· El 5 de julio reunirá en el salón de actos del IES Nazarí a casi una decena de ponentes para abordar un periodo poco investigado de la historia comarcal
Salobreña toma este año el relevo de Albuñol para celebrar la II Jornada de Prehistoria de la Costa de Granada, donde prestigiosos investigadores se darán cita para divulgar diversas investigaciones realizadas en la comarca, que atesora un rico legado en materia de historia y arqueología. La actividad tendrá lugar el 5 de julio en el salón de actos del IES Nazarí, en horario de mañana y tarde, aunque antes de las ponencias se realizará una visita al castillo y al museo.
Se trata de una jornada organizada desde el Ayuntamiento de Salobreña y la Universidad de Alcalá de Henares que tiene vocación de continuidad, con la idea de celebrarse anualmente en sedes rotativas de la comarca. Este año ha sido la Villa la que ha dado un paso adelante, de la mano de su centro de estudios locales (SEL). Varios de sus investigadores, como Federico Martínez, Domingo Armada y José Juan Redondo, han presentado hoy el evento junto a la teniente de alcalde de Educación, María Carmen Rodríguez Callejón, pues se engloba dentro del ciclo Salobreña Educa.
Esta Jornada de Prehistoria se presenta como el evento anual más importante sobre divulgación de las últimas investigaciones que se están realizando en la comarca. Para ello se ha reunido a los principales investigadores relacionados con el tema, adscritos a varias universidades y entidades.
Pese a la riqueza de la costa de Granada en materia histórica, la Prehistoria, que constituye la etapa más dilatada de nuestro pasado, sigue siendo la gran desconocida. Solo a partir de estos últimos años se están comenzando a desvelar yacimientos y aspectos de la vida del hombre prehistórico, algunos de los cuales están teniendo un impacto nacional e internacional. Son los casos del Proyecto Murciélagos de Albuñol y de las investigaciones en el Abrigo Zacatín de Gualchos-Castell de Ferro.
La edil de Educación salobreñera ha expresado su entusiasmo con la celebración de esta jornada por su valor divulgativo, y también por ser otra forma de promocionar el municipio.
Francisco Martínez Sevilla (Universidad de Alcalá de Henares) y Rafael Martínez Sánchez (Universidad de Córdoba) ofrecerán sendas conferencias en estas jornadas. Asimismo, el propio Martínez se referirá a unos descubrimientos realizados en recientes prospecciones de Salobreña, que apuntan a una posible presencia poblacional en época paleolítica, es decir, con entre 20.000 y 25.000 años de antigüedad.
A estos prehistoriadores se unen otros siete investigadores cuyos estudios abarcan diferentes aspectos contextuales y artefactuales de diferentes periodos, yacimientos o territorios de la Prehistoria de la comarca, algunos de ellos verdaderamente novedosos, que abarcan desde el Paleolítico superior hasta la Edad del Bronce. Entre ellos se encuentran Carlos Sarompas, Miriam Cubas, María Herrero, Pedro Enríquez e Iván Sánchez. También estará José Juan Redondo, quien hablará sobre la circulación de sílex durante la Prehistoria reciente en la costa de Granada.
Otro de los implicados en la organización de la jornada es Domingo Armada, recientemente jubilado como técnico de Patrimonio del Ayuntamiento de la Villa, quien se ha referido a la labor que desarrolla Salobreña Estudios Locales.
Este centro está pendiente de contar con un espacio definitivo que le sirva de sede y para almacenar tanto documentación como restos arqueológicos, y que estén disponibles para todo aquel quiera investigar sobre la historia de Salobreña. Muchas personas, de manera altruista, han colaborado en el avance de este centro de estudios locales, mientras que desde el Ayuntamiento se trabaja en la reubicación de dependencias municipales, buscando entre otras cosas una sede para Salobreña Estudios Locales y que se pueda potenciar su labor divulgativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario