sábado, 31 de marzo de 2018

Los secretos de María, Jesús, Judas y María Magdalena en la gran literatura elhuffingtonpost

Por Winston Manrique Sabogal
Borges, Saramago, Tóibín y Kazantzakis son algunos de los escritores que han hecho sus versiones de los personajes bíblicos más importantes. Han incorporado la humanidad en ellos y así lo más impredecible y apasionante para prolongar el juego literario de la fe
La Semana Santa es uno de los periodos más fértiles para la inspiración artística. Los hechos narrados por la Biblia en ese periodo han espoleado a pintores, escultores, músicos, dramaturgos, arquitectos, cineastas y escritores. Algunos han sido fieles al libro sagrado de la Iglesia Católica y otros han creado sus propias versiones, reescrito y enriquecido con la incorporación del elemento más impredecible en cualquier historia: el abanico de la condición más humana en sus protagonistas.
A esa tentación han sucumbido desde Thomas Mann hasta Ricardo Menéndez Salmón, pasando por Robert Graves, Oscar Wilde, Nikos Kazantzakis, Jorge Luis Borges, Norman Mailer, José Saramago y Colm Tóibín.
Jesús, María, Judas y Magdalena son los cuatro personajes del Nuevo Testamento más abordados en la literatura en cuyas narraciones se establece el duelo entre el raciocinio y la fe o la leyenda. Cuatro de estas desmitificaciones o desacralizaciones que cuentan verdades ocultas de sus vidas tienen un punto en común: cuatro clases de amor.
'La virgen de la silla', de Rafael
María, amor rebelde de madre
Una Virgen María incrédula, severa, nostálgica, rebelde, descreída, desafiante, dolida y tierna es la figura que creó Colm Tóibín en uno de los libros más arriesgados y conmovedores sobre una figura bíblica: El testamento de María,de Colm Tóibín (Lumen). El autor irlandés crea un monólogo de la madre de Jesús que en uno de sus pasajes clama:
"Si es posible convertir el agua en vino y resucitar a los muertos, entonces quiero que el tiempo retroceda. Quiero vivir otra vez antes de la muerte de mi hijo, o antes de que se marchara de casa, cuando era un bebé y su padre vivía y había tranquilidad en el mundo. (...) Todo eso ha terminado. El niño se convirtió en un hombre y se marchó de casa y acabó convertido en una figura agonizante colgada en una cruz. Quiero ser capaz de imaginar que lo que le pasó no llegará, que lo que le pasó nos mirará y decidirá: ahora no, a ellos no. Y que nos dejará en paz para que envejezcamos".
Colm Tóibín logra una voz conmovedora en una obra que nació como monólogo teatral. Si el autor irlandés recrea los últimos días de una virgen pagana, el español Gustavo Martín Garzo explora en Y que se duerme el mar(Lumen) la posible infancia de una virgen que es manca.
Jesús', de El Greco.

Jesús, amor resignado del hijo

Si en El testamento de María la virgen reniega de su vida y del destino que se le ha impuesto a ella y su hijo, este hace lo propio en otras obras literarias. El hijo de Dios se ve acechado por sentimientos que van de la culpa al desprecio porque se sabe manipulado y lucha contra las artimañas que lo empujan a un destino impuesto. Lo cuenta José Saramago en El evangelio según Jesucristo(Alfaguara).
El Nobel portugués reescribe esa historia, sobre todo la de su infancia. La condición humana falta de solidaridad aparece desde que José se entera de que Herodes ha ordenado el asesinato de los menores de 3 años. En ese momento, en lugar de avisar a los demás, corre en silencio hacia su cueva para salvar al "hijo de Dios". A partir de ahí, el escritor portugués crea a un carpintero llamado José, hijo de Heli, muy humano, inquieto e invadido de arrepentimiento. El niño, como todos los niños, no tardará en dar rienda suelta a su avalancha de preguntas, y los encuentros con ángeles y demonios lo desconcertarán. En medio de esas apariciones hay un asomo del futuro: a los 33 años, José es crucificado por equivocación, el hijo lo encuentra y hereda las pesadillas de su padre, cómplice de asesinato. Con 13 años, en un diálogo con su Madre, Saramago escribe:
"Las manos de Jesús se alzaron de repente hasta el rostro como si quisieran desgarrarlo, su voz se soltó en un grito irremediable, Mi padre mató a los niños de Belén, Qué locura estás diciendo, los mataron los soldados de Herodes; No, los mató mi padre, los mató José, que sabiendo que los niños iban a ser muertos no avisó a los padres, y cuando estas palabras fueron dichas quedó perdida toda esperanza de consuelo. (...) María tendió la mano al hijo; No me toques, mi alma tiene una herida, Jesús, hijo mío, No me llames hijo tuyo, tú también tienes la culpa".
José Saramago muestra a un Jesús que se resiste a su destino. Que no le gusta pensar que no es dueño de sus decisiones. Se sabe engañado. Al final, es ese niño traicionado por su Dios el que pide a la humanidad que perdonen ese Dios porque no sabía lo que hacía.
En España, uno de los últimos autores que ha recreado la infancia de Jesús ha sido Ricardo Menéndez Salmón en Niños en el tiempo (Seix Barral), con un capítulo clave de la infancia hurtada de Jesús.

Cómo educar a tu hijo para que sea amable con los demás elhuffingtonpost

Por Amy Webb
A la pregunta "¿qué deseas para tu hijo?", la respuesta de muchos padres suele ser: "Quiero que mi hijo sea feliz", "Quiero que sea amable con los demás" o "Quiero que tenga una buena vida".
Es posible que muchos de nosotros hayamos dicho alguna de estas frases. Pero ¿y si todos esos ideales están relacionados unos con otros? ¿Y si el simple hecho de ser amable es el que hará que nuestros hijos sean felices y tengan una buena vida?
Cada vez más investigadores se centran en estudiar la forma en la que podemos educar a los niños para que sean amables y compasivos. Los resultados de la investigación pueden ayudar a muchos padres a darles a nuestros hijos "una buena vida".

Los niños son compasivos por naturaleza

¿Recuerdas la primera vez que tu hijo se puso nervioso porque otro niño estaba llorando? En ese momento es probable que te emocionaras pensando que esa pequeña persona tenía la capacidad de empatizar. En realidad, todos los niños son empáticos por naturaleza.
Se llevó a cabo un estudio en el que varios bebés a partir de los 6 meses de edad debían elegir un muñeco, y la mayoría elegían jugar con el muñeco que era amable y ayudaba a los demás muñecos. Es parte de la naturaleza humana sentirse atraído por las personas amables y tratar de ayudar a los demás.

La importancia de las influencias externas

Si los niños son amables por naturaleza, ¿por qué está tan presente el acoso en los colegios? Parece ser que los niños crecen, y que las influencias externas empiezan a afectarles.
Aunque seamos amables y nos preocupemos por los sentimientos de los demás (al menos hasta cierto punto), estas habilidades emocionales han de seguir practicándose si queremos que sigan desarrollándose en la adultez.
Con el tiempo, si las habilidades socio-emocionales (como la amabilidad) no se fomentan o se refuerzan mediante la práctica, los niños pueden acabar burlándose o acosando a otros niños.
Una investigación realizada por Harvard en su proyecto Making Caring Common entrevistó a miles de estudiantes de colegios e institutos y reveló, a grandes rasgos, el porqué.
Uno de los descubrimientos más llamativos fue que la mayoría de adolescentes (un 80%) sitúan los logros (académicos o atléticos) y la felicidad que les genera preocuparse por los demás (20%) como dos de sus principales prioridades. Asimismo, hicieron un ranking de valores concretos, y los estudiantes situaron el trabajo duro por encima de la justicia y la amabilidad.
Y aunque la mayoría de los padres digan que valoran que sus hijos sean amables, la mayoría de los niños piensan que sus progenitores valoran los logros antes mencionados. Esto es lo que los científicos denominan "brecha retórica/realidad". En otras palabras, los padres hablan mucho sobre amabilidad, pero a la hora de la verdad no se esfuerzan tanto en ponerla en práctica.
Como padres, aseguramos que queremos que nuestros niños sean amables, pero no estamos sirviendo de ejemplo, ni reforzando este valor en nuestro día a día. Con el tiempo, si las habilidades socio-emocionales (como la amabilidad) no se fomentan o se refuerzan mediante la práctica, los niños pueden acabar burlándose o acosando a otros niños, como vemos tan a menudo.

Ser un ejemplo

Lo bueno es que esta situación tiene solución. La investigación y los ejemplos de la vida real demuestran que si los niños ven ejemplos de amabilidad y empatía todos los días, es muy probable que adopten esta actitud en el colegio y en adelante.
Hay que empezar muy pronto a enseñar la habilidad de la empatía. La investigación indica que si los padres emplean un lenguaje más descriptivo para explicar cómo pueden estar sintiéndose otras personas, hasta los más pequeños pueden aprender a ponerse en el lugar de los demás.
Y en eso se basa la empatía: ser capaz de ver la situación desde la perspectiva de otra persona. Si los niños son muy pequeños, su cerebro no está suficientemente desarrollado para conseguir esto hasta los 4 años, pero siempre resulta útil hablar de los sentimientos de los demás.
Cuando los niños crecen, aumentan las oportunidades para desarrollar este valor. Aquellos niños que en los colegios cuentan con programas de aprendizaje social y emocional tienen más probabilidades de continuar en ese camino y no caer en el egoísmo, que es el patrón típico de comportamiento.
El camino hacia la felicidad comienza por la amabilidad y la empatía, y no solo por el éxito y los logros.
Este tipo de programas ayuda a los niños a modelar su pensamiento con sus compañeros y a centrarse en las ventajas de la compasión. Cuando son más pequeños, es frecuente que los niños reciban una recompensa por comportarse adecuadamente (una pegatina, una chuchería, etc.), pero el objetivo es reforzar este valor a fin de que se convierta en un hábito.

La amabilidad conduce a la felicidad

Como padres, sabemos por experiencia que en la vida real, la amabilidad y la felicidad están estrechamente relacionadas. Sin embargo, los niños no tienen la experiencia suficiente como para darse cuenta de esto. Su mundo gira en torno a los amigos y el colegio y, a menudo, la venganza parece la mejor opción cuando otro niño se ha metido con ellos. Cuanto mejor les expliquemos los beneficios de la amabilidad, más familiarizados estarán con esta dinámica.
La investigación también corrobora este aspecto. Varios estudios han mostrado que incluso en los colegios, aquellas personas amables son más populares, más felices y no tienen tendencia a ser acosadas.
Es estupendo que queramos que nuestros hijos sean felices y tengan una buena vida. Lo que la ciencia (y la experiencia) nos ayudan a entender es que el camino hacia la felicidad comienza por la amabilidad y la empatía, y no solo por el éxito y los logros.

viernes, 30 de marzo de 2018

Cocinar con ollas de hierro fundido elhuffingtonpost

ANDRÉS MADRIGAL
Antes de pasar a la receta os explico las ventajas y por qué me gusta cocinar con ollas de hierro fundido
Las vasijas de hierro fundido se han utilizado para cocinar durante cientos de años. Yo siempre me acuerdo de la cocina de mi abuela materna en Asturias; de cómo era un arte cocinar y hacer todos los preparativos antes de ponerse manos a guisar. Esos momentos era donde la familia se reunía para hablar y alrededor de la comida, de la chimenea, se juntaban palabras con sabores y aromas de cocina. En fin...
Cuando la olla de hierro fundido es perfecta, la distribución del calor es perfecta, de tal manera que los alimentos se cocinan de forma pareja pudiendo disfrutar de potencia, aromas, sabores y texturas de la receta a elaborar.
La cocción en piezas de hierro preserva las virtudes de los alimentos, todos los nutrientes y el verdadero sabor en las comidas. Si a eso le sumas el diseño, logramos mejorar la presentación de los platos que tanto nos gusta subir en redes dando identidad y estilo a tu cocina.
El consumo de gas y electricidad es mínimo (cocinar con leña con hierro fundido es lo máximo), ya que la transmisión calorífica del hierro no precisa mas que una llama pequeña para poder cocinar con las cualidades de un horno. Y por ultimo, a mi me gusta personalmente la marca LAFONT resistente a todo tipo de elementos de limpieza por su doble proceso de porcelanizado interior. Menos tiempo, menos agua. Pues sin más ¡pasemos a la receta!

Gnocchi de patata con rúcula, romero, tomate San Manzano y hongos

Para 4 personas:
600 gr de Gnocchi Gluten Free (* en la parte inferior os indico cómo elaborar gnocchi sin harina ni mantequilla)
12 gr de romero fresco muy picado
5 piezas de Tomate San Marzano de lata cortados en trozos pequeños (guardar el líquido de la lata)
220 gr de Hongos Portobello laminados
4 dientes de ajo laminados
12 cl de aceite de oliva virgen
Sal fina
Pimienta negra recién molida
En una olla de hierro fundido, rehogar lo dientes de ajo laminados con el aceite de oliva hasta que estén blandos (no dorados). Añadir los hongos, rehogar 1 minuto e incorporar el tomate san Marzano cortado en dados. Dejar rehogar 4 minutos y verter 4 cucharadas del líquido de la lata. Salpimentar, incorporar el romero fresco picado y apartar del fuego.
Cocer, en 2 litros de agua hirviendo con 20g de sal, el gnocchi hasta que floten. Rápidamente pasarlos a la sarten de la salsa de tomate, rehogar 20 segundos y añadir la rúcula removiendo otros 20 segundos.
Servir en la olla de hierro y repartir en platos hondos en la mesa.
*Gnocchi sin harina ni mantequilla
800 gr de puré de patata templado
150 gr de caldo de verduras
55 gr de kuzu
Mezclar en frío el caldo de verduras con el kuzu. Remover bien e incorpora al puré de patatas aun templado. Dejar reposar 15 minutos antes de formar el gnocchi.

Alóctono, teame o recazo: palabras y sus contrarios que te sorprenderán elhuffingtonpost

¿Cómo se llama la parte opuesta al codo?


GETTY IMAGES
Un hombre agarrándose el codo.

Pregunta para nota: ¿cómo se llama la parte opuesta al codo? Seguramente te tires unos cuantos segundos pensando con el ceño fruncido pero ninguna palabra te venga a la cabeza. Para tu tranquilidad, que sepas que se llama sangradura.
Una cuenta de Twitter, @sinfaltas_com, ha recopilado en una tabla una decena de palabras como ésta con sus opuestos y contrarios. En dos días su publicación supera los 1.300 me gusta y ha sido compartida por 600 usuarios.

Sobre libertad granadahoy.com

ANTONIO CAMBRIL

La tecnología del poder es sutil, prospectiva y permisiva: mediante el conocimiento del pasado logra "el control sociopolítico del futuro"

Facebook, el bar global, constituye un océano de libertad. Ese es el problema. Ni la adicción, ni la incapacidad para concentrarse en otra tarea, ni la sustitución de la comunicación directa por la virtual, ni las noticias falsas, ni los insultos, ni los virus, ni los piratas informáticos… el peligro se llama libertad. La tecnología, como el cuchillo o la energía atómica, no es neutral, sirve a quien la paga. La libertad, también. Y el Dinero ha logrado el milagro de que la libertad, una mercancía valiosísima, no valga nada, de que se la entreguemos gratis, voluntariamente. Se la hemos regalado a través de un puñado de brokerselectrónicos que comercian con ella, de unos niñatos millonarios armados con una herramienta colosal. El teléfono portátil y el ordenador personal son los "confesionarios móviles", la brigadilla digital, los chivatos del Big Data, del gran policía cibernético.
¡Piensen! O lean Psicopolítica, la obra mayúscula en unas decenas de páginas del surcoreano Byung-Chul Han. Concluirán que la estrategia del poder actual es "prospectiva y permisiva". En lugar de obtener la confesión en el potro de tortura, la logra aprovechando la soledad de la gente y su necesidad de desnudarse, de airear sus anhelos, angustias, aficiones o disgustos. Además de los datos (edad, número de teléfono, amigos…) poseen la radiografía de las almas. ¿Tu avatar es un perro?: simpatizas con los animales. ¿Eres tú con la imagen de hace 20 años?: la nostalgia te puede y eres un potencial comprador de productos anti edad. ¿Tu muro exhibe mares, ríos o montañas?: muestras propensión a defender causas ecologistas. ¿Te ciscas en los muertos de un presunto asesino sin esperar a que la investigación avance?: apoyarás la prisión permanente revisable. ¿Lees Sport?: eres del Barça. Y después están los propios comentarios y todos los me gusta, me entristece o me enfada, que acaban por dibujar con absoluta precisión tu perfil psicológico.
La tecnología del poder es prospectiva, sutil y permisiva: mediante el conocimiento del pasado logra "el control sociopolítico del futuro". Lo ha confirmado en el Parlamento británico un fundador de la compañía que está detrás de la filtración masiva de datos de Facebook a favor, según él, de los partidarios del Brexit. "Es una empresa que va por el mundo socavando instituciones democráticas (…) y les da igual si su trabajo cumple con la legislación porque les gusta ganar". Gente sin formación humanística ni ideología que se recochinea en su sensación de poder. ¡Monos anfetamínicos encerrados en una habitación con el botón nuclear!

Un médico granadino en África: el reto de cooperar en el siglo XXI granadahoy.com

Las facultades y los hospitales universitarios tienen el conocimiento y la capacidad para ser una pieza básica de la ayuda internacional

Un médico granadino en África: el reto de cooperar en el siglo XXI

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que a la África Subsahariana, con un 12% de la población mundial, le aqueja el 27% de la carga de enfermedades. La esperanza de vida de esta región es de 58 años, siendo la más baja de todos los continentes y sin olvidar que en muchos países subsaharianos su esperanza de vida continúa siendo igual o incluso inferior a los 50 años. Aunque el desarrollo de los países subsaharianos ha sido y es muy importante en todos los dominios, diversas claves son necesarias para comprender las necesidades de cooperación/ colaboración médica que se deben de plantear en el inicio del siglo XXI.
La primera clave es que los países subsaharianos soportan la mayor incidencia y prevalencia mundial de enfermedades. La novedad es que a las enfermedades tropicales típicas, se están añadiendo enfermedades de los países industrializados tales como las enfermedades cardiovasculares, cánceres y accidentes. También tienen un lugar destacada las Enfermedades Desatendidas (Neglected Tropical Diseases), que afectan a centenares de millones de habitantes de esta región, con una influencia negativa en la calidad de vida especialmente en niños y jóvenes, a la vez que contribuyen a cerrar la espiral pobreza-enfermedad de estas poblaciones. Este perfil de enfermedades exige cada vez la presencia de una medicina especializada, en contraposición a la medicina generalista que ha predominado hasta ahora.
La segunda clave es el déficit de profesionales sanitarios. Según la OMS en África subsahariana existen 2,7 médicos por cada 10.000 habitantes y sin olvidar que en 17 países es inferior a 1 médico. Esta cifra cuando se compara con Europa con 32,1médicos por 10.000 habitantes, revela la magnitud real de esta carencia. Se puede decir lo mismo con las demás profesiones sanitarias. En su conjunto estos profesionales son generalistas, siendo la excepción los médicos especialistas.
La tercera clave es el escaso número de facultades de medicina (FM) subsaharianas. Actualmente existen 169 FM para una población total próxima a los 1000 millones de habitantes (en España con 46 millones de habitantes tenemos 42 FM). Todos los años se licencian alrededor de 11.000 médicos, de los cuales un 30% emigran a países occidentales por lo que la cifra real de licenciados sería de unos 7.400 médicos. En algunos países solo existen una Facultad de Medicina o incluso ninguna. Los licenciados salen como médicos capacitados en medicina general pudiendo realizar alguna intervención quirúrgica y asistir a partos. Las especialidades están poco desarrollados y áreas como cirugía especializada o la psiquiatría están por desarrollarse.
Finalmente, la cuarta clave es el crecimiento explosivo de la población subsahariana. En el año 1960 la población del continente era de 225 millones, actualmente es de 1191 millones y la proyección a partir del año el año 2040 es de 2000 millones de personas. El 85% de este incremento poblacional corresponde a los países subsaharianos. Este crecimiento explosivo desborda cualquier previsión a medio y largo plazo. En este contexto cabe esperar que el déficit médicos se agrave, que la población enferma se multiplique y que el escaso poder adquisitivo de esta población (cientos de millones viven con menos de 1 dólar al día) les impedirá su accesibilidad a médicos y tratamientos. Esto también permite prever que la medicina tradicional que actualmente supone el 70% de la atención sanitaria inicial continuará siendo el eje de la medicina para esta población. Resumiendo, un incremento en el número y tipo de enfermedades, la falta de profesionales, el escaso número de facultades de medicina y el crecimiento explosivo de la población obligan a seleccionar actividades de cooperación médica que obtengan el mayor impacto positivo.
¿Qué podemos hacer entonces? La cooperación médica se ha centrado clásicamente en la ayuda humanitaria en las catástrofes de cualquier índole, en suplir con médicos especialistas a hospitales y centros de salud o bien en dirigir y supervisar programas de salud. Todas estas actividades de cooperación cubren en parte los déficits que los países subsaharianos aquejan pero son visiones parciales (aunque imprescindibles) del problema de salud global que afecta a estas poblaciones.
Sin embargo en el inicio siglo XXI y con los datos que hemos expuesto es imprescindible añadir una nueva dimensión a la cooperación tradicional, la cooperación con las facultades de medicina y sus hospitales de apoyo. Esta colaboración debería corregir una carencia central expuesto, aumentando el número de licenciados y su capacitación, así como la formación de especialistas. Nuestras facultades y hospitales universitarios tienen el conocimiento y la capacidad para incorporarse como piezas básicas de la cooperación internacional en el siglo XXI y nuestras instituciones públicas tanto autonómicas como estatales deberían incorporar esta vertiente de la cooperación como una prioridades central.

jueves, 29 de marzo de 2018

Una galaxia sin materia oscura pone en duda su rol en la formación de estructuras elhuffingtonpost

Hasta ahora se le atribuía un papel fundamental en la evolución del Universo.


GETTY
Una galaxia sin materia oscura ha puesto en duda el rol que se le atribuía en la formación y evolución de estructuras galácticas, según un estudio publicado en la revista británica Nature.
La investigación, dirigida por Pieter van Dokkum, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, se centró en la ya conocida galaxia NGC1052-DF2.
Los científicos compararon imágenes obtenidas por el Dragonfly Telephoto Array (telescopio ideado, entre otros, por el propio Van Dokkun), datos de la Sloan Digital Sky Survey (SDSS), un proyecto de astronomía que genera mapas detallados del Universo, e imágenes del telescopio espacial Hubble.
El punto de ignición fue el contraste entre las imágenes del Dragonfly y los datos de la SDSS sobre la galaxia, ya que las diferencias aparentes obligaron a abordar su estudio para comprobar cómo se había formado. Estudiaron su masa a partir del movimiento de diez cúmulos estelares dentro de ella.
El resultado obtenido ha demostrado que no tiene, aparentemente, ningún tipo de materia oscura. Y por lo tanto, que este tipo de sustancia no siempre aparece junto a la materia bariónica.
La galaxia NGC1052-DF2 está compuesta únicamente por materia ordinaria o visible y no parece haber necesitado de materia oscura para su configuración, lo cual pone en duda el paradigma sobre la misma y lo que, hasta ahora, se pensaba sobre su papel en la evolución del Universo.
La materia oscura es predominante en el Universo; sólo en la Vía Láctea, su presencia es 30 veces mayor que la de la materia visible. Se le adjudica un rol fundamental en la formación de estructuras galácticas.
Paradójicamente, la existencia de NGC1052-DF2 serviría para eliminar teorías alternativas a la materia oscura, como aquellas que intentan modificar las leyes de Newton.

¿Por qué se ve la Luna durante el día? EiTB Radio Televisión Pública Vasca

El satélite de la Tierra está lleno de curiosidades, como su brillo, posición y elementos para observar por el telescopio.

Foto de la Luna de día. Autor: Rikardo Agirregomezkorta.



La Luna es un astro sencillo de conocer, pero está llena de fenómenos curiosos. Por ejemplo, por qué se ve de día o por qué su brillo es distinto cada mes. Para resolver esas curiosidades y muchas más, el astrónomo Esteban Esteban ha estado en 'La mecánica del caracol' de Radio Euskadi.
La Luna se observa durante el día según su fase. 'Cuando está creciente se puede ver toda la tarde. En cambio, la menguante de madrugada', ha explicado el responsable del Aula de Astronomía de Durango y presidente de la Asociación para la Enseñanza de la Astronomía, Esteban Esteban. En el caso de la luna menguante, sale a medianoche, y se puede contemplar durante la mañana y mediodía. En luna nueva, de noche es invisible, pero de día es visible, porque está cerca del Sol y la cara oscura mira a la Tierra.
Además, se percibe distinta en enero y agosto, invierno y verano. Se debe a la trayectoria por el cielo del satélite del punto de salida y el punto de puesta, y también a la fase lunar. La Luna sigue el camino análogo del Sol. Cuando es luna llena, hace el camino que hizo la estrella seis meses antes. Por ejemplo, en invierno, el astro seguirá el recorrido que tuvo el Sol en verano. 'El Sol en verano está muy alto, dura más y está encima de la línea del horizonte'. La Luna, entonces, estará más brillante, más alta y más tiempo.
El cuarto creciente ocupa la posición en la que estaría el Sol en la estación siguiente. Si es primavera, será la posición de la estrella en verano. En este caso pasa lo mismo; la Luna estará brillante, arriba y durante más tiempo en el cielo. Por último, en el cuarto menguante, ocupa la estación anterior. Por ejemplo, en primavera, tendría la posición del Sol en invierno, es decir, baja y de poco recorrido en el cielo.
La puesta y salida de la Luna también cambia, sigue la posición del Sol según la estación y el cambio lunar. Los equinoccios salen por el este y se ponen por el oeste. En los solsticios el punto de salida se desvía hacia el norte o hacia el sur.
Si la Luna se observa por el telescopio, también se encuentran fenómenos curiosos, distintos según a qué sitio se mire. Esteban destaca 'el terminador', la frontera de la parte iluminada y la parte oscura. Él matiza que es 'una zona espectacular y que cada día hay 'un espectáculo diferente'. Se pueden apreciar formar raras, las sombras largas y la X lunar, que suele ocurrir cada dos meses.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Pescamos en mar abierto, pero ¿cuánto y dónde? elhuffingtonpost

ETTY IMAGES
Los humanos llevan pescando desde hace más de 42.000 años en el océano, pero hasta hace poco tiempo se desconocía la magnitud de la actividad pesquera marina a nivel mundial. En las últimas décadas se han realizado esfuerzos importantes para determinarla a partir de la tecnología utilizada por las embarcaciones, como el sistema de posicionamiento geográfico en los barcos de pesca industrial que posibilita a los armadores conocer dónde se encuentran en cada momento. Esta información está siendo utilizada por los investigadores pesqueros para conocer los detalles de esta pesca en océano abierto.
Hace un mes se publicó un estudio sobre las zonas donde pescaban estos buques en las aguas oceánicas a lo largo de cinco años (2012-2016). Estos autores observaron que se pesca en más del 55% de la superficie de los océanos y cinco países, cuatro de ellos asiáticos (China, Taiwan, Japón y Corea del Sur) y España, capturan el 85% del total de la pesca en mar abierto; aunque hay que mencionar que China domina la pesquería mundial, con más de 3.400 barcos de gran tamaño que pescan en una centena de países por todo el mundo. En este estudio se analizaron un total de más de 70.000 embarcaciones, la mayoría de ellas con más de 36 metros de eslora, que concentran sus actividades en el Noreste del Atlántico, Noroeste del Pacífico y en zonas de afloramiento de Sudamérica y oeste de África.
Cinco países, cuatro de ellos asiáticos (China, Taiwan, Japón y Corea del Sur) y España, capturan el 85% del total de la pesca en mar abierto
Al analizar los datos correspondientes a varios años se ha observado que los barcos pesqueros pescan menos durante los fines de semana y las fiestas nacionales como el período navideño y Año Nuevo, en especial, las correspondientes al Año Nuevo Chino, que varía cada año entre finales de enero y mediados de febrero. El arte de pesca más utilizado por estos buques es el palangre, que se utiliza en el 45% de la superficie oceánica, que también corresponde a las embarcaciones que realizan los trayectos más largos para buscar los atunes, tiburones y marlines que son las especies objetivo de este arte de pesca.
Uno de los aspectos más positivos ha sido comprobar que la flota oceánica respeta las reservas marinas en mar abierto, y la existencia de extensas áreas que no sufren una presión pesquera importante, por tanto, son áreas consideradas como buenas candidatas para la regeneración de los stocks comerciales.
Se empiezan a conocer con detalle las actividades de los buques pesqueros en océano abierto, que serán cruciales para desarrollar marcos legislativos que permitan la sostenibilidad de los recursos pesqueros del ecosistema más extenso de nuestro planeta.

¿Qué es el Síndrome de fatiga crónica? elhuffingtonpost

Siete de cada diez personas que lo padecen no pueden tener una vida normal.


Poco antes de casarse, una fiebre de 40 grados dejó a Jennifer Brea en cama; parecía un resfriado, pero a partir de ese momento su salud se fue deteriorando hasta el punto de que no podía ni ponerse en pie. Padece el Síndrome de Fatiga Crónica (o Encefalomielitis Miálgica), una enfermedad que afecta en el mundo a entre 15 y 30 millones de personas, la mayoría mujeres.
"El Síndrome de Fatiga Crónica es un trastorno complejo caracterizado por un cansancio extremo que no puede atribuirse a ninguna enfermedad preexistente. La fatiga puede empeorar con la actividad física o mental, pero no mejora con el descanso", explican desde la Clínica Mayo.
EMMET MALMSTROM
El Síndrome de fatiga crónica se caracteriza por un cansancio extremo inexplicable, a pesar del descanso, y otros síntomas asociados
En muchos de los casos —como el de Jennifer—, el cansancio y el malestar es tan extremo que resulta discapacitante: siete de cada 10 personas que padecen el síndrome no pueden trabajar ni tener una vida normal.
Además, millones de personas que lo padecen no han sido diagnosticadas. De hecho, se estima que entre el 80 y el 90% de personas afectadas no tienen un diagnóstico, lo que causa que sean estigmatizadas, como si la enfermedad estuviera solo en su imaginación.

"Está en tu cabeza"

Cuando Brea iba al médico en Los Ángeles (EEUU) las respuestas que recibía era que la enfermedad estaba en su cabeza.
Postrada en su cama, comenzó a buscar en internet más casos como el suyo, y los encontró. También empezó a grabar en vídeo los síntomas que padecía día tras día.
El resultado fue el documental Unrest, estrenado en el Festival de Sundance 2017 y disponible en Netflix. En el filme, Brea y su esposo documentaron casos de Síndrome de Fatiga Crónica en todo el mundo: mujeres que han vivido durante años dentro de una habitación, recostadas en una cama; sin fuerzas para moverse y padeciendo dolores.
No existen cifras oficiales de cuántas personas padecen el síndrome. Hay médicos que consideran que "son de los diagnósticos que nadie quiere hacer porque resultan difíciles de respaldar". Como es un síndrome, es decir, un conjunto de síntomas que se pueden presentar en distintas enfermedades, "no hay pruebas de laboratorio o microorganismos que lo demuestren, sólo los síntomas del paciente, los cuales no se pueden medir y dependen totalmente de su percepción".

Síntomas

La causa del Síndrome de Fatiga Crónica no está determinada, pero los especialistas aseguran que va desde infecciones virales hasta el estrés psicológico, o una combinación de factores, según la Clínica Mayo.
"Ninguna prueba individual puede confirmar un diagnóstico de Síndrome de Fatiga Crónica. Es posible que se necesiten una serie de pruebas médicas para descartar otros problemas de salud que tienen síntomas similares", añade.

Síntomas

  • Fatiga/cansancio
  • Pérdida de memoria o concentración
  • Dolor de garganta
  • Agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello o las axilas
  • Dolor articular o muscular sin causa aparente
  • Dolores de cabeza
  • Sueño no reparador
  • Agotamiento extremo que dura más de 24 horas después de realizar ejercicio físico o mental

Posibles causas

Infecciones virales
Se ha detectado que algunas personas que han desarrollado el Síndrome de Fatiga Crónica sufrieron antes una infección viral. Según la Clínica Mayo, entre los virus sospechosos se encuentran el virus de Epstein-Barr, el virus del herpes humano 6 y los virus de la leucemia del ratón, pero no se ha encontrado un vínculo concluyente.
Problemas del sistema inmunitario
El sistema inmunitario de las personas que tienen el Síndrome de Fatiga Crónica parece estar levemente afectado, pero no está claro si este deterioro es suficiente como para causar este trastorno.
Desequilibrios hormonales
Las personas que padecen el Síndrome de Fatiga Crónica a veces también tienen niveles anormales en sangre de las hormonas que se producen en el hipotálamo, en la hipófisis o en las glándulas suprarrenales, destaca la investigación de Clínica Mayo. Pero todavía se desconoce la importancia de estas anormalidades.
Si has experimentado cansancio persistente y extremo, a pesar de no realizar actividades físicas excesivas, consulta a tu médico. Según un especialista consultado por HuffPost, la primera opción es acercarse a un médico de cabecera y después a un reumatólogo; la atención psiquiátrica también será necesaria.
En 2014, la FES Iztacala, de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), publicó un manual para diagnosticar el Síndrome de Fatiga Crónica. Los especialistas que lo elaboraron indicaron que "la aproximación clínica cobra importancia en el tratamiento, resaltando así la necesidad de una intervención multidisciplinaria".

Tratamiento

El tratamiento del síndrome de fatiga crónica se centra en el alivio de los síntomas.