). Sin embargo, en la mayoría de los países europeos no es obligatorio(3): solo en 12 de 27 países la vacunación infantil es, en parte, obligatoria. En concreto, la vacunación triple vírica solo es obligatoria en 8 países, casi todos pertenecientes a la antigua Unión Soviética.
En Europa hay pocos datos sobre el rechazo a la vacunación infantil, pero una encuesta realizada en 2011 a 342 pediatras de Atención Primaria de 24 países mostró un porcentaje de rechazo total menor del 1%, con un rechazo parcial entre 1-5%.
¿Mejora la cobertura vacunal infantil si es obligatoria? La iniciativa VENICE II(4), promovida por la ECDC (European Centre for Desease Prevention and Control), concluye que no hay diferencias en la cobertura vacunal entre países en los que la vacunación es obligatoria respecto a los que no lo es, y aconsejan seguir el ejemplo de los países en los que la vacunación no es obligatoria, aumentando la cobertura mediante estrategias de comunicación y educación de la población.
En este aspecto coincidimos con las declaraciones del presidente Barack Obama, cuando dijo que entendía que "hay padres que podrían estar preocupados por el efecto de las vacunas". Es cierto que las vacunas no son inocuas y que tienen efectos secundarios que no se pueden prever en una pequeña parte de la población vacunada. Pero es indiscutible que estos efectos son mucho menos graves y frecuentes que los que se producen cuando se padece la enfermedad original. En el caso del sarampión, la enfermedad produce un fallecimiento por cada 3000 casos, una encefalitis por cada 1000 casos y una panencefalitis esclerosante subaguda en uno de cada 100.000 casos al cabo de unos años. Sin embargo, la vacuna produce una encefalitis por cada millón de dosis administradas.
Pero los efectos secundarios de las vacunas no son la larga lista que aducen muchas organizaciones antivacunas. Sus críticas no han cambiado mucho desde 1878, pero sí ha variado la fabricación de las vacunas. Ya no se utiliza el timerosal y se ha demostrado que la relación entre autismo y sarampión no es real; la vacunación infantil no es un negocio de las farmacéuticas con el objetivo de enriquecerse; los datos demuestran que las vacunas son muy efectivas, llegando a disminuir la enfermedad original entre un 90 y 100% y conviene recordar que la higiene diaria y una dieta equilibrada no protegen contra determinados microorganismos.
Es necesario que la población esté bien informada y que los padres, antes de tomar una decisión tan importante, se informen adecuadamente y contrasten los datos que encuentren en Internet con los que pueda facilitarle su pediatra.
La decisión de un padre de no vacunar a su hijo no afecta solo a su salud, sino también a la del resto de la población infantil. La vacunación en la edad pediátrica produce una "inmunidad de rebaño", gracias a la que los niños vacunados protegen de la enfermedad original también a los no vacunados, que suelen ser niños que no responden a las vacunas o niños con enfermedades crónicas que no se pueden vacunar, y población anciana.
Estamos en una era en la que se nos ha olvidado lo que era un sarampión, una meningitis C, B, una polio... Parece que los humanos no aprendemos de la experiencia y la Historia se repite. ¿Es necesario pasar una guerra para poner los medios para prevenirla? ¿Hace falta que un niño muera o quede marcado con una secuela neurológica para decidir vacunar?


Fomento terminará las obras del viaducto de Rules esta semana granadahoy.com

A finales de mes los conductores podrán viajar ya por el tablero del tramo en sentido Motril
ROSA FERNÁNDEZ MOTRIL 
Imagen de ayer del viaducto de la recién nombrada Autovía de Sierra Nevada-Costa Tropical.

Los conductores que a diario transitan por la A-44 o recién bautizada como Autovía de Sierra Nevada-Costa Tropical, han podido constatar "el empujón definitivo" que desde la Dirección de Carreteras de Andalucía Oriental le han dado en las últimas semanas a los trabajos en el viaducto del pantano Rules para concluir las obras en este punto. Fuentes de Fomento informaron a Granada Hoy que a finales de esta semana, coincidiendo con el puente de Andalucía, "terminarán las obras de afección al tráfico", con lo que los conductores podrán circular por el carril izquierdo de la calzada en sentido Motril. 

De esta manera, el Ministerio que dirige Ana Pastor respeta el plazo comprometido a mediados de octubre, cuando inició la tercera fase de ejecución de esta infraestructura viaria que debería acabar en marzo de 2015. En este periodo, se ha ejecutado el refuerzo de diversos nudos del viaducto del Embalse de Rules y se ha finalizado el recentrado de la estructura, con el objetivo final dotar de estabilización de la ladera donde se apoya el estribo norte del viaducto del pantano, situado en el punto kilométrico 171,700 de la autovía A-44, entre Granada y Motril. 

Tal como adelantó el subdelegado del Gobierno, Santiago Pérez, a los alcaldes y empresarios de la comarca cuando presentó el proyecto, la pretensión del Gobierno central era "causar la menor incidencia en el tráfico y no dañar con esta actuación al turismo y a la agricultura". 

Atrás queda una historia de cortes de carretera parciales y totales, en los que hubo que acondicionar la Nacional 323 para usarla como vía alternativa, para lo que el Ministerio de Fomento contempló una inversión total de 23,4 millones de euros (19,6 millones de euros en la A-44 y 3,8 millones en la carretera secundaria que une la capital de la provincia con la Costa). En el año 2012 y con motivo del descenso de la cota del nivel de agua en el embalse de Rules, se detectó que se estaba originando un problema de estabilidad en la ladera sobre la que apoya el terraplén situado al norte del viaducto de Rules, en concreto, en el punto kilométrico 171+700 de la A-44. 

Desde entonces, Fomento afirmó haber estado estudiando la situación originada, así como las posibles soluciones. La actuación propuesta consistía en la estabilización lateral de la ladera mediante una pantalla de pilotes de contención lateral; el recalce del estribo norte del viaducto de Rules, mediante la ejecución de micropilotes e inyecciones de cemento y pantallas de pilotes; la construcción de una nueva pila, entre el estribo norte y la pila 1, para aliviar, en gran parte, el peso del tablero del viaducto de Rules que descansa sobre el estribo norte; y el recentrado del tablero del viaducto hasta su posición original y corrección de la rasante. 

Por otro lado, las obras que se realizaron en la N-323, que no estaba en condiciones para absorber el tráfico que se le venía encima tal y como denunció este periódico, consistieron en la reparación de los nueve deslizamientos existentes en el tramo mediante pantallas de pilotes, la reparación del estribo de la estructura situada en el punto kilométrico 172,8, la rehabilitación estructural del firme en las zonas dañadas y la rehabilitación superficial del firme. 

Este fin de semana los automovilistas han vivido los últimas "retenciones" en este punto, que luce ya un aspecto renovado, pues la próxima semana se abrirán los cuatro carriles que permitirán absorber la gran densidad de circulación que se espera con la llegada del buen tiempo.

Comer insectos: ¿hay riesgos para la salud? ¿Qué aportan a la dieta? ¿Está legislado? .20minutos.es

una ensalada de gusanos cocinada en un restaurante de Brno (GTRES)

Los insectos podrían ser una alternativa útil de proteínas en la dieta
Contienen gran cantidad de gérmenes, pero países que han regulado su consumo (como Bélgica) detallan cómo eliminarlos. 
España, en concreto, no cuenta con ninguna legislación que contemple el empleo de insectos en alimentación humana. 
Alemania y Francia han regulado, en cierto modo, este tipo de consumo.

El consumo de insectos, algo tan extendido en otras partes del mundo, sigue siendo un mundo lleno de reticencias y desconocimiento en la mayor parte de países occidentales, como España.
 En mayo de 2014, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reconocía en un informe el potencial de los insectos para alimentación como aporte de proteínas. Pero este uso aún debe hacer frente a importantes retos y reticencias. España, en concreto, no cuenta con ninguna legislación que contemple el empleo de insectos en alimentación humana, pero algunos países europeos, como Francia y Alemania, ya los han incorporado de alguna manera. Bélgica, por su parte, hasta ha autorizado la comercialización de ciertas especies. Por eso, el Comité Científico de la Agencia Federal Belga para la Seguridad de la Cadena Alimentaria (AFSCA) ha hecho público un comunicado donde enumera los posibles riesgos asociados a su consumo y cómo deberían prevenirse. Desde Eroski Consumer se recoge esta información.
 Poca literatura científica en Europa
 Los insectos podrían ser una alternativa útil de proteínas en la dieta, según reconocía la FAO hace un año. Sin embargo, la Unión Europea no cuenta con una normativa específica en cuanto a producción y comercialización para consumo humano. Aun así, en países como Bélgica sí se autoriza la comercialización de un número determinado de especies de insectos. Por este motivo, el AFSCA ha realizado un estudio sobre los riesgos relacionados con su ingesta. Según la agencia, en todo el mundo se consideran comestibles más de 1.500 especies de insectos (escarabajos, mariposas, abejas y hormigas, saltamontes y grillos o cigarras, entre otros).
 En todo el mundo, se consideran comestibles más de 1.500 especies de insectosEn la Unión Europea es común comer artrópodos como langostas o camarones, pero no de escarabajos por ejemplo, y hay poca literatura científica sobre la seguridad de este "alimento". Por ello, las autoridades sanitarias belgas consideran necesario realizar más investigaciones sobre la seguridad microbiológica y química de los insectos destinados al consumo humano.
 Insectos y riesgos
 Los expertos han analizado los riesgos microbiológicos y químicos, incluyendo alérgenos, de los insectos. Estos peligros dependen de las especies, las condiciones de cría (alimentación y medio ambiente) y el procesamiento posterior. Como otros alimentos, estos riesgos pueden controlarse con una correcta aplicación de las buenas prácticas de higiene y producción. Los especialistas belgas sugieren también que el tratamiento térmico antes de consumirlos es esencial, así como una información detallada en la etiqueta sobre las condiciones de conservación y preparación.
 Como vertebrados, los insectos pueden contener agentes biológicos y sustancias que pueden ser peligrosas para la salud. Según las autoridades belgas, es importante prestar atención a los riesgos bacteriológicos y químicos de insectos de alimentos con estiércol y residuos orgánicos. Los pocos estudios científicos sobre la seguridad microbiológica de los insectos criados en condiciones controladas indican que contienen un elevado número de gérmenes. En un análisis realizado en gusanos, orugas y grillos se detectó Staphylococcus spp. y enterobacterias, entre otras. Según los investigadores belgas, algunos insectos como moscas o escarabajos son portadores de Salmonella y Campylobacter para el ganado.
 Además, durante la cría de insectos también pueden producirse infecciones epizoóticas, aunque los expertos reconocen que el "riesgo de infecciones zoonóticas es bajo". La contaminación microbiana aumenta en el caso de un "uso descuidado de residuos y la falta de higiene en el tratamiento de insectos". Algunos riesgos son parasitosis y presencia de aflatoxinas. Los insectos también pueden estar infectados por hongos patógenos como Aspergillus o Penicillium, que pueden contagiar de manera directa a las personas o secretar sustancias tóxicas o alérgenas.
 Tratamientos como el horneado o el escaldado reducen el número de bacterias aerobias que pueden estar presentes en determinados insectos. Debe tenerse en cuenta que el consumo de insectos crudos, aseguran los científicos, puede conllevar riesgo de enfermedad parasitaria.
 Además de los tratamientos térmicos, la conservación es otra de las condiciones importantes para prevenir riesgos, ya que, en ciertas condiciones (temperaturas de unos 30 ºC y ambiente húmedo), las esporas crecen más y, por tanto, degradan la calidad.
 Cómo se contempla en España
 El consumo en España de insectos como alimento no cuenta con ninguna legislación que lo contemple. Según la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), los insectos formarían parte de lo que se considera nuevo alimento. En este sentido, el reglamento CE 258/1997 sobre nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios establece que "debe evaluarse la seguridad alimentaria de todo aquello que no se haya consumido de manera significativa y segura como alimento o ingrediente en la Unión Europea antes del 15 de mayo de 1997". La autorización se refiere a las condiciones de uso, la denominación del alimento o ingrediente y los requisitos específicos para el etiquetado.
 Un nuevo alimento debe seguir, antes de que se apruebe su consumo en la UE, un largo camino. Deben establecerse cuestiones sobre la seguridad del proceso al que se somete, si este método tiene antecedentes, así como establecer y definir los riesgos toxicológicos y microbiológicos. El reglamento debe asegurar que, si se autoriza un nuevo alimento, este no suponga un riesgo para el consumidor, no induzca a error y no implique desventajas desde el punto de vista nutricional.
 Cuando un país recibe una solicitud, debe realizar una evaluación inicial y enviarla a la Comisión Europea y a los demás Estados miembros para que reevalúen de nuevo la idoneidad o no del alimento. Si no hay objeciones, la autorización tiene el visto bueno. En cambio, si considera que son necesarias más evaluaciones, la solicitud se envía al Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal, que ayuda a la Comisión Europea a elaborar medidas sobre alimentos. Este decidirá si, para autorizar un determinado alimento, es necesario adoptar condiciones de uso y requisitos de etiquetado específicos (composición, presencia de materias primas o valor nutritivo).

domingo, 22 de febrero de 2015

La belleza de lo arcaico granadahoy.com

La presidenta de la asociación de anticuarios reivindica un espacio cultural para la ciudad
L. MINGORANCE GRANADA
1. La presidenta de la Asociación de Anticuarios de Granada, Marta Castillo, en su negocio R. Gualda ubicado en Calle Elvira. 2. Las figuras religiosas, los cuadros o las lámparas forman parte de la esencia de estos negocios. 3. Cada objeto cuenta con una historia desconocida en muchos casos que le aporta un halo de misterio. 4. La asociación pretende eliminar la idea de que el gusto por lo antiguo es elitista.

Cruzar la puerta de un anticuario es atravesar la historia de una familia, una ciudad o un país. Cada pieza es única en cuanto a su trayectoria. De dónde viene o hacia dónde va es un auténtico misterio que a veces las personas que trabajan en este tipo de comercios saben desvelar. Otras veces es el propio cliente quién se monta su propia película al contemplar una vasija, un cuadro barroco o una cucharilla de plata. Sobre todo esto sabe la presidenta de la Asociación de Anticuarios de Granada, Marta Castillo. 

Según su opinión Granada siempre ha sido, junto a Toledo, un lugar de referencia en cuanto a las antigüedades. A ella, la profesión le viene de familia. El anticuario que regenta situado en la calle Elvira era de su abuelo. 

Para Castillo, la figura del anticuario ha cambiado sustancialmente en los últimos años. Ahora, a las personas que trabajan en ellos se les exige una profesionalidad total. Una labor casi científica a la hora de determinar la autenticidad y el valor de una obra. En todo esto sin duda internet se ha convertido en una herramienta fantástica. Por un lado para rastrear una pieza pero también para su posterior venta con posibilidad de hacerlo a millones de kilómetros de distancia. 

Parte de la esencia de estos negocios, además de que permiten adquirir objetos de gran valor, es la capacidad de reutilización de las piezas. En una sociedad de consumismo y con un sistema de comprar-tirar totalmente implantado, los anticuarios también son el lugar donde las piezas vuelven a cobrar vida. "Es otra forma de apreciar las cosas. Hay gente que se gasta mucho dinero en unos zapatos y otros que, sin embargo, prefieren gastarse el dinero en esto", remarca Castillo, que afirma que uno de sus clientes más jóvenes tan solo tiene 18 años. En este sentido, la presidenta remarca la necesidad de eliminar la imagen elitista que tienen los ciudadanos de este tipo de establecimientos. Castillo explica que hay muchas personas que, aunque les llama la atención, son incapaces de entrar a una tienda de estas características. Sin embargo, "hay precios para todos los bolsillos". 

Para acabar con esta idea errónea, la Asociación de Anticuarios de Granada ha sacado en dos ocasiones sus artículos a la calle. Gracias a un proyecto en común con la Concejalía de Comercio del Ayuntamiento de Granada los comerciantes han celebrado dos rastrillos de antigüedades y ya están organizando el siguiente. Según ella, además de estas iniciativas, también se podrían desarrollar otras para brindar una segunda oportunidad a cualquier objeto. "En otros países las ciudades celebran mercadillos en los barrios con los objetos que las familias no necesitan. Los sacan a la puerta para venderlos muy baratos", explica Castillo, que cree que sería útil copiar la iniciativa. 

Por otra parte, esta joven que combina su trabajo en la tienda de antigüedades con sus estudios en Historia del Arte considera que en la capital se hace necesaria la construcción de un gran centro cultural. Allí jóvenes y mayores podrían disfrutar de actividades, conciertos o se podrían instalar estos mercadillos que favorecieran el mercado del arte, la artesanía y las antigüedades. Como idea, plantea la posibilidad de utilizar algunas de las fábricas emblemáticas que hay en Granada. "La Azucarera, por ejemplo, está abandonada", lamenta esta joven que ve en este espacio suelo útil para llevar a cabo este proyecto. 

Mientras llega ese momento o no, ella sigue promoviendo el mercado de antigüedades a través de la asociación y en su propio negocio. Para ella lo más bonito de trabajar con estas piezas es pensar en descubrir su valor, su pasado, su presente pero también su futuro. Una pasión que curiosamente le llegó cuando salió por un tiempo de Granada y despertó en ella esta profesión que ya tenía su abuelo. La mayor dificultad llega sin duda cuando en el negocio entran piezas que enamoran hasta al propietario. Dejarlas ir no es fácil.