jueves, 12 de diciembre de 2013

Mil años de ciencia en 30 minutos granadahoy.com

El Parque de las Ciencias acoge este fin de semana el estreno de un documental que repasa la relación de Granada con la investigación desde la época nazarí hasta la actualidad
G. CAPPA GRANADA 
El Parque de las Ciencias acoge este domingo el estreno del Documental Granada, mil años de ciencia, que pone la ciudad bajo el microscopio de la historia para ver su implicación en el avance del ser humano. El trabajo, dirigido por Rubén Lijó, pretende dar una visión de la ciencia siguiendo un orden cronológico desde los árabes hasta nuestro tiempo, viendo las implicaciones y las aportaciones que la ciudad, en principio como reino y después como provincia, ha hecho al mundo de la ciencia. 

Granada, mil años de ciencia comienza con al-Jatib y la medicina primigenia, para enlazar con un estudio de las matemáticas que hay detrás de los mosaicos de la Alhambra, para lo que cuentan con una entrevista con José David Villanueva, de la Agencia Espacial Europea. "La Alhambra es el único monumento que tiene todos los grupos cristalográficos en sus mosaicos siglos antes del descubrimiento de la teoría, lo que nos permite preguntarnos si los árabes tenían un profundo conocimiento de las matemáticos mucho antes del descubrimiento oficial de los grupos cristalográficos por el científico ruso Fedorov", explica Lijó. "Es sorprende ver todas las combinaciones posibles de movimientos en el plano representadas en un monumento siglos antes de su descubrimiento y catalogación". 

De aquí se pasa a la entrada de los Reyes Católicos y la quema de libros árabes, una época en la que se cerró la primera universidad de la ciudad, ubicada en el Palacio de la Madraza. El documental muestra a continuación la implicación de Santa Fe en la firma de las Capitulaciones, "algo que no está relacionado con la ciencia, pero si se entiende como algo relacionado con el descubrimiento de un nuevo mundo con todas las posibilidades que esto implica es importante saber que Granada estuvo relacionada en este salto", sostiene el director de la cinta y responsable de la asociación Hablando de Ciencia. Llevando este tema al futuro, es como si el convenio para un hipotético viaje a Marte se firmara en Granada. 

Y tras una elipsis de siglos, la película continúa en el siglo XIX con el profesor Aureliano Maestre de San Juan, que fue catedrático de Anatomía en la Universidad de Granada, protagonista de un tiempo en el que la producción científica volvió a ser relevante en la ciudad. Trabajó sobre todo en anatomía quirúrgica pero, además de su producción propia, el documental destaca su influencia en científicos como Santiago Ramón y Cajal, uno de los más grandes de la historia de España. El profesor Aureliano dirigió su tesis y, de hecho, a su muerte, Ramón y Cajal mostró su agradecimiento y complicidad con este texto: "El buenísimo de don Aureliano, a quien tanto adorábamos sus discípulos, sucumbió a resultas de un accidente de laboratorio. Fue el doctor Maestre un excelente profesor que sabía comunicar su entusiasmo a quien le rodeaba. Yo le debo favores inolvidables tras haberme apadrinado en la ceremonia de investidura de doctor, me animó insistentemente durante mis ensayos de investigador fortaleciendo mi confianza en las propias fuerzas". 

El siguiente protagonista es Federico Olóriz, "que midió el índice cefálico de España, el tamaño del cráneo, y después trabajó en la introducción en España de la identificación por huellas dactilares". 

Al final, y para enlazar con los orígenes árabes, se muestra el paso de Escher por Granada para mostrar cómo a través del arte pudo interpretar esa parte matemática de la geometría de la Alhambra. "Se compone de mosaicos con figuras geométricas porque no podían representar formar humanas ni animales, así que Escher, como artista, se planteó qué ocurriría si hiciera lo mismo con figuras humanas". 

Y tras un repaso por la actual UGR y centros del CSIC como el Instituto Andaluz de Astrofísica, Lijó muestra una visión optimista de la ciencia en Granada pese a noticias como el reciente cierre del laboratorio de Antropología...

No hay comentarios:

Publicar un comentario