lunes, 3 de junio de 2024

Crisis climática: sol y moscas granadahoy.com

 

  • El calor provoca el agravamiento de las enfermedades y el aumento de la mortalidad

  • La tercera edad, pobre y que vive en las ciudades es la más vulnerable al alza de las temperaturas

  • La desertificación se ensaña con Andalucía

Varios ciudadanos pasean por Córdoba a media tarde. MIGUEL ÁNGEL SALAS

Miguel Angel Salidas

El calor, más calor, la calor. El planeta se calienta. Y en ciertas zonas, en algunas más que en otras, se está recociendo como un huevo en ebullición olvidado y a punto del traquido. Independientemente del grado apocalíptico de los mensajes, al margen de que el origen esté en la acción humana o de que sea producto de un proceso natural, geológico, los registros de las temperaturas no dejan de subir año tras año y las estadísticas no dependen del voto que cada cual deposite en las urnas. El aumento gradual de la temperatura media está provocando efectos indeseados en una población que no tiene otra opción que adaptarse. Mientras tanto, los científicos detectan riesgos en la vida cotidiana de las zonas más recalentadas, como en una calle de Córdoba a media tarde, en esos lugares donde sólo caben el sol y las moscas.

Así como el frío es el ambiente propicio de los pingüinos, el calor es el ideal de las moscas... y de los microorganismos que provocan ciertas enfermedades. Es el caso del virus que causa la fiebre del Nilo o del parásito que provoca la leishmaniasis, dos enfermedades que en Andalucía están pasando de la excepción a la recurrencia. A estos patógenos se suman, en el sur de Europa, otras enfermedades relacionadas con el calor y la inseguridad alimentaria, por dar como asumidos la sequía y los incendios forestales. Es una de las conclusiones en las que incide un grupo de investigadores de diferentes universidades europeas en el informe del 2024 del Lancet Countdown sobre salud y cambio climático en Europa.

Y del calor a la muerte, en un salto que recorre varios escalones y en el que también desembocan las moscas. El dato lo recopila diariamente el Instituto de Salud Carlos III en el informe de monitorización de mortalidad (MoMo). Las defunciones atribuibles a las temperaturas excesivas han pasado en Andalucía de las 2.152 en 2020 a las 7.780 en 2023, más del triple de defunciones en sólo cuatro años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario